Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Deportes

 Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

TEMA 1: FUNDAMENTOS DEL PIRAGÜISMO

1. Definición
2. Historia: Pasado y presente del piragüismo
3. Referencias bibliográficas

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  


Deportes  Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

1. Definición

Para definir el piragüismo podemos utilizar varias clasificaciones de diferentes


autores como son:

- Según Durand (1969) utiliza un criterio Pedagógico en el cual el


piragüismo estaría clasificado dentro de los Deportes Individuales

- Según Matveiev (1975) utilizando un criterio del tipo prioritario de


periodización del entrenamiento el piragüismo estaría clasificado dentro de
los Deportes de resistencia de tipo aeróbico.

- Según Knapp (1979) que utiliza un criterio de continuidad de las


habilidades el piragüismo estaría clasificado dentro de los Deportes de
Habilidades Cerradas que poseen una regulación interna.

- Según Parlebas (1981) siguiendo el criterio de presencia o ausencia de


incertidumbre procedente de compañeros, adversarios y medio clasifica el
piragüismo centro de los Deportes Psicomotrices en medio estable.

- Según Hernández (1994), autores que utilizan el criterio de añadir la


utilización del espacio y el tipo de participación, hablan del piragüismo
como un Deporte en el que el espacio es separado o común y la
participación alternativa o simultanea.

- Según otra definición tenemos que: El Piragüismo es un deporte continuo,


cíclico, colectivo (K2/C2 y K4/C4) e individual (K1 y C1), de actuación
simultanea, de resistencia con una importante intervención de la fuerza
(adaptado de Müller, 2002).

El piragüista es el tripulante de una piragua, sea cual fuere el tipo de


embarcación que utilice. El piragüista navega en dirección a la marcha e
impulsa la piragua por medio de una pala sencilla (canoa o balsa) o doble
(kayak). Las palas no podrán en ningún caso estar fijadas a la embarcación
(Art. 23; Reglamento General y Técnico de la RFEP, 2010).

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  


Deportes  Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

En la línea de la propuesta de definición de la Real Federación Española


de Piragüismo en su reglamento general y técnico de competiciones, se
pueden resumir las características esenciales del piragüismo.

2. Define, por el tipo de propulsión, las dos embarcaciones genuinas del


piragüismo: la canoa y el kayak
3. Establece la seguridad preventiva como una constante ineludible
siempre que se realice este deporte
4. Marca las diferencias fundamentales con el deporte del “Remo”.
Navegar en el sentido de la marcha, utilizar palas y que éstas no estén
fijas sobre la embarcación.

2. Historia: Pasado y presente del piragüismo

El término piragüismo es exclusivo del idioma español como definitorio


de este deporte. En el resto de países afiliados a la Federación Internacional
(ICF) utilizan “canoe o kayak” tanto para denominar el deporte en general como
el tipo de piragua. En algunos países centroafricanos se emplea “pirogue” para
denominar su tradicional embarcación fluvial, construida al vaciar y dar forma
hidrodinámica a un tronco de árbol y propulsándola con palas y pértigas de
madera.
Entrando en las historia de la aparición de las embarcaciones náuticas,
los deportes acuáticos tienen su origen en la necesidad que se le plantea al
hombre a raíz de la conquista de un medio diferente al terrestre. La necesidad
de capacidad de movimiento autónomo en este nuevo medio lo empuja a la
experimentación y mejora de materiales y técnicas.
Los primeros indicios se pierden en los albores de la civilización. En
culturas muy diferentes aparecen manifestaciones de esta nueva actividad, que
en principio fue meramente utilitaria, pero que con el paso del tiempo va
ofreciendo un abanico de posibilidades lúdicas y recreativas, fuera del uso
puramente comercial, bélico o de transporte.
Ya en épocas muy remotas se encuentran materiales que pueden
proceder del origen de lo que hoy en día se conoce como el piragüismo. En Ur,
a las orillas del Eufrates, fueron encontradas una canoa y una pala de plata con
más de 6000 años de antigüedad. En Egipto, navegaban por el Nilo a bordo de

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  


Deportes  Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

estrechas embarcaciones fabricadas con manojos de juncos atados con


cuerdas y correos. Otro hito importante en la historia del piragüismo fue el viaje
de Colon a América, cuando éste llegó, los indios se acercaron a las tres
carabelas en embarcaciones de una sola pieza fabricadas tras vaciar grandes
troncos con fuego y afilar sus puntas para cortar mejor el agua.
La aparición de la canoa y el kayak tienen orígenes diferentes. Por un
lado, la canoa tiene su procedencia en la costa Este de Canadá, de ahí la
denominación de la canoa canadiense, donde los indios la usaban como medio
para vivir, para cazar y pescar, para la guerra y para el transporte de personas.
Éstas estaban construidas con armazones de madera y huesos y recubiertas
con cortezas de abedul y pieles de animales.

Foto: Rodríguez Inclán J. Historia. En: Sánchez JL, editor. Piragüismo (I). Madrid: COE; 1993. p. 13-36.

Por otro lado, el origen del kayak viene del término “qayaq” que significa
bote de hombres y su procedencia viene de los esquimales. El “qayaq” era el
medio de vida más importante para estos pueblos, ya que con él se
trasladaban por las heladas aguas en busca de caza y pesca. Estaban
construidos con armazones de hueso de reno o madera y recubierto con pieles
de animales.

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  


Deportes  Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

Foto: Rodríguez Inclán J. Historia. En: Sánchez JL, editor. Piragüismo (I). Madrid: COE; 1993. p. 13-36.

Foto: Arima EY. Inuit kayaks in Canada: a review of historical records and construction. Ottawa: Canadian Museum of Civilization.
National Museums of Canada; 1987

En 1895, John MacGregor, diseño y construyó una piragua de 4 metros


de largo por 75 cm de ancho y 30 kg de peso, con un armazón de madera y
recubierta de tela impermeable a la que llamó con el nombre de Rob Roy.
En Europa, los primeros kayaks aparecen en 1890 en Alemania y Suiza,
con fines excursionistas. El modelo usado durante mucho tiempo fue la
conocida Rob Roy. Los kayaks se fabricaban con armazones desmontables,
que permitían ser transportados en una mochila y montados en un instante en
el lugar deseado.

Otro hito importante para el piragüismo fue en el 19 de Enero de 1924


cuando se funda la Internationale Representantschaft fur Kanusport
(Federación Internacional de Piragüismo), constituida por Austria, Alemania,
Suecia y Dinamarca, con el fin de la agrupación de las asociaciones de
piragüismo que existían por el mundo.

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  


Deportes  Náuticos    
Grado  en  Ciencias  de  la  Actividad  Física  y  el  Deporte  

En los JJ.OO. de París en 1924, se celebran exhibiciones realizadas por


once kayakistas, pero no es hasta los JJ.OO. de Berlín en 1936, cuando el
piragüismo adquiere la categoría de deporte olímpico. En lo referente al
piragüismo español, su hito histórico más relevante fue el 4 de diciembre de
1959 cuando se funda y nace la Federación Española de Piragüismo,
desvinculándose de este modo de la Federación Española de Remo. En ese
momento hay 180 palistas afiliados en toda España, se organizan 25 regatas y
el primer Campeonato Nacional en el Guadalquivir a su paso por Sevilla.

3. Referencias Bibliográficas

1. Arima EY. Inuit kayaks in Canada: a review of historical records and


construction. Ottawa: Canadian Museum of Civilization. National Museums
of Canada; 1987.
2. Durand, G. (1969). Adolescent et les sports. París: P.U.F.
3. Hernández-Moreno, J. (1994) Fundamentos del deporte: análisis de la
estructura del juego deportivo. Barcelona: Inde.
4. Knapp, B. (1979). La habilidad en el deporte. Valladolid: Miñón.
5. Matveiev, P. (1975). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid: IN-
EF.
6. Parlebas, P. (1981). Contribution á un lexique commenté en sicience de
l’action motrice. Paris: Insep.
7. R.F.E.P. (2010). Reglamento general y técnico. Madrid. RFEP.
8. Rodríguez Inclán J. Historia. En: Sánchez JL, editor. Piragüismo (I). Madrid:
COE; 1993. p. 13-36.

Prof.  Sergio  Pérez  Treus  

También podría gustarte