TEORÍA DE LA CONTINGENCIA Importante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEORÍA DE LA CONTINGENCIA

INTRODUCCION

Se ha observado lo importante que es para las empresas u organizaciones el


conocimiento e influencia de la administración y sus diferentes teorías, para
cumplir los objetivos que se ha trazado la organización. Es así, como la teoría
contingencial realizó un aporte importante a la administración demostrando en
base a investigaciones que se realizaron que no hay una teoría única o especifica
que se deba implementar y aplicar en las organizaciones con el fin de obtener los
resultados esperados, pues cada organización es un ente independiente y como
tal en el influye variables que hace que el entorno incida directamente en ella

JUSTIFICACIÓN
Esta investigación la realizamos con el fin de conocer la teoría Contingencial y los
diferentes factores que en ella interviene: Ambiente. Tecnología. Estructura.
Comportamiento de los seres humanos y las organizaciones. De igual manera se
busca mostrar los niveles organizacionales para obtener un mayor conocimiento
de cómo son los niveles jerárquicos dentro de las mismas. Además queremos dar
a conocer cómo influye el medio ambiente externo para el funcionamiento de las
empresas. También mostrar que existen diferentes ambientes por lo tanto hay que
diseñar modelos adecuados para cada una de las situaciones que se presentan en
los mismos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Destacar la importancia de la teoría contingencial involucandro sus factores
(estructura, tecnología y ambiente) en el cumplimiento de los objetivos propuestos
y la aplicación dentro del ente organizacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar acerca de la teoría de la Contingencia y sus orígenes.

2. Dar a conocer las características de la teoría contingencial.

3. Aplicar dentro del contexto real la nueva concepción de


administración a partir de la teoría de la Contingencia.
4. Identificar los diferentes ambientes que se presentan en la teoría de
la contingencia.

5. Reconocer la tecnología como una de las principales influencias en la


teoría de la contingencia.

6. Conocer la estructura organizacional, diferenciando sus tres niveles


ARTICULO

ESTRUCTURA, AMBIENTE Y
TECNOLOGÍA CLAVES EN
LOS ENTES ECONÓMICOS

La teoría de la contingencia
relaciona como las acciones
administrativas apropiadas en
una situación determinada,
depende de los parámetros
particulares de la situación.
Busca identificar principios que
orienten acciones a seguir de
acuerdo con las características
de la situación, en lugar de buscar principios universales que se apliquen a
cualquier situación. Desde el inicio la Administración se centro en buscar
mecanismos que permitieran desarrollar procesos en pro de estimular el nivel de
productividad de las organizaciones pero lo fundamentaron en sistemas cerrados,
los cuales definían su eficacia dependiendo de la organización interna.

A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su


atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre
fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la
estructura organizacional. Dicho enfoque busca un equilibrio entre ambos
contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus
circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa.

Esta teoría surge a finales de los 50 e inicios de los 60 en Estados Unidos donde
varios Sociólogos realizaron diversos estudios sobre la estructura organizacional y
encontraron como el ambiente incide de manera directa en las organizaciones y
por consiguiente en el cumplimiento de los objetivos que esta se ha trazado, es así
como el ambiente, la tecnología, el tamaño son elementos indispensables en un
plan contingente, explicando que existe una relación funcional entre las
condiciones ambientales y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance
de los objetivos, indicando que no existe una teoría única para la solución de los
problemas organizacionales.

Interesante
La tipología de Thompson establece tres tecnologías identificadas en tres tipos
eslabones en cadena, tecnología mediadora y tecnología intensiva, la tecnología
es una variable para comprender las acciones de las empresas, desde su
estructura y comportamiento, buscando la eficiencia y le eficacia, esta variable
permite comprender la situación de la organización.

Otro de los representantes que tuvo gran influencia y aporte en la teoría


contingencial o situacional fue la socióloga industrial inglesa Joan Woodward,
quien hacia los años cincuenta llevo a cabo un gran investigación y publica su
obra Theory and Practice, para determinar qué factores influían en el desempeño
de las empresas u organizaciones, teniendo en cuenta y tomando como base cada
una de las teorías clásicas expuestas por diferentes personas y apoyados en
diferentes ciencias que mostraban o se enfocaban en diferentes puntos, temas y
áreas de la organización. Esta investigación que consistía en la división de grupos
de alto, promedio y bajo desempeño determina que todo es un conjunto y nada
puede funcionar independientemente de otros factores y hace énfasis en que el
desempeño depende en gran parte de la tecnología aplicada por la empresa en
cada uno de sus procesos, concluyendo que para la teoría contingencial se deben
tener presente factores como: Tecnología, Tamaño o estructura y Ambiente.

Su investigación abarco a 100 empresas británicas, determinando 3 formas de


producir: Producción unitaria o taller: que se concluye con pocos niveles
jerárquicos, departamentos, reglas y procedimientos, con una participación de los
empleados en la toma de decisiones e impulsados por la tecnología; Producción
mecanizada: determinó muchos niveles jerárquicos, pocos departamentos, reglas
y procedimientos, con mayor libertad en la toma de decisiones de los empleados e
impulsados por la tecnología; y por ultimo Producción automatizada: con alto
número de departamentos, niveles jerárquicos teniendo como base fundamental
una reglas y procesos. De esta manera podríamos decir que la tecnología utilizada
por una empresa afecta en gran parte el diseño organizacional y las técnicas de
producción, que no todas las organizaciones requieren de una misma estructura y
que sus funciones, producción y ventas dependen de una tecnología rudimentaria
o sofisticada.

El psicólogo Burrhus Frederic Skinner, quien desde muy pequeño se inclinó por la
lectura, uno de los influyentes en la teoría contingencial, desarrollo su teoría en
base al comportamiento de los individuos, se enfoca en que un comportamiento
dependen de un factor que es el ambiente externo es decir en el que interacciona,
el cual debe provocar un respectivo cambio que puede ser positivo o negativo de
acuerdo a unos objetivos o fines esperados por la organización, podríamos decir
que para el Psicólogo Skinner la contingencia se basó en 3 elementos: Estado
ambiental (situación), una conducta (actuación frente a esa situación) y una
Consecuencia (resultados obtenidos), teniendo en cuenta estos elementos
decimos que para alcanzar la eficiencia de la empresa no debemos enfocarnos en
un solo modelo, sino hay que actuar de acuerdo a las circunstancias.

Bueno Campos nos habla acerca de dos corrientes de la teoría contingencial: Una
llamada “Escuela sistemas socio-técnicos” que trata de identificar el proceso y las
reacciones que ocurren en el ambiente de forma Macroorganizativa, es decir con
base al diseño estructural y de forma Microorganizativa es decir desde el
comportamiento, procesos y funciones. La segunda corriente identifica las
variables contingenciales denominadas causales externas o de contexto que son
fuente de cambios en las condiciones existentes, determinando la influencia de
estas en la Macro y Micro organización. Las variables son: La tecnología, la cual
comprende todos los conocimientos con los que se cuenta para realizar procesos
y tareas; el tamaño porque de acuerdo a la dimensión se determinan las unidades,
organizaciones y el diseño de la estructura; la antigüedad porque de acuerdo a la
edad de la organización los procesos, funciones y estructura organizacional están
mejor definidos; el poder determinado como la forma de actuar y tomar decisiones
en la parte interna o externa de la organización; la propiedad, determinada por el
diseño organizacional que afecta a la alta dirección; la cultura hace referencia a
los valores, forma de liderazgo y normas de los funcionarios o miembros de la
organización y por último tenemos el entorno en el cual se desarrolla o actúa la
organización según condiciones. Cada uno de estos factores afecta a distintos
niveles de la organización.

"La propiedad y el entorno tienen especial relevancia en la configuración de la alta


dirección y en la estructura de la decisión; la antigüedad y el tamaño influyen
especialmente en la "línea media" y en los "staffs directivos y de apoyo"; la cultura
tiene gran impacto en el diseño y resultados de la dirección intermedia, en su
relación con la tecno estructura y los apoyos en el funcionamiento de la base
operativa, y por último, la tecnología o el sistema técnico afecta claramente a la
estructura y acción de los flujos de trabajo de la base operativa". Cada uno se los
exponentes de la teoría contingencial aporto de manera significativa a esta teoría,
enfocándose en diferentes aspectos que al unirlos nos forman un solo conjunto,
que trabajan en pro de alcanzar unos objetivos institucionales en base a unas
necesidades, teniendo en cuenta que el éxito organizacional no depende
solamente de un gerente o altos directivos, sino que cada uno aporta en gran
parte desde el área en el que se desempeña, que existen unas normas y
funciones que se deben adaptar y llevar a cabo con el fin de buscar una alta
eficiencia de la organización.

Analizando el factor ambiente el cual es considerado como el contexto dentro del


cual se halla inmersa la organización, es decir todo aquello que la rodea
externamente, debemos basarnos en que “Lo externo, influye lo interno” y que el
mundo gira y actúa en base a constantes cambios, de tal forma que podemos
determinar que existe un ambiente general que comprende el Macro ambiente es
decir la condiciones tecnológicas, legales, políticas, económicas, demográficas,
ecológicas, culturales, etc. que envuelven la organización y un ambiente especifico
o de tarea que hace referencia a lo más cercano a la organización, es decir
proveedores, clientes, competidores y entidades reguladoras. Existen dos tipos de
ambientes que según su estructura se pueden a la vez clasificar en homogéneos
(proveedores, clientes y competidores semejantes – poca segmentación del
mercado) y heterogéneos (proveedores, clientes y competidores muy diferentes –
mucha segmentación del mercado); y según su dinámica se clasifican en Estables
(pocos o ningún cambio, lentos y previsibles) e Inestables (muchos cambios,
dinámicos).

Dentro de la teoría contingencial también encontramos la Tecnología que es el


conjunto de habilidades que permiten construir objetos y máquinas para adaptar el
medio y satisfacer nuestras necesidades. Es una palabra de origen griego,
formada por tekne "arte, técnica u oficio") y logos "conjunto de saberes"). La
tecnología adoptada podrá ser elemental y rudimentaria, o sofisticada. Sin
embargo algo es evidente todas las organizaciones dependen de un tipo de
tecnología o de una matriz de tecnologías para poder funcionar y alcanzar sus
objetivos.

Tenemos la tecnología como variable ambiental, ya que se puede evidenciar que


la organización de manera permanente interacciona con el medio ambiente lo que
permite que los sucesos externos en el medio, influyan al interior de la
organización. Además la tecnología es considerada como variable organizacional.
Ya que el hombre moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin
percibirlo una gran cantidad de avances tecnológicos: el auto, el reloj, el teléfono,
las comunicaciones, el computador, etc.; sin todos esos aparatos, el
comportamiento del hombre moderno será completamente diferente. En la teoría
contingencial podemos mostrar las ventajas que nos ofrece la tecnología como
medio útil en las organizaciones.
 Ayuda a la capacidad del hombre para alcanzar objetivos.
 Provee caminos alternativos que ayudan en la consecución de objetivos.
 Proporciona herramientas para comprender sistemas complejos.
 Proporciona conocimientos sobre nosotros mismos.
Para poder reconocer mejor las diferentes herramientas que nos muestra la
tecnología contingencial es necesario conocer las organizaciones y sus niveles
que son:
 Nivel institucional o nivel estratégico. Corresponde al nivel más elevado de
la empresa compuesto por los directores, los propietarios o accionistas y los altos
ejecutivos. En él se toman las decisiones, se establecen los objetivos de la
organización y se proyectan las estrategias para alcanzarlos.
 Nivel intermedio. También denominado nivel mediador o gerencial, se ubica
entre los niveles institucional y operacional para mantener la articulación interna
entre estos dos niveles.
 Nivel operacional. Denominado nivel técnico o núcleo técnico, es el
localizado en las áreas inferiores de la organización, se relaciona con la ejecución
cotidiana y eficiente de las tareas y operaciones de la organización.

CONCLUSIONES

La estructura y el comportamiento organizacional “óptimo” son básicamente,


dependientes del ambiente externo y de la estructura utilizada. Cada una de las
teorías administrativas tiene un enfoque diferente para la administración de las
organizaciones y cada una refleja los fenómenos históricos, sociales, culturales y
económicos de su época, así como los problemas que preocupaban a sus autores.
Por lo tanto no es correcto decir que una teoría es más acertada que la otra y
sería mejor decir que cada teoría presenta una solución dentro del enfoque
escogido. El enfoque contingencial busca comprender las relaciones que se
establecen dentro de los subsistemas y entre ellos, así como entre la organización
y su ambiente, y definir los estándares de relaciones o configuraciones de las
variables. Este enfoque intenta comprender como operar en condiciones distintas
y en circunstancias específicas y está orientado a sugerir diseños
organizacionales y acciones gerenciales apropiadas para situaciones específicas.
La tecnología tiene la propiedad de determinar la naturaleza de la estructura y el
comportamiento organizacional de las empresas. La tecnología, esto es, la
racionalidad técnica, se volvió sinónimo de eficiencia. La eficiencia se convirtió en
el criterio normativo para evaluar a los administradores y a las organizaciones. La
tecnología, en nombre del progreso, crea incentivos en todos los tipos de
empresas para que los administradores aumentan cada vez más su eficacia, pero
siempre dentro de los límites del criterio normativo de producir eficiencia.

También podría gustarte