Maria en Los Tiempos Liturgicos, Antonio Alcalde PDF

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 31
I Urae. EN LOS TIEMPOS LITURGICOS ities, ca MP RY Letra: B. VELADO Miasica: A. ALCALDE Estas melodias estan grabadas en el disco compacto 202 MA “MARIA EN LOS TIEMPOS LITURGICOS* y en la casete 022 MA del mismo titulo de EDICIONES PAULINAS. Del mismo autor también en EDICIONES PAULINAS: “HABLA, SENOR’, disco 165 LC, casete 58 LC y partituras “PAZ A VOSOTROS", casete 75 LC, disco compacto 501 LC y partituras "HACIA LA PASCUA", casete 77 LC, disco compacto 502 LC y partituras "SACRAMENTO PERMANENTE", casete 82 LC, disco compacto 503 LC y partituras © 1993 by Antonio Alcalde - Madrid - Bernardo Velado - Astorga - Espafia Edicién autorizada en exclusiva para todos los paises del mundo a: EDICIONES PAULINAS - Departamento discografico Protaslo Gomez, 15 - 28027 MADRID - ESPANA Reservados todos los derechos \OBN 84-285-1644-1 Depoaito legal M 6937-1993 Imprime Artes Gréficas Gar, Vi. - Ctra. Fuenlabrada a Moraleja, Km. 5 - HUMANES (Madrid) No aa jie iiite Ie rey)roduccion total o parcial de este libro, niet registro en un sistema intormatico, Ita Hranarialon bajo « ualquler forma a través de cualquier medio, ya sea electrénico, mecanico, Hur falas apple, por Urabacion o por otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del autor y Hata illtorial Line umpiimionto de estas normas significa el quebranto de la Ley de la Propiedad hnfalartial, Jue autoriza al autor y @ la editorial a emprender las acciones legales pertinentes. MARIA EN EL ANO CRISTIANO Icono de fa Iglesia Durante el afio litirgico, se celebra arménicamente todo el misterio de Cristo, desde la Encarnacion y la Navidad hasta la Ascensidn, Pente- costés y la gozosa esperanza de la venida del Sefior. El verdadero y unico culto con que la Iglesia adora al Padre, al Hijo yal Espiritu Santo, justa y merecidamente se llama ‘cristiano" porque en Cristo tiene su origen y eficacia, en Cristo halla plena expresion y, por medio de Cristo, conduce en el Espiritu al Padre. En la celebraci6n del circulo anual de los misterios de Cristo, la santa Iglesia venera con amor especial a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen Marla, unida con lazo indisoluble a la obra salvifica de su Hijo; en ella la Iglesia admira y ensaiza el fruto mds espléndido de la redenci6n y la contempla gozosamente como una purisima imagen de lo que ella misma, toda entera, ans/a y espera ser. Cristocentrismo del culto mariano La devocién y especial amor con que la Iglesia venera a Maria Santisima, Madre de Dios, se inserta logica y necesariamente en el cauce de! nico culto cristiano "en espiritu y en verdad" (Jn 4, 24). Corresponde un culto singular al puesto, también singular, que ocupa la Madre del Redentor, siempre presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como madre espiritual de la humanidad y abogada de gracia. La Madre de Cristo, que estuvo presente en elcomienzo del ‘tiempo de la Iglesia", cuando a la espera del Espfritu Santo rezaba asiduamente con los apéstoles y los discipulos de su Hijo, la "precede" constantemente en este camino suyo a través de la historia de la humanidad. Marfa es la que, precisamente como esclava del Sefior, coopera sin cesar en la obra de la salvaci6n llevada a cabo por Cristo, su Hijo. De ah{ se sigue que, bien entendido, todo el afio litdrgico es afio mariano. La Virgen Marla, por su especialfsima participacion en el misterio de Cristo, esté presente y es constantemente celebrada. La reforma de la liturgia romana ha logrado incluir de modo orgdnico y con estrecha coherencia, la memoria de la Madre dentro del ciclo anual de los misterios del Hijo, a los que esté indisolublemente asociada. Cantar a Marfa, cantar con Marla Estos cantos a Maria, la inspirada salmista del "Magnificat", inten- tan seguir la linea biblico-teoldgica, eclesial y antropolégica sefialada por el Concilio y la exhortacién aposidlica “Marialis cultus” de Pablo VI, asf como la enciclica “Redemptoris Mater” de Juan Pabio II. Bernarco VeLapo GRAna MADRE NUESTRA Letra: Bernardo Velado Tiempo Ordinario Misica Antonio Alcalde El canto recuerda loores e invocaciones de los himnos orientales. Y se recrea en la presencia intercesora de la Virgen Maare, tan cerca de Dios y de todos sus hijos. Vuelve ala tierra sus ojos misericordiosos y levanta nuestra mirada al cielo. dates Coro Re Sol Soprano Contralto Vir- gen Ma- dre | nues - tra, pe - re-gn- na Tenor oe Bajo ¢ Mués - tra- nos a Crs - to, Pe-re-gn-na Re Dot Rey Re la Né - va- nos LIé - va- nos sore, @ ta Re Cns - to, Wé - va - nos Lié - va - nos a &l eS 1. Sal- ve ce- les-tees- ca - le 2.Vir-gen y Ma-dre glo - rio 3. Sal-ve, ra-ma- je fron - do Mim La _Re al fa, por fa que Dios ha ba- sa, fér- til jar- din sin a- so quea to-doel mun-do co- Sol ja - do, por la queel hom-brehaal-can - za - do fa - da, del san-toEs - pi - fi - tues - po - sa, bi - ja sal - ve, fru - tal de - li - cio - so, La su-bir de Dios a la ve- ra. te - di- mi- dain- ma- cu - la- da. - po- - hi - ja. Coro po-sa, Ma-dre e i - ja. fA SS Re Sol Sal - ve,mo-ra-da_pn- Sal - ve, la flor mas her- To - do tu pue-blo go- In- ma- cu - la- da. Es-po-say Ma- dre. D.C. 3 veces, an e YCODA me - fa que sd - lo Dios haes- tre - na- do. mo - sa nos dis - teel fru- toin- vio - la - da zo - so en ti laes - pe - ran - za fi - ja. CODA La Re) VIRGEN MARIA Letra: Bernardo Velado Tiempo Ordinario Musica Antonio Alcalde Este canto, compuesto para la Congregacién de Escla- vas de la Inmaculada Nifa, contempia las grandes maravillas que obré el Sefior en la pequefiez de su Esclava; el misterioy la misién de aquella Nina, llena de gracia, que va a ser Madre de Dios y de los hombres. Es la mujer nueva que espera el mundo, norte y guia de peregrinos, modelo y dechado de fidelidad y gozosa entrega. e150 _# Coro Re, La? Re sopare ts Contraito * ate Ta z e Vir- gen Ma -| ri - a, fiel es + cla-va, Te = tae ( ER? ~~? rrr = nor - tey | gui - a, da - nos rOr# : : yt % o—~ = = =e z + nor- tey gui- a; da- nos 4 Re gS $14 $ g £ 2 a siem - pre | de tuen | tre- ga la a-le -| gi - = oe 2 8 oe * Ot z 2 2 o = - 2 siem- pre de tuen - tre- ga la a-le - gi - La Sol| a Da - nos siem - pre de tuen - LOE vs ——~~» _@__» = —* o—" eee Eee a Da- nos siem- pre de tuen - Re. Rela Re tre - ga la a-tle - gi - a 1 Oh Vir-gen Ni- fia, lle-na de gra-cia, Vir-gen Ma- fi - a Sol La Re Si7| | Qué ma-ra - wi - lla tum- fan-ciao- cul - ta pu- ray sen - Coro Te 2Vir- gen Ma - nf - a Oh Vir- gen Ni- fia, Dios see - na- Vir-gen Ma - fi - a, la mu-jer nue- va queel mun-doan- Solo Rela Re D.C. Re La si - a 2 Oh Vir- gen Ma - dre, que gran- de e- res cuan-do tehu - mi - llas Vir- gen Ma - ~~ fi- a con- t- goes - cla - va fied yo se - ri-a La? Re Vir- gen cre - yen - te, to - do lo lle- na Dios en tu vi - da Vir-gen Ma - fi - a, La? Rela Re D.C. aS e- res - cla- va deEs-cla- vas gui - a FIESTA DE LA MADRE Letra: Bernardo Velado Tiempo ordinario Misica: Antonio Alcalde La Iglesia ha experimentado siempre la mediacién ma- ternal de la Virgen y su accion misericordiosa. Elpueblofiel, con la dulce carga de su memoria historica, se congrega de cerca y de lejos, en actos devocionales y litirgicos de amor y agradecimiento a Nuestra Sefora. Le cantamos jubilosos como Madre de Dios, Reina de los corazones, Madre feliz de los pobres... Y le pedimos nos descubra la alegria de la humildad y la pobreza. oe % Soprano Contralto Tenor Bajo Mi si eet: ot eat — >i ee Ma - dre quea su | la- do nos con + gre-ga, a los —~ a 2 Dette D fe ee * ; oe — Mi Sott7 Dom La, — ee oppo we se hi- jos mas cer 4 4 < Nrgs cuan - tos de la_- jos mae’ # —~ 2 ats Z <7 feo ete ty rt — fe = ft t 10 lle - gan Te can 4 ta- mos ju- bi -| lo - ® tyty Me = +5 M x , ~ = oe aoe : Ma- dre de Dios, Ma- dre nues - tra ft pope" es 1 No te tra-e- mos co - ro-nas, man-tos, Jo-yas, _"- cos do-nes, Mu la Mv la Fatt? te da-mos nues-tro ca - n - fio, Rei-na de los co-ra- | Coro = —= a “Nee # 3 ioe V3 1 Te da-mos nues- tro ca n - fio 2 fF Suit ee t #——¢ — 2.No-so-tros te pro-cla - ma- mos 3 La hu- mil- dad, la po - bre - za 4 Rei-na de los co-ra - zo-nes Mi. St e 2 U- nos teal- Za- ron er - mi- tas, 0 - tros te lle - 3 Des- cU- bre-nos laa- le - gri-a dees - tar li- bres M st a M la__M nan de flo- res, no-so-tros te pro-cla - ma- mos dee- qui- pa - je la hu-mil- dad, la po - bre - za Fas? Al?Sy CODA Ma-dre fe - liz delos po-bres Ma-dre fe - liz de los po-bres en laque Dios secom- pla- ce, en la que Dios se com-pla- ce Ais re O tyty: e: r tte SSS — I 1) 12 HACED LO QUE EL OS DIGA Letra: Bernardo Velado Tiempo Ordinario Ntsica: Antonio En las Bodas de Cand (Jn 2, 1-11), la maternal sensibi- lidad y fina perspicacia de Maria acuno esta plegaria, tan breve como eficaz: "No tienen vino". Siempre hemos de recordar la consigna de la Madre de Jesus, que sintetiza cuanto necesitamos aportar los seguido- res de su reino: "Haced lo que El os diga’. J 2% Sol Se Sol 41 Son tan - tos los in- wi - ta-dos al ban- fior, sea-go-tan tus do-nes si tu Do Sot Sol__Rey _, Sa ° mm — —s o = - eo" ¥ a? que-te de la vi -) da que ya | fal- taen nues- tra no los mul- t - pl - cas Pa-ra | com- par - tr - los # Sol Coro *t 7 a me - sa el | vi- no de laa- le ; gri-a “Has | siem - pre nos| das tu presen-cia| vi-va if" fe * e 7 7 — = Ni SHE 5 Fal- taen nues- tra. me- sa Com- par - tr - los siem- pre 13 en ee 4 Sol K Sol, : Sol — - i ——e oe a a . JH =f —— = ced lo que El os | di-ga" f "Hal ced lo que El os g a ys: = @ = @ ag =" a? © 5 ~~ 7 .: = = # Sol! Re , be La ___ Sol e $— 4 f f = o e “e f yy — o di-ga" Sf Y | no fal-ta-ré en la | files - ta el at a- 4 + te » a » + _— oe 7 4 Sol po} Dy Solk Re; _ Sa | sa ; tae = — e a a as + 4 vi- no de laa Je - gri- a 2.Se | ork # & $ a = oo ee y eo e 2 Coro la Mi La : 6 as Bae id ES P 3.Yen la me - sa de tu | -| gle-sia, que la gS midytp—p fe fl P pf he P i —— 14 Ma - dre nos re -| pi - ta su ple j ga - may su con- its La Re_ M_ta Coro 6 SS SS se- jo f “Ha+ ced lo que El it tay P| Re|_Lah MJ ta la Re M6 M7|__La é aoe ae ae £ 4 o 6 eZ -¢ tot asa ced loque El os| di-ga" "Hal ced lo que El os di - ga” * Loree o- 2 ¢ ° oe * = we 722 + i “ee 15 VIRGEN NAZARENA Lotra: Bernardo Velado Adviento Misica Antonio Alcalde El Adviento es tiempo mariano por excelencia. En Maria se concentra y culmina la expectacion del mundo. Ella es nuestro mejor modelo: oracién, entrega, vigilancia, espera, amor inefable. Nos lleva de la mano al encuentro del Salvador. Con ella, la Iglesia ora suplicante: "Vena nuestro mundo; ven, Sefior, no tardes*. Diciembre, con el Advientoy la Navidad, es para los cristianos un auténtico ‘mes de Maria". J 106 Coro A Rem Solm Rem _Do Fa Lam Do, Rem 1 Vir-gen na-za- re - na, te sa-lu-dael an - gel 3 Hu- mil- de tein- ch - nas, pro-nun-cias el “Ha-ga-se", Rem Solm Rem Do Rem Do Lam Sol___Rem WY yen-tre-gaa- som- bra - do, de Dios el men - sa - je ca-Iz de rm -ci - o don-de Cns- to na - ce CoroAyB Fa Dor Fa; __j_, Rem m_Rem Do 6 2 BB a s oe ee $ 3 2 El cie-loy la te - ma te can-tan el “A - ve" 4 Tu pe-cho re -| bo - sa dea-mor 1- ne -| fa - ble, + a. 3 gf ri 9 -f—0—~ ps 88 p—-b—--9—f—9—¢ 2 i I Fa Do} bam), Lam Rem Lam Sol___Rem p { - a az wae os is i yes- pe- ran an -| silo - sos el "si" de la la - dre tus la- bios en - sa - yan na- nas ma- ter na - les ” Pt o—e6 s—¢--$— = P Coro A Rem Solm Rem Do Fa Lam Do, Rem 5 "Dios le da- rael tro - no de Da-vid su pa - dre” 7 En tf se re - man - san SI- glos ex- pec - tan - tes Rem Som __ Rem Do Rem Do Lam Sol__Rem i Sal- va- aa su pue - blo de to- dos los ma - les cum-plé las pro - me - sas que dioa nues-tros pa- dres Coro Ay, Do7___ Fa + Bet} Sq_Rem Do 6 a a 6 Po-zo de si -| len - cio que siem-prees-cu -| chas - te 8 Con-ti- go lal -| gle - sia O- fa su- pk 4 can - te, Dy ss pb pf ee z T Fa Do, tam |_Lam Rem tam Fit sol Rem a p = + = +? 4 a la Pa- la- bra we- va del Ver-bohe-cho car - ne ven a nues-tro | mun - do, ven, Se-fior, no tar - des — a 2 ae > { I - 7 INMACULADA CONCEPCION Letra Salmo responsorial Musica Antonio Alcalde La Inmaculada Concepcidn de Maria, llena de gracia, que se celebra siempre en el Adviento, es lapreparacién radical a la venida del Salvador, el comienzo e imagen de Ia Iglesia, Esposa de Cristo, llena de juventud y de Iimpia hermosura. El salmo 97, "Cantad al Sefior un cdntico nuevo" es un eco del cdntico de Maria, que proclama las maravillas del Sefior J 60 Coro wy % M La M__Dot Soprano. = S o « ~~ Y. y Contralto = Z f $s Can + tad al Se + fior un Tenor z eof _|_¢ ft Bajo Ts po Toe r 7 Fait St ‘al = 1 Mi. + Mi La ; iS ° f 3 $ 3 ft — can - th- co nue - v Can + tad al Se - - ,—— + 7 ° ey 2 —jo—e ¥ 7 — —_ — Hy Mi eee Fad pa, 8 mi ¢ fe = oF o oe for por - queha he - cho ma - fa - wel las ot ta SY 7 mai. 18 si + 7 + Feit — = 2 1 Cantad al Sefior un cén - tf - co nue - vo, 2 ElSefiordaacono - cer su vic - to - fa, 3 Los confines de la tierra han con - tem - pla - do Mi Fam Mi Faim + 4 Het = | | e ra porque ha hecho ma - fa - Ww - llas, revela a las naciones su jus - ot 7 cla lavictona de nues - tro Dios ; St M. 2 —* 01 ° 7 4 su diestra le ha dado la vic - to - fa se acordé de su misericordia y su fi- de - ih - dad Aclamad al Sefior fe - rraen - te - fa, ai%2 v La Fat Si mi Coro _ y sigue “Ss su san- to bra - zo Can en favor de la ca- sa dels- ra - el gnitad, vitore - ad, to - cad f : la = : Des « Fait S17 pe My KI - - tie ee et 3 _— | tad al Se + fior un | can - t-co | nue-vo Can-! . #—_»—?__# s— 2 ffl F 5 > * ¥ —— ¥ a « ¥ 4 ty Mi a Mi_Dof Fain pm SI MN o oe a? a~@ oI © be “e ’ sf tad al Se + fior por-queha | he-cho ma-ra -| vi - las e@ |e \ \ | fs

También podría gustarte