Receptores para La Oxitocina
Receptores para La Oxitocina
Receptores para La Oxitocina
Unidad II
INTEGRANTES:
Castillo Macías Karla Arely
Padrón Plata Estefanía
Oliveros García Norma
El ‘músculo recto del abdomen’ o ‘recto abdominal’ es un músculo par, largo y aplanado,
que va desde las costillas hasta el hueso del pubis. Es vertical y actúa como una especie
de soporte o de corsé que le da apoyo al cuerpo y protección a la espalda.
La principal función de estos músculos es:
Mantener el cuerpo erguido
Permitir la flexión del tronco (cuando se contraen a la vez)
La inclinación (hacia el lado de la porción que se contrae)
Actuar durante la respiración: limitando la inspiración y favoreciendo la espiración.
EN EL EMBARAZO
Durante la gestación se produce una respuesta fisiológica natural en el cuerpo de la futura
mamá para adaptarse a los cambios que genera el crecimiento del bebé. A fin de brindarle
el espacio que necesita para desarrollarse, tiene lugar una gran distensión en los tejidos de
la pared abdominal. Esto se une, además, a un importante cambio hormonal,
aumentándose la concentración de hormonas como la relaxina, progesterona, elastina y
estrógenos, que alteran la composición del colágeno, haciendo que se debilite el tejido
conectivo que une los rectos.
CONTRACCIONES UTERINAS
Las contracciones musculares uterinas producen los cambios de la primera etapa de trabajo
de parto (borramiento y dilatación total del cuello uterino); los músculos abdominales
contribuyen a empujar hacia el exterior durante la segunda etapa de trabajo del parto y la
suma de todo ello dará lugar a la dilatación total.
Contracciones uterinas:
Durante el trabajo de parto estás contracciones son rítmicas pero intermitentes,
permitiendo un periodo de dilatación uterina entre una y otra; al igual que en el período de
relajación para los músculos uterinos y un respiro para la mujer.
Cada contracción tiene tres fases:
De incremento o establecimiento (fase de mayor duración)
De acmé o parte máxima de la contracción
De decremento o desvanecimiento
Cuando hablamos de frecuencia de las contracciones nos estamos refiriendo al período que
pasa entre el principio de una contracción y el principio de la siguiente; respecto a la
duración, está se mide desde el principio del incremento hasta que termina el decremento;
la intensidad se refiere a la fuerza de contracción uterina durante la fase acme.
Al comienzo del trabajo de parto las contracciones suelen ser leves de corta duración y
poco frecuentes a medida que esta progresa va aumentando también su duración
intensidad y frecuencia.
TIPOS DE CONTRACCIONES
Durante el embarazo: falsas
Son muy regulares, duran más de 30 segundos y desaparecen lentamente hasta 60 seg.
No pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas.
Por lo general también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso que es un
flujo gelatinoso, muchas veces manchado con sangre.
Aparece una nueva sensación de presión en la vagina, provocada por la cabecita
del bebé que presiona el periné y el recto, dando sensaciones similares a las de
querer pujar para evacuar los intestinos.
Una característica típica del trabajo de parto es que entre contracción y contracción
los dolores cesan, permitiéndote en esos momentos realizar ejercicios respiratorios
profundos y relajar tus músculos para poder sobrellevar mejor la próxima
contracción.
Las contracciones son continuas independientemente de la actividad de la mamá y
pueden aumentar cuando camina
El dolor empieza en la parte alta del abdomen se irradia a todo él y se va a la parte
baja de la espalda.
El número de contracciones aumenta y su aparición sigue un ritmo de tiempo y
duración.
FACTORES MIOMETRIALES
Activación de la contractilidad miometrial es el punto crucial para el desencadenamiento
del parto.
ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA
El embarazo es un estado hiperestrogénico. El incremento de la producción de estrógenos
que se produce ya desde las primeras fases, produce las siguientes modificaciones: