Métodos y Técnicas de Investigación Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Métodos y técnicas de investigación social

Proyecto de investigación

Para hacer la monografía se debe plantear un esquema previo que dirija los pasos
a seguir para realizarla. Esos pasos consisten en determinar el objeto de
investigación y observarlo desde todos los puntos de vista; ya que en cada
observación el objeto es puesto a prueba y, si resiste, entonces vale la pena
investigarlo.

El proyecto es la observación previa del objeto. Con ésta planteó los pasos a seguir
para que en la monografía no se encuentren ningún tipo de sorpresa. Por esta razón
y por soportar todo tipo de corrección es que la elaboración del proyecto es
fundamental.

Pasos para la elaboración de un proyecto de investigación

 Determinar el campo de investigación.


 Determinar el objeto.
 Plantear la hipótesis.
 Justificar la hipótesis.
 Estado de la cuestión, que supone 2 fases:

1. Heurística.
2. Hermenéutica.

 objetivos
 finalidades
 Diseño.

Campo

El campo de investigación es el área epistemológica en la que se inscribe el


investigador (ejemplo: derecho laboral, psicología evolutiva, relaciones humanas,
etc.)

Las áreas epistemológicas es en donde el investigador entra con sus elementos y


los marcos propios del área que se va a investigar. O sea que cuando se elige un
campo, se debe manejar los instrumentos, los conocimientos y el lenguaje propio
de esa área.

Objeto

El objeto se presenta dentro del campo como un problema universal, por eso en las
investigaciones se habla del “planteo del problema”.
Problema es un aspecto del campo que ha sido desconocido hasta ahora, o bien un
problema investigado de forma parcial o ha sido totalmente investigado, pero la
investigación resultó ser errónea.

También el objeto puede ser un problema porque es un conflicto de tipo social,


político, económico al que hay que encontrarle una solución.

Cuando una ciencia establece una teoría sobre un objeto aún no demostrada o que
sigue siendo problema porque no tiene solución, la teoría no tiene validez científica.

Una vez determinados el campo y el objeto el investigador debe realizar un


reconocimiento de ambos, sobre todo cuando ignore ciertos aspectos que son
fundamentales. En la investigación social, el investigador va a hacer una
observación directa o indirecta sobre el objeto (documentos, datos, etc.) y en ambos
casos la observación será no estructurada, ya que no existe hipótesis y por lo tanto
se realizará un estudio exploratorio (a través de una serie de preguntas).

El planteo de la hipótesis es lo más importante de la investigación. Realizada esta


técnica se pasa al planteo de la hipótesis, y una vez que se realice será una
observación estructurada, por lo tanto, un estudio descriptivo.

Hipótesis

Es un juicio a priori y por eso se formula de manera hipotética, condicional, utilizando


los tiempos verbales correspondientes (se creería, se pensaría, podría ser, etc.)
aunque se tenga la certeza de que la hipótesis es correcta. La hipótesis no tiene
una fórmula única para todas las áreas epistemológicas: en cada disciplina las
hipótesis deben ser formuladas de diferentes maneras. Cada ciencia tiene su
metodología y sus técnicas.

Para formular la hipótesis hay que partir del objeto y, por inducción, llegar a la
teoría. Nunca debe hacerse al revés; o sea, partiendo de la teoría y que el objeto
se adecue en ella.

Existen distintos tipos de hipótesis:

 Hipótesis de problema – solución: es la más


universal. Toma al objeto de investigación como un
conflicto que en general es de actualidad y se propone
investigar una solución. No hay que confundir la
solución a investigar con un plan de acción.

Ejemplo: “aumento de accidentes de tránsito en


Mendoza; se propone un plan de reestructuración de las
arterias fundamentales de la ciudad.”
Problema: aumento de los accidentes.

Ejemplo: “aumento de los accidentes de tránsito en Mendoza; se propone el


aumento del control policial en la ciudad.”

En estos 2 ejemplos se puede diferenciar que, en el primero, hay que investigar si


la propuesta solucionase el problema; en cambio en el segundo, ya se está
proponiendo un plan de acción, o sea, una medida a tomar.

 Hipótesis Respuesta de preguntas: muy propia de las ciencias sociales y


humanísticas. En este tipo de hipótesis se parte de la idea de que toda investigación
parte de una pregunta, que puede ser sobre hechos actuales y pasados que no
tienen explicación clara y convincente.

Se llega a la formulación de la hipótesis con la respuesta a esa pregunta, que será


condicionada, ya que todavía no está demostrada. Es una respuesta hipotética.

Hipótesis: “el régimen comunista en la U.R.S.S. habría caído a causa de…”

 Un boicot económico.
 La presión ideológica del entorno.
o Hipótesis de causalidad: sirve para fenómenos sociales y actuales y
para cualquier objeto de investigación que tenga una causa y un efecto. El problema
es identificado como un efecto cuya causa es necesario determinar. Puede existir
más de una causa y cada una se investiga por separado, no todas a la vez.

Ejemplo: se identifica como problema la deserción escolar. Este problema puede


formularse con diferentes tipos de hipótesis, según dónde se lo vea. Si se enfoca
desde la causalidad, se va a buscar las causas y por lo tanto esa hipótesis será de
causa – efecto.

En esta hipótesis de causa y efecto van a contribuir una serie de variables.

La deserción va a ser una variable independiente (causa) y el efecto será la


variable dependiente.

Se llaman variables porque las hipótesis de causalidad


estudian la causa y el efecto como fenómenos que
cambian de valor, hasta el punto que el aumento de
una variable incide en la otra variable. Tanto la variable
independiente como la dependiente pueden ser
medidas mediante técnicas de observación social, a
partir de 2 criterios diferentes: Cuantitativo y cualitativo.

Si se mide cuantitativamente, hay que dar una


cantidad. Por ejemplo:
100.000 padres desinteresados que causan 200.000 deserciones. Entonces el
8% de los padres no tiene interés en la educación de sus hijos y el 16% de los
jóvenes en edad escolar abandonan sus estudios.

Si se mide cualitativamente se estaría midiendo el grado de desinterés (si es


relativo, medio, absoluto, etc.)

Cuando se formula la hipótesis de causalidad se tiene un efecto (variable


dependiente) que llevaría a la búsqueda de una causa (variable independiente).

Muchas veces, al encontrar la causa (V.I.) se llega a buscar las causas que
causaron la causa, que son las variables antecedentes.

La causa (V.I.) es producida por otra causa (V.A.) y para que la V.I. produzca el
efecto (V.D.) es necesario otro tipo de variable: las variables intervinientes, que
pueden modificar el efecto o, directamente, no producirlo. La intervención se da en
la mitad del trayecto, o sea, entre la causa y el efecto.

Cuando se formula una hipótesis de causalidad hay que empezar por el objeto
(efecto) o por la causa y a partir de allí determinar la variable antecedente y la
variable interviniente.

Justificación de la hipótesis

Una vez planteada la hipótesis, el investigador debe asegurarse de que la misma


reúna 3 condiciones:

 Que la hipótesis es necesaria.


 Que la hipótesis es original.
 Que la hipótesis es un aporte a la investigación.

Estas 3 condiciones son suficientes para justificar el planteo de la hipótesis y


representan la parte más importante de introducción de una monografía científica.

Estado de la cuestión

 Fase heurística: se procede a la búsqueda y recopilación de las fuentes de


información, que pueden ser de muchas características y diferente naturaleza.

1. Bibliografías anuales; monografías; artículos; trabajos especiales.


2. Documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.
3. Entrevistas; encuestas.
4. Filmaciones; audiovisuales; grabaciones.
E-GRAFÍA
https://www.gestiopolis.com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-social/
INTRODUCCIÓN

Los métodos de investigación social y la sociología estudian las influencias que la


sociedad ejerce sobre las ideas, el comportamiento y las formas como las personas
interactúan y conforman la sociedad. Producir conocimiento nuevo sobre una cuestión
determinada relativa a la realidad social. Estudio sistemático orientado a aumentar el
conocimiento de un hecho social de manera científica. Elaborar conocimiento de manera
sistemática y racional sobre parcelas acotadas a la realidad social que tienen interés
sociológico y no encuentran respuestas satisfactorias desde el saber común.
CONCLUSIÓN

La metodología en las ciencias sociales es el conjunto de procedimientos que se


utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de los hechos sociales.
Abarca una serie de procedimientos de recogida de datos, cuya naturaleza
condiciona también los métodos de análisis. La investigación social permite obtener
nuevos conocimientos sobre la realidad social (investigación básica) o estudiar una
situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar
los conocimientos con finalidades prácticas de todos los tiempos (investigación
aplicada).

También podría gustarte