Análisis Del Microentorno
Análisis Del Microentorno
Análisis Del Microentorno
el sector en el cual las empresas actúan, es decir, el conjunto de empresas que ofrecen los mismos
productos o servicios.
Hay muchos métodos, instrumentos o herramientas para realizar el análisis del microentorno y la
evaluación del atractivo del sector en el cual actúa la empresa. Entre ellas destacan:
1. Evaluación ponderada del atractivo del sector en el cual actúa la empresa – la elaboración
de una lista de criterios que permiten evaluar el atractivo de dicho sector.
4. Análisis de los grupos de interés (stakeholders) – el análisis del grupo o individuo que
puede afectar o ser afectado por el logro de los objetivos de la empresa.
DEFINICIONES DE BENCHMARKING
“hay que aprender de los errores, pero es mejor aprender de los errores de los demás que de los
errores propios”
sirve bien para expresar la idea esencial de benchmarking que se basa en una afirmación sencilla
que ningún hombre, ni nunguna organización no ha encontrado una manera de hacer las cosas de
modo óptimo. En relación con esto, surge la necesidad del aprendizaje continuo. Aprendemos
usando la experiencia de otras personas y organizaciones. Si éste es el objetivo general
del benchmarking podemos decir que es una herramienta utilizada para evaluar y mejorar los
resultados de la organización (Lucertini et el., 1995) a través de la comparación de las propias
prácticas con las de aquellas organizaciones consideradas líderes, y mejorarlas a través del
aprendizaje de estas organizaciones aprovechando sus prácticas exitosas (Martyniak, 2002). Como
la organización líder se considera aquella que alcanza los resutados mejores en el sector en el que
desarrolla sus actividades.
El American Productivity and Quality Center define benchmarking como un proceso de medición
continuo y sistemático, que mide y compara permanentemente los procesos empresariales de una
organización contra los procesos de los líderes en cualquier lugar del mundo […] para obtener
información que ayude a la organización a desarrollar acciones que mejoren su desempeño (CPCE ,
2009:2).
Llegados a este punto es conveniente señalar que el benchmarking no trata de copiar, ni imitar
una práctica o modo determinado de hacer las cosas en otra organización que tenga éxito o
mejoras con la misma, se trata de emular, interiorizar y adaptar esa práctica a la propia
organización y a su propia cultura organizacoinal. Como señala Valls (2000:43)
ANÁLISIS DE MACROENTORNO
Según Dess y Lumpkin (2003) el análisis estratégico consiste en el trabajo previo que debe ser
realizado con el fin de formular e implantar eficazmente las estrategias. Esto significa que el
análisis estratégico siempre debe ir antes de tomar cualquier decisión estratégica y antes de
cualquier acción que emprenda la empresa y debe incluir el análisis del entorno (macro y
micro entorno) y del potencial de la misma (ver la figura abajo).
En este lugar vale destacar que en la literatura especializada, se pueden encontrar decenas de
métodos de análisis estratégico diferentes para llevar a cabo dicho análisis. Sin embargo, resulta
imposible e incluso desaconsejable aplicar todos los métodos disponibles, por lo cual se debe
realizar una selección de los mismos (como, por ejemplo, en la figura arriba).