Receptores para La Oxitocina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Secretaría de Salud

Hospital Juárez de México


Escuela de Enfermería
Con estudios incorporados a la UNAM

LICENCIATURA EN ENFERMERIA Y OBSTETRICIA


CLAVE 3098-12

CUIDADO INTEGRAL A LA MUJER DURANTE EL PARTO Y


PUERPERIO I

Unidad II

FENOMENOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO DE PARTO


MIOMETRIALES: ESTROGENOS, PROGESTERONA,
RECEPTORES DE LA OXITOCINA, VENTANAS
INTRACELULARES, DOSTENCION MECANICA MIOMETRIAL

INTEGRANTES:
Castillo Macías Karla Arely
Padrón Plata Estefanía
Oliveros García Norma

PROFESORA: Edith Barrios Guinto

Entrega: 17 de agosto del 2018


INTRODUCCIÓN
El trabajo de parto consiste en una serie de contracciones rítmicas, involuntarias y progresivas del
útero que producen el borramiento (afinamiento y acortamiento) y la dilatación del cuello uterino.
El estímulo para el inicio del trabajo de parto es desconocido, pero la manipulación digital o el
estiramiento mecánico del cuello durante el examen aumentan la actividad contráctil uterina, muy
probablemente por estimular la liberación de oxitocina en la glándula hipófisis posterior. El trabajo
de parto normal comienza dentro de las 2 semanas anteriores (antes o después) de la fecha
estimada de parto. En el primer embarazo, el trabajo de parto en general dura 12 a 18 h en
promedio; los trabajos de parto posteriores se acortan, y promedian las 6 a 8 h. El manejo de las
complicaciones durante el trabajo de parto requiere medidas adicionales.
Triple Gradiente Descendente
La triple gradiente descendente es un concepto que propuso Caldeyro en Montevideo en
los años 60 y es una característica propia de las contracciones de trabajo de parto. Consiste
en la coordinación de tres situaciones que consiguen que el vector de fuerza de la
contracción se dirija hacia el orificio cervical externo, llevando el móvil hacia el canal del
parto.
1.- La contracción se inicia en el fondo uterino en los marcapasos ubicados cerca en los
cuernos y se propaga en forma descendente hacia el cuello del útero
2.- La contracción dura más tiempo en el fondo uterino, manteniendo la fuerza hacia el
cuello uterino.
3.- Como existe mayor cantidad de fibras musculares en el fondo uterino, la intensidad de
la contracción es mayor en allí.
Estas características no se cumplen en las contracciones de Braxton Hicks
MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL

El ‘músculo recto del abdomen’ o ‘recto abdominal’ es un músculo par, largo y aplanado,
que va desde las costillas hasta el hueso del pubis. Es vertical y actúa como una especie
de soporte o de corsé que le da apoyo al cuerpo y protección a la espalda.
La principal función de estos músculos es:
 Mantener el cuerpo erguido
 Permitir la flexión del tronco (cuando se contraen a la vez)
 La inclinación (hacia el lado de la porción que se contrae)
 Actuar durante la respiración: limitando la inspiración y favoreciendo la espiración.

DIÁSTASIS DE LOS RECTOS ABDOMINALES


Es la separación de los músculos rectos del abdomen como consecuencia de un daño en
el tejido conectivo que, en condiciones normales, los mantiene unidos entre sí, y a la línea
media del cuerpo, la denominada línea alba.

EN EL EMBARAZO
Durante la gestación se produce una respuesta fisiológica natural en el cuerpo de la futura
mamá para adaptarse a los cambios que genera el crecimiento del bebé. A fin de brindarle
el espacio que necesita para desarrollarse, tiene lugar una gran distensión en los tejidos de
la pared abdominal. Esto se une, además, a un importante cambio hormonal,
aumentándose la concentración de hormonas como la relaxina, progesterona, elastina y
estrógenos, que alteran la composición del colágeno, haciendo que se debilite el tejido
conectivo que une los rectos.

MOTOR DEL PARTO


En él hay que considerar: frecuencia duración e intensidad de las contracciones uterinas al
desplazarse el feto por el canal y la duración del trabajo de parto.
El motor de parto es el conjunto de fenómenos fisiológicos que una vez puestos en marcha,
conducen a la apertura del cérvix uterino, a la progresión del feto a través del conducto
cervical y su expulsión al exterior.
Podemos dividir estos fenómenos en:

 Activos: contracciones uterinas y de los músculos de la pared abdominal


 Pasivos: modificaciones cervicales ampliación del segmento inferior y de las partes
blandas; fenómenos mecánicos y plásticos del feto.

CONTRACCIONES UTERINAS
Las contracciones musculares uterinas producen los cambios de la primera etapa de trabajo
de parto (borramiento y dilatación total del cuello uterino); los músculos abdominales
contribuyen a empujar hacia el exterior durante la segunda etapa de trabajo del parto y la
suma de todo ello dará lugar a la dilatación total.

Contracciones uterinas:
Durante el trabajo de parto estás contracciones son rítmicas pero intermitentes,
permitiendo un periodo de dilatación uterina entre una y otra; al igual que en el período de
relajación para los músculos uterinos y un respiro para la mujer.
Cada contracción tiene tres fases:
 De incremento o establecimiento (fase de mayor duración)
 De acmé o parte máxima de la contracción
 De decremento o desvanecimiento

Cuando hablamos de frecuencia de las contracciones nos estamos refiriendo al período que
pasa entre el principio de una contracción y el principio de la siguiente; respecto a la
duración, está se mide desde el principio del incremento hasta que termina el decremento;
la intensidad se refiere a la fuerza de contracción uterina durante la fase acme.
Al comienzo del trabajo de parto las contracciones suelen ser leves de corta duración y
poco frecuentes a medida que esta progresa va aumentando también su duración
intensidad y frecuencia.

En la contracción uterina se valora:


1.- Tono uterino: presión registrada entre dos contracciones uterinas. Normal 8-12 mmHG
2.- Intensidad de la contracción: elevación que se produce en presión amniótica. Oscila 30-
50 mmHg
3.- Frecuencia: número de contracciones uterinas en 10 min. Rango de 3-5
4.- Duración: tiempo que trascurre desde el inicio de la elevación hasta q ésta termina.
Oscila entre 30 y 60 s.
5.- Actividad uterina: producto del promedio de la intensidad de las contracciones por el
numero d estas en 10 min
CONTRACCIONES ABDOMINALES
Los músculos de la pared abdominal se contraen por un reflejo que se inicia cuando la
presentación se apoya sobre el suelo pélvico; estas se superponen a las contracciones
uterinas y contribuyen a la aceleración de la expulsión fetal.

¿POR QUÉ DUELEN LAS CONTRACCIONES?


Durante la contracción del músculo, los vasos que lo irrigan quedan exangües (sin sangre),
lo cual produce transitoriamente falta de oxígeno del tejido o anoxia y esto es lo que
determina el dolor. Cuando el músculo se relaja, sus vasos vuelven a irrigarse y el dolor
desaparece.

TIPOS DE CONTRACCIONES
Durante el embarazo: falsas

 Contracciones focales: Se deben al estímulo de sólo un sector del útero, generalmente


consecutivas a un movimiento del bebé.

 Contracciones de Braxton Hicks: Reciben su nombre de un médico inglés, John


Braxton Hicks, quien las describió por primera vez en 1872.
 Son esporádicas que comienzan alrededor de la sexta semana del embarazo.
 Abarcan todo el útero, comenzando en la parte superior y extendiéndose gradualmente
hacia abajo
 Más incómodas que dolorosas. Sólo se siente que el abdomen se endurece y da una
sensación de tensión abdominal cuando aparecen. Su duración es muy variable.
 Son irregulares y no frecuentes.
 Desaparecen independientemente de la actividad que está realizando la embarazada.
 Las contracciones se concentran en la parte baja del vientre y la ingle
En el inicio del parto: verdaderas

Son muy regulares, duran más de 30 segundos y desaparecen lentamente hasta 60 seg.
 No pasan desapercibidas porque la mayoría de las veces son dolorosas.
 Por lo general también van asociadas a la expulsión del tapón mucoso que es un
flujo gelatinoso, muchas veces manchado con sangre.
 Aparece una nueva sensación de presión en la vagina, provocada por la cabecita
del bebé que presiona el periné y el recto, dando sensaciones similares a las de
querer pujar para evacuar los intestinos.
 Una característica típica del trabajo de parto es que entre contracción y contracción
los dolores cesan, permitiéndote en esos momentos realizar ejercicios respiratorios
profundos y relajar tus músculos para poder sobrellevar mejor la próxima
contracción.
 Las contracciones son continuas independientemente de la actividad de la mamá y
pueden aumentar cuando camina
 El dolor empieza en la parte alta del abdomen se irradia a todo él y se va a la parte
baja de la espalda.
 El número de contracciones aumenta y su aparición sigue un ritmo de tiempo y
duración.

¿QUÉ SON LOS PUJOS?


Durante el período expulsivo, desde la dilatación completa y hasta el nacimiento, se
agregan a la fuerza de las contracciones uterinas los pujos maternos. La penetración de la
cabeza del bebé en la pelvis desencadena un reflejo que lleva a la madre a comprimir sus
músculos abdominales tratando de expulsar a su bebé al exterior de su cuerpo. Este trabajo
resulta agotador para la mamá, quien vive el momento con una gran responsabilidad ya
que no basta con pujar: hay que hacerlo logrando hacer coincidir su fuerza con el momento
adecuado de la contracción, para que resulte eficaz. Es conveniente que previo al pujo la
mamá inspire profundamente reteniendo el aire y cerrando luego la boca realice fuerza en
dirección a sus genitales.
PUJO
Los pujos son el acto de “empujar” que realiza la parturienta durante la fase expulsiva del
parto. En función de si el parto es más o menos medicalizado, los pujos pueden ser
espontáneos o dirigidos.

TIPO DE PUJOS DEL PARTO:

LOS PUJOS ESPONTÁNEOS, O LOS PUJOS DIRIGIDOS


FISIOLÓGICOS
Son los guiados por la mamá. La madre Tienen lugar cuando el personal médico
siente la necesidad de empujar cuando que asiste a la parturienta “dirige la
llega el momento, siguiendo su instinto operación”, es decir, indican a la mamá
natural, el flujo y los tiempos naturales del cuándo debe empujar, basándose en la
proceso del parto. monitorización de las contracciones.
FACTORES QUE PARTICIPAN EN EL TRABAJO DE PARTO
Al intentar conocer las causas del parto, se debe de considerar que la preparación para el
proceso del parto se inicia ya desde primerísimas etapas de la gestación. No se debe de
caer en el error de pensar que es una única causa la responsable del desencadenamiento
del parto como ocurre en algunos animales.
Son muchas las causas y todas ellas entrelazadas entre sí, que ya están determinadas
desde el inicio de la gestación. Es un proceso complejo y posiblemente resultado de la
evolución humana.

FACTORES MIOMETRIALES
Activación de la contractilidad miometrial es el punto crucial para el desencadenamiento
del parto.
ESTRÓGENOS Y PROGESTERONA
El embarazo es un estado hiperestrogénico. El incremento de la producción de estrógenos
que se produce ya desde las primeras fases, produce las siguientes modificaciones:

 Hipertrofia de células miometriales. - Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio


(actina, miosina, quinasas)
 Aumento y activación de los canales de calcio.
 Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial.
 Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula.
Los estrógenos en sí, no promueven las contracciones uterinas, sino la capacidad
de producir contracciones enérgicas y coordinadas.

Síntesis de estrógenos: La placenta es la máxima responsable de la producción de


estrógenos. Pero la placenta es un órgano incompleto en este sentido, es incapaz de
producir estrógenos directamente del colesterol. La vía de síntesis de los estrógenos
comienza con la producción de C19 esteroides en la glándula suprarrenal y a través de la
activación del Citocromo P450 placentario, siendo estos los precursores de la formación de
estrógenos. Por el contrario la progesterona aumenta el umbral de excitación celular y
dificulta la transmisión del estímulo contráctil de célula a célula. Estas observaciones
sugerían que para que se desencadenara el parto sería necesario una disminución de
progesterona, como ocurre en la mayoría de las especies de mamíferos. Pero en el humano
no ocurre así, de hecho la concentración de progesterona no disminuye hasta después de
la expulsión de la placenta.
Es muy probable que los estrógenos y progesterona actúen conjuntamente y de este modo
contribuyan a la fase quiescente del embarazo. Tanto los estrógenos como la progesterona
se secretan en cantidades progresivamente mayores a lo largo de casi todo el embarazo,
pero desde el séptimo mes de gestación la secrección de estrógenos sigue aumentando
mientras que la secrección de progesterona se mantiene constante. Por eso actualmente
se sostiene que el COCIENTE ESTRÓGENOS/PROGESTERONA aumenta lo suficiente
como para ser responsable, al menos parcialmente del aumento de la contractilidad uterina.
Ambas hormonas son fundamentales para la correcta y efectiva contracción uterina.
Sabemos que tras una contracción miometrial la célula entra en un período refractario
durante el cual es insensible a los estímulos y no se contrae.

 Bajo el dominio estrogénico, la célula miometrial es muy excitable, responde a


estímulos muy pequeños, que producen contracciones segmentarias y fraccionadas
en el miometrio ya que las células acaban de contraerse y se encuentran en el
período refractario (“bloqueo estrogénico”) por lo que es muy difícil que el estímulo
se propague.
 Bajo el dominio de la progesterona debe ser más intenso, ya que el umbral de
excitación debe de ser más alto para producir una contracción. Pero cuando este es
lo suficientemente intenso para desencadenar la contracción, este se propaga con
mayor facilidad ya que la mayoría de las células vecinas no están en período
refractario. Por eso podemos concluir afirmando que ambas hormonas son
necesarias para el mantenimiento del embarazo y posiblemente una de las causas
responsables parcialmente del inicio del parto sea la pequeña modificación del
cociente de estrógeno y progesterona.

RECEPTORES MIOMETRIALES PARA OXITOCINA


Un fenómeno llamativo que ocurre en el endometrio a lo largo de la gestación es el
importante incremento de los receptores de membrana de las células miometriales para la
oxitocina. Este aumento es mucho más importante en el último trimestre de la gestación y
explica en parte la insensibilidad relativa del útero en los primeros meses de gestación a la
administración de oxitocina. El incremento de receptores para oxitocina aparecen gracias a
los efectos de los estrógenos, la distensión miometrial, las prostaglandinas y otros efectos
no conocidos y su concentración aumenta unas 100 veces durante el embarazo. Este
incremento explica que el útero sea cada vez más sensible a la acción de las
concentraciones de oxitocina, de tal modo que el útero podría empezar a contraerse sin
necesidad de que aumentan los niveles de oxitocina. La concentración de estos receptores
es más elevada en el fondo y partes superiores del útero, que en el segmento inferior,
siguiendo un gradiente descendente. Probablemente la distribución de los receptores es la
responsable del “Triple gradiente descendente” de la contracción uterina, por lo que esta es
más precoz, más intensa y más duradera en el fondo uterino que en el segmento inferior.
Los receptores de oxitocina también se encuentran presentes en amnios, tejidos coriónicos
y deciduales y estimulan la producción de prostaglandinas.
VENTANAS INTERCELULARES

La comunicación entre las células miometriales se establece mediante las conexiones


intercelulares comunicantes, que ayudan al paso de corrientes eléctricas o iónicas de
acoplamiento metabólico

Otra importante modificación que se produce en el miometrio


durante el tercer trimestre de la gestación, es la aparición de
comunicaciones o ventanas intercelulares entre célula y célula
miometrial. La aparición de comunicaciones intercelulares es
estimulada por la influencia de los estrógenos y las
prostaglandinas e inhibida por la progesterona y los
antagonistas de las prostaglandinas. Su finalidad es facilitar el
paso de segundos mensajeros de célula a célula para la
transmisión del impulso contráctil y por lo tanto de la propagación
de la onda contráctil uterina.

DISTENSIÓN MECÁNICA MIOMETRIAL

La distensión progresiva a la que se ve sometido el miometrio a lo largo dela gestación es


un factor que estimula la síntesis de rectores para la oxitocina.
Además se supone que el “traumatismo” de una distensión miometrial
excesiva, al igual que se produce en cualquier otro tejido sometido a un traumatismo,
causaría un aumento en la formación de la síntesis de prostaglandinas miometriales que
estimulan su contractilidad.
BIBLIOGRAFIAS
 https://books.google.com.mx/books?id=2cj7zQZiIZoC&pg=PA262&lpg=PA262&dq
=contracciones+de+los+m%C3%BAsculos+de+la+pared+abdominal&source=bl&ot
s=TXhmtWR4KD&sig=yK97JlNzJqF7ePcWjMNtpT0IiJM&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwiHtLnH2-
jcAhUCCKwKHfMiAmMQ6AEwDXoECAYQAQ#v=onepage&q=contracciones%20
de%20los%20m%C3%BAsculos%20de%20la%20pared%20abdominal&f=false
 https://vanguardia.com.mx/articulo/despues-del-parto
 http://www.materna.com.ar/articulos/4321-monitoreos-contracciones-y-pujos
 https://es.slideshare.net/JulyGR/trabajo-de-parto-10092311
 http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr07.fi
siologia_comienzo_parto.pdf

También podría gustarte