Sistema Hidraulico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui

Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

Departamento de Mecánica

Laboratorio de Ingeniería Mecánica I

SISTEMA HIDRÁULICO

Realizado por: Revisado por:

Falcón, Manuel C.I: 26.643.962 Profesor Johnny Martínez

González, Eliezer C.I: 27.003.296

Martínez, Diana C.I: 28.057.986

Sección: 01

Barcelona, 12 de Febrero de 2010


RESUMEN

Por medio de un sistema de tuberías que contiene una válvula de estrangulamiento


como accesorio y cuatro ramas de tuberías adheridas a una principal, se hizo circular 4
caudales para determinar, de forma experimental el coeficiente de fricción (F) de cada
tramo de tubería, así como las constantes (K) de la válvula de estrangulamiento y su
respectiva longitud equivalente (Le) para de esta manera poder ser comparados con los
valores teóricos. Se tomaron además, medidas correspondientes a las caídas de presiones
que se generaban a lo largo de los tramos y los diferentes flujos de caudal a fin de obtener
los datos necesarios para el cálculo de los coeficientes por accesorios y los factores de
fricción para cada conducto.

II
CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………….....II

CONTENIDO……………………………………………………………………………...III

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...

2. OBJETIVOS………………………………………………………………………….......

3. MATERIALES Y EQUIPOS……………………………………………………….….....

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL………………………………………………....

5. RESULTADOS………………………………………………………………………...

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………..

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………..

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..

APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULO…………………………………….……

APÉNDICE B. ASIGNACIÓN……………………………………………..……….

APÉNDICE C. ANEXOS………………………………………………………………

III
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sistema de Tuberías

El método más común para transportar fluidos de un punto a otro es impulsarlo a través
de un sistema de tuberías. Las tuberías de sección circular son las más frecuentes, ya que
esta forma ofrece no sólo mayor resistencia estructural sino también mayor sección
transversal para el mismo perímetro exterior que cualquier otra forma.

El estudio del flujo en sistemas de tuberías es una de las aplicaciones más comunes de
la mecánica de fluidos, esto ya que en la mayoría de las actividades humanas se ha hecho
común el uso de sistemas de tuberías. Por ejemplo la distribución de agua y de gas en las
viviendas, el flujo de refrigerante en neveras y sistemas de refrigeración, el flujo de aire
por ductos de refrigeración, flujo de gasolina, aceite, y refrigerante en automóviles, flujo de
aceite en los sistemas hidráulicos de maquinarias, el flujo de gas y petróleo en la industria
petrolera, flujo de aire comprimido y otros fluidos que la mayoría de las industrias
requieren para su funcionamiento, ya sean líquidos o gases. El transporte de estos fluidos
requiere entonces de la elaboración de redes de distribución que pueden ser de varios tipos:

 Tuberías en serie.
 Tuberías en paralelo.
 Tuberías ramificadas.
 Redes de tuberías

Los sistemas de tuberías están formados por tramos de tuberías y aditamentos que se
alimentan aguas arriba por un depósito o una bomba y descargan aguas abajo libremente a
la atmósfera o a otro depósito. En cualquier sistema de tuberías se pueden presentar los tres
problemas hidráulicos vistos anteriormente: cálculo de pérdidas, comprobación de diseño y
diseño de la tubería. [3]

1.2 Principio de Bernoulli

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli o Trinomio de


Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de

1
corriente. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra Hidrodinámica (1738) y expresa
que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de circulación por un
conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante a lo largo de su
recorrido. La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes:

 Cinético: esta es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.


 Potencial gravitacional: es la energía debido a la altitud que un fluido posea.
 Energía de flujo: es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

La siguiente ecuación conocida como "Ecuación de Bernoulli" (Trinomio de Bernoulli)


consta de estos mismos términos.

𝑽𝟐 𝑷
+ 𝝆𝒈 + 𝒁 = 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 Ecuación 1.
𝟐𝒈

Dónde:

 V = velocidad del fluido en la sección considerada.


 g = aceleración gravitatoria
 Z = altura geométrica en la dirección de la gravedad
 P = presión a lo largo de la línea de corriente

 ρ = densidad del fluido

1.3 Factor de Fricción

El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f) es un parámetro


adimensional que se utiliza en dinámica de fluidos para calcular la pérdida de carga en
una tubería debido a la fricción.

El cálculo del factor de fricción y la influencia de dos parámetros (número de


Reynolds, Re y rugosidad relativa, εr) depende del régimen de flujo:

 Para régimen laminar (Re < 2300), donde Re es el número de Reynolds

 Para régimen turbulento (Re > 4000). [4]

2
1.4 Perdidas

A medida que un fluido fluye por un conducto, tubo o algún otro dispositivo,
ocurren perdidas de energía debido a la fricción que hay entre el líquido y la pared de la
tubería; tales energías traen como resultado una disminución de la presión entre dos puntos
del sistema de flujo. Las pérdidas de energía son proporcionales a la carga de velocidad del
fluido, conforme pasa por un codo, expansión o contracción de la sección de flujo, o por
una válvula. Por lo general los valores experimentales de las pérdidas de energía se
reportan en términos de coeficiente de resistencia K.

Para determinar la perdida que se genera o (hL) se necesita K que es el coeficiente


de resistencia y v que es la velocidad promedio del flujo en el tubo. El coeficiente de
resistencia K, es adimensional porque este representa una constante de proporcionalidad
entre la perdida de energía y la carga de velocidad.

 Pérdidas primarias:

Se producen cuando el fluido se pone en contacto con la superficie de la


tubería. Esto provoca que se rocen unas capas con otras (flujo laminado) o de
partículas de fluidos entre sí (flujo turbulento). Estas pérdidas se realizan solo en
tramos de tuberías horizontal y de diámetro constante.

 Pérdidas secundarias o singulares:

Se produce en transiciones de la tubería (estrechamiento o expansión) y en


toda clase de accesorios (válvulas, codos). En el cálculo de las pérdidas de carga en
tuberías son importantes dos factores: que la tubería sea lisa o rugosa y que el flujo
sea laminar o turbulento.

La suma de estas pérdidas de carga accidentales o localizadas más las pérdidas por
rozamiento dan las pérdidas de carga totales. [2]

3
1.5 Número de Reynolds

El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de


fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de
un fluido. Su valor indica si el flujo sigue un modelo laminar o turbulento.

El número de Reynolds se define como la relación entre las fuerzas inerciales y las
fuerzas viscosas presentes en un fluido. Éste relaciona la densidad, viscosidad, velocidad y
dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que interviene en numerosos
problemas de dinámica de fluidos. Dicho número o combinación adimensional aparece en
muchos casos relacionado con el hecho de que el flujo pueda considerarse laminar (número
de Reynolds pequeño) o turbulento (número de Reynolds grande). [1]

4
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Evaluar las pérdidas por fricción y por accesorios en un sistema hidráulico.

2.2 Objetivos específicos

 Estudiar el comportamiento de un fluido a través de una tubería.

 Medir las caídas de presión producidas tanto por fricción del fluido con las paredes
de la tubería como los accesorios presentes en esta.

5
3. MATERIALES Y EQUIPOS

3.1 Sustancia
 Agua

3.2 Equipos
 Sistema de Tuberías
 Válvula de estrangulamiento
 Cronometro
 Cinta métrica
 Transportador
 Cinta adhesiva
 Cilindro Graduado
CAPACIDAD: 1000 ml
APRECIACIÓN: ±10 ml

6
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se inició instalando y adaptando el banco de pruebas, para que así, el estudio fuera
el más óptimo.

2. Se midieron las longitudes y diámetros de las tuberías en estudio, a través de una


cinta métrica.

3. Se dejó circular el flujo de agua a través de la tubería con la válvula totalmente


abierta, tomando la medida de la altura del agua en cada uno de los tubos pequeños,
luego de estabilizar el caudal y de esta manera conocer la presión en esos puntos.

4. Disminuimos un poco el caudal con la válvula aun totalmente abierta, y tomamos


las alturas alcanzadas por el agua.

5. Se procedió a estrangular la válvula, logrando un ángulo de 18º y nuevamente


tomamos las alturas alcanzadas por el agua con el nuevo caudal.

6. Se repitió el procedimiento anterior, pero ahora con un ángulo de 22º.

7. Dichos procedimientos se realizaron con 4 caudales diferentes y para cada uno de


ellos se tomaron 3 volúmenes con sus respectivos tiempos, promediando estos
obtenemos el valor final de nuestros caudales.

7
1. RESULTADOS

Tabla 1. Cálculo del coeficiente de fricción

3 Numero de Factor de Fricción 1-2 Factor de Fricción 3-4


Caudal (Q) 𝑚 ⁄𝑠
Reynolds (Re) (𝑓1−2 ) (𝑓3−4)

𝑄1 = 276,3338𝑥10−6 26877,855 0,012295 0,007544

𝑄2 = 198,8636𝑥10−6 19338,629 0,011875 0,014572

𝑄3 = 100,7260𝑥10−6 9798,411 0,009912 0,028381

𝑄4 = 100,6779𝑥10−6 9785,501 0,009938 0,022765

Tabla 2. Cálculo de los coeficientes K de los accesorios presentes y sus longitudes


equivalentes

3
Caudal (Q) 𝑚 ⁄𝑠 Coeficiente K Longitud Equivalente (𝐿𝑒𝑞 ) m

𝑄1 = 276,3338𝑥10−6 0,61104 0,64608

𝑄2 = 198,8636𝑥10−6 0,43716 0,47858

𝑄3 = 100,7260𝑥10−6 5,10866 6,70022

𝑄4 = 100,6779𝑥10−6 9,90281 12,95397

8
Tabla 3. Comparación del factor de fricción experimental - factor de fricción teórico

Factor de Fricción Error del factor de Error del Factor de


Factor de Fricción Factor de Fricción
Teórico (𝑓𝑇𝑒𝑜 ) Fricción 1-2 (𝑓1−2 ) Fricción 3-4 (𝑓3−4 )
1-2 (𝑓1−2 ) 3-4 (𝑓3−4 )

0,012295 0,007544 0,024325 49,455% 68,987%

0,011875 0,014572 0,026024 54,369% 44,006%

0,009912 0,028381 0,031337 68,369% 9,433%

0,009938 0,022765 0,031348 68,298% 27,379%

Tabla 4. Comparación de la Válvula de Globo de la práctica contra la teórica.

Coeficiente K Coeficiente Error del Longitud Longitud Error de la


de la Válvula 𝐾𝑇𝑒𝑜 de la Coeficiente K equivalente en equivalente Longitud
de Bola Válvula de de la Válvula diámetros de teórica en equivalente en
(abierta) Bola (abierta) de Bola la tubería diámetros de la diámetros de la
(abierta) 𝐿 tubería 𝐿
( 𝑒𝑞⁄𝐷 ) tubería ( 𝑒𝑞⁄𝐷 )
𝐿
( 𝑒𝑞.𝑇𝑒𝑜⁄𝐷 )

0,61104 4,05 84,913% 49,698 150 66,868%

0,43716 4,05 89,206% 36,814 150 75,457%

9
2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el primer caudal en el tramo 1-2 el error del factor de fricción con respecto al
tramo 3-4 fue menor, mientras que para los siguientes tres caudales el tramo 3-4 tuvo un
factor de fricción de menor error con respecto al tramo 1-2 como se puede observar en la
Tabla 3.

El coeficiente K de la válvula calculada no se acerca a los valores teóricos de las


válvulas que se encuentran en las literaturas, y solo se comparó con la válvula de bola ya
que la observamos luego al desarmar el sistema hidráulico; siendo así, el error obtenido del
coeficiente K de la válvula fue mayor al 80% en los dos casos que se mantuvo totalmente
abierta, como se puede observar en la Tabla 4.

Eliezer González C.I: 27.003.296

Variamos el caudal 4 veces, tomando tres medidas del mismo, para así ser los más
exactos posible, sin embargo al ser calculado experimentalmente, no se descarta la idea de
que se pudo cometer errores con la toma de volúmenes y tiempos, ya que depende de la
apreciación de los observadores.

La comparación del cálculo del coeficiente K experimental de la válvula de bola


dio valores muy distintos al valor teórico, obteniendo así errores mayor al 80%. Lo que
significa que muchas de las mediciones tomadas estuvieron erradas, alejadas de la realidad.
Lo mismo ocurrió con la longitud equivalente, arrojando errores mayores al 65%.

Diana Martínez C.I: 28.057.986

La práctica de la teoría quedo claro en las tablas de comparación (tabla 3 y tabla 2)


que existe un rango de diferencia entre ambas bastante notorio, tomando en cuenta que los
porcentajes de error son muy grandes por ende haciendo notar que el error humano fue
determinante en el desarrollo de resultados, ya que la toma de caudal, de medidas de
tubería, y de tubos fue deficiente.

10
Solo viendo los porcentajes de error presentes en la tabla 3 donde el error porcentual
de los cuatro caudales entre el factor de fricción 1-2 y el factor de friccion 3-4 llega a pasar
del 60%, tanto el caudal, como la altura de tubos y el diámetro de tubería fueron medidos
de manera ortodoxa y poco precisa.

Manuel Falcón C.I: 26.643.962

11
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

 Al hacer un promedio de tres caudales para cada una de las evaluaciones se


arrastraron errores que afectaron los resultados.

 Debido a los errores cometidos en las lecturas de las alturas piezometricas, los
valores obtenidos tanto de la válvula como la de los factores de fricción están muy
alejadas de los valores teóricos.

 Sabemos que la válvula utilizada es de bola ya que se desinstaló del sistema


hidráulico, para observarla, gracias a esto pudimos comparar con más certeza los
valores obtenidos de la practica con los teóricos, siendo estos muy desfavorables.

Eliezer González C.I: 27.003.296

 Los valores de la constante K de los accesorios deben ser directamente


proporcionales a la caída de presión que originen e inversamente proporcional al
cuadrado de la velocidad del flujo que los atraviesa.

 La caída de presión se genera debido a la fricción del fluido con la pared de la


tubería así como también cuando dicho fluido atraviesa un accesorio.

 Mientras menor es el caudal que circula por la tubería, menor es la altura que logra
alcanzar el fluido. La presión será más pequeña ya que esta, es directamente
proporcional a la altura.

Diana Martínez C.I: 28.057.986

12
 La inconstancia en la presión de la fuente de agua para con la red de tubería, tuvo un
efecto directo en las medidas de caudal tomados, afectando con ello la toma de las
mismas.

 La altura del fluido revela que la cantidad de caudal que pasa por la tubería es tan
grande o tan pequeña como la altura demuestre, a mayor altura indica que pasa un
caudal de mayor tamaño.

Manuel Falcón C.I: 26.643.962

7.2 Recomendaciones:

 Tener una fuente que suministre el fluido de manera constante.

 Evitar los errores en las lecturas de las alturas piezometricas.

 Usar tuberías en buen estado y si es posible, nuevas para evitar errores por desgaste
interno en las tuberías.

Eliezer González C.I: 27.003.296

 Sincronización entre las personas que toman los valores para determinar el caudal
que circula por la tubería, respetando siempre la apreciación de los instrumentos.

 Dejar fluir el agua, el tiempo necesario para lograr un caudal constante y poder
obtener correctamente los datos necesarios.

13
 Verificar que, en los tubos más delgados, adheridos a la tubería principal, no queden
burbujas de aire y así evitar tomar una mala medida en lo que respecta a la altura del
fluido.

Diana Martínez C.I: 28.057.986

 Usar una bomba para que el fluido tenga una presión controlable para que los datos
sean más fiables.

 Que el ambiente de trabajo del experimento sea de mayor estabilidad y comodidad


para el desarrollo del mismo.

 Que la toma de medidas (alturas, distancias y diámetros) sea hecho con calma y más
precisión, asegurando así un ambiente experimental controlado.

 Procurar trabajar con un material en buen estado, con el menor desgaste posible.

Manuel Falcón C.I: 26.643.962

14
4. BIBLIOGRAFÍA

Autor desconocido (2019). Número de Reynolds. Dirección de enlace:


https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Reynolds

Autor desconocido (2016). Perdidas por Accesorios. Dirección de enlace:


http://mecanicadefluidos-lab.blogspot.com/2016/11/perdidas-por-friccion-en-
accesorios.html

Autor desconocido (2012). Sistema de Tuberías. Dirección de enlace:


http://hidraulicaucentral.blogspot.com/2012/02/sistemas-de-tuberias.html

White, Frank (2008). Mecánica de Fluidos (6ª edición). McGraw-Hill

15
APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULO

3
 Conversión del Caudal de 𝑚𝑙⁄𝑠 → 𝑚 ⁄𝑠

𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄1 = 276,3338 ∗ 6 = 276,3338𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄2 = 198,8636 ∗ 6 = 198,8636𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄3 = 100,7260 ∗ 6 = 100,7260𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄4 = 100,6779 ∗ 6 = 100,6779𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

 Calculo de la Velocidad del fluido:

4𝑄
𝑄 = 𝑉𝐴 → 𝑉=
𝜋𝐷2

1𝑚
𝐷 = 1,3 𝑐𝑚 ∗ = 0,013𝑚
100 𝑐𝑚

3
4 ∗ 276,3338𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑉1 = = 2,082 𝑚⁄𝑠
𝜋 ∗ (0,013𝑚)2

3
4 ∗ 198,8636𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑉2 = = 1,498 𝑚⁄𝑠
𝜋 ∗ (0,013𝑚)2

3
4 ∗ 100,7260𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑉3 = = 0,759 𝑚⁄𝑠
𝜋 ∗ (0,013𝑚)2

3
4 ∗ 100,6779𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑉4 = = 0,758 𝑚⁄𝑠
𝜋 ∗ (0,013𝑚)2

16
 Calculo del Número de Reynolds:

𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗
2
𝜗 = 1,007𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠

2,082 𝑚⁄𝑠 ∗ 0,013𝑚


𝑅𝑒1 = 2 = 26877,855
1,007𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠

1,498 𝑚⁄𝑠 ∗ 0,013𝑚


𝑅𝑒2 = 2 = 19338,629
1,007𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠

0,759 𝑚⁄𝑠 ∗ 0,013𝑚


𝑅𝑒3 = 2 = 9798,411
1,007𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠

0,758 𝑚⁄𝑠 ∗ 0,013𝑚


𝑅𝑒4 = 2 = 9785,501
1,007𝑋10−6 𝑚 ⁄𝑠

 Calculo del coeficiente de fricción:

𝑃
𝑃 =𝛾∗ℎ → =ℎ
𝛾

1𝑚
𝜀 = 0,0015𝑚𝑚 ∗ = 0,0015𝑥10−3 𝑚
103 𝑚𝑚

1𝑚
𝐿1−2 = 67𝑐𝑚 ∗ = 0,67 𝑚
100 𝑐𝑚

1𝑚
𝐿3−4 = 39𝑐𝑚 ∗ = 0,39 𝑚
100 𝑐𝑚

Ecuaciones Generales

(𝑃1 − 𝑃2 ) 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷
𝑓1−2 = ∗
𝛾 𝐿 ∗ 𝑉2

17
(𝑃3 − 𝑃4 ) 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷
𝑓3−4 = ∗
𝛾 𝐿 ∗ 𝑉2

1,325
𝑓𝑇𝑒𝑜. = 2
𝜀⁄
𝐷 5,74
[𝐿𝑛 ( 3,7 + 0,9 )]
𝑅𝑒

Para 𝑄1 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓1−2 = (0,47𝑚 − 0,33𝑚) ∗ = 0,012295
0,67 𝑚 ∗ (2,082 𝑚⁄𝑠)2

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓3−4 = (0,205𝑚 − 0,155𝑚) ∗ = 0,007544
0,39 𝑚 ∗ (2,082 𝑚⁄𝑠)2

1,325
𝑓𝑇𝑒𝑜. = 2 = 0,024325
0,0015𝑥10−3 𝑚⁄
0,013 𝑚 5,74
[𝐿𝑛 ( + )]
3,7 26877,8550,9

Para 𝑄2 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓1−2 = (0,24𝑚 − 0,17𝑚) ∗ = 0,011875
0,67 𝑚 ∗ (1,498 𝑚⁄𝑠)2

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓3−4 = (0,12𝑚 − 0,07𝑚) ∗ = 0,014572
0,39 𝑚 ∗ (1,498 𝑚⁄𝑠)2

1,325
𝑓𝑇𝑒𝑜. = 2 = 0,026024
0,0015𝑥10−3 𝑚⁄
0,013 𝑚 5,74
[𝐿𝑛 ( + )]
3,7 19338,6290,9

Para 𝑄3 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓1−2 = (0,21𝑚 − 0,195𝑚) ∗ = 0,009912
0,67 𝑚 ∗ (0,759 𝑚⁄𝑠)2

18
2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚
𝑓3−4 = (0,045 𝑚 − 0,02𝑚) ∗ = 0,028381
0,39 𝑚 ∗ (0,759 𝑚⁄𝑠)2

1,325
𝑓𝑇𝑒𝑜. = 2 = 0,031337
0,0015𝑥10−3 𝑚⁄
0,013 𝑚 5,74
[𝐿𝑛 ( + )]
3,7 9798,4110,9

Para 𝑄4 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓1−2 = (0,34𝑚 − 0,325𝑚) ∗ = 0,009938
0,67 𝑚 ∗ (0,758 𝑚⁄𝑠)2

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,013 𝑚


𝑓3−4 = (0,035 𝑚 − 0,015𝑚) ∗ = 0,022765
0,39 𝑚 ∗ (0,758 𝑚⁄𝑠)2

1,325
𝑓𝑇𝑒𝑜. = 2 = 0,031348
0,0015𝑥10−3 𝑚⁄
0,013 𝑚 5,74
[𝐿𝑛 ( + )]
3,7 9785,5010,9

 Calculo del coeficiente K:

(𝑃2 − 𝑃3 ) 2 ∗ 𝑔
𝑘= ∗ 2
𝛾 𝑉

Para 𝑄1 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2
𝑘 = (0,33𝑚 − 0,205𝑚) ∗ = 0,61104
(2,082 𝑚⁄𝑠)2

Para 𝑄2 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2
𝑘 = (0,17𝑚 − 0,12𝑚) ∗ = 0,43716
(1,498 𝑚⁄𝑠)2

19
Para 𝑄3 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2
𝑘 = (0,195𝑚 − 0,045𝑚) ∗ = 5,10866
(0,759 𝑚⁄𝑠)2

Para 𝑄4 :

2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2
𝑘 = (0,325𝑚 − 0,035𝑚) ∗ = 9,90281
(0,758 𝑚⁄𝑠)2

 Calculo de la Longitud equivalente:

𝑘∗𝐷
𝐿𝑒𝑞 =
𝑓

Para 𝑄1 :

0,61104 ∗ 0,013𝑚
𝐿𝑒𝑞 = = 0,64608𝑚
0,012295

Para 𝑄2 :

0,43716 ∗ 0,013𝑚
𝐿𝑒𝑞 = = 0,47858𝑚
0,011875

Para 𝑄3 :

5,10866 ∗ 0,013𝑚
𝐿𝑒𝑞 = = 6,70022𝑚
0,009912

Para 𝑄4 :

9,90281 ∗ 0,013𝑚
𝐿𝑒𝑞 = = 12,95397𝑚
0,009938

20
 Promedio de los caudales

Caudal 𝑄1:
670𝑚𝑙 750𝑚𝑙 600𝑚𝑙
+ 2,77𝑠 + 1,97𝑠
2,57𝑠
𝑄1 = = 276,3338 𝑚𝑙⁄𝑠
3

𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄1 = 276,3338 ( 6 ) = 276,3338𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

Caudal 𝑄2 :
440𝑚𝑙 470𝑚𝑙 490𝑚𝑙
+ 2,36𝑠 + 2,43𝑠
2,25𝑠
𝑄2 = = 198,8636𝑚𝑙⁄𝑠
3
𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄2 = 198,8636 ( 6 ) = 198,8636𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

Caudal 𝑄3 :
300𝑚𝑙 390𝑚𝑙 420𝑚𝑙
2,88𝑠 + 3,95𝑠 + 4,19𝑠
𝑄3 = = 100,7260 𝑚𝑙⁄𝑠
3
𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄3 = 100,7260 ( 6 ) = 100,7260𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

Caudal 𝑄4 :
500𝑚𝑙 470𝑚𝑙 560𝑚𝑙
+ +
4,85𝑠 4,59𝑠 5,76𝑠
𝑄4 = = 100,6779 𝑚𝑙⁄𝑠
3
𝑚𝑙 1𝑚3 3
𝑄4 = 100,6779 ( 6 ) = 100,6779𝑥10−6 𝑚 ⁄𝑠
𝑠 10 𝑚𝑙

21
APÉNDICE B. ASIGNACIÓN

1. Defina pérdidas primarias y menores en tuberías, y explique cada uno de los


métodos usados para sus cálculos. Desarrolle y explique la ecuación general de
la energía para un problema de flujo de fluidos.

 Perdidas primarias

Las perdidas primarias son aquellas perdidas de energía que se dan en un fluido que
circula por una tubería las cuales se deben a la fricción o roce entre las partículas de fluido
y la superficie sólida en contacto (paredes internas de la tubería). Se denominan “primarias”
pues son la principal causa de disminución de la energía en el fluido. Se calculan mediante:

𝑳 𝑽𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇
𝑫 𝟐𝒈

Dónde:

22
ℎ𝑓: Perdidas primarias.

𝑓: Factor de Fricción del tramo de tubería en estudio.

𝐿: Longitud del tramo de tubería en estudio.

𝐷: Diametro de la tubería.

𝑉: Velocidad del fluido.

𝑔: Aceleración de la gravedad.

El coeficiente de pérdidas primarias o factor de fricción representa un valor que


depende del número de Reynolds del flujo en estudio y la rugosidad relativa del material de
la tubería. Mientras este factor aumenta, se incrementan las perdidas primarias. Se calcula
de distintas maneras de acuerdo al régimen de flujo:

- Para flujo laminar:

𝟔𝟒
𝒇=
𝑹𝒆

Dónde:

𝑓: Factor de Fricción del tramo de tubería en estudio.

𝑅𝑒: Numero de Reynolds del flujo.

- Para flujo turbulento:


En este caso la relación entre el factor de fricción y la rugosidad relativa no
presentan un patrón definido de comportamiento, sin embargo se puede aproximar
su valor utilizando la ecuación de Colebrook:

23
𝟏, 𝟑𝟐𝟓
𝐟= 𝟐
𝛆⁄
𝐃 𝟓, 𝟕𝟒
[𝐋𝐧 (𝟑, 𝟕 + 𝟎,𝟗 )]
𝐑𝐞

Esta ecuación tiene la desventaja que f no aparece en forma explícita, por lo


tanto debe resolverse mediante iteraciones.

 Perdidas menores

Las perdidas secundarias se refieren a las pérdidas de energía del fluido,


relacionadas con los accesorios (codos, válvulas, reducciones,…) colocados en la tubería.
Se calculan mediante:

𝑽𝟐
𝒉𝒎 = ∑ 𝒌
𝟐𝒈

Dónde:

ℎ𝑚: Perdidas secundarias.

𝑘: Constante del accesorio.

𝑉: Velocidad del fluido.

𝑔: Aceleración de la gravedad.

2. Explique cómo se resuelven las tuberías en serie, en paralelo, ramificadas y


redes de tuberías. Esquematice cada uno de ellos y desarrolle las ecuaciones
correspondientes.

 Tuberías en serie

24
Las tuberías en serie son aquel conjunto de tuberías que forman parte de una misma
conducción y que tienen diferente diámetro. Para obtener una solución al problema se
deben considerar lo siguiente:

Ecuación de la Continuidad:

𝑸𝟏 = 𝑸𝟐 = 𝑸𝟑

Velocidad media:

𝟒
𝑽𝒊 = 𝑸
𝝅𝑫𝒊𝟐

Balance de energía:

3 3
V2 V2 L V2 Vi2
 
p p
za  a  a  zb  b  b  f i i  Ki
 2g  2g i1
Di 2 g i1
2g

Factor de fricción:

1  21.25 
 1.14  2 log  i  
 D i Re i  
0 .9
fi

 Tuberías en paralelo

El caudal total que se quiere transportar se divide entre las tuberías existentes y que
la pérdida de carga en cada una de ellas es la misma. Las ecuaciones que definen el sistema:

Ecuación de la Continuidad:

𝑸𝑻 = 𝑸𝟏 + 𝑸𝟐 + 𝑸𝟑

25
Velocidad media:

𝟒
𝑽𝒊 = 𝑸𝒊
𝝅𝑫𝒊𝟐

Balance de energía:

pa Va2 p V2 L V2
za    zb  b  b  f1 1 1
Tubería 1:
 2g  2g D1 2 g

pa Va2 pb Vb2 L 2 V22


za    zb    f2
Tubería 2:
 2g  2g D2 2 g

pa Va2 pb Vb2 L 3 V32


za    zb    f3
Tubería 3:
 2g  2g D3 2 g

L1 V12 L 2 V22 L 3 V32


 H t  f1  f2  f3
D1 2 g D2 2 g D3 2 g

Factor de fricción:

𝟏, 𝟑𝟐𝟓
𝐟= 𝟐
𝛆⁄
𝐃 𝟓, 𝟕𝟒
[𝐋𝐧 (𝟑, 𝟕 + 𝟎,𝟗 )]
𝐑𝐞

 Tuberías Ramificadas

Otro sistema de tuberías que es muy común de encontrar es el problema de depósitos


múltiples, en el cual las tuberías se ramifican. Aplicando balance de energía entre los
estanques, se tiene que:

26
f1 L1 V12 f L V32
Ha   3 3
Entre a y c: D1 2 g D3 2 g

f1 L1 V12 f L V22
H a  Hb   2 2
Entre a y b: D1 2 g D2 2 g ; si H d >z b
f 2 L 2 V22 f L V32
Hb   3 3
Entre b y c: D2 2 g D3 2 g : si H d <z b

Además, aplicando Continuidad en el nodo d:

Si
H d >z b Q1 Q2 Q3

Si
H d <z b Q1 Q2 Q3

Finalmente, no se debe olvidar la relación del factor de fricción.

 Redes de Tuberías

Las redes son un conjunto de tuberías unidas entre sí y que tienen por objeto transportar
un fluido desde uno o más orígenes hasta uno o más destinos. Para resolverlas se emplea
generalmente el método de Hardy - Cross, el cual es un método iterativo, para una solución
factible inicial. Para cada tubería, siempre existe una relación entre la pérdida de carga y el
caudal, de la forma:

𝒉𝒇 = 𝒓 𝑸𝒎

Dónde:

m : Depende de la expresión utilizada para determinar la pérdida de carga.

r : Depende de la fórmula para expresar la pérdida de carga y de las características de la


tubería, asociadas a pérdidas de carga singulares y generales.

27
Las condiciones hidráulicas básicas en la aplicación del método de Cross son:

- Por continuidad de gastos, la suma algebraica de los flujos de las tuberías que se
reúnen en un nodo es cero.

Q i 0

- Por continuidad de energía, la suma algebraica de todas las pérdidas de


energía en cualquier circuito cerrado o malla dentro del sistema, es cero.

h f 0

- Suponiendo conocidas las características de la red (D, L, material), los caudales


entrantes al sistema y los caudales salientes de él, entonces lo que se requiere
conocer son los caudales que circulan por cada una de las tuberías de la malla.

Procedimiento

Dada una malla cerrada

- Dividir la red cerrada en un número tal de circuitos cerrados que asegure que cada
tubería está incluida, al menos, en un circuito.

- Conocidos los caudales que entran y salen, atribuir caudales hipotéticos Qa a las
diversas tuberías del sistema, de tal manera que se cumpla la ecuación

- Calcular el valor de pérdida de carga en cada tubería.

- Determinar la suma algebraica de las pérdidas de carga en cada circuito y verificar


si se cumple. Por lo general, en las primeras iteraciones esto no se cumple.

- Determinar el valor:


h fa
m
Qa

28
3. Considere dos tuberías de diámetro D y d de iguales longitudes. Si las tuberías
son arregladas en paralelo, la pérdida de carga para cada tubería para un flujo
Q es h. Si las tuberías son arregladas en serie y la misma cantidad de flujo Q
fluye a través de ellas, la pérdida de carga es H. Si d = 0,5D, determine el
porcentaje del flujo total a través de cada tubería cuando son colocadas en
paralelo así como la relación de H/h no tome en cuenta las pérdidas menores y
asuma un coeficiente de fricción constante.

 Tuberías en serie:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1= + + 𝑍2 + 𝐻
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑉12 − 𝑉22 𝑃1 − 𝑃2
𝐻= +
2𝑔 𝛾

 Tuberías en paralelo:

- Para el diámetro D:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1= + + 𝑍2 + ℎ
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 − 𝑃2
ℎ=
𝛾

𝐿 𝑉2 𝑃1 − 𝑃2
𝑓∗ ∗ =
𝐷 2∗𝑔 𝛾

𝐿 ∗ 8 ∗ 𝑄12 𝑃1 − 𝑃2
𝑓∗ =
𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5 𝛾

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄1 = √ ∗
𝛾 𝑓∗𝐿∗8

29
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄1 = 0,3535 ∗ √ ∗
𝛾 𝑓∗𝐿

- Para el diámetro d:

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1= + + 𝑍2 + ℎ
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃1 − 𝑃2
ℎ=
𝛾

𝐿 𝑉2 𝑃1 − 𝑃2
𝑓∗ ∗ =
𝑑 2∗𝑔 𝛾

𝐿 ∗ 8 ∗ 𝑄22 𝑃1 − 𝑃2
𝑓∗ =
𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑5 𝛾

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝑑 5
𝑄2 = √ ∗
𝛾 𝑓∗𝐿∗8

Sustituyendo 𝑑 = 0,5 ∗ 𝐷

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ (0,5 ∗ 𝐷)5


𝑄2 = √ ∗
𝛾 𝑓∗𝐿∗8

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄2 = 0,0625 ∗ √ ∗
𝛾 𝑓∗𝐿

 Caudal Total:

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2

30
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5 (𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄𝑇 = (0,3535 ∗ √ ∗ ) + (0,0625 ∗ √ ∗ )
𝛾 𝑓∗𝐿 𝛾 𝑓∗𝐿

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄𝑇 = ( 0,3535 + 0,0625) ∗ (√ ∗ )
𝛾 𝑓∗𝐿

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄𝑇 = 0,416 ∗ (√ ∗ )
𝛾 𝑓∗𝐿

 El porcentaje de flujo que circula por cada tubería es

- Para la tubería del diámetro D:

𝑄1 ∗ 100
%𝑄1 =
𝑄𝑇

(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
0,3535 ∗ √ ∗ ∗ 100
𝛾 𝑓∗𝐿
%𝑄1 =
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
0,416 ∗ (√ ∗ )
𝛾 𝑓∗𝐿

%𝑄1 = 84,976%

- Para la tubería del diámetro d:

𝑄2 ∗ 100
%𝑄2 =
𝑄𝑇

31
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
0,0625 ∗ √ ∗ ∗ 100
𝛾 𝑓∗𝐿
%𝑄2 =
(𝑃1 − 𝑃2 ) 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
0,416 ∗ (√ ∗ )
𝛾 𝑓∗𝐿

%𝑄2 = 15,024%

𝐻
 La relación ℎ :

𝑉12 − 𝑉22 𝑃1 − 𝑃2
𝐻 2𝑔 + 𝛾
=
ℎ 𝑃1 − 𝑃2
𝛾

𝐻 𝛾 ∗ (𝑉12 − 𝑉22 )
= +1
ℎ 2 ∗ 𝑔 ∗ (𝑃1 − 𝑃2 )

𝐻 𝜌 ∗ (𝑉12 − 𝑉22 )
= +1
ℎ 2 ∗ (𝑃1 − 𝑃2 )

4. Dos reservorios abiertos de agua con elevaciones de superficie de 135 m y 60 m


respectivamente están conectados por una tubería recta de 250 mm de
diámetro y 3 km de Longitud. Se coloca una tubería de 300 mm y 1,5 km de
longitud paralela a la tubería de 250 mm desde su punto medio hasta el
reservorio inferior. Desprecie todas las pérdidas menores y asuma un factor de
fricción de 0,02 para ambas tuberías. Determine el incremento en la descarga
causado por la adición de la tubería de 300 mm.

Para una sola tubería:

 Bernoulli de 1-2

𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1= + + 𝑍2 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

32
𝐻𝐿 = 𝑍1 − 𝑍2

𝐻𝐿 = 135𝑚 − 60𝑚 = 75𝑚

𝐿 𝑉2
𝐻𝐿 = 𝑓 ∗ ∗ = 75𝑚
𝐷 2∗𝑔

 Cálculo de la Velocidad

75𝑚 ∗ 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷
𝑉=√
𝐿∗𝑓

75𝑚 ∗ 2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ 0,25𝑚


𝑉= √
3000𝑚 ∗ 0,02

𝑉 = 2,476 𝑚⁄𝑠

 Cálculo del Caudal

𝑄 = 𝑉𝐴

𝜋
𝑄 = 𝑉 𝐷2
4
𝜋
𝑄 = (2,476 𝑚 ⁄ 𝑠) ( ) (0,25𝑚)2
4
3
𝑄 = 0,1215 𝑚 ⁄𝑠

Se añade la tubería en paralelo:

 Bernoulli 1 - nodo A (donde se conecta la tubería en paralelo)

33
𝑃1 𝑉12 𝑃𝐴 𝑉𝐴2
+ + 𝑍1= + + 𝑍𝐴 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐿 𝑉2
𝐻𝐿 = 𝑓
𝐷 2𝑔

8𝐿𝑄 2
𝐻𝐿 = 𝑓
𝜋 2 𝑔𝐷5

𝑃𝐴
+ 𝑍𝐴 = 𝐻𝐴
𝛾

8𝐿𝑄 2
𝑍1 = 𝐻𝐴 + 𝑓
𝜋 2 𝑔𝐷5

Cálculo del caudal

(𝑍1 − 𝐻𝐴 ) ∗ 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄=√
𝑓∗8∗𝐿

(135𝑚 − 𝐻𝐴 ) ∗ 𝜋 2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ (0,25𝑚)5


𝑄=√
0,02 ∗ 8 ∗ 1500𝑚

135𝑚 − 𝐻𝐴
𝑄=√
2538,297

 Bernoulli nodo A - 2 (tubería de D=0,25m):

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍𝐴= + + 𝑍2 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

8 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1 2
𝐻𝐴 = 𝑍2 + 𝑓 ∗ 2
𝜋 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5

34
Cálculo del caudal

(𝐻𝐴 − 𝑍2 ) ∗ 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄1 = √
𝑓∗8∗𝐿

(𝐻𝐴 − 60𝑚) ∗ 𝜋 2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ (0,25𝑚)5


𝑄1 = √
0,02 ∗ 8 ∗ 1500𝑚

(𝐻𝐴 − 60𝑚)
𝑄1 = √
2538,297

 Bernoulli del nodo A hasta 2 (tubería de D=0,3m):

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍𝐴= + + 𝑍2 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

8 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄2 2
𝐻𝐴 = 𝑍2 + 𝑓 ∗ 2
𝜋 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5

Cálculo del caudal

(𝐻𝐴 − 𝑍2 ) ∗ 𝜋 2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐷5
𝑄2 = √
𝑓∗8∗𝐿

(𝐻𝐴 − 60𝑚) ∗ 𝜋 2 ∗ 9,81 𝑚⁄𝑠 2 ∗ (0,3𝑚)5


𝑄2 = √
0,02 ∗ 8 ∗ 1500𝑚

(𝐻𝐴 − 60𝑚)
𝑄2 = √
1020,085

 Conservación de la masa en el Nodo A:

Σ𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = Σ𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

35
𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2

135𝑚 − 𝐻𝐴 (𝐻𝐴 − 60𝑚) (𝐻𝐴 − 60𝑚)


√ =√ +√
2538,297 2538,297 1020,085

𝐻𝐴 = 69,813𝑚

135𝑚 − 69,813𝑚 3
𝑄=√ = 0,1603 𝑚 ⁄𝑠
2538,297

69,813𝑚 − 60𝑚 3
𝑄1 = √ = 0,0622 𝑚 ⁄𝑠
2538,297

69,813𝑚 − 60𝑚 3
𝑄2 = √ = 0,0981 𝑚 ⁄𝑠
1020,085

 El aumento porcentual del Caudal:

𝑄𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 ∗ 100
%𝑄 =
𝑄𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒

3
0,1603 𝑚 ⁄𝑠 ∗ 100
%𝑄 = 3 = 131,934%
0,1215 𝑚 ⁄𝑠

%𝑄 = 31,934%

5. Dos reservorios A y C tienen una diferencia de nivel de 15,5 m y están


conectados por una tubería ABC, la elevación del punto B está a 4 m debajo
del nivel de agua del reservorio A. La longitud AB de la tubería es de 250 m,
está hecha de acero suave el cual tiene un coeficiente de fricción f1, mientras
que la longitud BC es de 450 m y está hecha de hierro fundido que tiene un
coeficiente de fricción de f2. Ambas longitudes AB y BC tienen un diámetro de
36
200 mm. Una válvula parcialmente cerrada está localizada en la longitud BC a
una distancia de 150 m del reservorio C (ver Figura 1). Si el flujo a través de la
tubería es de 3 m3/min, el cabezal de presión en B es 0,5 m y la pérdida de
carga en la válvula es de 5 m. Determine: (a) Los coeficientes f1 y f2.

 Conversión

𝑚3 1𝑚𝑖𝑛 3
𝑄=3 ( ) = 0,05 𝑚 ⁄𝑠
𝑚𝑖𝑛 60𝑠

 Cálculo de la Velocidad

4𝑄
𝑉=
𝜋𝐷2
3
4 (0,05 𝑚 ⁄𝑠)
𝑉=
𝜋(0,2𝑚)2

𝑉 = 1,592 𝑚⁄𝑠

 Bernoulli de 1- B

𝑃1 𝑉12 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍1= + + 𝑍𝐵 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐿 𝑉2
𝐻𝐿 = 𝑓
𝐷 2𝑔

37
𝑃𝐵 𝑉𝐵2 𝐿 𝑉𝐵 2
𝑍1= + + 𝑍𝐵 + 𝑓1
𝛾 2𝑔 𝐷 2𝑔

𝑃 𝑉𝐵2
[(𝑍1 − 𝑍𝐵 ) − 𝛾𝐵 − 2𝑔 ]𝐷 2 𝑔
𝑓1 =
𝐿 𝑉𝐵 2

(1,592 𝑚⁄𝑠)2
[4𝑚 − 0,5𝑚 − ] (0,2𝑚)( 2) (9,81 𝑚⁄𝑠 2 )
2 (9,81 𝑚⁄𝑠 2 )
𝑓1 =
(250𝑚) (1,592 𝑚⁄𝑠)2

𝑓1 = 0,0209

 Bernoulli de B hasta 2:

𝑃𝐵 𝑉𝐵2 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍𝐵 = + + 𝑍2 + 𝐻𝐿
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐿 𝑉2 𝑉2
𝐻𝐿 = 𝑓 +𝐾
𝐷 2𝑔 2𝑔

𝑃𝐵 𝑉𝐵2 𝐿 𝑉2 𝑉2
+ + 𝑍𝐵 = 𝑍2 + 𝑓2 +𝐾
𝛾 2𝑔 𝐷 2𝑔 2𝑔

𝑃 𝑉𝐵2 𝑉2
[(𝑍𝐵 − 𝑍2 ) + 𝛾𝐵 + 2𝑔 − (𝐾 2𝑔)] 𝐷 2 𝑔
𝑓2 =
𝐿 𝑉𝐵 2

(1,592 𝑚⁄𝑠)2
[11,5𝑚 + 0,5𝑚 + − 5𝑚] (0,2𝑚)(2) (9,81 𝑚⁄𝑠 2 )
𝑚
2 (9,81 ⁄𝑠 2 )
𝑓2 =
(450𝑚)(1,592 𝑚⁄𝑠)2

𝑓2 = 0,0245

38
6. Para el sistema hidráulico mostrado en la Figura 2, determine la potencia
requerida para Bombear 100 L/s de líquido (S = 0,85 y = 10-5 m2/s). La
bomba está operando con una eficiencia de 75%. La data del sistema está dada
en la Figura. Línea 1: L = 10 m, D = 0,20 m, e = 0,05 mm, K1 = 0,5, Kv = 2.
Línea 2: L = 500 m, D = 0,25 m, e = 0,05 mm, Ke = 0,25, K2 = 1.

 Conversion

𝑙 1𝑚3
𝑄 = 100 ( )
𝑠 1000𝑙

3
𝑄 = 0,1 𝑚 ⁄𝑠

 Peso Especifico

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 𝑆 ∗ 𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 0,85 (9810 𝑁⁄𝑚3 )

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 = 8338,5 𝑁⁄𝑚3

 Cálculo de 𝑃𝐵

𝑃𝐵 = 𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 ∆𝐻

39
𝑃𝐵 = (−8338,5 𝑁⁄𝑚3 )10𝑚

𝑃𝐵 = −83385𝑃𝑎

𝑃𝐵 = −83,385𝐾𝑝𝑎

 Cálculo de la Velocidad

4𝑄
𝑉=
𝜋 𝐷2

3
4(0,1 𝑚 ⁄𝑠)
𝑉1 = = 3,183 𝑚⁄𝑠
𝜋(0,2𝑚)2

3
4 (0,1 𝑚 ⁄𝑠)
𝑉2 = = 2,037 𝑚⁄𝑠
𝜋(0,25𝑚)2

 Número de Reynolds

𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜗

(3,183 𝑚⁄𝑠)(0,2𝑚)
𝑅𝑒1 = 2 = 63660
10−5 𝑚 ⁄𝑠

(2,037 𝑚⁄𝑠)(0,25𝑚)
𝑅𝑒2 = 2 = 50925
10−5 𝑚 ⁄𝑠

 Factor de Fricción

40
1,325
𝑓= 2
𝜀⁄
𝐷 5,74
[𝐿𝑛 ( 3,7 + 0,9 )]
𝑅𝑒

1,325
𝑓1 = 2 = 0,1830
0,05𝑚𝑚⁄
200𝑚𝑚 + 5,74
[𝐿𝑛 ( )]
3,7 636600,9

1,325
𝑓2 = 2 = 0,1563
0,05𝑚𝑚⁄
250𝑚𝑚 + 5,74
[𝐿𝑛 ( )]
3,7 509250,9

 Bernoulli A - B

𝑃𝐴 𝑉𝐴2 𝑃𝐵 𝑉𝐵2
+ + 𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 = + + 𝑍𝐵 + 𝐻𝐿1 + 𝐻𝐿2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝐿1 𝑉1 2 𝑉1 2
𝐻𝐿1 = 𝑓1 + Σ𝐾
𝐷1 2𝑔 2𝑔

𝐿2 𝑉2 2 𝑉2 2
𝐻𝐿2 = 𝑓2 + Σ𝐾
𝐷2 2𝑔 2𝑔

𝑃𝐵 𝐿1 𝑉1 2 𝑉1 2 𝐿2 𝑉2 2 𝑉2 2
𝑍𝐴 + 𝐻𝐵 = + 𝑍𝐵 + 𝑓1 + Σ𝐾 + 𝑓2 + Σ𝐾
𝛾 𝐷1 2𝑔 2𝑔 𝐷2 2𝑔 2𝑔

𝑃𝐵 𝐿1 𝑉1 2 𝑉1 2 𝐿2 𝑉2 2 𝑉2 2
𝐻𝐵 = + (𝑍𝐵 − 𝑍𝐴 ) + 𝑓1 + Σ𝐾 + 𝑓2 + Σ𝐾
𝛾 𝐷1 2𝑔 2𝑔 𝐷2 2𝑔 2𝑔

41
−83385𝑃𝑎 10𝑚 (3,183 𝑚⁄𝑠)2
𝐻𝐵 = + (10𝑚) + (0,1830) ( ) +⋯
8338,5𝑁𝑚 0,2𝑚 2 (9,81 𝑚⁄ )
𝑠2

(3,183 𝑚⁄𝑠)2 500𝑚 (2,037 𝑚⁄𝑠)2


… + (0,5 + 2) + (0,1563) ( ) +⋯
2 (9,81 𝑚⁄𝑠 2 ) 0,25𝑚 2 (9,81 𝑚⁄ )
𝑠 2

(2,037 𝑚⁄𝑠)2
… + (2 × 0,25 + 1)
2 (9,81 𝑚⁄𝑠 2 )

𝐻𝐵 = 72,4439𝑚

 Potencia de la Bomba

𝛾𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑄 𝐻𝐵
𝜔𝐵 =
ɳ

3
(8338,5 𝑁⁄𝑚3 ) (0,1 𝑚 ⁄𝑠) (72,4439𝑚)
𝜔𝐵 =
0,75

𝜔𝐵 = 80543,128 𝑤

𝜔𝐵 = 80,543 𝐾𝑤

42
APÉNDICE C. ANEXOS

Figura 1. Banco de Pruebas del Sistema Hidráulico

43
Figura 2. Cilindro Graduado

Figura 3. Válvula de Bola

44
Figura 4. Datos experimentales

45
Figura. 5. Tabla de resistencias para válvulas [Mecánica de los fluidos, Sexta edición.
Mott, Robert. Pág. 297].

Figura 5. Sistema de tuberías en serie.

46
Figura 6. Sistema de tuberías en paralelo.

Figura 7. Sistema de tuberías ramificadas

47
Figura 8. Redes de tubería

48

También podría gustarte