Estructura de Lewis
Estructura de Lewis
Estructura de Lewis
Nombre:
Bachillerato en:
Criminalista
Salón:
AUDITORIO
Materia:
Química
Trabajo de Química:
La estructura de Lewis
¿Qué es la Estructura de Lewis?
Es la representación gráfica de una molécula y sirve para predecir la estructura que tendrá esta, es
decir para visualizar enlaces entre los átomos de la molécula, así como los pares de electrones
solitarios que puedan existir.
Moléculas
Las moléculas más simples, entre las cuales se encuentran las moléculas orgánicas, deben
presentar un átomo central, en algunos casos el átomo central es el carbono debido a que es
el elemento más electropositivo, luego éste queda rodeado por los demás átomos de las otras
moléculas. En moléculas compuestas por varios átomos de un mismo elemento y un átomo de
otro elemento distinto, este último se utiliza como el átomo central, lo cual se representa en el
diagrama con 4 átomos de hidrógeno y uno de silicio. El hidrógeno también es un elemento
exceptuante, puesto que no debe ir como átomo central.
En cualquier caso, los átomos suelen seguir las siguientes generalidades2:
Se diferencian dos tipos de átomos, los centrales y los terminales. Los primeros se
enlazan generalmente con varios del segundo grupo.
Los átomos de hidrógeno, dada su configuración electrónica particular, actúan como
átomos terminales siempre, ya que sólo pueden enlazarse a un átomo.
Los elementos como el carbono son átomos centrales en la gran mayoría de los casos.
El oxígeno actúa casi siempre como átomo terminal con excepciones como el caso del
o en los grupos OH .
Generalmente los átomos menos electronegativos son los que hacen de átomos
centrales y los más electronegativos hacen de átomos terminales.
En algunos casos es difícil determinar el átomo central, en general cuando todos los átomos
de los elementos del compuesto aparecen más de una o dos veces.
Electrones de valencia
El número total de electrones representados en un diagrama de Lewis es igual a la suma de
los electrones de valencia de cada átomo. La valencia que se toma como referencia y que se
representa en el diagrama es la cantidad de electrones que se encuentran en el último nivel de
energía de cada elemento al hacer su configuración electrónica. Cuando los electrones de
valencia han sido determinados, deben ubicarse en el modelo a estructurar. Una vez que
todos los pares solitarios han sido ubicados, los átomos, especialmente los centrales, pueden
no tener un octeto de electrones. Los átomos entre sí deben quedar unidos por enlaces; un
par de electrones forma un enlace entre los dos átomos. Así como el par del enlace es
compartido entre los dos átomos, el átomo que originalmente tenía el par solitario sigue
teniendo un octeto; y el otro átomo ahora tiene dos electrones más en su última capa. Fuera
de los compuestos orgánicos, solo un porcentaje menor de los compuestos tiene un octeto de
electrones en su última capa. Compuestos con más de ocho electrones en la representación
de la estructura de Lewis de la última capa del átomo, son llamados hipervalentes, y son
comunes en los elementos de los grupos 15 al 18, tales como el fósforo, azufre, yodo y xenón.
Cuando se escribe la estructura de Lewis de un ion, la estructura entera es ubicada entre
corchetes, y la carga se escribe como un exponente en el rincón derecho superior, fuera de
los corchetes.
Donde:
Cf es la carga formal.
Nv representa el número de electrones de valencia en un átomo libre.
Ue representa el número de electrones no enlazados.
Bn representa el número total de electrones de enlace, esto dividido entre dos.
La carga formal del átomo es calculada como la diferencia de carga eléctrica entre los
electrones de valencia de un átomo aislado y el número de electrones asignados a ese átomo
en la estructura de Lewis. El total de las cargas formales en una molécula neutra debe ser
igual a cero.
COMO SE HACE
Para dibujar o bosquejar una estructura, fórmula o diagrama de Lewis es
imprescindible la formula química del compuesto. Sin ella no se puede
siquiera saber cuáles son los átomos que lo conforman. Una vez con ella se
recurre a la tabla periódica para ubicar cuáles son los grupos a que
pertenecen. Por ejemplo, si se tiene el compuesto C14O2N3 entonces habría
que buscar los grupos en donde está el carbono, el oxígeno y el nitrógeno.
Hecho esto, sin importar cuál sea el compuesto, el número de electrones de
valencia sigue siendo el mismo, por lo que tarde o temprano se memorizan.
Así, el carbono pertenece al grupo IVA, el oxígeno al grupo VIA y el nitrógeno
al VA. El número de grupo es igual a la cantidad de electrones (puntos) de
valencia. Todos ellos tienen en común la tendencia de completar el octeto de
la capa de valencia. Esto aplica para todos los elementos no metálicos o los
que se encuentran en los bloques s o p de la tabla periódica. No obstante,
no todos los elementos obedecen la regla del octeto. Casos particulares son
los metales de transición, cuyas estructuras se fundamentan más en las
cargas formales y su número de grupo.
C=N–D
N son los electrones necesarios, los que debe tener el átomo en su capa de
valencia para ser isoelectrónico al gas noble que le sigue en el mismo
período. Para todos los elementos distintos del H (ya que requiere de dos
electrones para compararse al He) necesitan de ocho electrones.
D son los electrones disponibles, los cuales vienen determinados por el grupo
o los números de electrones de valencia. Así, como el Cl pertenece al grupo
VIIA, debe rodearse de siete puntos negros o electrones, y tener en mente
que se necesitan un par para formar un enlace.
Teniendo los átomos, sus puntos y el número de enlaces C/2, puede entonces
improvisarse una estructura de Lewis. Pero adicionalmente, es necesario
tener noción de otras “reglas”.
Dónde colocar los átomos menos electronegativos
C= 32 – 24 = 8 electrones
C/2 = 4 enlaces
Ejemplos de estructuras de
Lewis
Yodo
El yodo es un halógeno y por tanto pertenece al grupo VIIA. Tiene entonces
siete electrones de valencia, y esta simple molécula diatómica puede
representarse improvisando o aplicando la fórmula:
N= 2×8 = 16 electrones
C = 16 – 14 = 2 electrones
C/2 = 1 enlace
Amoníaco
¿Cuál es la estructura de Lewis para la molécula de amoníaco? Como el
nitrógeno es del grupo VA tiene cinco electrones de valencia, y entonces:
C = 14 – 8 = 6 electrones
C/2= 3 enlaces
Esta vez la fórmula acierta con el número de enlaces (tres enlaces verdes).
Como de los 8 electrones disponibles 6 participan en los enlaces, queda un
par no compartido que se ubica encima del átomo de nitrógeno.Esta
estructura dice todo lo que debe saberse de la base amoníaco. Aplicando los
conocimientos de TEV y TRPEV, se deduce que la geometría es tetraédrica
distorsionada por el par libre del nitrógeno y que la hibridación de éste es
por consiguiente sp3.
C2H6O
La fórmula corresponde a un compuesto orgánico. Antes de aplicar la fórmula
debe recordarse que los hidrógenos forman un solo enlace, el oxígeno dos,
el carbono cuatro y que la estructura debe ser lo más simétrica posible.
Procediendo como los ejemplos anteriores se tiene:
C = 36 – 20 = 16 electrones
C/2 = 8 enlaces