Fase 4 - Actividad de Análisis y Reflexión. Rafael Molano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Psicología Política

Fase 4 - Actividad de análisis y reflexión

Rafael Andrés Molano Duarte Cod.1057592046

Grupo: 403033_17

Presentado a: Lina Johana Agudelo

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de ciencias, artes y humanidades

Programa de Psicología

Febrero de 2020
Índice

Introducción…………………………………………………………………………………3

Pantallazo de la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la


conducta de voto y haga una breve explicación de cada modelo?..........…………………...4

Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación........5

Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su


entorno…………………………………………………………………..………….……….6

El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas) ¿Explique


la influencia de los medios de comunicación en la conducta política………………………7

Conclusiones…………………….…………………………………………………….……9

Referencias bibliográficas…….………………………………………………….………...10
Introducción

El presente trabajo tiene como visión principal que se realice el análisis de los

fenómenos sociales abordando los modelos y metodologías de la psicología política,

desarrollando temáticas relacionadas con la participación política, la conducta en el

ejercicio del voto, los medios de comunicación y la conducta política y los movimientos

sociales y de acción colectiva.

Bienvenidos.
Pantallazo de la respuesta a la pregunta ¿Cuáles son los modelos explicativos de la
conducta de voto y haga una breve explicación de cada modelo?
Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación.
Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su
entorno.
El desarrollo de la siguiente pregunta problematizadora (mínimo dos cuartillas)
¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política

Es importante mencionar que durante la historia los medios de comunicación de

cualquier tipo ya sean radio, televisión, prensa, entre otros, se han convertido en los

principales líderes de difusión, que tienen influencia directa sobre la población en general

ya que por medio de éstos, los diferentes movimientos políticos realizan la difusión de sus

programas de gobierno, ideales y ambiciones impactando directamente sobre los

individuos, quienes de acuerdo a diferentes aspectos ya sean sociodemográficos, culturales ,

psicológicos entre otros optan por sentirse representados por algún movimiento social que

contenga sus intereses personales.

Ahora bien , no podemos dejar del lado el hecho que tanto a los partidos políticos como

a las comunidades, la función de los medios de comunicación en cuanto a la simplificación

de información les trae muchos beneficios, ya que al reducir los aspectos más relevantes de

datos , hechos e informes durante un proceso político, se facilita la actuación de los actores

influyentes, de igual forma no podemos dejar de mencionar que al realizarse esta actividad

en ocasiones se limita y se omite información sensible que puede llegar a cambiar la

orientación de los ciudadanos en cuanto a una representación política y su sentido de

identidad social, lo que nos hace interpretar que los medios de comunicación tienen la

potestad de manipular la información que deseen a conveniencia de algún sector político.

También debemos traer a colación y mencionar que dentro del principal derecho que

tiene injerencia y debe ser protegido en el entorno político, el cual es la democracia, los
medios de comunicación nunca han hecho parte de las instituciones que conforman el

proceso democrático y su función dentro de este sector era netamente complementaria, a

diferencia de esto actualmente los medios se han fortalecido y han acogido gran influencia

sustituyendo a las entidades privadas.

Un claro ejemplo de esto es la influencia que han tenido los medios electrónicos a través

de las redes virtuales de comunicación, por medio de la difusión de información política o

conformación de grupos sociales en la red, lo que ha generado en la actualidad que los

medios se hayan transformado de ser un ente de complemento y apoyo, a ser actores

principales e influenciadores políticos sobre las personas, tanto es así que la importancia de

los medios de comunicación que en segundos o minutos se vuelve viral la información de

cualquier tipo y es tan manipulable que muchas personas se limitan a la información de

determinado medio sin realizar una verificación total de los eventos y hechos que realmente

están ocurriendo promoviendo así una cultura de opinión dependiente e inducida

dependiente de la información suministrada.

Como conclusión final podemos establecer que los medios de comunicación han dejado

de ser actores externos a actores directamente influyentes sobre el entorno político,

fungiendo como mediadores o enlaces entre la sociedad y los programas estatales y

gubernamentales, a través de herramientas mediáticas que de algún modo si es utilizado por

conveniencia pueden llegar a afectar al ejercicio de la democracia entre los ciudadanos.


Conclusiones

 Se logra realizar el análisis de todos los fenómenos sociales abordando los modelos

y metodologías de la psicología

 Se desarrollan las diferentes temáticas relacionadas a los modelos, análisis y

prácticas de la psicología política.

 Se comprenden e interiorizan los conceptos relacionados con la participación

política, la conducta en el ejercicio del voto, los medios de comunicación y la

conducta política y los movimientos sociales y de acción colectiva.


Referencias

 González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y

factores sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78

 Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En

Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial

Médica Panamericana.

 Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y

los contextos de la acción colectiva.

 Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas

reflexiones desde la psicología política. En Oblitas, G y Rodríguez. (1999).

Psicología Política

También podría gustarte