Word Abastecimiento
Word Abastecimiento
Word Abastecimiento
NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO
INTEGRANTES:
EQUIPO: 7
ASIGNATURA:
MAESTRO:
GRUPO 7CA
INTRODUCCIÓN
ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS
Definiciones…………………………………………………….1
Conceptos sobre diseño de red……………………………...2
Consumo………………………………………………………..4
Demanda………………………………………………………..6
Dotación…………………………………………………..........6
Análisis de oferta………………………………………………7
Interacción oferta-demanda…………………………….........7
Gasto medio diario……………………………………….........7
Gasto máximo diario y horario………………………………..8
ESTIMACIÓN DE POBLACIONES FUTURAS
Método Aritmético………………………………………………8
Método Geométrico…………………………………………….9
Método
Exponencial……………………………………………10
NODOS DE TUBERÍA
Método de Hardy Cross para nodos de
tubería……………..11
PROCEDIMIENTOS QGIS
Comandos
básicos……………………………………………..15
Excel……………………………………………………………..17
Red de agua
potable…………………………………………...19
DATOS DEL MUNICIPIO DE AKIL.
Localización…………………………………………………….. 24
Extensión…………………………………………………………24
Orografía………………………………………………………...24
Hidrografía………………………………………………………25
Clima…………………………………………………………….25
Principales ecosistemas ………………………………..25
Geología ………………..25
Población hogares y viviendas ………………………….26
INTRODUCCIÓN
En el presente se definirán algunos de los conceptos generales necesarios
para la materia de abastecimiento de agua potable. Además, se describirá el
procedimiento que se llevó a cabo para realizar el presente proyecto,
empezando por la descripción de los comandos básicos del programa ( Qgis)
1
o Vida útil: tiempo que se espera que la obra sirva para los propósitos de
diseño, sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados, que
hagan antieconómico su uso o que requiera ser eliminada por
insuficiente o ineficiente. Influye:
– Calidad de la construcción.
– Operación y mantenimiento.
– Condiciones ambientales.
2
o Distrito hidrométrico: sección de la red de agua potable en la que se
controlan las entradas y salidas, para realizar mediciones de consumo y
hacer balance de volúmenes de agua.
3
o Organismo operador: instancias de las entidades federativas o
municipales encargadas de la prestación de los servicios de agua
potable, alcantarillado y saneamiento.
CONSUMO
Es la parte del suministro de agua potable que generalmente utilizan los
usuarios, sin considerar las perdidas en el sistema. Se expresa en unidades de
m3/d o l/d o bien cuando se trata de consumo per cápita se utiliza l/hab/dia.
4
Los organismos operadores lo manejan regularmente en m3/toma/mes.
Las costumbres locales y la actividad de los habitantes tienen una influencia
directa en la cantidad de agua consumida.
El consumo doméstico se requiere al agua usada en las viviendas. Este
consumo depende principalmente del clima t la clase socioeconómica de los
usuarios. El consumo doméstico medo de una clase socioeconómica puede
presentar diferencias, por diversas causas, entre las que sobresalen: la
presión de la red, la intermitencia en el servicio, la suficiencia del
abastecimiento de agua, la existencia de alcantarillado sanitario y el precio
del agua.
CONSUMO
Domestico No domestico
Alto Comercial Industrial Servicios
públicos
Medio De servicios
Bajo De producción
5
DEMANDA
La demanda actual es la suma de los consumos para cada tipo de usuario más
las pérdidas físicas. Los consumos por tipo de usuarios se definieron
anteriormente, las pérdidas físicas se calculan:
VP = Vfr + Vft
VP= Volumen de pérdidas por día en m3
Vfr= Volumen de fugas en red por día en m3
Vft= Volumen de fugas en tomas domiciliarias por día en m3
Para efectos de diseño es importante determinar la demanda futura. Esta
demanda se calcula con base en los consumos de las diferentes clases
socioeconómicas, la actividad comercial, industrial, la demanda actual, el
pronóstico de crecimiento de población y su actividad económica.
Para la estimación de la demanda se debe considerar lo siguiente: La
proyección de volumen.
DOTACIÓN
Cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los
consumos de los servicios las perdidas físicas en el sistema, en un día medio
anual; sus unidades están dadas en l/hab al día.
Dotación media de una localidad: se obtiene a partir de los consumos
registrados por el organismo operador o de un estudio de demandas,
dividiendo el consumo total, que incluye servicio doméstico, comercial,
industrial y de servicios públicos, más las perdidas físicas del agua, entre el
número de habitantes de la localidad.
Para el diseño de la red de distribución la dotación deberá corresponder
únicamente al valor obtenido de dividir la demanda doméstica más la
comercial entre el número de habitantes de cada zona
6
ANÁLISIS DE OFERTA
Es necesario analizar y determinar las variables que afectan la oferta y su
proyección a lo largo del tiempo, como sequias, lluvias intensas, fenómenos
meteorológicos extremos, contaminación, abatimientos t estacionalidad, ya
que estos factores pueden cambiar las condiciones originales de las fuentes
de abastecimiento.
Los modelos hidrológicos son de gran utilidad ya que mediante una serie de
datos históricos permitan determinar escenarios de explotación sustentable
con un grado aceptable de confiabilidad como pueden ser las perspectivas de
abastecimiento.
Además, para obtener una proyección adecuada de la oferta de agua potable
se deben restar otros posibles usos concesiones y asignaciones.
Para la estimación de la oferta de aguas subterráneas hay que considerar la
situación actual del acuífero (sobre explotación/equilibrio/con disponibilidad)
para estimar el caudal viable para la proyección de la oferta en las fuentes.
Cuando se trate de fuentes superficiales la proyección también deberá
comprender un análisis histórico muy amplio de los caudales ya que su
capacidad depende de varios factores.
INTERACCION OFERTA-DEMANDA
Se debe describir de forma detallada la interacción de la oferta sustentable y
la demanda proyectada, se puede realizar la comparación entre ambas para
determinar el déficit y necesidades de la población.
En el caso de una nueva fuente de agua potable es recomendable considerar
un periodo de análisis de 30 años
MÉTODO ARITMÉTICO
Es un método de proyección completamente teórico y rara vez se da el caso
de
que una población presente este tipo de crecimiento. En la estimación de la
población de diseño, a través de este método, sólo se necesita el tamaño de
la
población en dos tiempos distintos. La población futura a través de este
método se calcula a través de la siguiente
8
fórmula:
Pd = Pa + r.t (2.1)
Donde: Pd = Población de diseño (hab.)
Pa = Población actual (hab.)
r = Tasa de crecimiento (hab./año)
t = Período de diseño (años)
MÉTODO GEOMÉTRICO
Mediante este método, se asume que el crecimiento de la población es
proporcional al tamaño de ésta. En este caso el patrón de crecimiento es el
9
mismo que el usado para el método aritmético. Con la siguiente fórmula se
calcula la población futura a través del método geométrico:
t Pd = Pa(1+ r)
Donde: Pd = Población de diseño (hab.)
Pa = Población actual (hab.)
r = Tasa de crecimiento anual
t = Período de diseño (años)
Se supone que la población crece a la misma tasa que para el último periodo
censal, considerando que:
MÉTODO EXPONENCIAL
Representa un crecimiento muy rápido y continuo de la población.
Es necesario hacer su aplicación a corto plazo pues se corre el riesgo de que
en el futuro lejano la población se dispare.
𝑵𝒕 = 𝑵𝒐 ∗ 𝒆𝒓𝒕
Tasa de crecimiento:
10
𝑵𝒕
𝒍𝒐𝒈( )
𝒓= 𝑵𝒐
𝒕 (𝒍𝒐𝒈 𝒆)
Donde:
𝑵𝒕 𝒚 𝑵𝒐 = Población al inicio y al final.
𝒕 = Tiempo en años.
𝒍𝒐𝒈 𝒆 = 0.434294
NODOS DE TUBERÍA
MÉTODO DE HARDY CROSS PARA NODOS DE TUBERÍA
Las redes de distribución de agua potable pueden ser redes en un municipio,
o redes de gas doméstico, o redes de distribución de agua en comunidades
pequeñas o en una empresa localizada dentro de grandes construcciones,
etc.; sin embargo, todas las redes de tuberías de aguas urbanas forman
ramificaciones complicadas que se cierran y forman mallas de manera que el
agua en un punto puede llegar por dos direcciones distintas, con la ventaja
que el servicio no se interrumpe, aun cuando haya operaciones de
mantenimiento preventivo y correctivo. El cálculo de las redes es laborioso y
se hace por el método de aproximaciones sucesivas (tanteo) diseñado por
Hardy Cross.
Método de Hardy-Cross y leyes de redes
1.- Ley de la pérdida de carga.
En cada tubería se cumple la ecuación de Darcy-Weisbach:
11
En los problemas de redes de tuberías se suelen despreciar las pérdidas
secundarias en los nodos, pero se tienen en cuenta las pérdidas que se
pueden obtener por los métodos conocidos, como el de la longitud
equivalente
En el cálculo de redes de tuberías o de agua a las temperaturas normales,
también se puede emplear la fórmula de Hazen-Williams.
2.- Ley de nodos.
El caudal que entra en un nodo (o nudo) debe ser igual a la suma de caudales
que salen de ese mismo nodo.
12
Si esta ley no se llega a cumplir, habría un consumo o pérdida de fluido, o un
suministro.
3.- Ley de mallas.
La suma algebraica de las pérdidas de carga en una malla es igual a cero:
13
Se escoge para cada gasto Q de los ramales que forman una malla, un sentido
como positivo, por ejemplo, el de las manecillas del reloj:
14
A las pérdidas correspondientes a los caudales que tienen el sentido de las
manecillas del reloj, se les restarán las pérdidas correspondientes a los
caudales cuyo sentido sea el contrario. Normalmente en esta primera
aproximación la 3ª ley no se logra cumplir, por lo que se deben realizar
ajustes a los cálculos, repitiéndolos como se indica a continuación.
Se corrige el caudal de todas las tuberías dando un incremento de gasto ∆Q a
cada valor de Q estimado inicialmente.
PROCEDIMIENTOS QGIS
COMANDOS BÁSICOS
Punto a cada lote:
Vectorial-herramientas de geometría-centroides-capa de entrada-
spqrdelotes- crear punto en la superficie-segundo plano- cerrar
Control derecho sobre la nueva de centroides-mostrar-
15
Contar los puntos dentro del polígono (lotes):
Vector-herramientas de análisis-contar puntos en polígono-polígonos
manzanas con pob 2000 y 2010-puntos centroides-nombre de campo de
cuenta (num predios)- ejecutar en segundo plano-cerrar
Unir capas:
Vectorial-herramientas de datos-unir atributos con localización-capa de
entrada (nueva capa de manzanas)- unir capa (31m)- objetos seleccionados
solamente (solapa- toca)- ejecutar en segundo plano-guardar la capa
EXCEL
Calculo de población en Excel
CVE_GEO Pobtotal PobMan PobMas PobFem VivTot Pob2000 Ra rG Re
Pob2018A Pob2020A Pob2025A Pob2030A …………….. Pob2040 A G E
17
Columna Porcentaje
La división de (Pob2000/Pob2010) x100 Lo más que puede ser es 30% hacia
arriba o abajo o sea, no puede ser menor de 70 o mayor de 130
Pasar a Excel:
18
la tabla de atributos de tubería (borrar la primera columna que es Clave)
(Sumar las longitudes – datos – ordenar – ordenar por – iSector – de manor a
mayor - aceptar) HOJA 1
Pasar a Excel:
la tabla de atributos de manzanas (datos –ordenar – ordenar por – iSector)
(Vista – inmovilizar paneles- suma total de Qmax H 2018, Qmax H) HOJA 2
Tubería:
Click capa tuberías – activar imán – lápiz – Añadir línea - trazar la línea a 1m
aprox. – click derecho escribir el Id (número de tuberia) – aceptar
19
Número, Diámetro, Material, Presión, Longitud, cTipotub (distribución,
conducción), iTipotub (1, 2 primarias, secundarias), Tramo, vértice pequeño,
vértice grande, Sector, No. salidas,
Colocar tapones:
Capa de tapón – lápiz – insertar punto – enumerar – 1 2 3 4 5 – aceptar
Colocar válvulas:
En la salida del cárcamo se colocan 3 válvulas en la tee
Válvulas a 1m de distancia: capa de vértices- vectorial – geoproceso- buffer –
capa de entrada vértices – distancia 1 – save in a file – poner nombre –
ejecutar
Capa de válvulas – insertar punto – click sobre donde se desea colocar –
nombrar – 1 2 3 4 5 - aceptar
21
Válvulas abiertas y cerradas:
Capa de válvulas – lápiz- propiedades- campos – añadir campo – Nombre
(iEdoValv) – Comentario (0-Cerrado, 1-Abierto) – aceptar
Simbología – rule bassed - + - edit rule – Filtro – E – Campos y valores –
EdoValv = 1 – prueba – símbolo – marcador- simble market – Aceptar-
aplicar- aceptar
22
creará una nueva capa llamada intersección- marcar la capa intersección –
guardar como- hoja de cálculo Excel- guardar- seleccionar campos a exportar
(id, no lotes, fkveogeom3, todos los gastos, no sector) – geometría (sin
ninguna geometría)- se crea la nueva capa que es el excel
Eliminar la intersección – capa centroides de lotes que ya están movidos-
uniones - + - unir capa (la que acabas de crear)- unir campo (id)- campo
objetivo (id)- aceptar
23
DATOS DEL MUNICIPIO DE AKIL.
LOCALIZACION.
localizado en la región sur del estado, queda comprendido entre los paralelos
20° 14' y 20° 22' latitud norte y los meridianos 89° 18' y 89° 26' longitud
oeste. Está a una altura promedio de 31 metros sobre el nivel del mar; la
cabecera del municipio lleva el mismo nombre y tiene una distancia
geográfica a la ciudad de Mérida, de 80 kilómetros en dirección sureste.
Además de la cabecera municipal, posee las siguientes localidades: San
Diego, San Martino, Plan Chác y el Rancho Kitinché.
Limita al norte: con el municipio de Maní; al sur: con Tekax; al este: con
Teabo y Tekax y al oeste: con Oxkutzcab.
24
En toda la extensión territorial no existen corrientes
superficiales de agua. Sin embargo, hay corrientes
Hidrografía subterráneas que forman depósitos comunmente conocidos
como Cenotes. En algunos casos los techos de estos se
desploman y forman las aguadas.
Flora
La flora está clasificada como selva baja caducifolia , cuyas
especies arboreas varían de 15 a 30 metros de altura. Las
más comunes son: ramón, palo mulato, chico zapote, chaca,
Principales entre otras.
Ecosistemas
Fauna
Respecto a la fauna, las especies predominantes son los
mamiferos, reptiles y aves.
Geología:
Periodo: Paleógeno (79.18%) y Cuaternario(14.71%)
Roca: Sedimentaria: caliza (79.18%) Suelo: residual (14.71%)
25
26