CCSS4 U3
CCSS4 U3
CCSS4 U3
Título de la unidad1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1
RM Nº 353 – 2018- MINEDU, establece en su unto 6.1.3. Implementación De Proyectos, Estrategias Y Recursos Pedagógicos En El
Marco De Un Enfoque Por Competencia: “Desde el área de HGE se enfatizará la construcción de las interpretaciones históricas (…) se
sugiere optimizar el uso del Kit Cartográfico…”
2
Directiva Nº 0015-2016 (Mayo 2016), Incorporación del tema de la cultura del agua y la gestión integral de los recursos hídricos en la
IE de EBR.
3
RVM Nº 042-2018 (28/03/2018), Disponer que las IE públicas y/o privadas incorporen en su Calendario Cívico Escolar, la segunda
semana del mes de Octubre de cada año, como La “Semana de la educación tributaria y lucha contra el contrabando”
4
RM Nº 452-2014- MINEDU, en su justificación de intervención, considera la necesidad “…que los jóvenes y adolescentes desplieguen
sus potencialidad y adquieran las competencias que permitan conocerse y valorarse, desarrollar su autonomía moral y convivir
democráticamente, solo la base de la valoración de la diversidad cultural, el respeto mutuo y el cuidado del ambiente…”
5
RM Nº 712-2018-MINEDU (21/12/2018), establece orientaciones para el desarrollo del año escolar en IE y programas educativos de la
Educación Básica. “…el marco de las políticas educativas para el 2021, como la igualdad de oportunidades y construcción de la
ciudadanía…”
6
MINEDU. 2015. Kit rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales para la empleabilidad. Jornada Escolar
Completa
7
RM Nº 353-2018 (06/07/2018), Norma para la implementación del modelo de servicio educativo JEC para las IE públicas del nivel de
Educación Secundaria.
1
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
os estudiantes de la I.E. Emblemática JEC “Inmaculada de la Merced”, del VII ciclo, del
L cuarto año, requieren desarrollar para el 2021 los aprendizajes del bicentenario, centrados
en el desarrollo de la CIUDADANÍA8, la COMUNICACIÓN EFECTIVA9, la VIDA
SALUDABLE10, la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS11 y la CULTURA DIGITAL12, a partir
del fortalecimiento de las competencias y capacidades y los desempeños precisados del
área de Ciencias Sociales, en el marco de los enfoques como el Derecho (con su valor: Libertad
y responsabilidad), Inclusivo o Atención a la diversidad (con sus valores: Respeto por las
diferencias y Confianza en la persona), Intercultural (con sus valores: Respeto a la identidad
cultural y Diálogo Intercultural), Ambiental (con su valor: Respeto a toma forma de vida),
Orientación al Bien Común (con su valor: Responsabilidad) y Búsqueda de la excelencia
(con sus valores: Superación Personal, Responsabilidad, Autoconfianza, Liderazgo y
Creatividad) y las competencias transversales como se desenvuelve en entornos virtuales
generados por la TIC y Gestiona su aprendizaje de manera autónoma, ambas con sus
respectivas competencias, capacidades y desempeños.
Teniendo como contexto regional las necesidades educativas de Ancash13 para el logro de las
habilidades para la vida que fortalecen la salud mental y cultura de paz a partir de la gestión de
riesgo, de gestión recursos; ecosistemas y biodiversidad de la localidad y de la cultura e
identidad de la localidad y región respectivamente y el fortalecimiento de la Ecoeficiencia,
emprendimiento y producción, los saberes locales y regionales y el turismo e integración. A esto
se le suma el Asunto Público Institucional LOS MERCEDARIOS DEBEN PROMOVER UN
ESTILO DE VIDA SALUDABLE CENTRADO EN EL CUIDADO DE SU SALUD, HIGIENE Y
CONCIENCIA AMBIENTAL, lo que está afectando la comprensión de procesos históricos,
geográficos – ambientales y económicos. Para ello es necesario que los estudiantes respondan
¿De qué manera influyo el uso sostenible de los recursos ambientales – naturales y
económico en la historia del Perú y del Mundo de finales del siglo XIX hasta nuestros
días? ¿Cómo impacto los efectos de la guerra del Pacífico, el calentamiento global y la
escasa cultura del ahorro sobre el desarrollo económico de los peruanos y ancashinos?
ante ello los estudiantes mercedarios de cuarto año comprenderán que la ciudadanía es una
opción de vida y que fortalecerla en sus diversas dimensiones coadyuvara al bien común, por
ello continuaran con la construcción de un PORTAFOLIO CON EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJES (propuestas ambientales, línea de tiempo históricas, infografías
históricas y fichas de reforzamiento para nociones ambientales 14, económicas e
históricas).
8 Para que las personas se sientan ciudadanas, parte de su país, tienen que ser capaces de confiar en sí mismas y en sus instituciones.
Por ello, debemos ser conscientes que la ciudadanía la ejercemos día a día con cada pequeño acto que realizamos en todos los espacios,
con todas las personas, a través de todas las experiencias de vida en sociedad: hogar, escuela, barrio, empresas, instituciones, etc.
Ejerciendo nuestros derechos y trabajando juntos, de manera comprometida, lograremos construir una sociedad justa y equitativa que
convive en armonía y respeta la diversidad.
9
Personas que aplican una comunicación efectiva para comprender el mundo desde una cultura del diálogo respetuoso y el manejo de
sus emociones; poniendo en juego su capacidad para pensar reflexivamente y asumir una postura crítica. Hablar y escuchar, leer y
escribir garantizando mensajes que se transmitan a través de distintos lenguajes (oral, escrito, gestual, artístico, musical, corporal, entre
otros) y que permitan interactuar con empatía y crear conocimiento desde nuestra diferencias y diversidad.
10
Personas que mantienen una vida activa y saludable, que conectan la mente con el cuerpo y viven en equilibrio y armonía consigo
mismos, con otras personas y con su entorno. Esto implica acceder a una dieta balanceada y aprender a prevenir o superar la anemia;
así mismo, lograr el equilibrio entre la recreación, el descanso y la actividad intelectual. Buscamos formar personas que apuesten por
desarrollar su espiritualidad, practicar deporte y realizar actividad física diaria, expresarse mediante el arte y fomentar la cultura para una
sana convivencia.
11
Personas que actúan como protagonistas del cambio y se conectan con su entorno para mejorarlo, son capaces de resolver problemas
poniendo en juego sus conocimientos, habilidades y actitudes. Creen que pueden hacerlo y lo hacen. Aprenden a actuar con resiliencia
y aprovechan positivamente los recursos con que cuentan, su contexto, su familia y/o la comunidad, como impulsos para mejorar y
alcanzar sus metas. Crean. Colaboran.
12
Personas que conviven inmersos en una cultura digital y la aprovechan para interpretar, modificar y optimizar entornos de aprendizaje
a lo largo de toda la vida. Así mismo, desarrollan procesos de búsqueda, selección y evaluación de la información de manera ética,
sistemática y pertinente para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos del mundo.
13
DREA. 2017. Currículo Regional Ancash. Primera Edición. Huaraz – Perú, con sus ejes estratégicos Equidad con inclusión y calidez;
Protección ambiental y desarrollo sostenible; Identidad, interculturalidad y bilingüismo en la diversidad.
14
Oficio Múltiple Nº 015-2019- MINEDU/VMPG-DIGEBR-DES (05/03/2019), promover acciones ciudadanas centradas en la competencia
Gestiona Responsablemente en el ambiente para coadyuvar a la Estrategia Nacional Somos Pares.
2
III. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
3
fuentes evaluadas en su Establece relaciones entre
contexto y perspectiva. diversos hechos procesos
Reconoce la validez de las históricos, desde la Segunda
fuentes para comprender Revolución Industrial hasta la
variados puntos de vista. Primera Guerra Mundial y desde
el primer militarismo en el Perú
hasta la República Aristocrática,
con otros de la actualidad,
tomando en cuenta los aspectos
políticos, sociales, económicos,
culturales y ambientales.
Explica hechos, procesos o 3. Explica hechos, procesos o Cuadros comparativos
problemas históricos problemas históricos de logros y
comprendidos desde la Segunda comprendidos procesos desaciertos: Primer
Revolución Industrial hasta la históricos relevantes, desde Civilismo y
Elabora explicaciones sobre procesos históricos
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA DEL ÁREA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE INST. DE EVA.
APRENDIZAJE
Explica cómo intervienen los
actores sociales en la
Mapas temáticos
Maneja fuentes de
información para
y global.
legislación ambiental vigente en
en el Perú. Ciudadanía Ambiental.
el Perú.
Plantea medidas de prevención o
mitigación ante situaciones de
riesgo de desastre considerando
las dimensiones sociales,
económicas, políticas y
culturales.
EVIDENCIAS DE
COMPETENCIA DEL ÁREA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS INST. DE EVA.
APRENDIZAJE
Gestiona responsablemente Explica los roles que cumplen los 8. Explica los roles que Análisis de casos
sistema económico
Rubrica de portafolio
los elementos del
de evidencias de
Comprende las
aprendizajes
y financiero
ciudadanos
Lista de
inversión de los recursos expresa la importancia que financiero en Latinoamérica, proceso de
cotejos
considerando sus objetivos, tienen esos agentes para el y expresa la importancia que exportación a bloques
riesgos y oportunidades. desarrollo del mercado y el tienen para el desarrollo del económicos
Asume una posición crítica comercio regional. comercio regional. latinoamericanos
frente a las actividades Explica que el Estado toma 9. Explica que el Estado toma Ficha de reforzamiento Lista de
económicas y financieras medidas de política económica, y medidas de política pedagógico cotejos
6
ilícitas e informales, prácticas que sanciona los delitos económica, y que sanciona
de producción y consumo que económicos y financieros para los delitos financieros para
deterioran el ambiente y garantizar la sostenibilidad y el garantizar la sostenibilidad y
afectan los derechos desarrollo económico del país. el desarrollo económico del
humanos, el incumplimiento país
de las responsabilidades Difunde la importancia de cumplir
tributarias y de las decisiones las obligaciones tributarias y 10. Difunde la importancia de
Análisis de casos
financieras que no consideran crediticias, y los beneficios de cumplir las obligaciones
financieras.
teniendo en cuenta el Argumenta a favor de optar por el
mercado y el comercio consumo de productos y bienes
mundial. Explica el rol del cuya producción, distribución y
estado como agente uso preservan el ambiente y los
supervisor del sistema servicios ecosistémicos y
financiero. respetan los derechos humanos.
Utiliza el Código de Protección y
Defensa del Consumidor para
analizar y hacer respetar los
derechos de consumidor.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
entorno virtual.
herramientas digitales de autor
personal. de credibilidad, pertinencia audiovusales
cuando realiza investigación
y eficacia sobre un tema
sobre un tema específico.
específico.
Aplica diversas funciones de
cálculo combinadas para
solucionar situaciones diversas
cuando sistematiza información
en una base de datos y la
representa gráficamente.
Comparte y evalúa sus proyectos
Interactúa en entornos virtuales
III. Comparte y evalúa sus
escolares demostrando
proyectos escolares cuando Elaboración de
habilidades relacionadas con las
plantea soluciones y presentaciones
áreas curriculares cuando Lista de cotejos
propuestas creativas en las mediante power point
plantea soluciones y propuestas
comunidades virtuales en mediante one drive
creativas en las comunidades
las que participa
virtuales en las que participa.
IV. Documenta proyectos
Documenta proyectos escolares escolares cuando combina
cuando combina animaciones, animaciones, videos y Sustentación de las
videos y material interactivo en material interactivo en presentaciones Portafolio
distintos formatos con distintos formatos con mediante power point
creatividad e iniciativa. creatividad e iniciativa en un
portafolio digital.
Publica proyectos escolares
Crea objetos virtuales
en diversos formatos
8
ESTÁNDAR DE DESEMPEÑOS PRECISAD O
CAPAC. DESEMPEÑO A EVALUAR EVALUACIÓN
APRENDIZAJE AMPLIADO
COMPETENCIA EVIDENCIAS DE
GESTIONA EL APRENDIZAJE DE MANERA AUTONOMA INST. DE EVA.
TRANSVERSAL APRENDIZAJE
V. Determina metas de
Determina metas de
aprendizaje viables durante
Gestiona su aprendizaje de aprendizaje viables sobre la
Define metas de
el bimestre sobre la base de
manera autónoma al darse base de sus experiencias
aprendizaje
sus experiencias asociadas,
cuenta de lo que debe asociadas, necesidades,
necesidades, prioridades de
aprender, al establecer prioridades de aprendizaje, Establecimiento de Ficha de metas
aprendizaje, habilidades y
prioridades en la habilidades y actitudes para el metas de aprendizaje de aprendizaje
actitudes para el logro de
realización de una tarea logro de la tarea simple o
actividades educativas que
tomando en cuenta su compleja, formulándose
generen la participación, la
viabilidad para definir sus preguntas de manera reflexiva y
creatividad y la criticidad de
metas personales. de forma constante.
forma constante.
Comprende que debe
Organiza un conjunto de VI. Organiza un conjunto de
organizarse lo más realista
alcanzar sus metas
Organiza acciones
y específicamente posible y
de los recursos de que dispone, tiempo y de los recursos de Organización de
que lo planteado sea
para lo cual establece un orden que dispone (…) que le estrategias de
alcanzable, medible y
y una prioridad que le permitan permitan alcanzar la meta seguimiento y Ficha de
considere las mejores
alcanzar la meta en el tiempo en el tiempo determinado reflexión para el logro metacognición
estrategias,
determinado con un con un considerable grado de metas de
procedimientos, recursos,
considerable grado de calidad de calidad en las acciones aprendizaje.
escenarios basado en sus
en las acciones de manera de manera secuenciada y
experiencias y previendo
secuenciada y articulada. articulada.
posibles cambios de
Revisa de manera permanente
cursos de acción que le
la aplicación de estrategias, los
proceso de aprendizaje.
9
IV. SECUENCIA DIDACTICA15:
SESIÓN Nº 01
AMBIENTAL
Valor: Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
ENFOQUE
: Actitudes a observar: Disposición para colaborar con el bienestar y
TRANSVERSAL
la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, así como
con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
Valor: Justicia y solidaridad
Actitudes a observar: Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades cotidianas y a actuar en
beneficio de todas las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los que todos dependemos.
DISEÑO EDUCATIVO REGIONAL
Eje : Protección ambiental y desarrollo sostenible
Gestión de riesgo
Demanda : Estilo de vida saludable
Gestión de recursos, ecosistemas y biodiversidad
Fenómenos Naturales: Reconoce que el cambio climático,
desglaciación, deterioro y/o perdida de ecosistemas y desertificación,
repercuten negativamente en el ambiente y las personas creando
círculos de discusión y acciones de organización para sensibilizar a
sus pares o padres de familia.
Necesidad Higiene y Salud: Propone alternativas para mitigar los efectos de la
educativa de : contaminación del aire en el interior de viviendas (…) y del aire urbano
aprendizaje (…), y los difunde por diferentes medios.
Ecosistemas y biodiversidad: Reflexiona y conserva la biodiversidad
en la región, y evalúa críticamente la pérdida de la biodiversidad /
Indaga, reflexiona y propone alternativas de solución desde la familia
y la escuela para contrarrestar los efectos del cambio climático del
Perú y Ancash.
CAMPO TEMÁTICO
Componente : Espacio geográfico y economía
15
RV Nº 066-2015, Orientaciones para el uso de los recursos tecnológicos de la información y comunicación en el marco del modelo de
servicio educativo JEC para IIEE públicas del nivel de educación secundaria, establece “…Las TIC deben ser aprovechadas con criterios
pedagógicos claros y pertinentes, planteándolas como una posible solución a las necesidades pedagógicas detectadas previamente…”.
10
Organizador : Calidad Ambiental
Contenido Cambio climático: efectos y principales medidas para mitigar
:
diversificado Medidas de protección del ambiente: Kyoto y Legislación Peruana
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres
vivos; materia y energía; biodiversidad, tierra y Universo, con su
capacidad Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos:
materia y energía: biodiversidad, tierra y universo.
RELACIÓN CON Asume su vida saludable, con su capacidad: Comprende entre la
OTRAS : actividad física, alimentación, postura e higiene y la salud
COMPETENCIAS Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común,
con sus capacidades: Delibera sobre asuntos públicos & Maneja
conflictos de manera constructiva.
Competencias socio afectivas – ciudadanas y de emprendimiento, con
su capacidad: Toma de decisiones y Liderazgo
PARTE A: 4 HORAS
PARTE B: 4 HORAS
16
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente en el ambiente (Explica las relaciones entre los elementos
naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica la influencia de los elementos
naturales y sociales en las condiciones de vida en la población/ Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la
intervención de actores sociales/ Utiliza en sus explicaciones conceptos como paisaje, espacio geográfico, ambiente y territorio & Evalúa
problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas: Argumenta la importancia de la legislación peruana y de
los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas ambientales y disminuir sus impactos / Evalúa problemáticas ambientales
y territoriales integrando las diversas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible).
17
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente en el ambiente (Explica las relaciones entre los elementos naturales
y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Argumenta la elección de un lugar para la localización
de un actividad o servicio; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples perspectivas: Evalúa problemáticas
ambientales y territoriales integrando las diversas perspectivas en el marco del desarrollo sostenible & Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres: Evalúa las acciones u omisiones de los factores sociales
frente a situaciones de riesgo de desastre considerando diferentes escalas / Plantea estrategias frente a la posible ocurrencia de un
desastre donde se encuentre).
18 Con el fortalecimiento de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (Evalúa problemáticas ambientales y
territoriales desde múltiples perspectivas: Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas
y dimensiones/ Argumenta la importancia de la legislación peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemáticas
ambientales y disminuir sus impactos/ Defiende su postura en relación con una problemática ambiental y territorial /Reconoce la influencia
de actividades humanas en la generación de situaciones inducidas; Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas
digitales para comprender el espacio geográfico: Explica la influencia de los elementos naturales y sociales en las condiciones de
vida de vida de la población/ & Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los
desastres: Evalúa las situaciones de riesgo de un desastre considerando las diferentes escalas)
19
Con el fortalecimiento de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica la influencia de los
13
Ficha de reforzamiento Nº 08: Tomando conciencia de los
problemas ambientales en el Perú producto de la presencia de
gases contaminantes y peligros ambientales inducidos20
Ficha de reforzamiento Nº 09: Aprendiendo a gestionar y resolver
conflictos socio ambientales21
Ficha de reforzamiento Nº 18: Desarrollo sostenible22.
Resolución de interrogantes y redacción de compromisos.
Expresa con respecto sus inquietudes y dificultades ante la visita
del docente.
Retroalimentación :
Revisan el desarrollo de sus actividades en equipo con respeto.
Se consolida los aprendizajes a través de conclusiones.
Metacognición: ¿Qué aprendizajes lograron hoy día? ¿Tuvieron
Evaluación : alguna dificultad en clase? ¿Cómo lo superaron? ¿Cuál es la
utilidad de los aprendizajes que has logrado en la sesión?
SESIÓN Nº 02
elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas: Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones)
20
Con el fortalecimiento de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica la influencia de los
elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas: Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones).
21 Con el fortalecimiento de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica la influencia de los
elementos naturales y sociales en las condiciones de vida de la población; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde
múltiples perspectivas: Explica la complejidad de una problemática ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones).
22
Con el fortalecimiento de la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente (Explica las relaciones entre los
elementos naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica las transformaciones de
un territorio como resultado de la intervención de actores sociales; Evalúa problemáticas ambientales y territoriales desde múltiples
perspectivas: Evalúa problemáticas ambientales y territoriales integrando las diversas perspectivas en el marco del desarrollo
sostenible).
14
Plantea acciones concretas que permitan cumplir un objetivo
común.
CAMPO TEMÁTICO
Componente : Espacio geográfico, sociedad y economía
Organizador : Desarrollo y economía
Rol económico del Estado (Inclusión de la temática de la
Contenido tributación)
:
diversificado El Sistema Financiero Nacional
Delitos Financieros y ciudadano financiero responsable
Resuelve problemas de cantidad, con su Capacidad: Comunica su
comprensión sobre los números y las operaciones
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, con su
capacidad: Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
cohesionada
RELACIÓN CON OTRAS
: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, con su
COMPETENCIAS
capacidad: Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
Habilidades socioemocionales para la empleabilidad, con su
capacidad: Adaptación al cambio
Competencias socio afectivas – ciudadanas y de emprendimiento,
con su capacidad: Toma de decisiones
PARTE A: 4 HORAS
15
administrativa y el otro es docente, además alega que no hay
incompatibilidad laboral ni económica.
Se intercambian ideas en un papelote, se respetan las opiniones
y se registran.
Se declara la actividad, se precisa los desempeños, competencias
transversales y enfoque transversales que se van a trabajar.
Propósito y
: Se gestiona las normas de convivencia para fortalecer el derecho,
organización
la democracia, la interculturalidad, la inclusión y la igualdad de
género.
El docente expresa:
• La Educación Financiera es una necesidad que todos los
peruanos debemos comprender, ya que es una herramienta
eficaz para que la población pueda tomar decisiones
responsables respecto del uso de productos y servicios
Motivación :
financieros (Docente debe revisar el siguiente link
http://www.sbs.gob.pe/Portals/3/PLANEF.pdf y la Guía Docente
de la SBS: PROGRAMA FINANZAS EN EL COLE
http://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-
pdf/Guia%20del%20docente%202017.pdf).
Estudiantes responden una pregunta retadora ¿Por qué es
necesario fortalecer los derechos económicos de los
Saberes previos : ciudadanos?
Se redactan hipotesis a nivel de pares o equipos y posterior se
intercambian ideas mediante una lluvia de ideas.
Taller de manejo de fuentes:
Análisis de diversas fuentes de información:
• Constitución Política del Perú: Articulo Nº 58 y Artículo Nº 59
• Texto escolar: Historia, Geografía y Economía 3 (Pp. 288-293,
306-309), Historia, Geografía y Economía 4 (Pp. 276 – 277 y 280-
281) e Historia, Geografía y Economía 5 (Pp. 290-291)
• Lecturas del reforzamiento pedagógico
Tercer Grado: Reforzamiento pedagógico Nº 20: Conociendo
nuestros Derechos Económicos contribuimos a la economía del
Gestión y País23.
:
acompañamiento Cuarto Grado: Reforzamiento pedagógico Nº 18: Sistema
Financiero Peruano24.
Quinto Grado: Reforzamiento pedagógico Nº 10: Conocemos
sobre el sistema financiero y sistema previsional en el Perú25
• Si hay posibilidades pueden visitar el portal de la SBS: Modulo 01
(recuperado en: http://www.sbs.gob.pe/educacion-
financiera/finanzas-en-el-cole#tab-1019)
Selección de información y realizan las siguientes acciones:
1. Diagrama de sol: Funciones del Estado peruano en la
economía
23
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos (Comprende las relaciones
entre los elementos del sistema económico y financiero: Explica que el Estado toma medidas de política económica que permiten la
sostenibilidad y equidad en el país/ Reflexiona sobre la importancia de optar por un fondo previsional & Gestiona los recursos de
manera responsable: Ejerce su derecho de consumidor al amparo del código de Protección y Defensa del consumidor / Explica cómo
las decisiones y acciones son indispensables para el desarrollo del país)
24
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos (Comprende las relaciones
entre los elementos del sistema económico y financiero: Explica que el Estado, las empresas y las personas toman decisiones
económicas y financieras considerando indicadores económicos / Explica que el Estado toma medidas de política económica que
permiten la sostenibilidad y equidad en el país; Gestiona los recursos de manera responsable: Promueve la importancia de estar
informado sobre las tasas de intereses como una herramienta para la toma de decisiones financieras & Toma conciencia que es parte
de un sistema económico: Explica que las decisiones que toma están en relación con las condiciones económicas y financieras del
contexto).
25
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos (Comprende las relaciones
entre los elementos del sistema económico y financiero: Reflexiona sobre la importancia de optar por un fondo previsional / Explica
como el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos;
Gestiona los recursos de manera responsable: Promueve la importancia de estar informado para la toma de decisiones financieras)
16
2. Mapa Araña: Sistema financieros: Mercados, intermedios
(Bancarias y No Financieras) e instrumentos financieros
3. Redacción de compromisos ciudadanos al uso adecuado del
dinero y a la cultura del ahorro (Se puede complementar el
uso de la historieta, recuperados:
http://www.bcrp.gob.pe/proyeccion-institucional/material-
educativo/historietas-del-bcrp.html)
4. Cuadros comparativos
Conceptos
Funciones
Importancia
FMI BM BID
Conceptos
Evaluación :
Funciones
Importancia
17
Para la casa: Resolver las actividades del cuaderno de trabajo:
CAPACIDAD Actividad
Pág. 176: Actividad Nº 01: Las
Comprendemos las funciones del Estado peruano en la
relaciones entre economía.
los elementos del Pág. 179: Actividad Nº 05: Política
sistema económico monetaria y fiscal
y financiero Pág. 186: Actividad Nº 04: Sistema de
regulación financiera
Tomamos Pp. 182-183: Actividad Nº 02: El
conciencia de que sistema financiero en el Perú.
somos parte de un Pág. 187: Actividad Nº 05: Sistema de
sistema económico regulación financiera
Gestiona los
recursos de Pág. 184: Actividad Nº 03: El sistema de
manera mercado de valores
responsable
PARTE B: 2 HORAS
26
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos (Comprende las relaciones
entre los elementos del sistema económico y financiero: Reflexiona críticamente sobre el rol del Estado frente a los delitos
financieros/ Explica como el Estado toma medidas de política económica que permiten la sostenibilidad y equidad en el país; Gestiona
los recursos de manera responsable: Ejerce sus derechos y deberes como consumidor y al amparo del código de Protección y defensa
del consumidor & Toma conciencia que es parte de un sistema económico: Reflexiona como su decisión de involucrarse en
actividades económicas ilícitas trae consecuencias negativas para él mismo y para la sociedad)
18
CAPACIDAD Actividad
Comprendemos las Pág. 188 y 180: Actividad Nº 01 y 02:
relaciones entre Delitos financieros
los elementos del Pág. 194: Actividad Nº 01: Derechos del
sistema económico consumidor y el rol de la publicidad
y financiero Pág. 196: Actividad Nº 03.
Tomamos
Pág. 190 y 191: Actividad Nº 03 y 04:
conciencia de que
Delitos financieros
somos parte de un
Pág. 199: Actividad Nº 06
sistema económico
SESIÓN Nº 03
27
Con el fortalecimiento de la competencia Actúa Responsablemente en el ambiente (Explica las relaciones entre los elementos
naturales y sociales que intervienen en la construcción de los espacios geográficos: Explica la influencia de los elementos
naturales y sociales en las condiciones de vida de la población / Argumenta la elección de un lugar para la localización de un
asentamiento, una actividad o un servicio / Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores
sociales)
19
Plantea acciones concretas que permitan cumplir un objetivo
común.
CAMPO TEMÁTICO
Componente : Espacio geográfico, sociedad y economía
Organizador : Desarrollo y economía
Contenido Integración Económica: importancia y organizaciones (CAN,
:
diversificado MERCOSUR, Alianza del Pacífico, UNASUR), etc.
Resuelve problemas de cantidad, con su Capacidad: Comunica su
comprensión sobre los números y las operaciones
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, con su
capacidad: Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
cohesionada
RELACIÓN CON OTRAS
: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social, con su
COMPETENCIAS
capacidad: Trabaja cooperativamente para lograr objetivos y metas
Habilidades socioemocionales para la empleabilidad, con su
capacidad: Adaptación al cambio
Competencias socio afectivas – ciudadanas y de emprendimiento,
con su capacidad: Toma de decisiones
PARTE A: 2 HORAS
21
PARTE B: 4 HORAS
22
SESIÓN Nº 04
INCLUSIÓN
Valor: Respeto por las diferencias
Actitudes a observar: Reconocimiento al valor inherente de cada
persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
ENFOQUE
:
TRANSVERSAL
INTERCULTURAL
Valor: Justicia
Actitudes a observar: Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde
IGUALDAD DE GÉNERO
Valor: Igualdad y dignidad
Actitudes a observar: Reconocimiento al valor inherente de cada
persona, por encima de cualquier diferencia de género.
DISEÑO EDUCATIVO REGIONAL
IDENTIDAD, INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO EN LA
Eje :
DIVERSIDAD
Demanda : Cultura e identidad
Historia: Describe el proceso histórico regional: De los horticultores
Necesidad educativa
: en Guitarreros al auge de la minería, resaltando los aspectos más
de aprendizaje
importantes y significativos para la sociedad actual.
CAMPO TEMÁTICO
Componente : Historia del Perú en el contexto mundial
Organizador : América Latina y el Perú hasta la Reconstrucción Nacional
Primer Civilismo
Geopolítica en América del Sur y situación interna del Perú, Bolivia
y Chile antes de la Guerra con Chile
Contenido
: Guerra con Chile: Causas, campañas (Marítima, Sur, Lima y de la
diversificado
Breña) y efectos (Tratado de Ancón, Tratado de Lima y Diferendo
Marítimo).
Reconstrucción Nacional: Segundo Militarismo
RELACIÓN CON OTRAS Construye su identidad, con su capacidad: Reflexiona y argumenta
:
COMPETENCIAS éticamente
23
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común, con su capacidad: Maneja conflictos de manera
constructiva
Lee diversos tipos de textos en lengua materna, con su capacidad:
Infiere e interpreta información del texto
Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, con su
capacidad: Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
cohesionada.
Se comunica oralmente en su lengua materna, con su capacidad:
Adecua, organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
cohesionada
Competencias socio afectivas – ciudadanas y de emprendimiento,
con su capacidad: Toma de decisiones
PARTE A: 4 HORAS
24
De manera especifica
a. Equipo Nº 01: Antes de la Guerra: Primer Civilismo y Situación
Económica, Social
Balta y los hermanos Gutiérrez, recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=3nA-8rL8zdg&t=182s
El Perú antes y después de la Guerra del Pacífico, recuperado en:
1. https://www.youtube.com/watch?v=AC1IrgGPa3M
2. https://www.youtube.com/watch?v=KaFnsCfHwNQ
3. https://www.youtube.com/watch?v=Rm3XstxyEE4
4. https://www.youtube.com/watch?v=4uX9YFKs1Pg
5. https://www.youtube.com/watch?v=XFxnmj7q_mk
6. https://www.youtube.com/watch?v=vDupt0ErSKk
Manuel Pardo, Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=8r79P9iP2fY
Presidentes del siglo XIX, Parte III (a partir 6:49), recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=2JrxpyWQ9Zo&t=289s
Aldo Mariategui, ¿Por qué viajo Mariano Ignacio Prado a Europa?,
Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=GISFR7N36uM
25
2. https://www.youtube.com/watch?v=EPE0aLPVQto
3. https://www.youtube.com/watch?v=sjJk_oHtiaY
4. https://www.youtube.com/watch?v=xwXd3fEIP8Q
5. https://www.youtube.com/watch?v=ZchQxNTLnXs
Masacre de Lima por los chilenos 1881, recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=1hPcG_LlL70
Lo peor de la Guerra con Chile no fue haberla perdido, sino La
Invasión por 3 Años de Lima, Recuperado en:
https://www.youtube.com/watch?v=ilmwCb3jmXc
28
Con el fortalecimiento de la competencia Construye Interpretaciones Históricas (Elabora explicaciones históricas reconociendo la
relevancia de determinados procesos: Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos / Distingue entre detonantes, causas
coyunturales y causas estructurales al hacer una explicación histórica / Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a
partir de evidencias diversas / Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos – sociales, económicos políticos,
culturales- en hechos posteriores o en la actualidad).
26
PARTE B: 4 HORAS
Social
Económico
Apreciación
Personal
d. Cuadro comparativos:
II Militarismo
Andrés Remigio Andres
Miguel
Avelino Morales Avelino
Criterios Iglesias
Cáceres Bermudez Cáceres
(1882-
(1886- (1890- (1894 -
1885)
1890) 1894) 1895)
Logros
Desaciertos
Apreciación
personal
PARTE C: 4 HORAS
28
Los estudiantes expresan sus puntos de vistas e ideas respecto a
Saberes previos :
lo mencionado por el docente y lo observado.
Taller de construcción de Infografías
Seleccionamos mapas temáticos relacionados a las campañas de
la Guerra del Pacífico (Marítima, Terrestre, Lima y la Breña),
seleccionamos imágenes de los principales héroes peruanos de
cada campaña.
Inclusión de líneas de tiempo relacionadas a cada una de ellas.
Inclusión de algún apelativo o dato bibliográfico de los principales
héroes de la Guerra del pacifico
Redacción de comentarios sobre la participación de los niños,
jóvenes y universitarios en la campaña de Lima, sobre el rol de las
mujeres o Rabonas en la campaña de la Breña, etc.
Organización de la infografía para el portafolio del área.
Se complementa con la resolución del cuaderno de actividades:
CAPACIDAD Actividad
Pp. 72 y 73: Actividad Nº 05: La Política
Ferrocarrilera y la Bancarrota Fiscal
Pág. 74 y 75: Actividad Nº 01 y 02:
Guerra con Chile, Antecedentes e inicio
Pp. 78 -79: Actividad Nº 05 y 06: La
Gestión y resistencia popular frente a la
:
acompañamiento ocupación Chilena.
Interpretamos
Pp. 86 – 87: Actividad Nº 01 y 02:
críticamente
Reconstrucción Nacional, el Segundo
fuentes diversas
Militarismo
Pp. 88-89: Actividad Nº 03: Situación
económico durante el Segundo
Militarismo.
Pp. 96-97: Actividad Nº 05 y 06: El
impuslo de la Ciencia y la Cultura en el
Perú.
Pág. 76: Actividad Nº 03: Guerra con
Comprendemos el
Chile, Campaña Marítima.
tiempo histórico y
Pág. 90: Actividad Nº 05: Fin del
empleamos
Segundo Militarismo
categorías
Pp. 92-93: Actividad Nº 01: La
temporales
Modernización del Estado (1895-1899)
Construimos Pág. 77: Actividad Nº 04: La resistencia
explicaciones popular frente a la ocupación Chilena.
históricas basadas Pág. 91: Actividad Nº 06: La
en evidencias Reconstrucción Nacional.
29
SESIÓN Nº 05
TITULO DE LA SESIÓN O
: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
ACTIVIDAD
DURACIÓN : 04 HORAS
Desempeños de la capacidad Construye Interpretaciones
Históricas Nº:
Desempeños precisados o Desempeños de la capacidad: Gestiona Responsablemente el
:
ampliados del área espacio y el ambiente Nº
Desempeños de la capacidad Gestiona Responsablemente los
recursos económicos Nº
Desempeños de la competencia Transversal se Desenvuelve en
Competencias Entornos TICS Nº
:
Transversales Desempeños de la competencia Transversal Gestiona su
Aprendizaje de Manera Autónoma Nº VII
BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
Valor: Superación personal
Actitudes a observar: Disposición a adquirir cualidades que
mejoraran el propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
Valor: Autoconfianza
Actitudes a observar: Disposición para reconocer sus
ENFOQUE TRANSVERSAL : habilidades y capacidades a la hora de desempeñarse en
diversas actividades, lo cual repercutirá en el incremento de sus
probabilidades de éxito.
Valor: Resiliencia.
Actitudes a observar: Disposición a valorar la capacidad de
sobreponerse a las adversidades que les ha tocado vivir, y
utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar al máximo su
potencial.
DISEÑO EDUCATIVO REGIONAL
Eje : EQUIDAD CON INCLUSIÓN Y CALIDEZ
Demanda : Igualdad de oportunidades
Toma decisiones con autonomía y pertinencia en situaciones
Necesidad educativa de cotidianas
:
aprendizaje Plantea acciones concretas que permitan cumplir un objetivo
común.
CAMPO TEMÁTICO
Componente :
Organizador :
Contenido
: Actividad practica
diversificado
Construye su identidad, con su capacidad: Reflexiona y
argumenta éticamente
Asume su vida saludable, con su capacidad: Comprende entre la
actividad física, alimentación, postura e higiene y la salud
RELACIÓN CON OTRAS Escribe diversos tipos de textos en lengua materna, con su
:
COMPETENCIAS capacidad: Organiza y desarrolla ideas de forma coherente y
cohesionada.
Competencias socio afectivas – ciudadanas y de
emprendimiento, con su capacidad: Toma de decisiones y
liderazgo.
PRINCIPALES EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
Se presenta nuevamente la situación significativa de la unidad
Problematización : didáctica a los estudiantes: ¿De qué manera influyo el uso
sostenible de los recursos ambientales – naturales y
30
económico en la historia del Perú y del Mundo de finales del
siglo XIX hasta nuestros días? ¿Cómo impacto los efectos
de la guerra del Pacífico, el calentamiento global y la escasa
cultura del ahorro sobre el desarrollo económico de los
peruanos y ancashinos?, donde cada estudiante expresa sus
respuestas.
Se declara la actividad, se precisa los desempeños,
competencias transversales y enfoque transversales que se van
a trabajar.
Propósito y
: Se gestiona las normas de convivencia para fortalecer el
organización
derecho, la democracia, la interculturalidad, la inclusión y la
igualdad de género (Se sugiere hacer un balance del bimestre
en función de los logros obtenidos)
Docente expresa una la ciudadanía es una opción de vida, vivir
plena permite fortalecer sus diversas dimensiones como es el
Motivación y Saberes caso de la económica, ambiental y política – histórica, la cual se
:
previos expresa en el quehacer diario y en cada momento.
Se les solicita a todos los estudiantes anotar sus experiencias
desarrolladas en el presente bimestre.
Gestión y acompañamiento: Se presenta los productos de
aprendizaje del bimestre en el portafolio del área con evidencias
de aprendizajes (propuestas ambientales, línea de tiempo
históricas, infografías históricas y fichas de reforzamiento
Gestión y
: para nociones ambientales, económicas e históricas) sobre
acompañamiento
el cuidado del medio ambiente (Ecosistemas), los derechos
económicos y las lecciones de la Guerra del Pacífico.
sobre la Era de las Revoluciones y en el primer militarismo en el
PERÚ.
Expresa con respecto sus inquietudes y dificultades ante la visita
Retroalimentación : del docente.
Se consolida los aprendizajes a través de conclusiones
Evaluación: Se revisan todas las autoevaluaciones trabajadas
Evaluación : durante el bimestre para establecer metas y reflexionar sobre el
uso de las estrategias de la gestión de los aprendizajes.
V. RECURSOS Y MATERIALES:
Otras observaciones
EQUIPO DOCENTE
CIENCIAS SOCIALES DE CUARTO GRADO
32