Podcast Rousseau

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Podcast Rousseau

● El filósofo franco-suizo arremetió contra las ideas de progreso propias de la


Ilustración y ensalzó al hombre primigenio y amoral, el único realmente libre.
● El 2 de julio de 1778, hace 235 años, falleció Jean-Jacques Rousseau, músico y
filósofo, uno de los principales escritores del siglo XVIII y uno de los pensadores
universales por excelencia, cuyas ideas políticas influyeron en la Revolución
Francesa, que estalló once años después de su muerte.
● Rousseau expiró a los 66 años de edad, según parece debido a un infarto cerebral,
aunque las circunstancias de su muerte no están claras.
● Sus restos fueron enterrados bajo un monumento, en un islote poblado de álamos
en mitad de un lago que circunda la mansión, aunque en 1794 fueron trasladados al
Panteón de París, donde yacen junto a los de Voltaire, que fue coetáneo suyo.

El hombre es bueno por naturaleza

● Rousseau vivió en plena Ilustración francesa, pero arremetió contra la idea de


progreso que divulgaban los ilustrados.
● El filósofo creía que el hombre es bueno por naturaleza, en un estado salvaje y
primigenio en el que convive en armonía con sus semejantes y con la propia
naturaleza.
● El hombre moderno, en cambio, es un ser desfigurado, perverso, que se ha alejado
de su estado de naturaleza originario y se ha vuelto malvado, por lo que no hay lugar
para el optimismo.
● La civilización, las instituciones, la propiedad privada e incluso las ciencias y las
artes corrompen al individuo y provocan el egoísmo, el odio, los vicios y las guerras.
«El primero al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir esto es mío y
encontró personas lo bastante simples para creerle, fue el verdadero fundador de la
sociedad civil.
● Sin embargo, sabía que este estado natural era ideal e imposible de restaurar por lo
que se debía establecer un contrato social entre los hombres, una voluntad general
que asegurara el bien de todos.

vista crítica de rousseau

La charla sobre el punto de partida de la disparidad (1755) impactó la idea política de la


época y estableció la notoriedad del creador. De alma ordenada y carácter enérgico,
Rousseau explicó un principio de que el hombre es un ser FF normalmente decente cuya
integridad ha sido adulterada por la sociedad; En este sentido, es importante, en cualquier
punto concebible, volver a la honestidad cruda. Esto le dio al autor un sentimiento
sorprendente de la naturaleza y una adoración por la depresión que luego se enfatizaría. De
acuerdo con su marco, desestimó los refinamientos del progreso humano, censurando el
lugar en la Carta a d'Alembert sobre espectáculos (1758), que eliminó su parentesco de los
sabios.
contexto histórico

Los sesenta y seis años de la vida de Jean Jacques Rousseau crecieron por completo en el
siglo XVIII. En el momento en que falleció, en 1778, quedaba un mínimo para el sistema de
creencias del supuesto "Siglo de las Luces", el de la Ilustración y el Despotismo ilustrado,
para ofrecer el camino a un método para ser y sentirse esencialmente nuevo: el
romanticismo. Rousseau fue, fundamentalmente, un hombre de su siglo, pero previó el
sistema de creencias sentimentales en numerosas perspectivas, tanto en su presentación
como en su trabajo, por lo que puede ser visto como un auténtico prerromántico.

La Ilustración está grabada en el campo de la burguesía escalada, sin embargo, sus artistas
no eran todas las capas comunes, ni sólo éstas. Desde una perspectiva, tenía enemigos en
áreas específicas de la alta burguesía empresarial.
CONCLUSIÓN:

Jean-Jacques Rousseau fue uno de los grandes nombres de la filosofía y la teoría política,
así como uno de los principales pensadores de la Ilustración. Entendió que el modelo
absolutista debería ser reemplazado por un estado organizador de la sociedad que
garantizara la "libertad natural" del ser humano. Para ello, propone la idea del Contrato
Social.

En esta transmisión digital, que cierra la disposición de los Pensadores Políticos, hablamos
sobre temas, por ejemplo, la uniformidad y el deber entre todos, si el poder de la sociedad y
el grupo pueden ganar, y cómo la innovación de la tecnología elimina un poco de esa
oportunidadu

Guión :

Sebastian entrevistador
Karen entrevistado

Podcasts Rousseau

Sebastian : Hola a todos bienvenidos a nuestro programa FILOSOFÍA PARA EL MUNDO,


led habla Sebastian zuluaga y hoy estaré acompañado de una gran invitada quien nos
contara un poco sobre el pensamiento del filósofo Rousseau.

Sebastian : empecemos dándole la bienvenida a la señorita Karen Ramírez……

Karen: Hola a todos y gracias por la invitación a este programa

Sebastián : para contextualizar a nuestros oyentes y darles un poco mas de informacion


hablanos de quién era este sujeto llamado Rousseau que aspiraciones tienes que obras
importantes como era su vida entre otras cosas más
karen : mira él era un filósofo franco-suizo el arremetió contra las ideas de progreso propias
de la Ilustración.
Bueno añadiendo un poco más de la bibliografía de rousseau él nació en una casa de
Ginebra, el 28 de junio de 1712
Además como dato curioso hace 235 años falleció según parece debido a un infarto
cerebral los 66 años de edad
no sólo fue filósofo fue un gran músico y uno de los principales escritores del siglo XVIII

Sebastián: Valla además conozco una de sus obras como el contrato social y emilio en
estas dos se da cuenta el estudio que realizó en la sociedad pues dice que el hombre es
bueno por naturaleza.

El contrato social o principios de derecho político establece la posibilidad de una


reconciliación entre la naturaleza y la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una
sociedad verdaderamente igualitaria. El problema fundamental es “Encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y
los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se
obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.

Karen: Al mismo tiempo con la novela de Emilio establece temas políticos y filosóficos
concernientes a la relación del individuo con la sociedad hay que tener en cuenta que fue
una novela pedagógica.
pues el creía que el hombre era bueno por naturaleza que vivía en un estado salvaje y
primigenio en el que convive en armonía con sus semejantes. En cambio el hombre
moderno, es un ser desfigurado, perverso, que se ha alejado de su estado de naturaleza
originario y se ha vuelto malvado, por lo que no hay lugar para el optimismo.

Sebastián : podríamos llevar el pensamiento de Rousseau al siglo XXI, comparándolo con la


sociedad actual donde el hombre moderno se dice que ya está corrompido
Por ejemplo podemos decir que hoy en día si un niño nace tendrá que vivir la era de la
tecnología y hay es donde viene esta pregunta, si Rousseau afirmaba que el individuo nace
libre y para vivir en la sociedad tienen que abandonar su libertad ¿porque actualmente la
civilización depende de la tecnología y será que tenemos un pensamiento libre?

Karen : la verdad es que algunas personas no utilizan la tecnológica adecuadamente ya que


esta los ha absorbido por completo , en este caso el hombre sería libre de acuerdo con
rousseau ya que él mismo decide si está o no consumido por esta era tecnológica en vez de
aprovecharla para su evolución
De acuerdo con Rousseau no sólo en el pensamiento social se puede corromper al
hombre, si no también La civilización, las instituciones, la propiedad privada e incluso las
ciencias y las artes corrompen al individuo y provocan el egoísmo, el odio, los vicios y las
guerras.Sin embargo, sabía que este estado natural era ideal e imposible de restaurar por lo
que se debía establecer un contrato social entre los hombres, una voluntad general que
asegurara el bien de todos.
sebastián : ya que mencionas la guerra tengo entendido que las ideas políticas de
Rousseau influyeron en la Revolución Francesa

karen : por supuesto,como lo acabas de mencionar la revolución francesa implementó


algunas ideas políticas de rousseau que se contradecía en el aspecto de libertad pero que
a su vez otorgan unos derechos a cambio de abandonar su libertad en esto se basaba el
contrato social.

CURIOSIDADES :

● Su madre, murió a consecuencia del parto, mientras que el padre era violento,
maltrató siempre al pequeño ya que lo hacía culpable de la muerte de su querida
esposa.
● La orfandad que vivió el pequeño Rousseau parece que le marcó muchos aspectos
de su futura personalidad.la relación que mantuvo toda su vida con las mujeres
estuvo condicionada por ciertas experiencias sufridas durante su niñez.
● La educación que recibió fue un tanto desordenada y caprichosa. Apenas cursó
estudios oficiales
● empezó a trabajar, primero como aprendiz de un oficinista, después como aprendiz
de grabador. Tras huir de Ginebra a los dieciséis años y pasar buena parte de su
juventud como un vagabundo que se acogía a las ocupaciones más diversas
(camarero, secretario, lacayo, profesor de música)
● Años después llegó a París y allí se relaciono con intelectuales. En dicha capital
conoció a Theresa, una camarera del hotel donde se alojaba, mujer sencilla de poca
cultura y modales nada refinada Rousseau se interesó por ella y La amistad dio
paso al amor sincero y ya no se separaron jamás.
● Siendo uno de los pensadores que dio pauta sobre la educación infantil tomó unas
decisiones un poco controversiales con sus propios hijos ¿ Sabías que Rousseau
envió a sus hijos recién nacidos que tuvo con Theresa a un orfanato para tener más
tiempo para escribir?

RAP

Round 1

HOBBES
Voy a decirte para que entiendas
El hombre es malo por naturaleza
La destreza de lo que se expresa
El hombre ser salvaje
ataca a su presa

ROUSSEAU
El hombre es buen salvaje
No necesita atacar
Siendo libre no necesita de matar
Naturalmente es bueno la sociedad lo vuelve malo
Con tus pensamientos y eso de acechar lo veo en vano

HOBBES
¿​El hombre es bueno?
mira a tu alrededor
Como un animal el hombre es depredador
Por eso hace falta el control de un gobernador
La desigualdad con el soberano es solución

ROUSSEAU
¡Hey Hobbes!
¿La desigualdad es solución?
Hay que recuperar la igualdad porque eso se perdió
Es obvio algunos tienen más y otros menos
Todos serían buenos si no desearan bienes ajenos

Round 2

HOBBES
yo no soy libre si no vivo en sociedad
Voy a ser preso del impulso de siempre conseguir más
Lo que no tengo lo quiero
Si no consigo paz
Si tu no entiendes esto el cerebro no te da

ROUSSEAU
Renunciar a ser libre
Es renunciar a ser humano
¿Renuncias te hermano?
PAF ahí fue el impacto de mi mano
La única herramienta que tengo es mi cuerpo
Y tu ideal de vida para mi es como estar muerto

HOBBES
Hey Rousseau
No hay que ser todos iguales
No hay suficiente bienes para nuestras necesidades
Y cuando todos quieren algo se convierte en una guerra
Te metiste en tu tumba y te estoy echando tierra

ROUSSEAU
Yo…. Soy obediente a mis propias leyes
Con esto hago que te tropieces, ya lo hice varias veces
El soberano no protege al ciudadano lo transforma
Como si fuera plastilina a ti te vengo dando forma

HOBBES
El​ estado es el leviatán
No lo digo por decir
Pero nos va a proteger de la guerra civil
El soberano no transforma al pueblo lo representa
Este golpe va directo a tu cara pa que sientas

ROUSSEAU
¿Necesitas un leviatán para salvar la humanidad?
¿Y que este monstruo nos protege no nos hace ningún mal?
Y supongamos que exista un monstruo dotado
Tu serias la cabeza con cara de tarado

También podría gustarte