Trabajo Taller de Inv. I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

Trabajo

《Tipos de investigaciones》

ALUMNO: Diego Adrián Macario Gómez.


Luis David Leyva Roblero

MATERIA: Taller de investigación

SEMESTRE: 5°

GRUPO: A

UNIDAD: 1

DOCENTE: M. I. Gutiérrez Cadena Evaristo de Jesús

FECHA DE ENTREGA: 21/02/2020

Tapachula, Chiapas a 21/02/2020

1
ÍNDICE

Pág.

1.1 Pura y aplicada.................................................................................................03

1.2 Cualitativa y cuantitativa................................................................................03

1.3 Diagnostica, descriptiva y explicativa............................................................04

1.4 Documental y de campo..................................................................................05

1.5 Experimental y no experimental.....................................................................05

1.6 Transversal y longitudinal..............................................................................08

1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos...............................10

2
1.1 Pura y Aplicada
Pura
Tanto la investigación básica (también llamada investigación pura o fundamental) como la
investigación aplicada han dado grandes avances al conocimiento humano pero cada una tiene
objetivos diferentes. La investigación básica o pura tiene como finalidad la obtención y recopilación
de información para ir construyendo una base de conocimiento que se va agregando a la
información previa existente.
Aplicada
La investigación aplicada, por su parte, tienen como objetivo resolver un determinado problema o
planteamiento específico. Por ejemplo, si un investigador está investigando cómo funciona el
intestino, está realizando investigación básica; si un investigador está investigando las causas de
la enfermedad de Crohn (una enfermedad del intestino), está realizando investigación aplicada. Es
frecuente que la investigación básica sirva para construir una base de conocimiento desde la que
parte la investigación aplicada.

1.2 Cualitativa y Cuantitativa


Cualitativa
La investigación cualitativa, conocida también con el nombre de metodología cualitativa, es
un método de estudio que se propone evaluar, ponderar e interpretar información obtenida a través
de recursos como entrevistas, conversaciones, registros, memorias, entre otros, con el propósito
de indagar en su significado profundo. Se trata de un modelo de investigación de uso extendido en
las ciencias sociales, basado en la apreciación e interpretación de las cosas en su contexto natural.
Así, se distingue de otras formas de investigación, tales como la investigación cuantitativa,
orientada a estudios sobre la base de abstracciones numéricas o estadísticas. Se distingue también
de los modelos clásicos científicos, enfocados en la observación empírica a partir de experimentos.

Cuantitativa
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica,
especialmente en el campo de la Estadística. Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere
que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea
lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman
el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema,

3
en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. González,
Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con
muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis
Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al
Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales.

1.3 Diagnostica, Descriptiva y Explicativa


Diagnostica
Las investigaciones de tipo diagnostica ofrecen un primer acercamiento al problema que se
pretende estudiar y conocer.
La investigación de tipo diagnostica se realiza para conocer el tema que se abordará, lo que nos
permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.
Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento superficial
del tema, pero es el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se
quiera llevar a cabo.
Descriptiva
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena
parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste,
fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más
peculiares o diferenciadores.
En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes
cuestiones:
- ¿Qué es? > Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad
El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres
y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y
personas.
Explicativa
Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-
efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas (investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la

4
prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más
profundo de conocimientos.
La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la realidad, explicando su
significatividad dentro de una teoría de referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan
cuenta de hechos o fenómenos que se producen en determinadas condiciones.

1.4 Investigación Documental y de Campo


Documental
Investigación documental esta modalidad está orientada a resolver una situación o problema y
obtener conocimientos mediante la recopilación, análisis e interpretación de información obtenida
exclusivamente de fuentes documentales. No incluye intervención, ni reporte e interpretación de
datos empíricos obtenidos por los autores del trabajo en cuestión (por ejemplo, respuestas a
encuesta o mediciones experimentales). En la parte correspondiente al desarrollo y análisis de
resultados deberá incluirse una síntesis de la información recopilada sobre el tema investigado,
expresar claramente el argumento central que postula la investigación, además de establecer las
relaciones entre los materiales consultados, destacando los puntos donde haya coincidencia o
divergencia entre los autores. Las citas textuales deben escribirse entre comillas y es necesario
precisar la referencia de la fuente consultada.
Campo
Se lleva a cabo con la finalidad de dar respuesta a algún problema planteado previamente,
extrayendo datos e informaciones a través del uso de técnicas específicas de recolección, como
entrevistas, encuestas o cuestionarios. En la parte correspondiente al desarrollo se incluirá el
diseño, consistente en someter el objeto de estudio a un proceso o procesos, es decir, con qué y
cómo se llevó a cabo la investigación, con el fin de recoger de forma exacta los efectos que cada
proceso o variable ha surtido sobre el objeto de estudio.

1.5 Investigación Experimental y no Experimental


¿Qué es el método experimental?
En la investigación de enfoque experimental el investigador manipula una o más variables de
estudio, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas
observadas. Dicho de otra forma, un experimento consiste en hacer un cambio en el valor de una
variable (variable independiente) y observar su efecto en otra variable (variable dependiente). Esto
se lleva a cabo en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o
por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Los métodos experimentales
son los adecuados para poner a prueba hipótesis de relaciones causales.

5
Características de la investigación experimental Podemos distinguir seis
características que diferencian a la investigación experimental de otros tipos de investigación.
Debemos decir que mientras estas características son habituales en las investigaciones llevadas
en otros campos, en el campo de la investigación pedagógica raramente se pueden seguir en su
totalidad. Las características son las siguientes:
1. Equivalencia estadística de sujetos en diversos grupos normalmente formados al azar: dicho de
otra forma, los sujetos se reúnen en grupos equivalentes para que de esta forma las diferencias en
los resultados de la investigación no sean provocadas por diferencias iniciales entre los grupos de
sujetos. Normalmente estos grupos se forman mediante asignación al azar de los sujetos.
2. Comparación de dos o más grupos o conjuntos de condiciones: es necesario que haya un mínimo
de dos grupos de sujetos para establecer comparaciones entre ellos, ya que un experimento no se
puede llevar a cabo con un único grupo y una única condición experimental.
3. Manipulación directa de una variable independiente: como ya hemos dicho, un experimento
consiste en manipular variables independientes para observar su efecto en las variables
dependientes. Por ello, es una de las características más distintivas del enfoque experimental. La
variable independiente se manipula en forma de diferentes valores o condiciones que el
experimentador asigna. Dicha asignación por parte del investigador es importante que ocurra, pues
de lo contrario, no puede considerarse un experimento real.
4. Medición de cada variable dependiente: deben poder asignarse valores numéricos a las variables
dependientes. Si el resultado de la investigación no puede ser medido ni cuantificado de este modo,
difícilmente hablaremos de una investigación experimental.
5. Uso de estadística inferencial: la estadística inferencial nos permite hacer generalizaciones a
partir de las muestras de sujetos analizadas.
6. Diseño que permita un control máximo de variables extrañas: de esta manera nos aseguramos
que este tipo de variables no influyen en la variable dependiente, o si influyen, lo hacen de un modo
homogéneo en todos los grupos. De este modo los resultados no son interferidos por las variables
extrañas.
¿Qué es la investigación no experimental?
La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente
variables. Es decir, es investigación donde no hacemos variar intencionalmente las variables
independientes. Lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y
como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Como señala Kerlinger (1979, p.
116). “La investigación no experimental o expost-facto es cualquier investigación en la que resulta
imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”. De hecho,
no hay condiciones o estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos son
observados en su ambiente natural, en su realidad. En un experimento, el investigador construye
deliberadamente una situación a la que son expuestos varios individuos. Esta situación consiste en

6
recibir un tratamiento, condición o estímulo bajo determinadas circunstancias, para
después analizar los efectos de la exposición o aplicación de dicho tratamiento o condición. Por
decirlo de alguna manera, en un experimento se ‘construye” una realidad.
En cambio, en un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.
En la investigación no experimental las variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser
manipuladas, el investigador no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre
ellas porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
EJEMPLOS ILUSTRATIVOS
Tomemos un ejemplo para explicar el concepto de investigación no experimental y su diferencia
con la experimentación. Vamos a suponer que un investigador desea analizar el efecto que produce
el consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Si decidiera seguir un enfoque experimental,
asignaría al azar los sujetos a varios grupos. Supóngase cuatro grupos: un grupo en donde los
sujetos ingirieran un elevado consumo de alcohol (7 copas de tequila o aguardiente), un segundo
grupo que ingiriera un consumo medio de alcohol (4 copas), un tercer grupo que bebiera un
consumo bajo de alcohol (una sola copa) y un cuarto grupo de control que no ingiriera nada de
alcohol.
Controlaría el lapso en el que todos los sujetos consumen su ‘ración” de alcohol, así como otros
factores (misma bebida, cantidad de alcohol servida en cada copa, etcétera). Finalmente mediría la
calidad de respuesta de los reflejos en cada grupo y compararía a los grupos, para así determinar
el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos. Desde luego, el enfoque podría ser
cuasi-experimental (grupos intactos) o los sujetos asignarse a los grupos por emparejamiento
(digamos en cuanto al sexo, que influye en la resistencia al alcohol. Las mujeres suelen tolerar
menos cantidades de alcohol que los hombres).
Por el contrario, si decidiera seguir un enfoque no experimental, el investigador podría acudir a
lugares donde se localicen distintas personas con diferentes consumos de alcohol (por ejemplo,
oficinas donde se haga la prueba del nivel de consumo de alcohol —digamos una estación de
policía donde acuden personas que tienen pequeños incidentes de tránsito y como parte de la rutina
se les mide el grado de consumo de alcohol—).
Encontraría personas que han bebido cantidades elevadas, medias y bajas de alcohol, así como
quienes no han ingerido alcohol. Mediría la calidad de sus reflejos, llevaría a cabo sus
comparaciones y establecería el efecto del consumo de alcohol sobre los reflejos humanos.
Claro está que no sería ético un experimento que obligara a las personas a consumir una bebida
que afecta gravemente la salud. El ejemplo es sólo para ilustrar la diferencia entre la investigación
experimental y la que no lo es.
Pero, vayamos más a fondo a analizar las diferencias. En la investigación experimental se construye
la situación y se manipula de manera intencional a la variable independiente (en este caso el

7
consumo del alcohol), después se observa el efecto de esta manipulación sobre la
variable dependiente (en este caso la calidad de los reflejos). Es decir, el investigador influyó
directamente en el grado de consumo de alcohol de los sujetos. En la investigación no experimental
no hay ni manipulación intencional ni asignación al azar. Los sujetos ya consumían un nivel de
alcohol y en este hecho el investigador no tuvo nada que ver, no influyó en la cantidad de consumo
de alcohol de los sujetos. Era una situación que previamente existía, ajena al control directo del
investigador. En la investigación no experimental se eligieron personas con diferentes niveles de
consumo, los cuales se generaron por muchas causas (alguien tuvo una comida con sus amigos,
otra persona era alcohólica, una más estaba en depresión, etcétera) pero no por la manipulación
intencional y previa del consumo de alcohol. En cambio en el experimento, sí se generaron los
niveles de consumo de alcohol por una manipulación deliberada de esta variable.
En resumen, en un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel
determinado de la variable independiente por autoselección.
Esta diferencia esencial genera distintas características entre la investigación experimental y la no
experimental, que serán discutidas cuando se analicen comparativamente ambos enfoques. Para
ello es necesario profundizar en los tipos de investigación no experimental.
La investigación no experimental es investigación sistemática y empírica en la que las variables
independientes no se manipulan porque ya han sucedido. Las inferencias sobre las relaciones entre
variables se realizan sin intervención o influencia directa y dichas relaciones se observan tal y como
se han dado en su contexto natural.
Un ejemplo no científico (y tal vez hasta burdo) para ilustrar la diferencia entre un experimento y un
no experimento serían las siguientes situaciones:
“EXPERIMENTO”: Hacer enojar intencionalmente a una persona para ver sus reacciones.
“NO EXPERIMENTAL”: Ver las reacciones de esa persona cuando llega enojada.

1.6 Transversal y Longitudinal

Un estudio transversal, estudio de prevalencia o estudio vertical es un estudio estadístico y


demográfico, utilizado en ciencias sociales y ciencias de la salud —estudio epidemiológico—. Es
un tipo de estudio observacional y descriptivo, que mide a la vez la prevalencia de la exposición y
del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal; es decir, permite estimar la
magnitud y distribución de una enfermedad en un momento dado. Los estudios transversales, frente
a los estudios longitudinales, confunden los efectos de edad y de cohorte, pueden no diferenciar si
la causa de un cambio está en las diferencias de edad o en las diferencias en el momento del
nacimiento.

8
Un estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de gente
de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en
investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones
consecutivas de progenitores y descendientes.

El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal, permiten el seguimiento de los mismos
individuos a través del tiempo y de sus generaciones precedentes y siguientes eliminando los
denominados efectos de cohorte. Por lo tanto las diferencias observadas en las personas tienen
menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y
mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran
beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores más
precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permiten que
sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales.
En las ciencias sociales los estudios longitudinales permiten distinguir fenómenos de corto, medio
y largo plazo, su distribución y su continuidad específica. Así, por ejemplo permite saber cómo
afecta a una sociedad la pobreza. Si la tasa de pobreza es del 10% en un punto en el tiempo, esto
puede significar que el 10% de la población son siempre pobres —siempre los mismos—, o que de
toda la población un 10% experimenta la pobreza —alternándose los individuos—. Los estudios
longitudinales nos permiten diferenciar esas situaciones y determinar con claridad cuál es la
situación. Con los estudios transversales, ésta y otras muchas situaciones no pueden conocerse.
Por tanto los estudios longitudinales sacan consecuencias más claras que influirán en otros campos
y posibilitarán, en su caso, tomar mejores decisiones.

9
1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Entrevista

Definición La entrevista es una situación de


interrelación o dialogo entre dos personas,
el entrevistador y el entrevistado.
Características La entrevista presenta diversas modalidades
como:
 Entrevista asistemática o libre.
 Entrevista estructurada
 Entrevista focalizada
 Entrevista simultanea
Entrevista sucesiva.
Ventajas  Es adaptable y susceptible de aplicarse a
toda clase de sujetos en situaciones diversas.
 Permite profundizar en temas de interés.
 Orienta posibles hipótesis y variables
cuando se exploran áreas nuevas.
Desventajas  Se requiere de mayor tiempo.
 Es más costoso por la inversión de tiempo
de los entrevistadores.
 Se dificulta la tabulación de los datos.
 Se requiere mucha habilidad técnica para
obtener la información y mayor conocimiento
del tema.
La observación

Definición Es la técnica de investigación básica, sobre


las que se sustentan todas las demás, ya
que establece la relación básica entre el
sujeto observa y el objeto que es observado,
que es el inicio de toda comprensión de la
realidad.

10
Características  Sujeto u observador
 Objeto de la observación
 Circunstancias de la observación
 Los medios de la observación
 Cuerpo de conocimiento.
TIPOS
 Observación estructurada
 Observación abierta
 Observación semiestructurada
 Observación participante.
Ventajas  Técnica más utilizada y que permite obtener
información de casi cualquier tipo de
población.
 Permite tener información sobre hechos
pasados de los encuestados.
 Gran capacidad para estandarizar datos, lo
que permite su tratamiento informático y el
análisis estadístico.
 Relativamente barata para la información
que se obtiene con ello.
Desventajas No permite analizar con profundidad temas
complejos (recurrir a grupos de discusión)
El cuestionario

Defunción Contiene un conjunto de preguntas


destinados a recoger, procesar y analizar
información sobre hecho estudiados en
poblaciones (muestras). Sus preguntas
pretenden alcanzar información mediante
las respuestas de la población.
Características  Especificar la información requerida
 Determina el tipo de preguntas y forma de
recopilar la información.

11
 Determinar el contenido de cada pregunta
 Determinar la forma de pregunta de cada
pregunta.
 Determinar la secuencia de cada pregunta
 Evaluar y probar el cuestionario.
Ventajas Técnica más utilizada y que permite obtener
información de casi cualquier tipo de población.

Permite obtener información sobre hechos pasados


de los encuestados.

Gran capacidad para estandarizar datos, lo que


permite su tratamiento informático y el análisis
estadístico.

Relativamente barata para la información que se


obtiene con ello.
 No permite analizar con profundidad temas
complejos (recurrir a grupos de discusión).
Desventajas

El censo

Definición Se denomina censo, en estadística


descriptiva, al recuento de individuos que
conforman una población estadística,
definida como un conjunto de elementos de
referencia sobre el que se realizan las
observaciones. El censo de una población
estadística consiste básicamente, en
obtener mediciones del número total de
individuos mediante diversas técnicas de

12
recuento, además este se realiza cada
determinado período.
Características  Medir las relaciones entre variables
demográficas, económicas y sociales.
 Evaluar las estadísticas demográficas como
errores, omisiones e inexactitudes.
 Conocer profundamente patrones de las
variables demográficas y sus factores
asociados como fecundidad y migraciones
determinantes.
 Evaluar periódicamente los resultados de un
programa en ejecución.
 Saber la opinión del público acerca de un
determinado tema.
 Probar la eficiencia de un método antes de
aplicarlo al total de la población.

Ventajas  Se debe aplicar el instrumento a todos y


cada uno de los elementos de la población.
 Se considera más precisa y confiable la
aplicación del instrumento de medición.

Desventajas  Se toma mayor tiempo tanto para la


aplicación del instrumento.
 Se torna más costoso económicamente la
aplicación del instrumento.

La encuesta

13
Definición Con esta técnica de recolección de datos da
lugar a establecer contacto con las unidades
de observación por medio de los
cuestionarios previamente establecidos.
Entre las modalidades de encuestas
podemos destacar:
 Encuestas por teléfono
 Encuestas por correo
 Encuesta personal
 Encuesta online.

Características  Se proporcionan encuestas ya preparadas


(COLLES, ATTLS) y contrastadas como
instrumentos para el análisis de las clases
en línea.
 Los informes de las encuestas están
siempre disponibles, incluyendo muchos
gráficos. Los datos pueden descargarse con
formato de hoja de cálculo Excel o como
archivo de texto CVS.
 La interfaz de las encuestas impide la
posibilidad de que sean respondidas sólo
parcialmente.
 A cada estudiante se le informa sobre sus
resultados comparados con la media de la
clase.

Ventajas  Los cuestionarios son económicos


 Son prácticos
 Rápidos resultados
 Escalabilidad
 No es necesario ser científico
 Análisis y predicciones científicas
 Anonimato del usuario

14
 No hay presión
 Abarque todos los aspectos de un tema.
Desventajas  Falta de sinceridad
 Falta de respuestas concienzudas
 Diferencias en la comprensión y en la
interpretación
 Sentimientos y significados que no se
transmiten bien
 Algunas preguntas son difíciles de analizar
 Los encuestados pueden tener sus propias
intenciones
 Falta de personalización
 Preguntas omitidas problemas de
accesibilidad.

Bitácora o diario de campo

Definición El diario de campo es un instrumento


utilizado por los investigadores para
registrar aquellos hechos que son
susceptibles de ser interpretados. En este
sentido, el diario de campo es una
herramienta que permite sistematizar las
experiencias para luego analizar los
resultados.
Características El diario de campo tiene cuatro características
importantes:
 Este desarrolla la capacidad de observación
generando así un pensamiento reflexivo.

15
 En la enseñanza da inicio de un proceso de
investigación-reflexión.
 Es funcional ya que nos sirve como medio
evaluativo de un contexto.
 Facilita la toma de decisiones.
Ventajas  Proporciona una descripción del
comportamiento real en situaciones
naturales.
 Su empleo es más recomendable en
alumnos de los primeros años de la
Educación General Básica. Tienen un valor
especial porque los niños a corta edad
tienden a ser espontáneos y menos
inhibidos en sus actos, su comportamiento
es más fácil de observar y de interpretar.

Desventajas  El tiempo es un factor principal para


mantener un sistema adecuado de registros.
Por lo tanto, para obtener un cuadro digno
de confianza de la pauta típica de
comportamiento de un alumno, se necesita
observar durante un cierto período y dentro
de varias situaciones.
 Dificultad de ser objetivo, cuando se observa
el comportamiento del alumno. Lo ideal es
lograr una serie de "instantáneas" verbales
que con precisión representen el
comportamiento real del alumno.
 Cuando son varios los docentes que llevan
registros anecdóticos de un mismo alumno,
sucede que los prejuicios de uno cualquiera
en particular se tornan menos capaces de
influir en el cuadro total.

16
Bibliografía

Caro, L. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de Lidefer.com: https://www.lifeder.com/tecnicas-instrumentos-


recoleccion-datos/
Fariñas, A. (2010). Tipos de Investigacion. Obtenido de Técnicas e Instrumentos de Recolección de
Datos: https://bloquemetodologicodelainvestigacionudo2010.wordpress.com/tecnicas-e-
instrumentos-de-recoleccion-de-datos/
Ly, C. T. (s.f.). Departamento Academico de Metodología de la Investigacion. Obtenido de
Departamento Academico de Metodología de la Investigacion.:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-
educacion/23.pdf
Pereira, U. T. (2018). Instrumentos de Investigación. Obtenido de Instrumentos de Investigación:
https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo
Ramirez, C. (20 de 10 de 2016). 1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos. Obtenido de
1.7 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos: https://prezi.com/fz5hfe4wb-xd/17-
tecnicas-e-instrumentos-para-la-recoleccion-de-datos/

17

También podría gustarte