Bordieu Weber Durkheim Parsons Bourdieu PAV
Bordieu Weber Durkheim Parsons Bourdieu PAV
Bordieu Weber Durkheim Parsons Bourdieu PAV
¿Cómo es así que los arquitectos se meten a trabajar en la ciudad sin saber qué es, quién la
conforma y cómo está estructurada?
¿Por qué lo que hacen estos malabaristas siempre resulta en un fracaso y en una pérdida
de tiempo y de recursos afectando a los individuos con manejos subjetivos para enfrentar
situaciones críticas como la de la Gentrificación , Resiliencia y la Serendipia?
.............................
La construcción de la teoría del espacio social de Bourdieu, se da a partir de rupturas con la teoría
marxista. Inicialmente distingue tres rupturas importantes: (1) ruptura con el privilegio de las
sustancias sobre las relaciones, que lleva a considerar la clase teóricamente construida como una
clase real; (2) ruptura con el economicismo, que olvida lo multidimensional del espacio social; y, (3)
ruptura con el objetivismo que ignora las luchas simbólicas.
El espacio social
Entendiendo la sociología como una topología social; se puede representar al mundo social en forma
de espacio de varias dimensiones, construido sobre la base de principios de diferenciación o
distribución, dados por el conjunto de propiedades que actúan en el universo social (p.281). Estas
propiedades son capaces de conferir poder a aquellos que las poseen con fuerza, poder. Los agentes
se definen por sus posiciones relativas en este espacio y la clase está dada por las posiciones vecinas.
Luego, el conjunto de propiedades actuantes, puede ser descrito como un campo de fuerzas, esto
es, un conjunto de relaciones de fuerzas objetivas que se imponen a todos los que entran en ese
campo y que son irreductibles a las intenciones de los agentes individuales o incluso a sus
interacciones directas.
sociedad es un espacio social y sus campos se organizan en función de los capitales: (1) el capital
económico o capital objetivado, (2) el capital cultural o capital incorporado, y, (3) el capital
simbólico. El capital, entonces, es el conjunto de habilidades que tienen las personas para
conducirse en situaciones determinadas.
La estructura del capital está dada por su volumen y su composición u origen. Asimismo, la posición
de un agente en el espacio social, depende de los tipos de capitales dados por su volumen o por su
origen. Los sujetos concretos nos movemos en varios campos, visto de modo individual, sin
embargo, moverse en las estructuras toma tiempo, los desplazamientos con frecuencia demandan
esfuerzo, trabajo y tiempo.
Entonces, los campos se entrecruzan y nuestra posición es la intersección de los campos a los que
pertenecemos y del capital que tenemos. El hecho de ocupar similares posiciones sociales hace que
se den grupos con similares en relación al poder y similares cuotas de capital. En efecto, esto es lo
que Bourdieu define como la clase en el papel: “un conjunto de agentes que ocupan posiciones
semejantes y que situados en condiciones semejantes y sometidos a condicionamientos semejantes
tienen todas las probabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, por
tanto, prácticas y tomas de posición semejantes”.
Al hacer análisis de clase, hay que entender el campo objetivo de acuerdo a las clases sociales. Se
debe de partir de las estructuras de relaciones objetivas, dadas por el tipo de capital que hay en un
campo social.
En el espacio social, se habla de campos de fuerza porque los sujetos aceptan las reglas del juego de
ese campo y porque, en ese campo, hay posiciones con distinto poder, que siempre están en pugna.
Son campos de fuerza, porque existe una competencia por quién ocupa las mejores posiciones, por
quién tiene derecho a nominar en ese campo. El mundo social que se puede decir y construir de
distintas maneras, supone un espacio de nominación que comprende la posibilidad de; definir las
cosas y los valores de las cosas o quienes tienen derecho a la distribución de las cosas. Es la pugna
dada en un espacio de lucha por nominar lo legítimo, lo correcto o lo incorrecto. A partir de aquí se
puede hablar de categorías de personas, que más expresan la manera de nominar o denominar las
cosas.
La percepción del mundo social, es el producto de una doble estructuración social: por la parte
objetiva, esta percepción está socialmente estructurada en combinaciones de desigual
probabilidad; por la parte subjetiva, está estructurada porque los esquemas de percepción y de
apreciación, son el producto de luchas simbólicas anteriores y expresan el estado de las relaciones
de fuerzas simbólicas. La pluralidad de visiones del mundo se fundamenta en las combinaciones de
propiedades, sometidas a variaciones de orden temporal, cuya significación, suspendida en el
futuro, es indeterminada.
Página 2 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
Es altamente significativo, que el conocimiento del mundo social y de las categorías que lo
posibilitan es lo que está verdaderamente en juego en la lucha política, una lucha teórica y práctica
por el poder de conservar o transformar el mundo social, conservando o transformando las
categorías de percepción de ese mundo. Es comprensible entonces, que una de las formas
elementales del poder político, haya sido en muchas sociedades el poder de nominar y de hacer
existir gracias a la nominación.
El espacio social y las diferencias que en él se trazan, tienden a funcionar simbólicamente como un
espacio de estilos de vida. Aquí la distinción, es la diferencia inscrita en la propia estructura del
espacio social, cuando se le percibe conforme a categorías acordadas a esta estructura. La distinción,
o capital simbólico, es el capital de cualquier especie, percibido por un agente dotado de categorías
de percepción que provienen de la incorporación de la estructura en su distribución, es decir,
cuando es percibido como natural.
Habiendo deducido que hacer ciencia social, puede realizarse de modo que sea una forma de
proseguir la política con otros medios, Bourdieu describe el rol que debe ejercer el científico social.
Este, debe objetivar incluso la objetivación, es decir, objetivar el campo de producción de las
representaciones objetivadas del mundo social y, en particular de las taxonomías legislativas –en
una palabra, el campo de la producción cultural o ideológica.
Dado que, los intereses directamente comprometidos en la lucha por el monopolio de la expresión
legítima de la verdad del mundo social, tienden a ser el equivalente específico de los intereses de
los ocupantes de las posiciones homólogas en el campo social, los discursos políticos se ven
afectados por una suerte de duplicidad estructural. Parecen directamente destinados a los
mandantes, pero en realidad se dirige a los competidores en el campo. Aquí, la historia del campo
social, está presente tanto de forma materializada, como en forma incorporada. Tanto el status
como el habitus son productos de la historia, susceptibles de ser transformados, con mayor o menor
dificultad por la historia.
Página 3 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
El misterio del proceso de transubstanciación que hace que el portavoz autorizado, se convierta en
el grupo que él expresa, sólo puede ser penetrado a partir de un análisis histórico de la génesis y del
funcionamiento de la representación, por el cual el representante hace al grupo que lo hace. El
portavoz, que sustituye al grupo, hablando y actuando en nombre de él; recibe el derecho de
tomarse por el grupo, de hablar y actuar, como si fuera el grupo hecho hombre.
Ahora bien, la política es el lugar por excelencia de la eficacia simbólica, acción que se ejerce por
signos capaces de producir cosas sociales, y en particular grupos. Por este motivo se debe proceder
a una crítica de la razón política; la que está intrínsecamente inclinada, a abusos de lenguaje, que
son abusos de poder. Esto, es necesario si se quiere plantear el problema por el que debiera
comenzar toda sociología: el de la existencia y el del modo de existencia de los colectivos.
La clase existe en la medida en que los mandatarios dotados de poder puedan estar y sentirse
autorizados a hablar en su nombre. En la medida en que pueden hacerla existir y exhibirla
simbólicamente por medio de la manifestación, esto les permite a los representantes ofrecer la
representación de su representatividad. Esta clase como “voluntad y representación” no tiene nada
de la clase en acto, pero no por eso es menos real.
Creada con un inmenso trabajo histórico de invención teórica y práctica, la clase, es recreada sobre
la base de la producción y reproducción de la creencia y a la institución encargada de asegurar la
reproducción de la creencia. Asimismo, existe en y a través del cuerpo de los mandatarios, que le
dan un habla y una presencia visible; y que consiguen imponer la creencia en su existencia a través
de sus representaciones, sobre la base de “las afinidades que unen objetivamente a los miembros
de la misma clase en el papel, como grupo probable” (p.309). El mayor obstáculo para el proceso de
una teoría adecuada del mundo social, lo constituye, entonces, la incapacidad de la teoría social de
integrar el efecto de teoría, ocasionada en gran parte por el éxito histórico de la teoría marxista.
Weber: La ciudad
Cuando hablamos de los orígenes de la sociología urbana y de los autores y escuelas que moldearon
sus temáticas y metodologías disciplinares, tendemos a mencionar el trabajo de Friederich Engels y
su descripción de la clase obrera inglesa, los diversos ensayos de Georg Simmel en los que se aborda
el habitar urbano y, especialmente, el desarrollo teórico de la escuela sociológica de Chicago y su
“modelo ecológico”. El gran olvidado en este recuento tiende a ser Max Weber y su interesantísimo
La ciudad, publicado en 1921 y luego incluido en forma casi íntegra en Economía y sociedad.
En La ciudad, Weber exhibe todo su repertorio teórico conceptual, aplicado esta vez en forma
específica a explicar el fenómeno urbano y su desarrollo. En primer lugar, el libro introduce a la
ciudad como un fenómeno en constante transformación, pasando de formas más primitivas hacia
otras más complejas. Weber aborda el tema de las solidaridades que constituyen el vínculo social,
así como el diverso rol urbano que la estructura económica ha cumplido a lo largo de la historia. El
estudio de la ciudad se enmarca así en una “filosofía de la historia”, en la que diversas etapas de
desarrollo son distinguibles.
Asimismo, el libro presenta un interesante ejemplo de la forma en que Weber construye tipologías.
Los tipos ideales, las categorías excluyentes y las descripciones acabadas son hasta hoy una piedra
angular, más que de la teoría, del trabajo empírico de la disciplina sociológica. Finalmente, para
quienes se interesan por la teoría, La ciudad es un excelente texto para analizar el pensamiento
weberiano respecto a la relación existente entre la estructura económica y los valores y cultura de
Página 4 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
una época determinada; una relación que aparece bastante más compleja que la primacía absoluta
de la estructura planteada por Marx.
En marzo de 2013 daremos inicio a nuestra colección de libros clásicos con la publicación de este
texto seminal del pensamiento urbano; una obra que ha cumplido ya 91 años y que traeremos a
ustedes con tres grandes novedades: primero, una renovada traducción al español; segundo, su
puesto en línea por primera vez de manera gratuita; y tercero, un formato vanguardista a cargo del
diseñador chileno Sergio Ramírez.
Volver a publicar La ciudad no es sólo hacerle justicia a uno de los autores más relevantes de la
disciplina, sino que constituye además una oportunidad para volver a revisar temas teóricos y
metodológicos que han sido centrales en el progreso y la discusión de la sociología y el urbanismo.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el
realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las
instituciones, y su meta era descubrir «hechos sociales» estructurales. Durkheim fue un mayor
exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología
como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas;
esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar
de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «[...] modos de
actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual
se imponen a él [...]».3
Página 5 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a las normas y reglas de la
sociedad solo por el hecho de nacer en ella. Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera
de nosotros» y menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Durkheim también afirmó que la sociedad era algo que está fuera y dentro del individuo al mismo
tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y su moral. El «hecho social» tiene una
fuerte capacidad de coerción y de sujeción respecto del individuo. Por ende el hecho social no puede
reducirse a simples datos psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis primordial de la
sociología.
«Amar la sociedad es amar algo más allá de nosotros mismos y algo en nosotros mismos». Esta
curiosa frase de Émile Durkheim expresa la influencia que puede tener la sociedad en las personas.
Reconociendo que la sociedad existe más allá de nosotros mismos, ella es mucho más que los
individuos que la componen; la sociedad tiene una vida propia que se extiende más allá de nuestras
experiencias personales. La sociedad tiene el poder de determinar nuestros pensamientos y
acciones.
Basada en datos de especies elefantes empíricos, la teoría de la acción social de Parsons fue la
primera teoría de sistemas sociales desarrollada en Estados Unidos de carácter amplio, sistemático
y generalizable.2 Una de las más grandes contribuciones de Parsons a la sociología en el mundo
anglófono fueron sus traducciones de las obras de Max Weber y sus análisis de los trabajos de
Weber, Émile Durkheim y Vilfredo Pareto. El trabajo de estos autores influenció fuertemente la
perspectiva de Parsons y fue la base de su teoría de la acción social, en la cual vio la acción
voluntarista a través del prisma de los valores culturales y las estructuras sociales que constriñen las
elecciones y que, en último término, determinan todas las acciones sociales, en oposición a la idea
de que las acciones están determinadas con base en procesos psicológicos internos.2 Aunque
Parsons es generalmente considerado un estructural-funcionalista, hacia el final de su carrera en
1975 publicó un artículo en el que declara que los términos "funcional" y "estructural-funcionalista"
eran formas inapropiadas de describir el carácter de su teoría.3
A inicios de la década de 1970, una nueva generación de sociólogos criticó las teorías de Parsons,
viéndolas como socialmente conservadoras y con una prosa innecesariamente compleja. 4 Desde
entonces, los cursos de sociología han puesto menos énfasis en sus teorías en comparación al auge
de su popularidad entre las décadas de 1940 y 1970. Sin embargo, se reconoce un resurgimiento del
interés en sus ideas.2
Obra
Página 6 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
Parsons generó un sistema teorético general para el análisis de la sociedad que denominó teoría de
la acción. Esta teoría tiene un fundamento metodológico y epistemológico en el principio del
realismo analítico, mientras que su supuesto ontológico es el de la acción voluntarista.20 El
concepto de Parsons de realismo analítico se puede entender como una suerte de compromiso
entre las visiones nominalista y realista de la naturaleza de la realidad y del conocimiento
humano.21 Parsons creía que la realidad objetiva se podía relacionar sólo con una visión particular
de dicha realidad, y que la comprensión intelectual general es plausible a través de esquemas
conceptuales y teorías. La interacción con la realidad objetiva en el nivel intelectual se debe
entender siempre como una aproximación. Con frecuencia Parsons explicaba el significado del
realismo analítico citando a Lawrence Joseph Henderson: "Un hecho es una declaración sobre la
experiencia en términos de esquema conceptual".22
En general, Parsons sostuvo que su inspiración con respecto al realismo analítico ha estado en
Lawrence J. Henderson y Alfred North Whitehead,23 aunque probablemente tuvo esta idea con
anterioridad. El concepto de realismo analítico le permite insistir en la referencia a una realidad
objetiva24 y, con esto, marcar una diferencia importante con el ficcionalismo de Hans Vaihinger.25
La estructura de la acción social es la obra más famosa de Parsons. Su figura central fue Weber y los
otros dos autores claves, Durkheim y Pareto, fueron agregados a la discusión conforme la idea
central tomaba forma. Una importante publicación que ayudó a Parsons a desarrollar el argumento
central de esta obra fue encontrada inesperadamente en 1932: se trata de La formation du
radicalisme philosophique de Élie Halévy, particularmente el tercer volumen, obra que le permitió
aclarar los supuestos del utilitarismo inglés.18
Hay tres conceptos que yacen en el núcleo de la teoría de la acción: el acto-unidad, el voluntarismo
y la verstehen. El fenómeno más básico de la teoría de la acción es lo que Parsons denominó el acto-
unidad, definido por sus cuatro componentes:
Página 7 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
La existencia de un actor.
El desarrollo de la acción en una situación, la cual entraña dos elementos: las cosas que el actor no
puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).
Las normas y los valores, que sirven para determinar la elección del actor entre los variados medios
para alcanzar los fines.
El voluntarismo hace referencia a las elecciones que hacen los actores en las situaciones sociales en
las que se encuentran. Esto no significa que los actores sean totalmente libres al hacer su elección,
pues el concepto de voluntarismo implica una conciencia. Por último, la verstehen refiere a la
necesidad de analizar la acción desde una perspectiva subjetiva.
La solución propuesta por Parsons a las polarizaciones anteriores a su tiempo fue una teoría general
de la sociedad, que piensa la vida social como una totalidad y que pueda constituirse como un gran
relato, con capacidad explicativa y predictiva sobre la vida social (al modo de Comte). Sin embargo
Parsons va a encontrarse con un problema que le dará bastantes quebraderos de cabeza durante
toda su vida: el papel del individuo. Frente a una teoría tan generalista, cabe preguntarse por cuál
es el lugar del individuo dentro de un universo tan grande de supraentidades. Y, es más, si se tienen
en cuenta las implicaciones del estructuralismo funcional, para el que los individuos están encajados
en celdas de la estructura social, que determinan lo que socialmente son, y el objetivo de éstos es
cumplir una función social, es decir, que ya tienen determinado hasta lo que tienen que hacer,
¿dónde queda la decisión individual?
Fuentes
Parsons para elaborar su teoría se basa en varias relaciones. Principalmente toma a Durkheim,
utilizando su definición de sociedad, pero considerada como un sistema y no un organismo, en
contraposición a Marx. Toma de Weber el concepto de acción social, lo que es una conducta con
significado referente a la cultura.
También retoma cuestiones de autores externos a la disciplina sociológica, como Freud, utilizando
su segunda tópica, que plantea a la personalidad compuesta por tres componentes: el ello
(tendencias naturales de los organismos vivos), el superyó (el Yo ideal) y el yo (la parte del ello
modificada por la educación y la influencia cultural). Con esto se basa en el libro de Freud El malestar
en la cultura, que presenta la sociedad como represora de nuestros instintos, ya que en el caso de
las represiones del superyó son todas de conformación social.
Por último, toma de Bertalanffy, biólogo y padre de la teoría general de sistemas, su propuesta de
un modelo que amplíe la visión científica bajo un nuevo aspecto de ordenamiento y relación a través
del modelo de sistema.
Teoría
Página 8 de 9
Bourdieu, Weber, Durkheim, Parsons.
Selección de Percy C. Acuña Vigil
Jerarquizado: Concepto que extrae Parsons de Bertalanffy e implica el orden por rango social.
Aparato: Conjunto interrelacionado de partes en el que no hay una más importante que otra.
Página 9 de 9