Iannis Xenakis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Iannis Xenakis

Iannis Xenakis (Γιάννης Ξενάκης, también


transliterado en francés como Yannis Xénakis) fue Iannis Xenakis
un compositor e ingeniero civil de ascendencia
griega nacido el 29 de mayo de 1922 en Brăila,
Rumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte
de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de
2001.

Índice
Biografía
Más de su vida
Xenakis define la música estocástica
Catálogo de obras
Bibliografía
Notas
Enlaces externos
Información personal
Nombre en
Ιάννης Ξενάκης
Biografía griego
Nacimiento 29 de mayo de 1922
A los diez años se trasladó con su familia a Grecia, Brăila (Rumania)
comenzando luego estudios de ingeniería en
Fallecimiento 4 de febrero de 2001 (78 años)
Atenas. Sus estudios se interrumpieron en 1941 con París (Francia)
la ocupación nazi de su país. Participó en la
Nacionalidad Francesa y griega
resistencia griega durante la Segunda Guerra
Religión Ateísmo
Mundial, y en la primera fase de la Guerra Civil
Griega como miembro de la compañía de Familia
estudiantes Lord Byron del Ejército de Liberación Cónyuge Françoise Xenakis (desde 1953)
del Pueblo Griego (ELAS). En enero de 1945
Educación
recibió una grave herida de obús en el lado
Educado en Universidad Politécnica Nacional
izquierdo de la cara que le puso al borde de la
de Atenas
muerte, provocándole la pérdida de un ojo y
desfigurándole parte del rostro. En 1946 pudo Información profesional
finalizar sus estudios obteniendo el título de Ocupación Compositor, arquitecto, ingeniero,
ingeniero, pero fue perseguido debido a su profesor de música y músico
activismo político, y condenado a muerte. Logró Empleador Universidad de Indiana
escapar y, gracias a un pasaporte falso, cruzar la Bloomington (1967-1972)
frontera rumbo a Francia en 1947.[cita requerida] Gresham College (1975-1978)

Establecido en París, en 1948 ingresó el estudio del Estudiantes John Cale


famoso arquitecto Le Corbusier como ingeniero Movimientos Música clásica, música
calculista. Pronto comenzó a colaborar en los académica del siglo XX y música
proyectos de varias obras importantes salidas del electrónica
estudio de Le Corbusier durante esos años, como Género Música académica
las unidades habitacionales de Nantes (1949), contemporánea
Briey-en-Forêt y Berlin-Charlottenburg (1954), los Miembro de Ejército Popular de Liberación
diferentes edificios constitutivos del plan de Nacional
urbanismo de Chandigarh en India (1951), y el Frente de Liberación Nacional
Centro Deportivo y Cultural de Bagdad (1957). En
Academia de Bellas Artes
estas obras Xenakis aplicó los mismos procesos
compositivos y estéticos que en sus obras musicales Distinciones Kyoto Prize in Arts and
de la época. Philosophy
Premio Kyoto
Xenakis diseñó además dos importantes obras de la
Web
arquitectura del siglo XX: el convento de Santa
María de La Tourette (1953), y especialmente el Sitio web www.iannis-xenakis.org (http://…
Pabellón Philips de la Exposición Internacional de
Bruselas de 1958, basado en las mismas estructuras que
su obra orquestal Metastasis de 1953-1954. Para el
interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que
realizara la música, quien compuso su Poème
Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH
que se escuchaba en los interludios entre las
presentaciones de la obra de Varèse. [cita requerida]

Durante esos años, Xenakis comenzó paralelamente sus


estudios de composición en París, primero con Arthur
Iannis Xenakis en 1975.
Honegger y Darius Milhaud, con quienes no tuvo
demasiado entendimiento, y finalmente con Olivier
Messiaen, quien, al ver que no tenía conocimientos de lenguaje musical y armonía tradicional, le dijo que
no le instruiría en estas disciplinas sino que lo que tenía que hacer era seguir desarrollando su lenguaje
propio, así Xenakis trascendió la limitación del lenguaje tradicional y utilizó, convirtiéndose en pionero,
técnicas modernas como la informática y la matemática. En 1955 Hans Rosbaud dirigió en el Festival de
Donaueschingen su primer obra importante para orquesta: Metástasis. Esta pieza y las que le siguieron,
notablemente Pithoprakta de 1955-56, y Achorripsis de 1956-57, así como artículos publicados en los
Gravesaner Blätter, la revista que dirigía Hermann Scherchen, le dieron a Xenakis una notoriedad que
finalmente le permitió dedicarse exclusivamente a la composición.[cita requerida]

En 1963 publicó Musiques Formelles (Música formalizada), posteriormente revisada, expandida y


publicada en inglés como Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition en 1971, y
nuevamente ampliada y revisada para la segunda y definitiva edición de 1990; una colección de ensayos
sobre sus ideas musicales y técnicas compositivas, considerada una de las contribuciones más
importantes a la teoría de la música del siglo XX. En 1997 obtuvo el Premio Kioto que concede
Fundación Inamori, de Kioto.

Pionero del uso de la computadora en la composición musical algorítmica, Xenakis fundó en 1966 el
EMAMu, conocido a partir de 1972 como CEMAMu (Centre d'Études de Mathématique et Automatique
Musicales), instituto dedicado al estudio de aplicaciones informáticas en la música. Allí Xenakis concibió
y desarrolló el sistema UPIC, que permite la realización sonora directa de la notación gráfica que se
efectúa sobre una tablilla.
Xenakis estuvo casado con la escritora Françoise Xenakis.

Más de su vida
Desde que era niño, cuando paseaba en bicicleta por el Ática o cuando visitaba conventos en el
Peloponeso, Xenakis escuchaba los sonidos de la naturaleza e, inconscientemente, sentía que el dominio
de estos ruidos era el de la música. Más tarde, durante los enfrentamientos en Atenas contra los alemanes
y después contra los ingleses todas las experiencias sonoras de las guerrillas, las manifestaciones, los
gritos de la multitud cantando los eslóganes, el intercambio de disparos, los pasos de la gente huyendo,
todos estos eventos sonoros seguían llamando la atención a Xenakis, no solo por el carácter musical ya
mencionado sino por los fenómenos determinables o predecibles del comportamiento de la multitud en
contraste con las acciones personales de cada individuo. Años más tarde estos comportamientos
deterministas los recuperaría en su primera composición Metástasis.1

Ya en Metastasis, Xenakis muestra un alejamiento radical de las tendencias preponderantes en la


vanguardia de la época, dominada por el serialismo (como su nombre lo indica, es una técnica de
composición basada en series) y el post-serialismo. La obra plantea densos bloques sonoros, con los
instrumentos de cuerda haciendo glissandos de diferentes velocidades, configuran masas y superficies de
variadas texturas. Pero además de su radical estética "brutalista", esta obra resultó revolucionaria por su
modalidad compositiva, en la que las densidades, las texturas, y los comportamientos individuales de los
eventos estaban determinadas por procesos formales basados en leyes estadísticas y probabilísticas. De
esta manera Xenakis se muestra igualmente distante del pensamiento de ordenamiento lineal de los
serialistas y pos-serialistas, como de la indeterminación aleatoria que había iniciado John Cage, y que
estaba comenzando a tener sus repercusiones entre los compositores europeos.[cita requerida]

En La crise de la musique sérielle, Xenakis planteó sus críticas a la técnica serial (lo que él denominaba
"pensamiento lineal"), escribiendo lo siguiente respecto al grado de complejidad al que había llegado el
contrapunto serial:

La polifonía lineal se destruye por su propia complejidad; lo que se oye no es en realidad más
que una masa de notas en diversos registros. La enorme complejidad impide al oyente seguir el
entramado de las líneas, y tiene como efecto macroscópico una dispersión irracional y fortuita
de sonidos a lo largo de toda la extensión del espectro sónico. Hay por tanto una contradicción
entre el sistema polifónico lineal y el resultado percibido, que es de una superficie o masa. Esta
contradicción inherente a la polifonía desaparece cuando la independencia del sonido es total.
La crise de la musique sérielle, Xenakis'2

Como alternativa propuso la utilización de modelos matemáticos en la composición musical, creando "un
mundo de masas sonoras, vastos grupos de eventos sonoros, nubes y galaxias gobernadas por nuevas
características como densidad, grado de orden, nivel de cambio, las cuales requieren definiciones y
realizaciones usando la teoría de probabilidad".3 Para Xenakis esta nueva concepción era de hecho más
general que el pensamiento lineal, ya que lo podía incluir como un caso particular, reduciendo la
densidad de las nubes. Xenakis crea de esta manera la "música estocástica".[cita requerida]

Además, sus composiciones electroacústicas, aunque pocas, tienen una gran relevancia para el
pensamiento musical de la segunda mitad del Siglo XX. Algunas de sus obras más importantes en este
campo son Concret PH (1958), Analoguique A et B (1958–59), Bohor (1962), Mycenae-Alfa (1978) y
S709 (1994).
Algunos de los procedimientos utilizados en sus composiciones incluyen la teoría de probabilidades
(teoría cinética de gases de Maxwell-Boltzmann en Pithoprakta, distribución aleatoria de puntos en un
plano en Diamorphoses, restricciones mínimas en Achorripsis, distribución gaussiana en ST/10 y Atrées,
cadenas de Márkov en Analogiques), la teoría de juegos (en Duel y Stratégie), la teoría de grupos (en
Nomos Alpha), y el álgebra booleana (en Herma and Eonta). En consonancia con su uso de teorías
probabilísticas, muchas de la piezas de Xenakis son, en sus propias palabras, "una forma de composición
que no es el objeto en sí, sino una idea en sí, esto es, los comienzos de una familia de composiciones".
[cita requerida]

Después de dejar el estudio de Le Corbusier en 1959, Xenakis se apoyó en la composición y la


enseñanza, y rápidamente se convirtió en uno de los compositores europeos más importantes de su
tiempo. Se hizo especialmente conocido por su investigación musical en el campo de la composición
asistida por computadora, para la cual fundó el Equipe de Mathématique et Automatique Musicales
(EMAMu) en 1966 (conocido como CEMAMu: Centro de Estudios de Matemática y Automática
Musicales, desde 1972) ) Enseñó en la Universidad de Indiana en 1967-72 (y estableció un estudio
similar a EMAMu allí), y trabajó como profesor visitante en la Sorbona en 1973-89. [16] Xenakis dio
conferencias con frecuencia (por ejemplo, de 1975 a 1978 fue profesor de música en el Gresham College
de Londres, dando conferencias públicas gratuitas), enseñó composición y sus obras se presentaron en
numerosos festivales de todo el mundo, incluido el Shiraz Arts Festival en Iran. Algunos de sus
estudiantes más notables incluyen Pascal Dusapin, Henning Lohner, Miguel Ángel Coria y Susan
Frykberg.

Además de componer y enseñar, Xenakis también es autor de varios artículos y ensayos sobre música. De
estos, Musiques formelles (1963) se hizo particularmente conocido. Una colección de textos sobre
aplicaciones de procesos estocásticos, teoría de juegos y programación de computadoras en música,
luego fue revisada, expandida y traducida al inglés como Formalized Music: Thought and Mathematics
in Composition (1971) durante el mandato de Xenakis en la Universidad de Indiana.

Xenakis completó su última obra, O-mega para solista de percusión y orquesta de cámara, en 1997. Su
salud había empeorado progresivamente a lo largo de los años, y en 1997 ya no podía trabajar. En 1999,
Xenakis fue galardonado con el Premio de Música Polar "por una larga sucesión de obras enérgicas,
cargadas de sensibilidad, compromiso y pasión, por lo que ha llegado a ser uno de los compositores más
importantes de nuestro siglo en el ámbito de la música artística, haciendo ejercicio dentro de sus diversos
campos, una influencia que no puede exagerarse fácilmente."

Después de varios años de una enfermedad grave, el 1 de febrero de 2001 el compositor cayó en coma.
Murió en su casa de París cuatro días después, el 4 de febrero, a la edad de 78 años.

Xenakis define la música estocástica


Según palabras de su autor, extraídas del prefacio de su libro Formalized Music: Thought and
Mathematics in Composition:

Como resultado del punto muerto en la música serial, así como de otros motivos, en 1954
originé una música construida en base al principio de la indeterminación; dos años más tarde la
llamé “música estocástica”. Las leyes del cálculo de probabilidades entraron en la composición
por pura necesidad musical. Pero otros caminos también llevaron a la misma encrucijada, el
más importante: los acontecimientos naturales, tales como la colisión del granizo o la lluvia
sobre superficies duras, o el canto de las cigarras en un campo veraniego. Estos
acontecimientos sonoros están constituidos por miles de sonidos aislados; esta multitud de
sonidos, vista como una totalidad, es un nuevo acontecimiento sonoro. Este acontecimiento
masivo está articulado y forma un molde temporal flexible, que de por sí sigue las leyes
aleatorias y estocásticas. Si alguien desea formar una gran masa a partir de notas puntuales,
como con pizzicati de cuerdas, debe saber estas leyes matemáticas, que, en cualquier caso, no
son más que una estricta y concisa expresión de cadenas de razonamiento lógico. Todo el
mundo ha observado los fenómenos sonoros de una multitud política de decenas o cientos de
miles de personas. El río humano grita un lema con un ritmo uniforme. Entonces otro lema
surge desde la cabeza de la manifestación; se extiende hacia la cola, reemplazando el primero.
Una onda de transición pasa de la cabeza a la cola. El clamor llena la ciudad y la fuerza
inhibidora de la voz y el ritmo llegan a un clímax. Es un acontecimiento de gran poder y
belleza en su ferocidad. Entonces, el impacto entre los manifestantes y el enemigo se produce.
El perfecto ritmo del último lema se rompe en un gran grupo de gritos caóticos, que también se
extiende hasta la cola. Imagina, además, los estallidos de las ametralladoras y el silbido de las
balas intercalándose en ese desorden total. La multitud se dispersa rápidamente y después del
infierno sonoro y visual sólo queda el silencio, lleno de desesperación, polvo y muerte. Las
leyes estadísticas de estos acontecimientos, separadas de su contexto político o moral, son las
mismas que aquellas de las cigarras o de la lluvia. Son las leyes de transición desde el orden
absoluto al desorden total de una manera continua o explosiva. Son leyes estocásticas.
Xenakis, 1971

Catálogo de obras
Catálogo de obras de Iannis Xenakis
Año Obra Tipo de obra Duración
Trio - voice, piano y flauta (pieza escrita para Annette
1949 Música vocal -
Dieudonné con quien estudiaba en este periodo)
Pièces sans titre (Menuet, Air populaire, Allegro molto, Música solista
1949/50
Mélodie, Andante) (piano)
Música solista
1950/51 Six chansons, para piano 08:00
(piano)
Música coral
1952 La colombe de la paix, para alto y coro mixto a 4 voces -
(a capella)
Zyia (2 versiones: a) soprano, coro de hombres y dúo (fl,
1952 Música vocal 10:00
pf) b) soprano, fl, pf
Música
1952 Dhipli zyia (dúo), para violonchelo y violín instrumental 05:30
(dúo)
Música vocal
1952 Trois poèmes, para voz recitante y piano -
(piano)
Música vocal
1952 Tripli Zyia, para voz y piano (no publicada) -
(piano)
Zyia Kathisto, para dúo de piano (compuesta durante sus Música solista
1952 -
estudios con Messiaen) (2 pianos)
Procession aux eaux claires (Anastenaria I), para coro Música coral
1952/53 11:00
mixto, coro de hombres y orquesta (orquesta)
Música
1953 Duo, for violin and cello (no publicada) instrumental
(dúo)
Música
1953 Le sacrifice (Anastenaria II), para 51 músicos 06:00
orquestal
Stamatis Katotakis, canción de mesa, para voz y coro de Música coral
1953 -
hombres à 3 voix (a capella)
1953/54 Metastasis (parte tercera del tríptico Anastenaria), para Música 07:00
orquesta de 60 músicos orquestal
Música
1955/56 Pithoprakta, para orquesta de 49 músicos 10:00
orquestal
Música
1956/57 Achorripsis, para 21 instrumentos 07:00
instrumental
Morsina-Amorsina (ST/4, 2-030762), para piano, violín, Música de
1956/62 11:00
violonchelo y contrabajo cámara (trío)
Música de
1956/62 ST/4 – 1,080262, para cuartero de cuerdas cámara 11:00
(cuarteto)
Música
1956/62 ST/10 –1,080262, para 10 instrumentos 11:00
instrumental
Música
1956/62 ST/48 – 1,240162, para orquesta 11:00
orquestal
Música
1957 Diamorphoses, para sonidos grabados 07:00
electroacústica
Concret PH (inauguración del Pabellón Philips en Música
1958 02:45
Bruselas), para sonidos grabados electroacústica
Analogiques A y B, conjunto de cuerdas (9) y sonidos Música
1958/59 07:00
grabados instrumental
Música
1958/62 Atrées (ST/10, 3-060962), para diez instrumentos 15:00
instrumental
Música
1959 Duel, juego para dos orquestas 10:00
orquestal
Música
1959 Syrmos, conjunto de cuerdas (18 o 36) 15:00
instrumental
Música
1960 Orient-Occident, para sonidos grabados 12:00
electroacústica
Vasarely, para cinta (Esbozo. Música para la película de P. Música de
1960 -
Kassowitz y E. Szabo para la Exposición Vasarely) película
Música solista
1960/61 Herma, para piano solo 10:00
(piano)
Formes Rouges, para siete instrumentos (Esbozo. Música Música de
1961 05:00
para la película de P. Kamler) película
Música
1962 Bohor, sonidos grabados 21:30
electroacústica
Polla ta Dhina (textos de Antígona de Sófocles), para coro Música coral
1962 06:00
de niños y 48 músicos (orquesta)
Música
1962 Stratégie, para 2 orquestas 10:30
orquestal
Amorsima-Morsima, para conjunto (Esbozo. Título Música
1962 -
alternativo: ST/10 - 2,080262) instrumental
Eonta, para piano y 5 instrumentos de cobre (2 trompetas Música
1963/64 18:00
y 3 trombones) instrumental
Hiketides, cuarteto de cuivres y conjuntos de cuerdas (24 Música
1964 10:00
o doble); instrumental
Música
1964/65 Akrata, para cuarteto de saxofones instrumental 11:00
(cuarteto)
1965/66 Oresteïa (revisión de 1987), sobre textos de Esquilo, suite Cantata 60:00
para coro infantil, coro mixto con accesorios y conjunto de
12 músicos
Terretêktorh, para 88 músicos dispersados entre la Música
1965/66 18:00
audiencia orquestal
Música solista
1966 Nomos Alpha, para violonchelo solista 17:00
(violonchelo)
Polytope de Montréal, espectáculo de luz y sonido para 4 Música
1967 15:00
orquestas idénticas incidental
Médée (Textos de Séneca), música escénica sobre textos
1967 de Séneca, para coro masculino tocando ritmos con Música teatral 25:00
címbalos y 5 músicos
Nuits sobre fonemas sumerios, asirios, aqueos y otros, Música vocal
1967/68 12:00
para 12 voces mixtas solistas o coro mixto (capella)
Nomos Gamma, para 98 músicos dispersados entre la Música
1967/68 15:00
audiencia orquestal
Música
1969 Persephassa, para 6 percusionistas instrumental 24:00
(percusión)
Música
1969 Anaktoria, para conjunto de 8 músicos. 11:00
instrumental
Música
1969 Synaphaï, para piano y orquesta 14:00
orquestal
Kraanerg, música para ballet, para orquesta y cinta
1968/69 Ballet 75:00
magnética de 4 canales
Música
1969/70 Hibiki Hana Ma, para orquesta y banda magnética 18:00
electroacústica
Música
1971 Charisma, para clarinete y violonchelo instrumental 04:00
(dúo)
Música
1971 Antikhthon, para orquesta 23:00
orquestal
Música solista
1971 Mikka, para violón solo 04:00
(violín)
Música
1971 Aroura, para 12 instrumentos de cuerda 12:00
instrumental
Música
1972 Linaïa-Agon, trío de cobres (cor, tb, tba) instrumental Variable
(trío)
Música
1972 Polytope de Cluny, sonidos grabados 24:00
incidental
Persepolis, espectáculo luminoso, para luz y sonido (cinta Música
1972 56:00
magnética de 8 canales) electroacústica
Música
1972 Eridanos, para clarinete y violonchelo, orquesta 11:00
orquestal
Cendrées, para coro mixto de 72 (o 36) cantantes Música coral
1973 25:00
entonando fonemas de Iannis Xenakis y 73 músicos (orquesta)
Música solista
1973 Evryali, para piano solo 11:00
(piano)
1974 Noomena, para orquesta Música 17:00
orquestal
Música solista
1974 Gmeeoorh, para órgano 20:00
(órgano)
Música
1974 Erikhthon, para piano y orquesta 15:00
orquestal
Música
1975 Phlegra, para conjunto 14:00
instrumental
Música
1975 Psappha, para percusión instrumental 13:00
(percusión)
Música
1975 Empreintes, para orquesta 12:00
orquestal
N'Shima, sobre palabras y fonemas hebreos, para 2
1975 mezzo-sopranos (o altos) y 5 músicos (2 amplified horns Música vocal 17:00
amplificado, 2 trombones y chelo amplificado)
Música solista
1975/76 Theraps, para contrebasse 11:00
(contrebasse)
Música
1976 Épei, para sexteto 13:00
instrumental
Música
1976 Retours–Windungen, original para doce violonchelos 08:00
instrumental
Música
1976 Dmaaathen, hautbois y percusión instrumental 10:00
(dúo)
Música solista
1976 Khoaï, para clavecín 15:00
(clavecín)
Música solista
1976 Mikka "S", para violín solo 05:00
(Violin)
Música
1977 Jonchaies, para orquesta de 109 músicos 17:00
orquestal
Akanthos. Fonemas de Iannis Xenakis, para soprano y Música vocal
1977 11:00
octeto (instrumental)
Música solista
1977 Kottos, para violonchelo solo 08:00
(violonchelo)
Música coral
1977 A Hélène, coro de mujeres o de hombres 10:00
(a capella)
1977 A Colone, coro de hombres o de mujeres y conjunto Música coral 14:00
La légende d'eer (diatope), pieza electroacústica para Música
1977/78 45:50
banda de 8 pistas electroacústica
Música de
1978 Ikhoor, para trío de cuerdas 11:00
cámara (trío)
Música
1978 Mycènes alpha, sonidos grabados 10:00
electroacústica
1978 Rothkamm - -
Música
1979 Dikhthas, violín y piano instrumental 12:00
(dúo)
Música
1979 Pleiades, para 6 percusionistas instrumental 42:00
(percusión)
1979 Palimpsest, para conjunto (11) Música 11:00
instrumental
Música coral
1979 Anemoessa, coro mixto (42 u 84) y orquesta 15:00
(orquesta)
Música vocal
1980 Aïs, barítono, percusión y orquesta 17:00
(orquesta)
Música solista
1980 Mists, para piano solo 12:00
(piano)
Música
1981 Komboï, para clavecín y percusión instrumental 17:00
(dúo)
Nekuïa. Fonemas y textos extraídos de Siebenkäs, de Música coral
1981 26:00
Jean-Paul Richter, y de Écoute, de Françoise Xenakis (orquesta)
Pour la Paix [(a) coro mixto b) coro mixto, 4 recitantes y
1981 sonidos grabados c) 4 recitantes y sonidos grabados d) Música coral 37:00
sonidos grabados)]
Música solista
1981 Embellie, para viola solista 07:00
(viola)
Música coral
1981 Serment-Orkos (Textos de Hipócrates), coro mixto 07:00
(a capella)
Música
1982 Pour les Baleines, orquesta à cuerdas orquestal 02:30
(cámara)
Música vocal
1982 Pour Maurice, para barítono y piano 04:00
(piano)
Chant des soleils, para coro de niños, coro mixto, Música coral
1983 08:00
conjunto de cobres y percusión (instrumental)
Música
1983 Khal Perr, quintette de cuivres y 2 perc 10:30
instrumental
Música
1983 Shaar, para gran orquesta de cuerda orquestal 14:00
(cámara)
Música de
1983 Tetras, para cuarteto de cuerdas cámara 16:00
(cuarteto)
Música
1983/84 Lichens, para orquesta 16:00
orquestal
Música solista
1984 Naama, clavecín 16:00
(clavecín)
Música de
1984 Thallein, para conjunto de cámara (14) 17:00
cámara
Jalons, para conjunto de 15 músicos (la flauta tocando
Música
1985 también el piccolo, oboe, clarinete, clarinete bajo, trompa, 15:00
instrumental
trompeta, trombón, tuba, arpa y quinteto de cuerda))
Nyûyô, cuarteto de instrumentos japoneses (shakuhachi, Música
1985 10:00
sangen y 2 kotos) instrumental
Música
1985 Alax, para 3 ensembles (30 au total) 22:00
instrumental
1985 Idmen B. Fonemas y textos tomados de la Teogonia de Música 13:30
Hesiodo, para 6 percusionistas instrumental
(percusión)
Idmen A. Fonemas tomados de la Teogonia de Hesiodo, Música coral
1985 14:00
coro mixto (32 minimum) y 4 percusionistas (capella)
Música de
1986 Akea, quinteto para cuerdas y piano 12:00
cámara
Música
1986 Horos, para orquesta 16:00
orquestal
Música solista
1986 Keren, para trombón 06:00
(trombón)
Música
1986 Keqrops, para piano solista y orquesta de 92 músicos 17:00
orquestal
Música
1986 A l'île de Gorée, clavecín y conjunto 14:00
instrumental
Kassandra, para barítono amplificado (también tocando Música vocal
1987 14:00
un salterio de 20 cuerdas) y percusión (instrumental)
Música
1987 Tauriphaníe, sonidos grabados 10:45
electroacústica
Música
1987 Tracées, para orquesta 06:00
orquestal
Música solista
1987 a r., (Hommage à Ravel), para piano solo 03:00
(piano)
Música
1987 XAS, para cuarteto de saxofones instrumental 09:00
(cuarteto)
Música
1987 Ata, para orquesta 16:00
orquestal
Música solista
1987/88 Rebonds, para un percusionista 08:00
(Percusión)
Música
1988 Waarg, para conjunto 16:00
instrumental
Música solista
1989 Échange, para clarinete bajo y conjunto 14:00
(clarinete)
Música
1989 Oophaa, para dúo (clavecín, percusión) instrumental 09:00
(dúo)
Música vocal
1989 Epicycle, vc y conjunto 12:00
(instrumental)
Voyage absolu des Unari vers Andromède, sonidos Música
1989 15:30
grabados electroacústica
Música
1989 Okho, para 3 djembes (percusión) instrumental 13:30
(percusión)
Música de
1990 Tetora, cuarteto de cuerdas cámara 17:00
(cuarteto)
Música coral
1990 Knephas. Phonèmes de Iannis Xenakis, para coro mixto 10:00
(a capella)
Música
1990 Kyania, para orquesta 23:00
orquestal
Música
1990 Tuorakemsu, para orquesta 03:40
orquestal
1991 Roáï, para orquesta Música 17:00
orquestal
Música
1991 Troorkh, trombón y orquesta 17:00
orquestal
Música
1991 Paille in the wind, dúo (vc, pf) instrumental 07:00
(dúo)
Música
1991 Krinoïdi, para orquesta 15:00
orquestal
Música
1991 Gendy3, sonidos grabados 20:00
electroacústica
Música
1991 Dox-Orkh, para violin y orquesta 20:00
orquestal
La déesse Athéna (La diosa Atenea), para barítono Música vocal
1992 09:00
solista y conjunto mixto de 11 instrumentos (instrumental)
Música coral
1992 Pu wijnuej we fyp, coro de niños 10:00
(a capella)
Música
1993 Plekto, para sextexto 14:00
instrumental
Música
1993 Mosaïques, para orquesta 08:00
orquestal
Les Bacchantes d'Euripide (Bakxai Evrvpidov) barítono, Música coral
1993 60:00
coro de mujeres y conjunto (instrumental)
Música
1993/94 Dämmerschein (Rays of Twilight), para gran orquesta 14:00
orquestal
Mnamas kharin Witoldowi Lutoslawskiemu (A la Música
1994 04:00
Mémoire de Witold Lutoslaw ), para 2 trompetas y 2 horns instrumental
Música coral
1994 Sea Nymphs, para coro mixto 08:00
(a capella)
Música
1994 S.709, sonidos grabados 07:00
electroacústica
Música
1994 Ergma, para cuarteto de cuerdas 09:00
instrumental
Música
1995 Windungen (para 8 chelos) -
instrumental
Música
1995 Kaï, conjunto 08:00
instrumental
Música
1995 Kuïlenn, conjunto de vientos 07:30
instrumental
Música
1995 Koïranoï, para orquesta 12:00
orquestal
Música
1995 Voile, conjunto de cuerdas 05:30
instrumental
Música
1996 Ioolkos, para orquesta 08:30
orquestal
Música
1996 Zythos, para tuba y 6 percusionistas instrumental 08:00
(percusión)
Música
1996 Ittidra, para sexteto de cuerdas 08:30
instrumental
1996 Hunem-Iduhey, para violin y violonchelo Música 03:00
instrumental
(dúo)
Música
1996 Roscobeck, para dúo (vc, cb) instrumental 08:00
(dúo)
Música
1997 O-Mega, para percusión y conjunto 03:30
instrumental
Música
1997 Sea-Change, para orquesta 10:00
orquestal

Bibliografía
Xenakis, Iannis: Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition; serie
Harmonologia nº 6. Ed. Pendragon Press; Hillsdale, NY, 2001. ISBN 1-57647-079-2
Xenakis, Iannis: Arts/Sciences: Alloys, The Thesis Defense of Iannis Xenakis,
Pendragon Press, New York, 1985.
Matossian, Nouritza: Xenakis. Ed. Kahn and Averill; Londres, 1990. ISBN 1-871082-
17-X
Varga Bálint András: Conversations with Iannis Xenakis. Ed. Faber and Faber;
Londres, 1996. ISBN 0-571-17959-2

Notas
1. "Música de la Arquitectura", Iannis Xenakis, AKAL, 2009.
2. "La crise de la musique sérielle", Gravesaner Blätter, nº 1, de julio de 1956.
3. "Vers une métamusique", La Nef, nº 29, 1967.

Enlaces externos
"Iannis Xenakis Pages", del Instituto para la Investigación en Música y Acústica de
Atenas (Grecia) (https://web.archive.org/web/20040702052918/http://www.iema.cultur
e.gr/xenakis/) (en griego e inglés; con varias muestras de sonido y de partituras)
Iannis-Xenakis.org, de Les Amis de Xenakis (http://www.iannis-xenakis.org) (en
francés e inglés)
"Modern Music: Xenakis" en Medieval.org (http://www.medieval.org/music/modern/xen
akis.html) (en inglés)
Edward Childs, Ph.D. "Achorripsis: A Sonification of Probability Distributions" (http://w
ww.icad.org/websiteV2.0/Conferences/ICAD2002/proceedings/16_EdwardChilds.pdf)
(PDF de 5 páginas en inglés)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iannis_Xenakis&oldid=122915129»

Esta página se editó por última vez el 20 ene 2020 a las 13:31.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte