Indios de Caracas

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Indios de la regios de Caracas Vwnezuela

Los más difíciles de someter fueron los Caracas, Chagaragotos y Meregotos, quienes por muchos años
resistieron la ocupación española refugiándose en las altas montañas de la Península de Los Caracas.
Estas poblaciones, con el paso de los años, quedaron aisladas y reducidas. Su desaparición fue gradual,
luego del triunfo de los españoles. Pero las cosas fueron más fáciles con los otros grupos indígenas: para
el año 1570 los Tarmas y Taramainas habían sido reducidos y para el año 1572 los Mariches, apenas
cinco años después de la fundación formal de la ciudad de Caracas, por parte de Don Diego de Losada.
En el año 1573, los Teques y Arbacos cedieron al haber visto que sus mujeres e hijos fueron hechos
prisioneros de los castellanos. Poco a poco, el territorio periférico de Caracas fue dominado, a través de
la creación de pueblos de fe y doctrina; los indígenas rebeldes fueron evangelizados. Alexander von
Humboldt: “Caracas, Maracaibo, Cumaná y Coro no tienen de indio sino los nombres”.

“Es de sentirse que la ciudad de Caracas no haya sido fundada más al Este, abajo de la boca del Anauco
en el Guaire, ahí donde se ensancha el valle, del lado de Chacao [que hasta el siglo XIX comprendía el
territorio de Sabana Grande-El Recreo, también arenoso], en una llanura tendida y como nivelada por la
pemanencia de las aguas”, dijo Humboldt, quien fue uno de los que recomendó mudar la ciudad a
Chacao. Pero en términos estratégicos, para los castellanos resultó más atractiva la idea de fundar la
ciudad de Caracas cerca del camino que conduce a la costa, cerca de Catia — en donde alguna vez se
quiso construir una carretera que llevara directamente al mar, en la Quebrada de Tipe — ; y que además
tenía el antecedente de la ocupación de Francisco Fajardo, en un área que consideraban más segura ante
los ataques de las tribus indígenas que todavía resistían la ocupación extranjera.

Se calcula que en toda la Península de los Caracas vivieron alrededor de 70 mil indígenas en tiempos de
la Conquista, repartidos entre los diversos ríos, valles, montañas y costas. Estos pueblos no hablaron un
solo idioma que fuera común a todos los habitantes de la península y fue necesario que los españoles
acudieran a intérpretes. El estudio filológico de la nomenclatura indígena sugiere que las distintas tribus
indígenas hablaron distintos dialectos de la lengua caribe — el cumanagoto y el tamanaco los más
populares — , siendo la gran mayoría descendientes de los Caribes.

Los pueblos originarios del sector, desde mucho antes de la llegada de los españoles, habían sido multi-
étnicos. La mayor evidencia de ello es que, a través de los Caribes, llegaron a Caracas los vocablos que
pertenecían a idiomas tan diversos entre sí, como el quechua y el azteca; el cumanagoto y el tamanaco.
Los términos atol (atolli), cacao (cacahuaquahuitl), aguacate (ahuacaquahuitl), copal, zapote y achote,
son de origen azteca; mientras que culantro (kulantro), condor (kuntur), guarapo (huarapu), pita,
chirimoya y ñapa (yapany), son de origen quechua.

También podría gustarte