Seimc-Procedimiento24a ETS
Seimc-Procedimiento24a ETS
Seimc-Procedimiento24a ETS
Emilia Cercenado Mansilla Fernando Vázquez Valdés Juan Carlos Galán Montemayor
Rafael Cantón Moreno José Antonio Lepe Jiménez
Luis Otero Guerra
Judit Serra Pladevall
Fernando Vázquez Valdés
ISBN: 978-84-09-07783-0
EDITORES:
Emilia Cercenado Mansilla. Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.
Rafael Cantón Moreno, Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de
SUGERENCIA DE CITACIÓN:
Galán Montemayor JC, Lepe Jiménez JA, Otero Guerra L, Serra Pladevall J, Vázquez Valdés F. Diagnóstico micro-
biológico de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones genitales. 2018. 24a. Vázquez Valdés F (coor-
dinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad
AVISO:
Reservados todos los derechos. Los documentos SEIMC o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos, al-
macenados, trasmitidos, distribuidos, comunicados públicamente o transformados mediante ningún medio o sistema
sin la previa autorización de sus responsables, salvo excepción prevista por la ley. Cualquier publicación secundaria
debe referenciarse incluyendo “Este documento ha sido elaborado por la SEIMC (Sociedad Española de Enferme-
dades Infecciosas y Microbiología Clínica) y su contenido puede encontrase en la página web www.seimc.org”
Procedimientos en Microbiología Clínica
Editores:
Emilia Cercenado Mansilla
Rafael Cantón Moreno
Autores:
Juan Carlos Galán Montemayor3
José Antonio Lepe Jiménez4
Luis Otero Guerra2,5
Judit Serra Pladevall2,6
Fernando Vázquez Valdés1,2
1
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Central de Asturias; Área de Microbiología, Facultad de Medi-
cina; Instituto Universitario Fernández Vega (IUFV) y Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) e Instituto
de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Oviedo.
2
Grupo de Estudio de Infecciones de Transmisión Sexual (GEITS) de la SEIMC
3
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid. Instituto Ramón y Cajal de Investiga-
ción Sanitaria (IRYCIS). CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Unidad de Resistencia a Anti-
bióticos y Virulencia Bacteriana, Madrid.
4
Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva. Hospital Universitario Vir-
gen del Rocío, Sevilla.
5
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón. Instituto de Investigación Sanitaria del
Principado de Asturias (ISPA), Oviedo.
6
Servicio de Microbiología, Hospital Universitario Vall d’Hebron; Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR); Uni-
versitat Autònoma de Barcelona. Barcelona.
DOCUMENTO CIENTÍFICO
4
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Documentos de Consenso:
Documento de consenso sobre diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos,
niños y adolescentes (marzo 2017). Grupo de expertos del Grupo de Estudio de SIDA de la SEIMC (GESIDA),
Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA (SPNS), Grupo de Estudio de ITS de la SEIMC (GEITS), Grupo
Español para la Investigación de las Enfermedades de Transmisión Sexual de la Academia Española de Der-
matología y Venerología y de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Ministerio de Sanidad,
servicios sociales e igualdad. https://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/geits/pcientifica/documen-
tos/geits-dc-ITS-201703.pdf
SEIMC:
5
DOCUMENTO CIENTÍFICO
INDICE DE CONTENIDOS
INDICE DEL DOCUMENTO CIENTÍFICO
1. Introducción.........................................................................................................................................7
1.1. Epidemiología.......................................................................................................................7
1.2. Consideraciones clínicas y síndromes.......................................................................................8
8. Bibliografía......................................................................................................................................45
9. Anexos:
Anexo I. Aproximación diagnóstica (algoritmos etiológicos) al paciente con ITS y otras
infeccione genitales ..................................................................................................................47
Anexo II. Evidencias científicas del diagnóstico de las ITS........................................................61
Anexo III. Consejo para realizar una prueba diagnóstica en las ITS según tipo de población...68
DOCUMENTOS TÉCNICOS
PNT-ITS-01. RPR (Rapid Plasma Reagin) para diagnóstico de la infección por Treponema pallidum
PNT-ITS-02. TPHA. Hemaglutinación para diagnóstico de la infección por Treponema pallidum
PNT-ITS-03a. Detección molecular de Chlamydia trachomatis, genotipo de linfogranuloma venéreo
y detección de coinfecciones por dos o más genotipos mediante PCR en tiempo real
PNT-ITS-04. Cultivo y métodos de sensibilidad para Neisseria gonorrhoeae
PNT-ITS-07. Detección molecular del VHS en muestras anogenitales
6
DOCUMENTO CIENTÍFICO
1. INTRODUCCIÓN
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son un esta infección ha cambiado, alcanzando una distribu-
problema de Salud Pública a nivel mundial tanto en ción más amplia. Las tasas de infección por los se-
términos de morbilidad como mortalidad, debido a rovares invasivos de CT son poco orientativas, pero
las complicaciones y secuelas que pueden producir están en continuo aumento. En algunas series alcan-
si no se diagnostican y se tratan rápida y correcta- zan hasta el 10% de las infecciones por CT, pero en
mente. Tanto es así, que la Organización Mundial de otros casos su detección es anecdótica. Esta dispa-
la Salud (OMS) ha establecido una estrategia global ridad es consecuencia por un lado de la escasa im-
para la reducción de las ITS entre 2016 y 2021. plementación de los sistemas de genotipado para la
detección de los serovares L1-L3 (infradiagnóstico),
Existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que y por otro lado al cribado sistemático en poblaciones
se transmiten por contacto sexual. Ocho de estos con prácticas sexuales de alto riesgo en centros es-
patógenos son los principales agentes etiológicos pecializados (sobreestimación), ya que el patrón epi-
de ITS. De estos ocho, cuatro causan infecciones demiológico de dicha infección son hombres que tie-
curables [sífilis, gonorrea, infección por Chlamydia nen sexo con hombres (HSH), de entre 35 y 44 años
trachomatis (CT) y tricomoniasis] y cuatro infeccio- y fuertemente asociado a la infección por el VIH.
nes virales incurables [hepatitis B, virus del herpes
simple (VHS), virus de la inmunodeficiencia huma- La infección gonocócica es la segunda ITS de etiolo-
na (VIH) y virus del papiloma humano (VPH]. gía bacteriana más prevalente, después de la infec-
ción por CT. Según datos del European Center for
En este documento se tratarán las principales ITS, Diseases Prevention and Control (ECDC), en 2014
así como otras infecciones genitales que estricta- se notificaron 66.413 nuevos casos de infección por
mente no se transmiten por contacto sexual pero NG en 27 países europeos, lo que representa una
que se procesan de la misma forma. También se tasa de 20 casos por 100.000 habitantes y un incre-
incluyen ITS tratadas con más profundidad en otros mento del 53% respecto el año 2008. El grupo de
documentos (hepatitis, VIH, virus Zika) así como edad entre 15 y 24 años fue el que presentó mayor
patógenos entéricos y protozoos intestinales que prevalencia. Los casos diagnosticados en HSH re-
también pueden ser transmitidos por contacto se- presentaron el 65% de todos los casos detectados
xual. en hombres. En España, según los datos de la Red
Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2013 se
1.1. EPIDEMIOLOGÍA declararon 3.315 casos de gonococia, que represen-
ta una incidencia de 7,12 casos por 100.000 habitan-
Según la OMS, se calcula que cada año se produ- tes, con un incremento continuo desde el año 2008.
cen en el mundo 357 millones de nuevas ITS, sien-
do las tres principales la infección por CT, Neisseria Las infecciones por TP en España han experimen-
gonorrhoeae (NG) y Treponema pallidum (TP). tado según datos de las enfermedades de decla-
ración obligatoria (EDO), un incremento desde el
La infección por CT es la principal ITS bacteriana a año 2000, si bien a partir de 2011 las cifras se han
nivel mundial y en continuo aumento año tras año. La estabilizado. En 2015 se declararon 3.693 casos
OMS estimó, en 2012, alrededor de 131 millones de con una tasa 7,96 casos por 100.000 habitantes. El
nuevas infecciones por año en el mundo. En Europa principal grupo afectado es el de HSH.
las cifras son de 187 casos por 100.000 habitantes.
Sin embargo, esas cifras son probablemente inferio- Además, el herpes genital es la primera causa de úl-
res a las reales, ya que la mayoría de las infecciones ceras genitales y se calcula que más de 500 millones
por CT son asintomáticas. El patrón epidemiológico de persones viven infectadas por este virus. El VPH
para la infección urogenital no invasiva está mayo- se estima que produce 290 millones de infecciones
ritariamente asociado a jóvenes heterosexuales de diagnosticadas por presencia de ADN viral, 27 millo-
edades comprendidas entre 20 y 24 años. nes de condilomas genitales, 27 millones de lesio-
nes de bajo grado y 1,5 millones de lesiones de alto
Los casos de linfogranuloma venéreo (LGV) han grado. Este virus es también el causante del cáncer
estado, tradicionalmente, asociados a áreas tropica- cervical, que es el segundo cáncer más frecuente en
les. Sin embargo, desde 2003, la epidemiología de las mujeres. En 2008, se estimaron 529.000 nuevos
7
DOCUMENTO CIENTÍFICO
casos de cáncer cervical a nivel mundial. Ébola en 2014 o Zika en 2015-2016 han puesto de
manifiesto la posible de transmisión de estos virus
Otros agentes etiológicos de ITS menos frecuentes por vía sexual, aumentando la lista de agentes infec-
son Mycoplasma genitalium (MG), que se encuentra ciosos asociados a ITS. El virus Zika fue descrito en
en el 10-35% de las uretritis no producidas ni por 1947 en monos de Uganda y 5 años más tarde se
CT ni por NG (UNGNC) en varones. Ureaplasma describió el primer caso en humanos. Sin embargo,
urealyticum (UU) es causa del 5-10% de las uretritis durante 50 años sólo se habían descrito casos es-
no gonocócicas (UNG) agudas, pero no es necesa- porádicos en regiones de África y Asia. No es hasta
riamente patógeno en todos los casos en los que se 2007, cuando se describe un brote por Zika en la Mi-
detecta. cronesia, seguido de un segundo brote más extenso
en 2013-2014 en la Polinesia francesa, hasta la gran
La donovanosis, producida por Klebsiella granulo- explosión en Sudamérica (con epicentro en Brasil)
matis, se considera una ITS tropical con casos es- en 2015-16. Asimismo, en el oeste de África (entre
porádicos y es endémica en India, Papúa-Nueva Guinea, Liberia, Nigeria, Senegal y Sierra Leona) en
Guinea, Sudamérica, Vietnam, Australia y el sur de 2014 tuvo lugar un brote epidémico sin precedentes
África. causado por el virus Ébola y desde aquí se descri-
bieron casos importados y autóctonos por primera
La epidemiología de la infección por Haemophilus vez fuera de África, incluyendo España. Este brote
ducreyi (HD) es pobremente entendida y no se inclu- epidémico generó una gran alarma social, debido a
ye en las ITS curables según la OMS. Actualmente unas muy altas tasas de mortalidad. La infección por
además de úlceras genitales, es una causa frecuen- el virus Ébola se asocia a cuadros de fiebre hemo-
te de úlceras cutáneas crónicas en zonas tropicales rrágica, transmitido por sudor, saliva, orina o sangre
en el sur del Pacífico, sudeste asiático y África. de individuos enfermos, pero el brote de 2014 sirvió
para demostrar que la transmisión sexual también
La epidemiología de Trichomonas vaginalis (TV) no era posible.
es tan conocida, pero se estima que a nivel global
supone cerca de la mitad de las ITS curables. De 1.2. CONSIDERACIONES CLÍNICAS Y SÍN-
todas formas, hay diferencias y fluctuaciones que DROMES
oscilan entre el 3,2% en población general en los
EEUU hasta el 7,5-25% en clínicas de planificación Para el diagnóstico de las ITS, se aconseja una apro-
familiar o <1% en Europa. Es más frecuente en mu- ximación sindrómica, de forma que según el síndro-
jeres entre los 40-49 años. En hombres suele ser me clínico del paciente, se utilizarán unas determina-
asintomática y supone el 10-12% de las UNG. das herramientas y técnicas microbiológicas u otras.
Las ITS se clasifican en (Tablas 1A y 1B y Anexo I.
Otras infecciones genitales que estrictamente no se Algoritmos diagnósticos):
transmiten por contacto sexual pero que se proce-
san de la misma forma son la vaginosis bacteriana A. Infecciones ulcerativas. Las causas más frecuen-
(VB) y la candidiasis genital. La VB tiene una pre- tes de estas infecciones son el VHS y TP (agente
valencia que se sitúa en torno al 29% en Estados causal de la sífilis o lúes); otros agentes etiológicos
Unidos, donde es la primera causa de vaginitis. Ac- menos frecuentes son HD, CT serovariedades L1,
tualmente se dan argumentos para considerarla al L2, L3 (agente causal del LGV), y más excepcional-
menos de transmisión sexual. En Europa las tasas mente, K. granulomatis (antes denominado Calym-
publicadas suelen ser inferiores, entre el 4% y el matobacterium granulomatis, agente causal de la
14% según los países. La mayoría de casos de VB donovanosis o granuloma inguinal).
se dan en mujeres entre 15 y 44 años, mientras que
la incidencia es muy baja tanto en mujeres prepu- B. Infecciones supurativas. Incluye básicamente ure-
berales como en posmenopáusicas. La candidiasis tritis, cervicitis y proctitis. La uretritis gonocócica está
genital es la segunda causa más común de vaginitis producida por NG; y la UNG puede estar causada
en mujeres en edad fértil. por diferentes agentes etiológicos como CT, MG y
UU. Otros agentes menos frecuentes causantes de
Las epidemias recientes de infecciones por arbovi- UNG son VHS, TV, organismos levaduriformes, TP,
rus que por primera vez han afectado a extensos VPH, Adenovirus, Haemophilus spp., Neisseria me-
grupos poblacionales como la infección por virus ningitidis, enterobacterias y microorganismos asocia-
8
DOCUMENTO CIENTÍFICO
dos a la VB. En el caso de la cervicitis, los principales pyogenes, Streptococcus agalactiae, Staphylococ-
agentes etiológicos son CT, NG y MG. Otros microor- cus aureus, E. coli y H. influenzae y con abundantes
ganismos de la microbiota vaginal, como bacterias polimorfonucleares. Otros agentes causales de vul-
anaerobias, estreptococos, estafilococos, Escheri- vovaginitis son: Salmonella spp., Shigella spp., NG,
chia coli y Haemophilus influenzae pueden producir CT, VHS y citomegalovirus (CMV), y en niñas prepu-
infección del trato genital superior. Las infecciones berales, los oxiuros.
mixtas son frecuentes. Los principales agentes cau-
sales de la proctitis son NG, CT (D-K), CT (L1, L2, D. Infecciones parasitarias. En este grupo se en-
L3), TP y VHS. El papel de MG está actualmente en cuentra la escabiosis, causada por Sarcoptes sca-
discusión. biei y la pediculosis causada por Phthirus pubis.
Cervicitis
C. trachomatis, Microorganismos de la microbiota vaginal como estreptococos,
N. gonorrhoeae, estafilococos, E. coli y H. influenzae. Infecciones mixtas.
VHS, M. genitalium
T. vaginalis
EPI (salpingitis)
N. gonorrhoeae, Microorganismos de la microbiota vaginal como estreptococos,
C. trachomatis estafilococos, E. coli y H. influenzae. Anaerobios y G. vaginalis.
M. genitalium Infecciones mixtas.
Endometritis
C. trachomatis, Actinomicetos, Bacteroides spp., enterobacterias, Enterococcus spp., G.
N. gonorrhoeae, vaginalis, H. influenzae, L. monocytogenes, Prevotella bivia, S.
M. genitalium agalactiae , S. pyogenes, M. hominis (en cervix)
Endometritis postparto
- Bacteroides fragilis, B. bivius, B. disiens, cocos anaerobios,
Epididimitis enterobacterias, Enterococcus spp., S. agalactiae
9
DOCUMENTO CIENTÍFICO
La adecuada toma y transporte de las muestras es técnicas (microscopía, cultivo, biología molecular)
un factor clave en el rendimiento de las técnicas cada toma debe realizarse sobre una zona previa-
microbiológicas. Los microorganismos implicados mente no muestreada, rotando la torunda durante
en las ITS suelen ser de crecimiento fastidioso, unos segundos.
por lo que las técnicas que solamente detectan mi-
croorganismos viables pueden dar resultados fal- Con independencia de los aspectos relacionados
sos negativos si no se siguen de forma estricta las con la seguridad del paciente, estas muestras pue-
normas de recogida y transporte de las muestras. den tener trascendencia legal. Por tanto, las mues-
tras microbiológicas obtenidas deben ser etiqueta-
2.2.MEDIOS DE TRANSPORTE Y RECO- das con el nombre del paciente y/o un identificador
GIDA DE LAS MUESTRAS único, el tipo de muestra y la fecha y hora de la
toma. Además, es muy importante verificar que las
Para el diagnóstico de una ITS, el tipo de muestra a etiquetas identificativas de muestra y solicitud coin-
recoger dependerá de la edad, sexo, prácticas se- ciden.
xuales y manifestaciones clínicas del paciente. Cada
laboratorio puede emplear sistemas de torundas y 2.3.TIPOS DE MUESTRAS
contenedores específicos que dependen del tipo de
muestra, el tipo de determinación que se va a realizar En las Tablas 2A y 2B se detallan las condiciones
y de las recomendaciones del fabricante. En muchos de toma de muestra en función de la localización
casos se recogerán varias muestras para diferentes de la infección.
10
DOCUMENTO CIENTÍFICO
11
DOCUMENTO CIENTÍFICO
12
DOCUMENTO CIENTÍFICO
13
DOCUMENTO CIENTÍFICO
tir coinfecciones (muy frecuente la coinfección por para un determinado microorganismo, o bien pue-
NG y CT) o tratarse de portadores asintomáticos den tener menor sensibilidad que las estrategias
(frecuente en las infecciones extragenitales, como TAAN frente a un solo microorganismo. Un ejem-
orofaringe). En estos casos las TAAN tienen una plo es la detección de MG ya que su carga bac-
gran ventaja ya que muchos medios de transporte teriana es 100 veces inferior que la de CT, por lo
son genéricos para múltiples microorganismos y que si se emplean medios muy diluidos, se pueden
las plataformas actuales permiten un cribado de obtener resultados falsos negativos, aun habiendo
múltiples agentes en un único ensayo; mientras conservado y transportado la muestra en condicio-
que el cultivo debe ser muy específico de cada es- nes adecuadas.
pecie, como el de NG o VHS. Sin embargo, pese
a la generalización de las TAAN frente a múltiples En la Tabla 3 se detallan la temperatura de conser-
dianas, estas pueden presentar baja sensibilidad vación y el tiempo máximo de envío al laboratorio.
Las muestras deben recibirse en el laboratorio Los patógenos causantes de ITS son en muchas
de Microbiología debidamente identificadas, de lo ocasiones organismos frágiles y de crecimiento
contrario se rechazarán. Antes de su procesamien- fastidioso en los medios de cultivo. Las TAAN, y
to, el microbiólogo debe determinar si la muestra especialmente los cultivos pueden dar resultados
enviada es adecuada para el examen solicitado, y falsos negativos si no se realiza de forma adecua-
si el recipiente y el volumen son adecuados. Igual- da la recogida de la muestra, así como su transpor-
mente se debe de hacer una valoración general te, almacenamiento y procesamiento.
del tipo de muestra enviada, las determinaciones
solicitadas y el diagnóstico referido, para decidir el Para minimizar estos factores, en consultas espe-
procesamiento más adecuado que permita el ma- cializadas de ITS que estén alejadas del laborato-
yor rendimiento diagnóstico posible, en ocasiones rio, pueden disponer de medios de cultivo para su
ampliando las determinaciones solicitadas y en inoculación directa en la consulta, e incluso tener
otros casos, restringiéndolas. una pequeña estufa, lo que aumenta el rendimiento
14
DOCUMENTO CIENTÍFICO
15
DOCUMENTO CIENTÍFICO
sensible realizada en el laboratorio a expensas de sensibilidad del 95% y especificidad del 95%, apli-
que el paciente acuda a una segunda consulta a cado a una población con una prevalencia del 1%,
recoger el resultado y ser tratado en consecuencia. produciría aproximadamente 60 positivos por cada
Además, con tratamientos bien dirigidos se evita la 1.000 individuos estudiados, lo que supone que 50
aparición de resistencias y se reduce el coste. serían falsos positivos, y un paciente no sería diag-
nosticado. En este caso, aunque el valor predictivo
Las principales técnicas rápidas que se pueden negativo fuese >99,9%, el valor predictivo positivo
realizar en un laboratorio de alta resolución son sería de solo el 20%. Por tanto, la distribución ge-
pruebas de microscopia (tinción de Gram en una neralizada de pruebas diagnósticas rápidas para
uretritis, campo oscuro en una úlcera) y sobre todo su realización fuera del laboratorio debe de valo-
las TAAN, especialmente PCR en formato múltiple rarse con sumo cuidado. En la Tabla 4 se expone
frente a los principales patógenos, con resultados la sensibilidad y especificidad de estas pruebas.
en 1-2 horas. La comercialización de técnicas que
permitan determinar de forma rápida y en monotest
Recursos en internet de algunas de estas pruebas
la presencia de genes de resistencia constituirá el
rápidas:
siguiente objetivo.
Examination of Vaginal Wet:
También puede conseguirse diagnóstico rápido
https://www.youtube.com/watch?v=8dgeOPGx6YI
mediante la realización de pruebas en el lugar de
atención del paciente (point-of-care-test, POCT).
Se pueden definir las POCT como las pruebas diag-
5-Minute Wet Mount:
nósticas que permiten que, en la misma visita, se
https://brooksidepress.org/Products/ed2/Video/
realice el diagnóstico, se indique el tratamiento y
wet_mount_video.htm
que idealmente, para su realización no se necesite
personal entrenado ni fuente de electricidad para
equipamiento asociado (que no precise nevera, cen-
Análisis participativo en el reconocimiento de
trífuga, microscopio ni lector). Las pruebas POCT
imágenes:
deben cumplir los requisitos ASSURED estableci-
http://www.fba.org.ar/proeco/
dos por la OMS: Affordable (económico), Sensitive
(sensible), Specific (específico), User-friendly (uso
amigable, pocos pasos y mínimo entrenamiento),
APGO Educational series in women’s health is-
Rapid and robust (rápido y robusto, resultados en <
sues:
30 min), Equipment-free (sin equipos), Deliverable
https://www.youtube.com/channel/UCB67eiHQz-
to end-users (disponible para usuarios finales).
qqLUBHrDJzYdtQ
Si bien el futuro de las pruebas POCT parece pro-
metedor en base a nuevas tecnologías como las
SEMERGEN:
microfluídicas y las microwave accelerated metal
https://es.slideshare.net/CFB/habilidades-del-me-
enhanced fluorescence (MAMEF), en la actualidad
dico-de-familia-en-el-diagnostico-de-las-vulvovagi-
solo se dispone de técnicas comercializadas para
nitis
el diagnóstico del VIH y la sífilis. Las pruebas dispo-
nibles para otros patógenos no alcanzan la sensibi-
lidad y especificidad proporcionada por las técnicas
Gram
TAAN disponibles en los laboratorios.
https://www.youtube.com/watch?v=BWwun-qhwsg
https://www.youtube.com/watch?v=FceD8FFhuew
Estas pruebas se deben valorar con cautela, pues
no sólo la sensibilidad es muy importante, sino que
además hay que tener en cuenta que una baja pre-
valencia influye de forma muy importante sobre el
valor predictivo. Así una prueba de cribado con una
16
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Es difícil hacer recomendaciones concretas respecto a pruebas rápidas a implementar, debido a que los
escenarios son distintos en cada centro de trabajo. Factores como la cercanía o lejanía de las diferentes
consultas, la prevalencia de infección en la población, la frecuencia en el transporte de las muestras o el
disponer de recursos humanos y materiales apropiados, condicionan la elección de la técnica concreta. En
la Tabla 5 se expone la realidad actual y la opinión de los expertos de este documento sin que sean
exhaustivas las pruebas a realizar.
17
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Consulta de Medición del pH vaginal Usar tiras reactivas capaces de medir variaciones de pH de 0,5 (ACI- LIT® pH 0-6
Atención MERCK). Material recogido, una vez extraído el espéculo, en la rama inferior que no
Primaria sea una muestra vaginal del fondo de saco vaginal posterior, ya que éste puede tener
el pH elevado por la presencia de moco cervical.
Si no se dispone de espéculo vaginal se introduce una tira de indicador de pH con
ayuda de los dedos de la mano en las caras laterales de la vagina a medio camino
entre el cérvix y el introito.
Se define como pH vaginal elevado si es > 4,5 y ocurre en: vaginosis bacteriana,
vaginitis por TV y las infecciones mixtas; también por otros factores como moco
cervical con sangre, semen, duchas vaginales y en la vaginitis atrófica. Las vaginitis
candidiásicas tienen un pH < 4,5.
Un pH normal descarta las vaginitis que cursen con pH elevado, y en la práctica nos
sitúa ante una vaginitis candidiásica.
Test de las aminas Se realiza añadiendo KOH al 10% en el material recogido en la rama inferior del
espéculo oliéndolo posteriormente. Si no se dispone de espéculo se puede realizar
extendiendo la muestra en un portaobjeto, obtenida con una torunda previamente
introducida en la vagina, oliéndola después de añadir unas gotas de KOH al 10%.
Métodos comerciales
que combinan ambas
pruebas:
-FemExam Menos sensible y especifico que los criterios de Amsel:
(descatalogado en pH S: 88% y E: 64% (utiliza un punto de corte de pH 4,7) y para aminas S:40% y
España) E:95%
-QuickVue Advance G. Detección de prolina iminopeptidasa que indica presencia de 2x107 ufc de GV en
vaginalis secreción vaginal sin diluir
-OSOM BVBLUE Detecta altas concentraciones de sialidasa (niveles 7,8 U) en 10 minutos en muestras
vaginales
Microscopía: Aunque es un método rápido y da una información muy útil, la realidad es que el
-Exudado uretral médico de Atención Primaria normalmente no dispone de microscopio o no dispone
-Exudado vaginal de tiempo para su realización
-Criterios de Nugent y
Hay-Ison
Servicio de Microscopía La realidad en nuestro medio es que no se realizan estas pruebas en Urgencias y se
Urgencias GenXpert NG/CT derivan al laboratorio
VIH rápida (carga viral)
o VIH-sífilis
Consulta de ITS Todas las de Atención Aunque teóricamente en la consulta de ITS se pueden realizar todas las pruebas
o Consulta de Primaria. señaladas para Atención Primaria, sólo en las consultas mejor dotadas se dispone de
pruebas rápidas Microscopía microscopio y capacidad para hacer tinciones básicas. El facultativo tiene que tener la
formación y experiencia para llevar a cabo el examen e interpretación de la extensión.
GenXpert NG/CT Permite el tratamiento etiológico de las infecciones por CT y NG. En caso de resultados
negativos, permite clasificar a las uretritis como UNGNC
Servicio de Todas las pruebas Precisa equipos y personal dispuestos a dar respuesta inmediata a las solicitudes de
Microbiología habituales. las consultas.
Microscopía de campo
oscuro
Amplio abanico de
técnicas moleculares de
POC (incluyendo carga
viral de VIH o VHC) de
apoyo a los servicios de
Urgencias
18
DOCUMENTO CIENTÍFICO
19
DOCUMENTO CIENTÍFICO
a temperatura ambiente en comparación a la refri- El cultivo es el único método que permite estudiar
geración y muchos libros de texto ofrecen recomen- la eficacia del tratamiento antibiótico. Aunque las
daciones contradictorias. En estudios recientes, se TAAN no están aprobadas por la Food and Drug
demuestra que la conservación y supervivencia Administration (FDA) como test de curación, és-
del gonococo es muy superior si los escobillones tas se pueden utilizar, teniendo siempre en cuenta
con medio de transporte se mantienen refrigera- que se puede estar detectando ADN residual de la
dos (4 ºC). primoinfección. En el caso de la infección gonocó-
cica, se recomienda esperar dos semanas desde
a) Examen microscópico, mediante tinción de la finalización del tratamiento, para realizar un test
Gram o azul de metileno. La observación a x1000 de curación mediante TAAN.
aumentos de ≥ 2 PMN por campo y diplococos
gramnegativos (Figura 1), permite hacer un diag- Ante la sospecha de infección diseminada es ne-
nóstico rápido de uretritis gonocócica con una bue- cesario extraer una muestra de sangre para reali-
na sensibilidad (>95%) y especificidad (III, C). En zar hemocultivos. Estos deben contener una con-
cambio, la sensibilidad de la tinción de Gram en centración de polianetolsulfonato de sodio (SPS)
varones asintomáticos, en exudados endocervica- no superior al 0,025%, ya que el gonococo es sen-
les y en exudados rectales y faríngeos es baja, por sible a este compuesto. Pueden subcultivarse so-
lo que no es una herramienta útil para descartar lamente en agar chocolate. Las muestras de líqui-
estas infecciones. Se debe hacer siempre detec- dos estériles (LCR, articular) deben centrifugarse
ción de NG en UNG ya que pueden ser mixtas y en (>1 mL) a 1500xg durante 15 minutos y cultivar el
el caso de Gram equívocos (diplococos extracelu- sedimento.
lares o atípicos) en el 25% de los casos hay creci-
miento de NG en cultivo. En el caso de la tinción c) TAAN. Actualmente son las recomendadas
con azul de metileno (mezcla de azul de metileno para la detección de las infecciones urogenitales
y violeta de genciana, 4 partes de azul de metileno en mujeres y varones con y sin síntomas, ya que
por una de violeta de genciana), la ventaja es que se ha demostrado que son coste-eficaces.
requiere sólo 10-15 segundos frente a los 4 minu-
tos de la tinción de Gram y que se observa mejor la La ventaja de estas técnicas es que detectan mi-
morfología, pero no las características tintoriales. croorganismos no viables, aumentando así la sen-
sibilidad y facilitando la recogida, transporte y pro-
b) Cultivo. El diagnóstico definitivo se realiza cesamiento de las muestras. Esta alta sensibilidad
mediante el aislamiento e identificación del mi- ha permitido el uso de muestras menos invasivas,
croorganismo en cultivo (ver PNT-ITS-04). Ade- como la primera micción de orina en los varones
más es la única prueba diagnóstica que permite y el frotis vaginal en las mujeres. Esto facilita la
realizar estudios de sensibilidad antimicrobiana, auto-toma de la muestra por parte del paciente,
por lo que es esencial para detectar y monitori- procedimiento utilizado en muchos casos en el cri-
zar las resistencias antimicrobianas. El cultivo es bado. Es importante remarcar que la sensibilidad
adecuado para muestras endocervicales, uretra- de las TAAN en orina de mujeres, puede ser un
les, rectales, primera micción de orina, faríngeos 10% inferior que en los exudados vaginales. En
y conjuntivales. Además es la técnica recomenda- muestras extragenitales, la especificidad de estas
da en el caso de infección persistente o sospecha pruebas es inferior, pudiendo dar falsos positivos,
de fracaso terapéutico. Se recomienda el uso de por lo que ante la sospecha de que se trate de
medios selectivos (III, B). Las placas se deben in- un falso positivo, se debe repetir con otro método.
cubar durante 24-72 horas a una temperatura de Aunque se ha recomendado el diagnóstico de fa-
35-37ºC y con un atmósfera al 5% de CO2. Las téc- ringe y recto en HSH, también se recomienda en
nicas de identificación varían mucho en función de pacientes heterosexuales debido a la transmisión
la disponibilidad del laboratorio. Una herramienta por sexo oral, práctica cada vez más extendida.
muy utilizada en la actualidad y que presenta una
buena sensibilidad y especificidad, es la espectro- d) Otros: la serología y los enzimoinmunoensa-
metría de masas (MALDI-TOF). yos carecen de utilidad para el diagnóstico de la
infección gonocócica.
20
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Figura 1. Tinción de Gram de exudado uretral con rinas no se ven afectadas por este mecanismo (ver
uretritis gonocócica (x1000) Procedimiento de Microbiología Clínica nº 38).
21
DOCUMENTO CIENTÍFICO
es más prolongado que el tratamiento de una in- la propuesta más extendida es el cribado a grupos
fección por variantes no invasivas. Algunas com- de riesgo, donde sí se ha demostrado una justi-
pañías de diagnóstico microbiológico ya ofertan la ficación riesgo-beneficio. Esta estrategia sugiere
posibilidad de identificar estas variantes. La mayo- tanto el diagnóstico a todas las personas sintomá-
ría de las estrategias diagnósticas se basan en la ticas y sexualmente activas, como el cribado en
defección de una delección de 36 nucleótidos en individuos asintomáticos que incluye mujeres ≤25
el gen pmpH. años, embarazadas, o mujeres que tienen varias
parejas sexuales o si han sido diagnosticadas de
b) Tipo de muestra. El tipo de muestra reco- otra ITS recientemente. CT se detecta en locali-
mendado para la detección molecular de CT es la zación anorectal en el 8,4% de las mujeres y de
muestra de orina en el varón (20 mL, al menos 1h estas, todas tienen infección urogenital. El cribado
después de la última micción) y la muestra vagi- en hombres no está recomendado excepto en po-
nal en la mujer (realizado por un profesional o bien blación de hombres que tengan sexo con hombres
auto-toma), aunque también pueden realizarse (HSH), (cribado rectal y/o uretral dependiendo de
procedimientos más invasivos obteniendo mues- sus prácticas sexuales) o hubieran sido reciente-
tra de uretra o endocérvix. Aunque estas técnicas mente diagnosticados de una ITS. La presencia de
moleculares aún no están validadas para determi- CT en recto de HSH es 3-19,5% y en faringe entre
nar la presencia de CT en muestras extragenitales 0,5-2,3%.Todos aquellos pacientes con diagnósti-
como faringe y recto, son ampliamente utilizadas co positivo que sean tratados deberían ser evalua-
en estas muestras. dos para garantizar la erradicación de la bacteria
en un tiempo entre 3-6 meses.
c) Toma de muestra y medio de transporte. En
el caso de los procedimientos invasivos, se intro- e) Fracaso del tratamiento. La mayoría de los
duce un hisopo de plástico o alambre 2-3 cm en la aparentes fracasos de tratamiento son consecuen-
uretra o 1-2 cm en el canal endocervical, seguido cia de reinfecciones, falta de adherencia o re-ex-
de rotación para coleccionar cantidad suficiente de posición a la misma fuente. No se han descrito aun
células epiteliales. La cabeza del hisopo debe ser mecanismos de resistencia a tetraciclinas en CT.
de rayón o dacrón, ya que otros materiales pueden
inhibir el posible crecimiento del microorganismo, f) Genotipado. Conocer el genotipo de las cepas
si se quisiera cultivar. Los hisopos floculados son de CT causantes de una determinada infección en
los más utilizados. Una vez realizada la toma, ésta nuestro entorno, ha tenido tradicionalmente un ca-
se debe conservar en un medio de transporte ade- rácter más académico que clínico. Sin embargo,
cuado, como UTM (universal transport medium) y tanto la epidemia de LGV, como el mayor cono-
conservar a 4ºC antes del envío al laboratorio o a cimiento de la biología de este microorganismo,
-70ºC si el envío se demora >24 h. hace cada vez más útil y conveniente que los la-
boratorios puedan ofertar esta determinación en
d) Tipo de cribado. No existen unas recomen- su cartera de servicios. El estudio genotípico más
daciones claras sobre el cribado y el nivel de ge- demandado es para identificar las cepas de LGV,
neralización del mismo. Como se comentaba en el ya que el tratamiento antibiótico necesario para su
apartado de epidemiología, en Europa probable- erradicación es más extenso que una infección por
mente hay un infradiagnóstico de las infecciones CT no-LGV (15 días de doxiciclina y 5 días, res-
por CT, observándose una gran disparidad en las pectivamente). Varias compañías de diagnóstico in
tasas de infección entre países con sistemas de vitro ya ofrecen en su panel diagnóstico de ITS, la
vigilancia activa y aquellos que utilizan sistemas diferenciación de LGV de otras infecciones por CT
de detección basados exclusivamente en el diag- (Ver PNT-ITS-3a). Ninguno de los TAAN ha sido
nóstico diferencial en pacientes sintomáticos. Re- aprobado por la FDA para úlceras genitales.
cordemos que la mayoría de las infecciones son
asintomáticas, por lo que el diagnóstico no solo Por otra parte, el genotipado de las cepas uroge-
debería centrarse en los casos sintomáticos. En el nitales de CT, se ha basado tradicionalmente en la
otro extremo, los pocos países que llegaron a im- secuenciación del gen ompA (estrategias de PCR
plementar sistemas de cribado poblacional no en- en tiempo real), que codifica para la principal pro-
contraron una justificación riesgo-beneficio y des- teína de membrana externa de CT. Sin embargo,
escalaron los programas de cribado. Hoy en día, los trabajos de epidemiología molecular de los úl-
22
DOCUMENTO CIENTÍFICO
timos años han revelado que este gen es altamen- así como la auto-toma de un exudado vaginal. Aun-
te intercambiable entre diferentes genotipos y no que en varones se cita en la literatura que es más
diferencia entre los diferentes patotipos de CT. Por sensible la muestra de orina que el exudado uretral,
tanto, la clasificación genotípica basada únicamente cuando se recoge la muestra para varios patógenos
en este gen puede inducir a errores de genotipado. la muestra uretral puede ser más conveniente. En
La combinación entre los genes pmpH y ompA, es mujeres es más sensible el exudado vaginal que la
la estrategia más sencilla para la mejor asignación orina. Se deben obtener muestras anales si se quie-
de genotipos. re diagnosticar esta localización. Para los exudados
el medio de transporte es el UTM (válido para CT,
Mycoplasma spp. y virus).
5.3.4. Micoplasmas genitales
El único método diagnóstico útil son las TAAN. Exis-
Los micoplasmas son las bacterias más pequeñas ten técnicas comerciales y caseras, y en ambos ca-
de vida libre y se caracterizan por no tener pared sos es importante que los laboratorios validen estas
bacteriana. La capacidad de algunos micoplasmas técnicas y participen en programas de evaluación
de poder ser cultivados en medios inanimados, per- externa.
mitió su aislamiento desde el tracto urogenital tanto
en individuos sintomáticos como en asintomáticos, Debido a la elevada frecuencia de resistencias en
por lo que su papel patógeno siempre fue contro- nuestro país, siempre que sea posible se debe de-
vertido. terminar la presencia de mutaciones que confieren
resistencia a macrólidos, las más frecuentes en las
a) Las TANN han aportado información muy rele- posiciones A2058 y A2059 (numeración de E. coli)
vante. Permiten diferenciar lo que mediante el cul- del gen 23S ARNr. Puede realizarse de forma case-
tivo se identificaba como UU, en dos especies dis- ra mediante secuenciación, aunque ya existen sis-
tintas: Ureaplasma parvum (UP), no implicado en temas comerciales.
patología, y UU propiamente dicho, responsable de
cuadros de uretritis pero que también se encuentra Se han descrito mutaciones en las posiciones S83
en pacientes asintomáticos. Diversos trabajos indi- y D87 (numeración de MG) de la región QRDR del
can que la carga bacteriana elevada es un factor gen parC que confieren resistencia a moxifloxaci-
predictivo positivo de uretritis. no, que a día de hoy son menos frecuentes pero
no despreciables. Las mutaciones en gyrA parecen
También mediante TAAN se ha podido establecer tener menor importancia.
el papel etiológico de MG, organismo muy difícil de
cultivar, y que es responsable tanto de casos de c) Test de curación. Debido a la elevada preva-
uretritis como de cervicitis, endometritis y EPI. Se lencia de resistencias a macrólidos, el test de cura-
considera que es la segunda causa de uretritis no ción es obligado en todos los casos. La muestra no
gonocócica en el varón, y esto convierte a las téc- se debe obtener hasta pasadas 3 semanas de fina-
nicas diagnósticas genómicas en imprescindibles. lización del tratamiento aunque no existe consenso
Existen pocas alternativas terapéuticas, siendo la entre las guías que varían entre 2 semanas y 4-6
azitromicina el tratamiento de elección. Doxiciclina semanas después del tratamiento.
es menos eficaz, con sólo un 30-40% de curación
microbiológica. d) Ureaplasma urealyticum. La muestra inicial
de orina y el exudado uretral transportado en me-
MH se ha relacionado con vaginosis, EIP y endo- dio UTM son aceptables en casos de uretritis. Exis-
metritis. Se puede cultivar en medios específicos, ten ensayos comercializados basados en las TAAN
aunque cada vez se generaliza más el empleo de para el diagnóstico, y en alguno de ellos de formato
TAAN. múltiplex se puede determinar la presencia tanto
de UU como de UP, MH y MG. El cultivo presen-
b) M. genitalium. Para su diagnóstico, además ta muchas limitaciones, pues precisa mantener la
de los exudados cervicales y uretrales obtenidos viabilidad de los micoplasmas mediante medios de
por el facultativo, se puede emplear la orina de pri- transporte específicos (4SP), la inoculación en cal-
mera micción tanto en varones como en mujeres, dos selectivos y la siembra en medio agar A8 o en
23
DOCUMENTO CIENTÍFICO
galerías comerciales. El tiempo de incubación es treponemas comensales, así como también en te-
como mínimo de 48 h. El cultivo de micoplasmas jidos, LCR, humor vítreo o líquido amniótico. Tam-
fue objeto de revisión en la anterior edición de este bién tienen interés en el diagnóstico de la sífilis
procedimiento (ver Procedimiento SEIMC nº 24; 2ª congénita y en la neurolúes.
edición, 2007).
No se recomienda su realización en sangre por la
e) M. hominis. Al igual que en el caso de UU, existencia de sustancias inhibidoras. Para realizar
existen técnicas comercializadas para su cultivo esta prueba se pueden utilizar muestras frescas
que fueron revisadas en la edición previa de este o congeladas. Existen formatos comerciales, no
procedimiento, pero en la actualidad se dispone de validados para todos los tipos de muestras, por lo
TAAN en formato multiplex. que es fundamental el empleo de los controles de
validación correspondientes. Se considera que la
5.3.5. Sífilis (Treponema pallidum) PCR del LCR tiene escaso valor para el diagnós-
tico de neurosífilis debido a su baja sensibilidad y
El diagnóstico puede ser directo (detección de T. especificidad.
pallidum en las lesiones, adenopatías, tejidos o
LCR) o indirecto basado en la detección de anti- c) Técnicas de inmunofluorescencia directa, de
cuerpos. La detección directa proporciona el diag- hibridación in situ o las tinciones argénticas: están
nóstico definitivo de sífilis y es especialmente útil en desuso.
en lesiones sospechosas en individuos serológica-
mente no reactivos. d) Es posible la tipificación de los treponemas
mediante técnicas de RFLP o de secuenciación, e
a) La microscopía de campo oscuro de las incluso es posible determinar la presencia de mu-
muestras de úlceras o de lesiones exudativas cu- taciones en el 23S ARNr que confieren resistencia
táneas, proporciona el diagnóstico inmediato me- a macrólidos, pero todas ellas se emplean con fi-
diante la visualización de los treponemas móviles. nes de investigación.
La muestra ideal es el exudado seroso de lesiones
activas. No son válidas las muestras hemáticas e) El diagnóstico indirecto serológico proporcio-
ni de origen oral ni anal. Para la obtención de la na un diagnóstico presuntivo.
muestra, las lesiones activas se deben limpiar cui-
dadosamente con un hisopo estéril y solución sali- Las pruebas no treponémicas, también llamadas
na estéril para eliminar costras y restos. Mediante reagínicas, detectan anticuerpos frente a una com-
una torunda o una gasa estéril hay que provocar binación de cardiolipina, lecitina y colesterol que se
una leve abrasión de la lesión para producir exu- forman como respuesta al daño en las membranas
dado seroso. En ocasiones hay que presionar la celulares que provocan las espiroquetas. No son
base de la úlcera para que se produzca. El exuda- por tanto anticuerpos específicos pero son un in-
do se recoge directamente sobre el portaobjetos, dicador muy útil de la actividad de la enfermedad.
o bien mediante un tubo capilar o un asa bacterio- Las pruebas treponémicas detectan anticuerpos
lógica. Se puede añadir una gota de suero salino específicos frente a T. pallidum. De todos modos,
para homogeneizar, y seguidamente cubrir con un ninguna prueba serológica es capaz de diferenciar
cubreobjetos. Tiene como principales inconvenien- la sífilis de las trepanomatosis no venereas (pian,
tes que la observación ha de ser inmediata a la pinta y bejel).
recogida (<30 minutos), se precisa disponer de
un microscopio de campo oscuro y de un micros- e1) La primera prueba no treponémica dis-
copista experto, ya que es un método laborioso y ponible fue el test de Wassermann, que metodo-
subjetivo en el que el resultado negativo no exclu- lógicamente era una fijación del complemento y
ye la infección. ya no se emplea. Siguen teniendo todo el interés
el VDRL y el RPR, que detectan una mezcla de
b) Las técnicas de PCR están desplazando al anticuerpos IgG y IgM, son técnicas manuales y
campo oscuro en el diagnóstico de la sífilis prima- no permiten la automatización, si bien hay algún
ria y en muchos laboratorios se considera el test intento de automatización descrito en la literatura.
de elección. Las técnicas de PCR permiten estu- Son sencillas, baratas, sensibles y además permi-
diar lesiones extragenitales donde puedan existir ten la semicuantificación mediante la determina-
24
DOCUMENTO CIENTÍFICO
ción del título. Se positivizan a los 10-15 días des- moniae, malaria y durante la gestación. Los falsos
pués de la aparición del chancro (unas 6 semanas positivos de duración superior a 6 meses, suelen
después de la infección). Por eso su sensibilidad presentar títulos elevados y se producen en enfer-
en la sífilis primaria ronda el 78-86%, mientras que medades crónicas que cursan con daño tisular cró-
en la sífilis secundaria es del 100%. En la sífilis nico, como la fiebre reumática, mieloma múltiple,
latente permanece cercana al 100% y disminuye leucemia, linfoma, diabetes, adicción a drogas in-
en la terciaria 71-86% (Tabla 6). travenosas y otras) (Tabla 7). Pueden existir falsos
negativos debido al efecto prozona (especialmente
El VDRL es una microfloculación, debe observarse en casos de sífilis secundaria), y para evitarlo, se
al microscopio (100x) y las muestras aceptables aconseja diluir los sueros.
son suero y LCR (en este último hay que evitar
la contaminación con sangre o suero). El RPR es e2) Las pruebas treponémicas incluyen
una macrofloculación que puede valorarse sin mi- TPHA, FTA, Inmunoblot, EIA y quimioluminiscencia
croscopio debido al empleo de carbón para fijar los (CLIA). El test de inmovilización treponémica (TPI)
antígenos. Se emplea en suero y en plasma, y sus ya no se usa debido a que es difícil de estandarizar
títulos suelen ser superiores a los del VDRL. y requiere treponemas vivos. Las técnicas treponé-
micas son técnicas cualitativas, más específicas y
Estas técnicas cuantitativas ayudan a establecer precoces que las no treponémicas (positivas a la
la fase de la enfermedad y en algunos casos pue- 1-2 semanas de aparecer el chancro) y permane-
den ser útiles para indicar tratamiento, como sería cen positivas de por vida incluso en infecciones tra-
el caso de un paciente que se reinfecta y en el que tadas, por lo que no deben emplearse como mar-
se demuestra un incremento en el título. En gene- cadores de actividad ni para la valoración del éxito
ral, títulos >16 indican enfermedad activa y sería del tratamiento. La mayoría detectan tanto IgM
preciso iniciar el tratamiento, si bien esta decisión como IgG, si bien es posible determinar la presen-
ha de tomarse a la luz de los hallazgos clínicos, cia de IgM mediante formatos específicos de FTA,
infecciones previas y posibles tratamientos pre- Inmunoblot y EIA, pero su sensibilidad es baja y no
vios. Títulos iguales o inferiores a 16 no excluyen ayudan a determinar la fase de la enfermedad. Son
la infección activa, especialmente si existe clínica útiles para el diagnóstico de la sífilis congénita.
compatible o los tratamientos previos no están do-
cumentados. El TPHA es una hemaglutinación pasiva que em-
plea eritrocitos sensibilizados con extracto de T.
También permiten hacer seguimiento de la res- pallidum. El suero se diluye con un sorbente que
puesta al tratamiento. La caída del título después contiene treponemas no patógenos. Si el suero
del tratamiento es variable y depende de factores contiene anticuerpos específicos anti T. pallidum
como la fase de la enfermedad, su duración y el se forma un agregado de eritrocitos cubriendo el
título inicial, pero la regla general considera que en pocillo, mientras que si no los contiene, los eritro-
una sífilis temprana el título debería de caer 4 ve- citos se depositan en la base del pocillo microtiter
ces a los 6 meses. En el caso de una sífilis tardía, en U. Las reacciones falsas positivas son posibles
o después de múltiples episodios de infección, la pero menos frecuentes que en las pruebas no tre-
caída del título es más lenta y puede estabilizarse a ponémicas y se pueden producir en presencia de
títulos bajos (VDRL <8, RPR<16). La comparación anticuerpos anti-eritrocitos, en enfermedades auto-
de títulos entre distintas muestras debe realizarse inmunes y en conectivopatías, entre otras. La prue-
en paralelo y con la misma técnica. En pacientes ba FTA ha dejado de usarse en muchos laborato-
con enfermedades autoinmunes puede persistir el rios debido a que es muy laboriosa.
título a pesar de un tratamiento correcto.
En la mayoría de los laboratorios se emplean técni-
Los falsos positivos se estiman en un 0,2-0,8% de cas de EIA o CLIA, debido fundamentalmente a la
los casos, y pueden ser transitorios, habitualmente automatización que se consigue con autoanaliza-
con títulos bajos, en respuesta a condiciones que dores que permiten ensayar números muy eleva-
cursan con una activación policlonal de linfocitos dos de muestras, por lo que se han convertido en
B, como ocurre en las inmunizaciones y en las la prueba de cribado inicial. Detectan anticuerpos
infecciones agudas por virus de la hepatitis A, B, totales (IgG y IgM). La muestra a ensayar es suero.
C, sarampión, VEB, varicela, Mycoplasma pneu- Tienen una elevada sensibilidad y especificidad.
25
DOCUMENTO CIENTÍFICO
26
DOCUMENTO CIENTÍFICO
a los 3, 6 y 12 meses. El título debería de caer En el caso de una sífilis latente, puede no producir-
4 veces (dos diluciones) en 6 meses. Pero hasta se la respuesta serológica no treponémica.
en un 20% de los pacientes tratados no se logra
esta reducción en el título hasta pasado un año, y Se considera fracaso terapéutico o reinfección si la
algunos pacientes permanecen con títulos bajos y sintomatología primaria o secundaria permanece
estables (serofast). Si no se objetiva una disminu- o reaparece a las dos semanas del tratamiento, y
ción de cuatro veces el título inicial a los 12 meses, si se objetiva un incremento de dos diluciones del
estaría indicado el examen del LCR. La negativiza- título de anticuerpos no treponémicos. En estos
ción de las pruebas no treponémicas después del casos se debe evaluar el LCR para descartar neu-
tratamiento se considera el mejor test de curación. rolúes y poder así decidir la pauta de tratamiento
Las pruebas treponémicas pueden permanecer más adecuada.
positivas de por vida.
Secundaria 3-12 semanas 100 100 100 100 100 Un 25% de los no
tratados desarrolla
signos a las 4-10
semanas de aparecer
el chancro.
27
DOCUMENTO CIENTÍFICO
28
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Prueba
no treponémica
Prueba
treponémica
Si
Serodiagnóstico de sífilis
29
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Prueba
treponémica
No diagnóstico de sífilis.
No ¿Positivo?
No se puede descartar
infección reciente
Si
2ª prueba
treponémica
Si
Prueba no treponémica
cuantificada
Si
30
DOCUMENTO CIENTÍFICO
31
DOCUMENTO CIENTÍFICO
medio CVA comercializado por Gibco Lab), 3 μ/ muestra se puede enviar en un recipiente estéril
mL de vancomicina para prevenir el crecimiento de seco, y si el envío al laboratorio se demora, se
grampositivos, y el segundo agar Mueller-Hinton congelará la muestra a -70ºC. No se requiere nin-
suplementado con sangre de caballo lisada al 5%, gún medio de transporte específico a no ser que lo
1% de Isovitalex y 3 μ/mL de vancomicina. Una indique el método comercial de PCR. Hay PCRs
modificación igualmente eficaz es sustituir el suero caseras y algunas comerciales como una PCR
bovino fetal por carbón activado al 0,2% que es múltiple para HD, TP y HS (III, B) y otras no bien
más barato. Algunas cepas de HD son sensibles validadas todavía. La S de la PCR es del 95%.
a la vancomicina pero se prefiere, a pesar de ello,
incluirla en los medios. Los medios se incuban en f) Serología: enzimoinmunoensayo (usando
5% CO2 a temperatura de 33-35ºC (es crítico que antígeno de células enteras sonicadas, o LOS u
no supere los 35ºC) y en ambiente húmedo un OMP. No es útil para el diagnóstico, la respuesta
mínimo de 72 h. El aislamiento mejora si se pone es lenta y da reacciones cruzadas con otras espe-
en condiciones de microaerofilia (en una jarra de cies de Haemophilus. Se utilizan en estudios epi-
anaerobiosis sin catalizador pero con dos sobres demiológicos. La S es del 55-100% y la E 23-96%.
generadores de CO2 y H2). Debido a que el labo-
ratorio no dispone habitualmente de estos medios, g) Biopsia de tejido: no es diagnóstico, podría
los clínicos deben preguntar si es posible prepa- ser útil para diagnosticar úlceras atípicas.
rarlos en 2-3 h.
h) Antibiograma: se puede realizar por dilución
H. ducreyi es un microorganismo asacarolítico y en agar o medante tiras en gradiente (Etest) pero
no se identifica bioquímicamente de forma fácil en no se realiza de rutina debido a que no hay méto-
el laboratorio. Sus colonias son tostadas o color dos estandarizados ni criterios interpretativos.
canela y amarillentas autoadherentes y se pueden
empujar enteras sobre la superficie del agar. Son i) Los Center for Disease Control and Preven-
oxidasa positiva, catalasa negativa y requieren el tion (CDC) debido a la dificultad diagnóstica han
factor nutricional X (hemina) para crecer (mediante propuesto el diagnóstico probable si un paciente
el test de la porfirina positiva) y no requieren NAD tiene úlceras dolorosas genitales y se ha excluido
(factor V). Actualmente la identificación se puede sífilis y herpes (IV, C).
realizar mediante MALDI-TOF.
j) No se recomienda realizar el test de curación.
Los controles de calidad con cepas de HD envia-
das a los laboratorios tienen valor limitado debido 5.3.8. Herpes genital y otras lesiones por el grupo
a que los aislados de laboratorio están más adap- herpes
tados al crecimiento que aislados frescos. El pro-
cesamiento de estos controles debe realizarse en a) Estudios virológicos. La confirmación en to-
paralelo junto con las muestras problema en me- dos los pacientes con sospecha clínica de herpes
dios preparados en el momento. Si esto no es po- genital, debe realizarse utilizando métodos diag-
sible, se deben procesar mediante PCR. nósticos que detecten directamente el virus en las
muestras genitales (Ib, A).
d) Inmunofluorescencia (detección de antíge-
nos): es una técnica con mayor sensibilidad que el Las muestras adecuadas para el estudio virológi-
cultivo y útil en zonas de alta prevalencia que utili- cos son variadas e incluyen principalmente raspa-
za un anticuerpo monoclonal frente a la OMP (pro- dos de vesículas cutáneas, exudados de úlceras
teína de membrana externa de 29 KDa) o también genitales o de mucosa rectal en el caso de proctitis
mediante inmunofluorescencia indirecta usando (Ib, A). En ausencia de lesiones externas: exudado
anticuerpos monoclonales frente a los lipooligo- uretral (hombre), exudado cervical o uretra (mu-
sacáridos (LOS). jer), orina (hombres y mujeres), exudado vulvar/
vaginal (niñas prepúberes) y exudado vaginal (mu-
e) PCR: puede haber inhibidores en las mues- jeres con histerectomía). En general los mejores
tras de las úlceras y puede ser necesario un paso resultados se obtienen a partir de lesiones vesi-
previo, que es muy laborioso, con extracción fe- culares, aunque las lesiones primarias producen
nol-cloroformo, para realizar una PCR múltiple. La mejores resultados que las recurrentes.
32
DOCUMENTO CIENTÍFICO
La detección molecular del VHS mediante PCR El estudio de resistencia a los antivirales, se en-
en tiempo real (qPCR) actualmente se considera marca dentro del concepto de fracaso del trata-
el método de diagnóstico de elección (Ib, A). Las miento clínico y se define como la falta de respues-
distintas variantes de qPCR permiten simultánea- ta al tratamiento antiviral (generalmente aciclovir/
mente la detección y el tipado del VHS en un solo valaciclovir) después de 10 días. En tales casos,
paso en base al análisis de las diferentes tempe- debe sospecharse infección por una cepa de VHS
raturas de fusión de los amplicones específicos de resistente y realizar pruebas de resistencia fenotí-
VHS-1 y 2. En comparación con el cultivo celular, pica y/o genotípica. La ventaja principal de la ge-
es más sensible y específica (Ib, A) y aumenta los notipificación es que se realiza directamente sobre
porcentajes de detección de VHS en muestras mu- la muestra del paciente, lo que hace innecesario
cocutáneas en un 11-71%. el aislamiento del virus en cultivo celular. Depen-
diendo de la carga de virus, los resultados pueden
Actualmente el diagnóstico molecular del herpes estar disponibles en menos de dos días, lo cual
molecular tiene dos enfoques, el primero dirigido es muy importante para la toma de decisiones clí-
por la clínica con el empleo de qPCR (hay más nicas. Las pruebas de resistencia genotípica ge-
de 15 equipos comerciales con marcado CE-IDV) neralmente implican la amplificación y secuencia-
o una aproximación sindrómica en el contexto del ción de los genes de la timidin-kinasa (TK) y ADN
diagnóstico de la úlcera genital (dado que el virus polimerasa y su comparación con cepas de refe-
herpes simplex sólo es responsable del 50-80% de rencia sensibles (generalmente HSV-1 X14112 y
los casos de los casos de úlcera genital) mediante HSV-2 HG52 Z86099). La resistencia a aciclovir/
qPCR multiplex donde además del diagnóstico de valaciclovir/famciclovir casi siempre se asocia con
la infección por el VHS se incluyen formatos de mutaciones no sinónimas en el gen TK y menos
qPCR dúplex y triplex (incluso protocolos que invo- frecuentemente en el gen de la ADN polimerasa.
lucran hasta 5 dianas moleculares) con el objetivo
de incluir en el diagnóstico diferencial otros mi- No se recomiendan los métodos de detección de
croorganismos como HD, CT serovar L, TP o VVZ. antígenos virales, como el análisis de inmunofluo-
rescencia directa, el inmunoensayo enzimático y
El cultivo celular actualmente no se considera el la tinción de Tzanck y Papanicolaou, excepto en
método de referencia para el diagnóstico del VHS, entornos de recursos extremadamente limitados
aunque todavía se usa en algunos centros. Su es- (Ib, A).
pecificidad es virtualmente del 100%, pero los ni-
veles de excreción de virus, la calidad de la mues- b) Serología tipo-específica: los estudios sero-
tra y las condiciones de transporte influyen en su lógicos no se recomiendan de forma rutinaria para
sensibilidad. Para el aislamiento del virus pueden el diagnóstico en pacientes asintomáticos (IV, C)
emplearse células Hep-2 o VERO pero es posible pero pueden ser útiles en casos de enfermedad
su recuperación en casi cualquier línea diploide genital recurrente cuando los métodos de detec-
o heterodiploide. La agitación durante la incuba- ción directa de virus han sido negativos (III, B) y
ción puede aumentar el número de aislamientos para las parejas sexuales de pacientes con herpes
y disminuir el tiempo de aparición de efecto cito- genital (sobre todo gestantes), ya que las parejas
pático. El efecto citopático es típico afectando a sero-discordantes pueden recibir consejo sobre
la totalidad de la monocapa en el caso del VHS-1, estrategias para reducir el riesgo de infección (Ib,
siendo más focal en el caso del VHS-2 y carac- A).
terizándose por la aparición de células refráctiles
de mayor tamaño, que tienen tendencia a fusio- Aunque las técnicas de western-blot o inmuno-blot
nar sus núcleos. El tiempo medio de aparición del son las pruebas serológicas de elección (sensibi-
efecto citopático es de tres días, aunque en mues- lidad 97% y especificidad >98%), no se utilizan de
tras de líquido vesicular el efecto puede aparecer rutina al ser complejas en su realización y no exis-
en 24 horas. La identificación del virus se realiza tir oferta de equipos comerciales. Debido a lo an-
generalmente por inmunofluorescencia directa con terior, el diagnóstico serológico está basado en el
anticuerpos monoclonales frente al VHS-1 y 2. En empleo de técnicas de enzimoinmunoensayo ca-
ocasiones, puede requerirse cultivo celular para paces de detectar anticuerpos tipo-específicos IgG
determinar la sensibilidad antiviral y generar sufi- frente a las glucoproteínas gG1 y gG2 (III, B). Las
cientes virus para estudios de transmisión. pruebas de IgM no se recomiendan en el diagnós-
33
DOCUMENTO CIENTÍFICO
tico de rutina y los estudios de avidez generalmen- co, adherido a las paredes vaginales y uniforme;
te no están disponibles de forma comercial. Dado b) pH vaginal > 4,5; c) olor a pescado tras añadir
que los equipos comerciales tienen una sensibili- a la muestra KOH al 10%, y d) más de un 20% de
dad muy diferente para VHS-2 y VHS-1, las tasas células clave (células clue) en montajes en fresco
de seroprevalencia del VHS, la presencia de fac- (microscopio x40).
tores de riesgo para el herpes genital y la historia
clínica influyen en el valor predictivo positivo de la b) La tinción de Gram se considera actualmente
serología tipo-específica y deben guiar la interpre- el método de referencia para el diagnóstico micro-
tación de los resultados (III, B). Las especificidades biológico de la VB, ya que presenta una sensibili-
de las pruebas ELISA pueden mejorarse elevando dad del 62 al 100% y una especificidad del 79 al
el valor del índice para interpretar la positividad de 100%. La tinción de Gram se evalúa con distintos
la prueba y comprobando los valores intermedios criterios, por ejemplo, los de Hay/Ison o Nugent
con una prueba confirmatoria alternativa (IIa, B). (Tabla 9), en los que se asignan distintos grados
en función de la proporción relativa de bacilos
Es necesario distinguir en genitales las lesiones grampositivos con morfología de Lactobacillus y
por VHS de las producidas por VVZ, ya que ge- de cocos y bacilos Gram- variables (como GV, A.
neralmente son, en el último caso, reactivaciones vaginae, Prevotella spp., Porphyromonas spp. y
del VVZ que recuerdan VHS y es importante su Peptostreptococcus spp.) y de bacilos gramnega-
diferenciación debido a que el tratamiento antiviral tivos curvados (como Mobiluncus spp.) (Figura 4).
requiere dosis más altas en el caso de VVZ, a la
posibilidad de recurrencias y a la posibilidad en las c) Por su baja sensibilidad y especificidad, la
reactivaciones de transmisión de una varicela por citología cervical teñida por el método de Papani-
vía sexual en el caso de una pareja sin anteceden- colaou carece de utilidad en el diagnóstico de la
tes de haberla pasado. VB. Debido a la naturaleza microbiológica comple-
ja de la VB y a la falta de un único microorganismo
Además también se han observado lesiones ulce- causante, no se recomienda realizar el cultivo de
rativas por virus de Epstein-Barr. GV. La tinción de Gram y los nuevos ensayos de
diagnóstico del microbioma vaginal son más espe-
5.3.9. Linfogranuloma venéreo cíficos que el cultivo o las sondas de ADN para GV.
El diagnóstico del LGV se incluye en el apartado B. Vaginitis aerobia (VA): todavía no se ha investi-
de C. trachomatis. gado suficientemente la incidencia y la prevalencia
de la VA y se desconoce la causa de esta. La VA
5.3.10. Vaginosis bacteriana y vaginitis aerobia se diferencia de la VB en que existe inflamación y
presencia abundante de leucocitos en la vagina,
A. Vaginosis bacteriana (VB): el diagnóstico se es- de aquí su denominación de vaginitis. En cambio
tablece fundamentalmente por los signos clínicos se asemeja a la VB en que es una disbacteriosis.
y las características del flujo vaginal, y puede con- Los síntomas incluyen inflamación, flujo amarillo y
firmarse por criterios objetivos microscópicos en la dispareunia vaginal. El pH vaginal suele incremen-
tinción de Gram del exudado vaginal. tarse por encima de 6 y la prueba de KOH es ne-
gativa. Hay presencia de microbiota predominante
a) Los criterios clínicos de Amsel están basados como E. coli, S. agalactiae o S. aureus que pre-
en la presencia de tres de los siguientes síntomas sentan los criterios de Hay/Ison o los criterios AV
o signos: a) flujo vaginal fino, homogéneo, blan- de Donders (≥ 5).
34
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Figura 4. Tinción de Gram de exudado vaginal mostrando las típicas células clave de
vaginosis bacteriana
35
DOCUMENTO CIENTÍFICO
36
DOCUMENTO CIENTÍFICO
37
DOCUMENTO CIENTÍFICO
no se utiliza rutinariamente, además, los métodos problema. Hay dos genotipos, el genotipo I es el
tradicionales de PCR requieren detección postam- más frecuentemente infectado por virus y el tipo II
plificación de productos, lo que resulta laborioso y asociado a resistencia a metronidazol.
puede conducir a errores. La PCR a tiempo real
mejora la precisión y elimina la necesidad de un j) Serodiagnóstico: los antígenos lisados tienen
procesado postamplificación y ofrece una sensibi- mayor sensibilidad y especificidad que la α-actinina
lidad del 90,1% y una especificidad del 100%. La para ELISA. No se utiliza para el diagnóstico.
detección en el primer chorro de orina aumenta la
sensibilidad tanto en hombres como en mujeres. 5.3.13. Papilomavirus humanos (verrugas genita-
También se ha desarrollado una amplificación iso- les) (VPH)
térmica (LAMP) casera. En general, la PCR no está
aprobada por la FDA para varones (excepto la de El diagnóstico de las verrugas genitales en el pa-
algunas compañías de diagnóstico) mientras que, ciente inmunocompetente es fundamentalmente
si lo están para orina, vaginal y endocervical en clínico ya que las lesiones son suficientemente ca-
mujeres. La sensibilidad de la PCR es del 89-98% racterísticas y se basa en el examen visual minu-
y en general mejora el rendimiento si se combina cioso del área genital (puede ser una enfermedad
la toma de varias muestras como orina, uretra y multifocal y multicéntrica), que puede favorecerse
pene. Existen actualmente formatos de detección con el empleo de luz incidente y lente de aumento.
combinados con otros patógenos. El uso de colposcopio, ureterocospio o anoscopio
puede ser útil en algunas situaciones, pero no es
La estabilidad del ADN de TV para PCR es mayor necesario en la práctica clínica rutinaria.
(hasta 30 días) cuando la muestra se mantiene a
4ºC (sólo es estable 3 días sin medio conservante). La biopsia simple (con estudio histopatológico y
A temperatura ambiente también se mantiene 30 molecular) puede ser necesaria como apoyo diag-
días con conservante siempre que éste se añada nóstico y debe ser considerada en las siguientes
en la primera hora después de la recogida de la circunstancias:
muestra.
a) Presencia de lesiones atípicas (lesiones pig-
f) Test de curación: deben ser negativos tras 2 se- mentadas, induradas, adheridas al tejido subya-
manas, y sólo están recomendados si persisten cente, hemorrágicas o ulceradas).
síntomas o si hay recurrencias (IV, C). Como ac-
tualmente se realiza el diagnóstico con PCR, esta b) Lesiones en pacientes inmunodeprimidos (in-
es la técnica que se utilizarían para realizar el test cluidos los infectados con el VIH).
de curación.
c) Lesiones que no responden o empeoran duran-
g) La precisión de las pruebas ofrecidas a través te el tratamiento estándar.
de internet es variable. En varones la recogida por
el propio paciente es mejor cuando se realiza con En estos casos, el diagnóstico microbiológico de
torunda a partir de exudado de pene que con una las infecciones por VPH, se realiza por los mismos
muestra de orina. métodos moleculares utilizados en el cribado del
carcinoma de cérvix.
h) Nuevos métodos: hay técnicas de PCR basadas
en beacon con primers frente al gen pfoB en to- Con independencia de lo anterior, es necesario
rundas endocervicales secas (detecta 3-4 TV/ mL). explorar a las mujeres con verrugas anogenitales
Los sistemas comercializados son el Presto(plus) para descartar la presencia de lesiones a nivel del
Assay y el TIB MOLBIOL LightMix Kit Trichomonas cérvix mediante citología, técnicas moleculares y
vaginalis Assay sobre torundas secas. colposcopia debido al riesgo de desarrollo de neo-
plasia cervical. Este estudio debería realizarse en
i) Tipificación: RFLP del gen de la actina y detec- base a lo especificado el procedimiento SEIMC
ción de virus de Trichomonas (Familia Totiviridae, para el estudio del VPH en muestras genitales.
genero Trichomanosvirus), de difícil realización. El
más robusto es el MSLT que requiere cultivo de la (https://www.seimc.org/contenidos/documentos-
muestra para tener suficiente carga de ADN, aun- cientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
que la realización de una PCR anillada elimina este procedimientomicrobiologia57.pdf)
38
DOCUMENTO CIENTÍFICO
5.3.14. Proctocolitis por patógenos entéricos d) EPI: búsqueda de microorganismos CT, NG, MG,
TV y VIH, VB, enterobacterias y otros bacilos gram-
La observación de leucocitos PMNs mediante tin- negativos y cocos grampositivos
ción de Gram del exudado anorectal es una herra-
mienta útil y rápida. A todos los pacientes con fac- e) Epididimoorquitis: tinción de Gram/ azul de meti-
tores de riesgo se les deberían realizar las pruebas leno de exudado uretral (mismos criterios que ure-
adecuadas para detección de NG, CT (y LGV si CT tritis), cultivo convencional exudado uretral y TAAN
positivo), VHS y TP, ya que son los principales cau- de exudado uretral/ chorro de inicio de la micción.
santes de proctitis. Ante la sospecha de una proc-
tocolitis causada por enteropatógenos, el copro-
f) Eskenitis: cultivo y PCR para NG, CT, VB y micro-
cultivo es el método adecuado para el aislamiento
biota asociada.
de Shigella spp., Salmonella spp. o Campylobacter
spp. Las pruebas moleculares para la detección de
g) Infecciones oculares (conjuntivitis): CT, NG y MG
estos patógenos cada vez son más utilizados ya
(algunas publicaciones lo encuentran también en
que presentan mayor sensibilidad que el cultivo.
esta localización, está en discusión).
5.3.15. Proctocolitis por protozoos
h) Molluscum contagiosum: clínica, dermatoscopía
y raramente biopsia en lesiones atípicas. La PCR
La detección de estos patógenos por métodos con-
casera no es de uso rutinario en los laboratorios.
vencionales o por PCR se describe en otros proce-
dimientos de la SEIMC (ver Procedimientos SEIMC
i) Parásitos en semen que se conoce su transmisión
nº 30; 2008 y nº 35; 2009).
sexual: Entamoeba histolytica, Trypanosoma cruzi
(animales), y Toxoplasma gondii (animales).
5.3.16. Otros patógenos y cuadros clínicos
a) Balanopostitis: cultivo subprepucial de Candida k) Prostatitis: cultivo y PCR. Papel incierto en aso-
spp., S. pyogenes, S. aureus, GV y anaerobios, ciación con nanobacterias y presencia de UU
PCR para TV y VHS y serología para sífilis.
l) Uretritis no gonocócica: existe una gran diver-
b) Bartolinitis: cultivo y PCR del pus. sidad de microbioma en la uretra y es variable de
persona a persona. En el 35% de las UNG no se
c) Ectoparásitos: detecta ningún microorganismo de los considera-
dos patógenos, por ello estudios caso-control ayu-
- P. pubis (ladillas): visualización del parásito y/o dan a valorar distintos microorganismos que se
huevos y visualización al microscopio si es nece- encuentran en casos sintomáticos. Se ha visto que
sario microorganismos de los géneros Propionibacte-
rium, Staphylococcus, Corynebacterium, Acineto-
- S. scabiei (sarna): clínico, dermatoscopia, to- bacter, Streptococcus, Micrococcus, Comomonas,
mografía de coherencia óptica. Diagnóstico definiti- Escherichia, Paracoccus y Arthrobacter son en ge-
vo identificando los ácaros, huevos o material fecal neral contaminantes. En la Tabla 10 se exponen
(scybala) de los raspados cutáneos de los surcos algunos y su posible significado.
mediante un escalpelo y poner en un porta con KOH
al 10%. Alternativamente, se puede aplicar una gota Las UNG por adenovirus pueden suponer hasta un
de aceite mineral para sacar el ácaro a la superficie 16% de las UNG no CT y producen disuria, mea-
y después coger el aceite con el escalpelo y pasarlo titis y/o conjuntivitis. En menos del 40% se obser-
a un porta. Un resultado negativo al microscopio no van ≥5 PMNs y puede haber presencia de monoci-
descarta la sarna. Otro método es aplicar tinta chi- tos que orientan el diagnóstico.
na negra o azul en las zonas sospechosas de tener
surcos y luego lavar con alcohol para eliminar la tinta Puede plantear diagnóstico diferencial la esquis-
de la superficie. También se puede detectar el pará- tosomiasis vesical que cursa con hemospermia o
sito mediante ELISA o PCR para detectar ADN del disuria.
parásito.
39
DOCUMENTO CIENTÍFICO
l) Vaginitis: el papel de Weeksella virosa no se ha se al menos una vez al año o más frecuentemente
confirmado como de transmisión sexual. dependiendo de circunstancias específicas (prácti-
cas de riesgo con múltiples parejas, diagnóstico de
m) Virus en semen que se conoce su transmisión otras ITS o alta incidencia local de VHC). En casos
sexual: virus Ebola-Marburg, GB C (antes denomi- de sospecha de infección aguda se recomendaría
nado virus de la hepatitis G), hepatitis C y B, Zika, un estudio de carga viral en plasma ya que el pe-
CMV, Epstein- Barr, herpes 8, herpes 1 y 2, VIH, riodo de seroconversión es de 8-9 semanas, mo-
virus linfoma células T humano 1. mento en que podría aumentar las probabilidades
de transmisión. Sin embargo, el cribado en semen
n) Virus Ebola: al tratarse de un virus ARN de nivel no está recomendado ya que la presencia en esta
4, el diagnóstico de laboratorio requiere instalacio- muestra es errática y dependiente de la carga viral
nes de alto nivel de bioseguridad. en plasma.
o) Virus hepatotropos emergentes asociados a Ante un diagnóstico de VIH o cualquier ITS, el cri-
transmisión sexual: la hepatitis C (VHC) no se bado serológico debería incluir también VHB, ya
transmite eficientemente a través del contacto se- que el riesgo de infección por VHB es mayor en
xual. Sin embargo, varios trabajos sugieren trans- personas que tienen sexo sin protección, múltiples
misión sexual del VHC en personas VIH +, ya que parejas, antecedentes de ITS o HSH y usuarios de
el virus puede encontrarse en mayor frecuencia en drogas. La mayor concentración de VHB es en san-
el semen de individuos VIH + (37,8%) que en el de gre y aunque puede detectarse en semen, saliva o
individuos VIH- (18,4%). La presencia de carga vi- secreciones vaginales siempre es a baja concen-
ral en semen tiene correlación con la carga viral en tración, por lo que no se recomienda el estudio de
plasma ya que no parece que el virus se replique VHB en muestras genitales.
en leucocitos genitales. Con las nuevas estrategias
diagnósticas y de tratamiento de la hepatitis C, el Para una mayor información sobre el diagnóstico
mayor riesgo de transmisión estaría asociado más de virus hepatotropos recomendamos la lectura del
a infección aguda especialmente HSH y VIH posi- Procedimiento SEIMC nº 50 (2014).
tivos.
Se recomienda el cribado serológico de VHC en la p) Virus Zika: el diagnóstico se puede realizar por
evaluación inicial de personas recientemente diag- PCR en tiempo real o mediante estudio serológico.
nosticadas de VIH, y este cribado debería realizar- La elección de una estrategia diagnóstica u otra,
40
DOCUMENTO CIENTÍFICO
o incluso el tipo de muestra más conveniente está Sin embargo, existen peculiaridades diagnósticas
condicionada por el tiempo transcurrido desde el de las ITS en los niños prepuberales, respecto al
inicio de los síntomas. La detección molecular es tiempo de los estudios, métodos a emplear y signifi-
específica y por tanto definitoria de un diagnóstico cado de las positividades de los estudios:
de infección por virus Zika; en cambio, la serología
puede dar reacciones cruzadas con otros flavivi- a) Los niños con sospecha de abuso sexual,
rus, por lo que debe considerarse como caso sos- pueden acudir a urgencias o ser evaluados sema-
pechoso hasta confirmación, bien por otra técnica nas o meses después del abuso y esto influye en el
como el test de neutralización, seroconversión de abordaje de estudio de las posibles ITS.
IgG o incremento de 4 veces la IgG. El diagnóstico
de confirmación de casos autóctonos debe reali- b) Es importante considerar el periodo de incu-
zarse en el Centro Nacional de Microbiología (Ma- bación de las distintas infecciones a la hora de plan-
jadahonda, Madrid). Los tipos de muestras para tear el estudio microbiológico. Los estudios micro-
el diagnóstico molecular del virus Zika son suero, biológicos de NG, CT y TV, deberían realizarse dos
orina o semen. El tiempo medio de eliminación del semanas después del incidente y siempre y cuando
virus es menor en saliva, suero (1 semana), des- no se haya instaurado tratamiento antibiótico profi-
pués en orina (2 semanas) y más prolongado en láctico en la evaluación inicial. El estudio serológico
semen, donde además las viremia es más alta. Sin del VIH debería plantearse a distintos tiempos: en el
embargo, la serie publicada más amplia que anali- momento de la consulta,y, a las 6, 12 y 24 semanas
za el aclaramiento del virus revela que en orina se posteriores.
aclara antes que en suero (8 versus 14 días). La
presencia del virus Zika puede detectarse también c) No hay un consenso respecto al empleo de
en otras localizaciones, como saliva o exudado va- TAANs frente al cultivo. En general, se aceptan las
ginal, pero el rendimiento es muy pobre. TAANs en orina y muestras vaginales para CT y NG
en niñas prepúberes. Sin embargo, no hay estudios
q) Vulvitis: búsqueda fundamentalmente de TP, que avalen el uso de estas técnicas en muestras
VHS y Candida spp. de orina en niños prepúberes, ni en localizaciones
extragenitales como el recto y faringe en niñas y
5.3.17. ITS en niños niños. No existe tampoco evidencia suficiente para
recomendar el uso de TAANs en el diagnóstico de
La detección de una ITS en niños prepuberales o TV en niños prepúberes.
un adolescente no sexualmente activo puede ser
evidencia de abuso sexual. La prevalencia de ITS d) La importancia de la positividad de una prue-
entre los niños que sufren un abuso sexual es de ba en la evaluación del abuso sexual infantil varía
aproximadamente 5-8%. Sin embargo, la prevalen- según el microorganismo detectado. Las que son
cia puede variar según los hallazgos de la explora- específicas de contacto sexual incluyen: infección
ción, el entorno social y el agente infeccioso. por NG y TP, y en el caso del virus VIH o TV siem-
La decisión de realizar un estudio de ITS a un niño pre que se haya excluido la adquisición perinatal. El
con sospecha de abuso sexual debe realizarse de resto: VHS, verrugas genitales, y CT, se consideran
forma individualizada y debería plantearse si los pa- ITS menos específicas en el contexto del abuso se-
dres lo solicitan o concurren las siguientes circuns- xual al poseer otras formas de infección.
tancias: presencia de signos o síntomas de ITS, la
existencia de una ITS en hermanos u otros niños de e) Debido a las implicaciones médico legales se
su ambiente social, la sospecha de que el abusador recomienda que todas las muestras positivas por
tiene una ITS o alta probabilidad de padecerla y la TAANs sean conservadas adecuadamente en el
evidencia de penetración genital. laboratorio por si fueran necesarias nuevas deter-
minaciones. Lesiones genitales que recuerden VHS
Dependiendo de la sospecha del microorganismo se confirmará que no sea VVZ con presentación
causante de la posible ITS, las muestras que debe- atípica.
rían ser tenidas en consideración son las mismas
que en adultos, con la excepción de que en las ni- f) Respecto a MG, otros micoplasmas y Mollus-
ñas, no se realizan habitualmente tomas endocervi- cum contagiosum, no hay evidencia para su inter-
cales, sino tomas de muestra vulvar y vaginal con pretación en niños y solo deberían ser considera-
torunda. das si hay otros indicadores de abuso sexual.
41
DOCUMENTO CIENTÍFICO
42
DOCUMENTO CIENTÍFICO
43
DOCUMENTO CIENTÍFICO
44
DOCUMENTO CIENTÍFICO
* El test de curación para CT y NG para la nueva guía IDSA y ASM de 2018 no se recomienda a menos que haya
persistencia de síntomas o en el embarazo y pacientes de riesgo en el cribado a los 3-12 meses
** British Association for Sexual Health and HIV
** Se recomienda por algunos autores el test de curación en recto después del tratamiento debido a que el tratamien-
to con azitromicina tiene poca efectividad
45
DOCUMENTO CIENTÍFICO
46
DOCUMENTO CIENTÍFICO
10. ANEXOS
Anexo I. Aproximación diagnóstica (algoritmos etiológicos) al paciente con ITS y otras infecciones genitales (teniendo en cuenta que ocasionalmente puede
aparecer algún otro no incluido en la mayoría de estudios)
Balanopostitis
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
47
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Bartolinitis
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
48
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Causas infecciosas
49
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Epididimoorquitis
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
50
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Prostatitis
Causas infecciosas
AGUDA CRÓNICA
Patógenos urinarios: Patógenos de prostatitis aguda y
E. coli Blastomyces spp.
Bacilos Gram-negativos Coccidiodes spp.
Pseudomonas spp. Histoplasma spp.
S. aureus
Enterococo
S. agalactiae
Patógenos ITS:
M. genitalium (papel
controvertido)
51
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
52
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Prurito en piel de
región genital
53
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Rash cutáneo
Genital:
Generales:
- Líquenes Genital: N. gonorrhoeae
- Dermatitis Candida spp. C. trachomatis
- Psoriasis
Sífilis (incluyendo sífilis oral)
- Prurito anal
54
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Formaciones verrucosas
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
55
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Úlcera genital
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
Chlamydia Treponema
Haemophilus Calymmatobacterium
Virus herpes trachomatis pallidum
ducreyi granulomatis
simplex 1 y 2 (L1, L2, L3)
VVZ
56
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Algoritmo 11
Uretritis
y Cervicitis
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
57
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Algorítmo 12 Vulvovaginitis y
vaginosis (mujeres)
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
58
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Vulvovaginitis
en niñas
Examen en fresco
Sin sangrado Cultivo
Con sangrado
Condiloma Patógeno
Microbiota
Cuerpo extraño específico
normal
Hemangioma
Liquen escleroso
ITS
Pubertad precoz Respiratorios Entéricos (abuso sexual)
Trauma
(incluyendo abuso
sexual) - Alteración anatómica (doble
Tumor vagina con fístula, uréter ectópico)
Streptococcus pyogenes Neisseria gonorrhoeae
Prolapso uretral - Cuerpo extraño (toallitas de Shigella spp.
Streptococcus pneumoniae Chlamydia trachomatis*
Enf. cutánea vulvar papel) Yersinia spp.
Neisseria meningitidis Trichomonas vaginalis**
Shigella - Vulvovaginitis inespecífica (mala
Staphylococcus aureus Gardnerella vaginalis***
S. pyogenes higiene)
Moraxella catharralis Micoplasmas genitales***
- Quejas vaginales psicosomáticas
Haemophilus influenzae Herpes genital
- Enfermedad sistémica
Otros Papilomavirus
(escarlatina, enfermedad de
Crohn, enfermedad de Kawasaki)
* se negativiza a los 12-18
- Enfermedad cutánea vulvar
meses de vida perinatal
(psoriasis, seborrea, liquen
** rara en prepuberales,
escleroso)
vagina no estrogénica
- Oxiuros
*** controvertidos
59
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Vulvitis
Causas infecciosas
Causas no infecciosas
60
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Niveles de evidencia:
61
DOCUMENTO CIENTÍFICO
62
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Candidiasis
En las mujeres sintomáticas se debe realizar microscopía y el cultivo Nivel III, Grado C
Se debe tomar un hisopo vaginal del fórnix anterior para: Nivel III Grado B
.- Examen de Gram o fresco Nivel III Grado B
.- Sembrar directamente en medio para hongos. En cuadros no complicados Nivel III Grado B
identificar a nivel de C. albicans / C. no albicans
Vaginosis
Se recomiendan los criterios de Hay/Ison para el diagnóstico de vaginosis Grado C
No cultivar GV para el diagnóstico de la vaginosis: presente en 50% de las Nivel IIa
mujeres normales
En estudios de investigación, una alta concentración de GV se asocia con la Nivel IIa
presencia de VB
EPI
Ante sospecha EPI, buscar NG, CT y MG en el tracto genital inferior: respalda 1B
el diagnóstico de EPI y modifica el tratamiento
Chancroide
Diagnóstico definitivo: identificación de HD por cultivo. Sin embargo, las TAAN Nivel III, Grado B
son más sensibles (el cultivo tiene una sensibilidad del 75% en el mejor de los
casos).
Se han descrito PCR caseras con la ventaja de detectar simultáneamente otros Nivel III, Grado B
patógenos como TP y el VHS.
63
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Chlamydia trachomatis
El diagnóstico de infección tanto genital como extragenital de CT se debe realizar usando Nivel IIa, Grado B
TAAN
Las mujeres con síntomas de proctitis deben tratarse de la misma manera que los hombres Nivel IV, Grado C
La prueba diagnóstica se debe realizar en la primera consulta, pero si el contacto de riesgo Nivel IV, Grado C
fue hace menos de dos semanas, se debe repetir la prueba de AAN dos semanas después
de la exposición
Para el adecuado rendimiento de las TAAN, es fundamental seguir las recomendaciones del Nivel I, Grado A
fabricante sobre recolección, transporte, almacenamiento de muestras, controles internos,
positivos, negativos y controles de inhibición y la participación en un programa de evaluación
de calidad externa
Usar TAAN capaces de detectar todas las variantes conocidas (como la variante sueca Nivel I, Grado A
(nvCT), e investigar cualquier variación significativa inexplicable en la incidencia local o en
tasa de positividad
Las muestras de primera elección recomendadas para el diagnóstico de infecciones Nivel I, Grado A
urogenitales con TAAN son la orina de primer chorro en varones (20 ml de muestra
obtenidos pasada 1 hora de la micción previa) y en mujeres torundas vulvovaginales
obtenidas tanto por personal sanitario como mediante auto-toma
Debido a una sensibilidad subóptima, la orina de primer chorro en mujeres solo se debe usar Nivel II, Grado B
si no se pueden obtener otras muestras
El diagnóstico TAAN en muestras extragenitales, confirmar los resultados positivos con otro Nivel II
ensayo
En muestras rectales de HSH, genotipar los positivos para LGV, independientemente de la Nivel II, Grado B
presencia de síntomas anorrectales
No se recomienda realizar pruebas diagnósticas sobre muestras de semen Nivel II, Grado B
Si TAAN no disponibles, la detección de Ac. IgM apoya el diagnóstico de enfermedad Nivel I, Grado A
invasiva, como la LGV y neumonía neonatal
Se recomienda la prueba anual de CT en clínicas de ITS o de salud sexual para todas las Nivel IIa, Grado B
mujeres y hombres jóvenes sexualmente activos (<25 años de edad), y se debe considerar
para HSH
En mujeres y hombres jóvenes (<25 años de edad) positivos para CT se debería de repetir Nivel III, Grado C
la prueba en 3-6 meses
No se recomienda el uso rutinario de un test de curación en pacientes tratados con Nivel IV, Grado C
regímenes recomendados de primera línea, pero debe realizarse en el embarazo, en
infecciones complicadas, si los síntomas persisten, si se han administrado regímenes de
segunda línea o de tercera línea, y si se sospecha el incumplimiento de la terapia o la
reexposición
Cuando esté indicado el test de curación mediante TAAN este debe realizarse cuatro Nivel III, Grado B
semanas después de la finalización de la terapia
64
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Herpes genital
Linfogranuloma venéreo
65
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Mycoplasma genitalium
Ante sospecha de transmisión vertical, observar al RN buscando signos de Nivel IV, Grado C
conjuntivitis e infección del tracto respiratorio
Realizar test de curación rutinaria en todos los pacientes (alta prevalencia de Nivel III, Grado B
resistencia a los macrólidos)
Las muestras para los test de curación se deben obtener no antes de pasadas 3 Nivel III, Grado B
semanas desde el inicio del tratamiento
No se recomienda la determinación rutinaria en HSH asintomáticos 2C
Neisseria gonorrhoeae
Sarna, ladillas
66
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Sifilis
Trichomonas vaginalis
El cultivo tiene mayor sensibilidad que la microscopía y puede detectar TV en varones Nivel IIb, Grado B
Las TAAN ofrecen la mayor sensibilidad, son de elección si hay recursos para ello y se Nivel IIb, Grado B
convierten en la “prueba de oro”
No se recomienda el cribado de TV en individuos asintomáticos Nivel I, Grado A
Uretritis no gonocócica
67
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Anexo III. Consejo para realizar un test diagnóstico según tipo de población (Guías australianas, excepto
donde se indica los CDC americanos) (Hay variaciones en otras guías y debe ser considerado tentativo de
patógenos a buscar en estas poblaciones)
Población Comentario
Abuso sexual:
- CT Test de cualquier orificio que ha sufrido penetración. Considerar muestras recogidas por el
propio paciente
Cribado inicial y repetir después de 2 semanas o más pronto si sintomático
TAAN son altamente sensibles y pueden detectar infección temprana
- NG Test de cualquier orificio que ha sufrido penetración. Considerar muestras recogidas por el
propio paciente
Cribado inicial y repetir después de 2 semanas o más pronto si sintomático
TAAN son altamente sensibles y pueden detectar infección temprana
Si TAAN positivo tomar una torunda en el sitio o sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
-Hepatitis B Test basal, repetir Ag HBs a las 6 y 12 semanas, si anti-HBs negativo
Considerar Ig Hepatitis B si no es inmune, no historia de vacunación o estado desconocido. Se
dará en las 72 horas de la exposición y vacuna de hepatitis B en 14 días
Asegurar que se completa el esquema de vacunación
- Sífilis Según protocolo de sífilis
- TV Cribado inicial y repetir 2 semanas después o más temprano si síntomas
TAAN son altamente sensibles y pueden detectar infección temprana
- VIH Test basal y seguido por test a la 6 y 12 semanas
Las muestras y sus resultados pueden ser presentadas legalmente
Considerar profilaxis postexposición si se ve en las 72 horas de exposición
Adolescentes:
- CT, VHB, Sífilis, No recomendado cribado de CT en España aunque si en otros países
VIH Hacer cribado oportunístico
CDC en primera visita recomiendan solo CT, NG y VIH
Vacunación si VHB negativo
Usuarios de
drogas:
- CT Considerar muestras recogidas por el propio paciente
- NG Considerar muestras recogidas por el propio paciente
Si TAAN positivo tomar una torunda en el sitio o sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
Se prefieren los cultivos para muestras de zonas no genitales
- Hepatitis A Vacunar si no está inmune
- Hepatitis B Tiene riesgo, si no vacunado, vacunar si no inmune
Se recomienda test después de completar la vacunación
- Hepatitis C Se mirará su estado serológico
Se recomienda test anual
No se considera una ITS excepto en pacientes VIH positivos con sexo anal
Si Ac. positivos, realizar TAAN para excluir hepatitis crónica
- Sífilis Según protocolo de sífilis
Embarazadas: CDC: VIH, TP, HBsAg, CT, NG, VHC y no se recomiendan para vaginosis, TV, VHS-2
Hombres que
tienen relaciones
sexuales con CDC: VIH, TP, NG, CT
hombres:
Mujeres que
tienen relaciones
sexuales con
mujeres:
- CT Transmisión no común
- NG Transmisión no común
- Sífilis Ver periodo ventana e historia
No datos, realizar test si pareja positiva
- TV No
- Vaginosis No
bacteriana
- VIH Ver periodo ventana e historia
Transmisión no común, realizar test si pareja positiva
- VHB Vacunación si negativa
68
DOCUMENTO CIENTÍFICO
Población Comentario
Mujeres y hombres
trabajadores del sexo:
- CT Considerar muestra recogida por el paciente
- NG Considerar muestra recogida por el paciente
Si ANN positivo tomar una muestra con torunda de los sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
Los cultivos son preferidos para sitios no genitales
- Hepatitis A Vacunar si no inmune
Es innecesario más test después de completar la vacunación
- Hepatitis B Vacunar si no inmune
Considerar test después de vacunación de la hepatitis B
- Hepatitis C Si Ac. positivo, test de TAAN hepatitis C para determinar si tiene hepatitis C crónica
- Sífilis Si sospecha protocolo de sífilis
- VIH Repetir el test si el paciente estuvo expuesto en las 12 semanas previas (periodo ventana)
Parejas de VIH positivo:
- CT Considerar muestra recogida por el paciente
- NG Considerar muestra recogida por el paciente
Si TAAN positivo tomar una muestra con torunda de los sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
Los cultivos son preferidos para sitios no genitales
- Hepatitis A Vacunar si no inmune
- Hepatitis B Vacunar si no inmune
Títulos anti-HBs se chequearán regularmente y el conviviente recibirán recuerdos para
mantener anti-HBs >10
- Hepatitis C Si ac positivo, test de TAAN hepatitis C para determinar si tiene hepatitis C crónica
- Sífilis Si sospecha protocolo de sífilis
Personas en centros
penitenciarios:
- CT Considerar muestra recogida por el paciente
- NG Considerar muestra recogida por el paciente
Si TAAN positivo tomar una muestra con torunda de los sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
Los cultivos son preferidos para sitios no genitales
- Hepatitis A Vacunar si no inmune
- Hepatitis B Vacunar si no inmune
Considerar test después de vacunación de la hepatitis B
- Hepatitis C Si Ac.positivo, test de TAAN hepatitis C para determinar si tiene hepatitis C crónica
- Sífilis Si sospecha protocolo de sífilis
- VIH Repetir el test si el paciente estuvo expuesto en las 12 semanas previas (periodo ventana)
Refugiados e
inmigrantes nuevos:
- CT Ofrecer si riesgo debido a asalto sexual o sexo sin protección. Considerar muestra recogida
por el paciente
- NG Ofrecer si riesgo debido a asalto sexual o sexo sin protección
Considerar muestra recogida por el paciente
Si TAAN positivo tomar una muestra con torunda de los sitios relevantes para cultivo antes del
tratamiento
Los cultivos son preferidos para sitios no genitales
- Hepatitis B Vacunar si no inmune
Considerar test después de vacunación de la hepatitis B sólo en VIH positivo y pareja sexual o
contactos caseros
69
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-01
Servicio / Unidad de Microbiología RPR (Rapid Plasma Reagin) para el diagnóstico
Hospital............................................ de la infección por Treponema pallidum Edición Nº 02 Página 1 de 6
PNT-ITS-01
RPR (Rapid Plasma Reagin) PARA EL DIAGNÓSTICO DE
LA INFECCIÓN POR Treponema pallidum
70
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-01
Servicio / Unidad de Microbiología
RPR (Rapid Plasma Reagin) para el diagnóstico
Hospital............................................ de la infección por Treponema pallidum Edición Nº 02 Página 2 de 6
1. PROPÓSITO Y ALCANCE
El objetivo de este documento es describir la prueba serológica RPR (Rapid Plasma Reagin) que determina
de forma macroscópica la presencia de anticuerpos no treponémicos frente a Treponema pallidum. Se usa
para determinar la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento, y en algunos algoritmos como
prueba de cribado en el diagnóstico.
2. FUNDAMENTO
La prueba emplea el antígeno del VDRL (Veneral Disease Research Laboratory) que contiene cardiolipina,
lecitina y colesterol, estabilizados con EDTA, así como partículas de carbón. El paciente con sífilis produce
anticuerpos anti-cardiolipina, que se unen al antígeno del ensayo, formando una red que atrapa a las partí-
culas de carbón, visualizándose la reacción macroscópicamente.
Los anticuerpos del paciente se forman como respuesta a las lipoproteínas o a la cardiolipina presentes en
el treponema, así como a los antígenos lipoides del propio paciente expuestos como consecuencia de la in-
fección por T. pallidum o también como respuesta al daño tisular en el seno de enfermedades autoinmunes
o por el uso de drogas parenterales.
La reacción se efectúa en una tarjeta de superficie plástica, donde se deposita el suero problema y segui-
damente el antígeno con las partículas de carbón. Si los anticuerpos están presentes se produce una flocu-
lación negra que puede verse macroscópicamente. Cuando no hay presencia de anticuerpos no se produce
aglutinación. Se determina la presencia tanto de anticuerpos de la clase IgG como IgM. La reacción puede
cuantificarse (titulación), lo que sirve para estudiar la evolución y respuesta al tratamiento. Si existe una
disminución significativa (dos diluciones dobles) indicaría que el tratamiento ha sido eficaz. Incrementos en
la misma proporción implican fallo en el tratamiento o reinfección. Si no hay una disminución significativa
(títulos estables), no significa necesariamente un fracaso terapéutico, y el paciente debe seguir siendo eva-
luado en el tiempo clínica y serológicamente.
3. DOCUMENTOS DE CONSULTA
1. García-Lechuz Moya JM, González López JJ, Orta Mira N, Sánchez Romero MI. Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras en el Laboratorio de Microbiología. 2017. 1b. Sánchez Romero MI
(coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
res). SEIMC 2017. Disponible en http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi-
crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1b.pdf
2. Alados JC, Gómez E, Leiva J, Pérez-Sáenz JL, Rojo E . Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. 2014. 10 a. Pérez Saénz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado
Mansilla E, Cantón Moreno R (editores) SEIMC 2014. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/pro-
tocolos/microbiologia.
3. Gestión de residuos.
4. Prospecto del equipo comercializado con las instrucciones del fabricante presente en cada caja de reac-
tivos.
71
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-01
Servicio / Unidad de Microbiología
RPR (Rapid Plasma Reagin) para el diagnóstico
Hospital............................................ de la infección por Treponema pallidum Edición Nº 02 Página 3 de 6
4. MUESTRAS
- Para la realización de esta prueba se requiere sangre total (5 ml) que se centrifugará para obtener el sue-
ro. No se requiere ninguna preparación especial del paciente.
- La prueba se lleva acabo preferiblemente sobre muestra de suero, sobre todo si su realización se va a
demorar más de 48 horas. Es la muestra preferida para realizar cuantificación.
- Los sueros pueden almacenarse en nevera a 4ºC durante una semana. En caso de no realizarse la técnica
en una semana, se deberán congelar a -20ºC.
- El plasma también es una muestra aceptable, pero la determinación debe llevarse a cabo tan pronto como
sea posible.
- No debe realizarse esta prueba en muestras lipémicas o hemolizadas, ya que pueden dar resultados
erróneos.
5. REACTIVOS Y PRODUCTOS
- Equipo RPR comercializado. Contiene las tarjetas, los controles, el reactivo con el antígeno, incluyendo
partículas de carbón, y las agujas de dispensación.
- Solución salina (cloruro sódico al 0,9%)
6. APARATOS Y MATERIAL
- Puntas de pipeta.
- Palillos. Normalmente vienen suministrados en el equipo comercializado (ver procedimiento).
- Agitador orbital que permita velocidad de giro de 100 ± 2 rpm.
- Reloj temporizador
7. PROCEDIMIENTO
7.1.ENSAYO CUALITATIVO
72
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-01
Servicio / Unidad de Microbiología RPR (Rapid Plasma Reagin) para el diagnóstico
Hospital............................................ de la infección por Treponema pallidum Edición Nº 02 Página 4 de 6
1. Preparar las tarjetas para hacer diluciones dobles seriadas desde 1/1 hasta 1/16 (se precisan 5
círculos por suero o control).
2. Añadir 50 μl de solución salina a los círculos 2, 3, 4 y 5. Dejar la gota sin abrir a la extensión del círculo.
3. Añadir 50 μl de cada suero o control al círculo 1. Añadir 50 μl de cada suero o control al círculo 2 sobre
el salino, y con la misma pipeta, mezclar el suero y el salino mediante la aspiración y dispensación de la
mezcla un total de 8 veces, evitando formar burbujas.
4. Transferir de la mezcla del segundo círculo, 50 μl al salino del círculo 3 y mezclar como en el
paso anterior.
5. Continuar así de forma sucesiva hasta el círculo 5.
6. Después de mezclar, tirar 50 μl.
7. Con un palillo, y empezando en el círculo con mayor dilución (el 5 en este caso), abrir la mezcla
hasta ocupar sin sobresalir, todo el círculo de la tarjeta. Con el mismo palillo, repetir el proceso en el
resto de círculos, desde más, a menos diluido.
8. Agitar para resuspender el vial de reactivos con el antígeno y las partículas de carbón.
9. En posición vertical, dejar caer una gota limpia (sin burbujas) sobre la muestra o controles. No mezclar.
10. Colocar la tarjeta sobre el agitador orbital.
11. Rotar 8 minutos a 100 ±2 rpm.
12. Con la tarjeta en la mano, rotarla manualmente para una mejor observación de los resultados.
13. Si la mayor dilución permanece positiva (1/16), es preciso hacer más diluciones hasta obtener
el punto final.
14. Preparar diluyente: suero no reactivo diluido 1:50 en solución salina al 0,9%.
15. Preparar dilución 1:16 del suero problema en solución salina al 0,9% (0,1 ml suero problema en
1,5 ml de salino). Agitar para homogeneizar.
16. Preparar tarjetas para hacer diluciones dobles seriadas desde 1/16 hasta 1/256 (se precisan 5
círculos por suero o control).
17. Dispensar 50 μl del diluyente en los círculos 2 al 5.
18. Dispensar 50 μl de la predilución 1:16 del suero problema a los círculos 1 y 2, siguiendo los
pasos previamente explicados en los puntos del 3 al 12.
19. Al finalizar todas las pruebas, y antes de recoger, separar la aguja del vial de reactivos para
proceder a su aclarado con agua destilada, dejando secar al aire. Esto permitirá que en el siguiente
ensayo las gotas de reactivo caigan uniformes y sin burbujas. Tapar de nuevo el vial con la aguja
y almacenar el reactivo en nevera.
Controles:
- Se incluirán control positivo y negativo en cada ensayo.
- En ensayos cuantitativos, se incluirán controles de título conocido.
- En los cambios de lote, se deben ensayar 6 sueros de título conocido en paralelo dos días consecutivos.
- Controlar la temperatura ambiente. Si es demasiado fría o calurosa (es ideal el rango 23-29ºC), puede
afectar a la precisión del ensayo.
- La aguja de dispensación del reactivo es otro elemento a controlar, sobre todo después de una caída ac-
cidental o si los controles no dan el resultado esperado.
73
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-02
Servicio / Unidad de Microbiología TPHA. Hemaglutinación para el diagnóstico de la
infección por Treponema pallidum
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 1 de 4
PNT-ITS-02
TPHA. Hemaglutinación para el diagnóstico de la
infección por Treponema pallidum
74
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-02
Servicio / Unidad de Microbiología TPHA. Hemaglutinación para el diagnóstico de la
infección por Treponema pallidum
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 2 de 4
1. PROPÓSITO Y ALCANCE
El objetivo del presente documento es describir el ensayo TPHA para la detección cualitativa de anticuerpos
frente a Treponema pallidum en suero o plasma mediante hemaglutinación pasiva.
2. FUNDAMENTO
El ensayo se basa en el empleo de eritrocitos aviares recubiertos con antígenos de T. pallidum (cepa
Nichols), que se unen a anticuerpos específicos presentes en el suero o plasma del paciente. Las célu-
las se suspenden en un medio que contiene componentes para eliminar las reacciones no específicas.
Las reacciones positivas se muestran mediante aglutinación de las células y las reacciones negativas me-
diante la sedimentación de células en forma de botón o pequeño anillo.
3. DOCUMENTOS DE CONSULTA
1. García-Lechuz Moya JM, González López JJ, Orta Mira N, Sánchez Romero MI. Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras en el Laboratorio de Microbiología. 2017. 1b. Sánchez Romero MI
(coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
res). SEIMC 2017. Disponible en http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi-
crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1b.pdf
2. Alados JC, Gómez E, Leiva J, Pérez-Sáenz JL, Rojo E . Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. 2014. 10 a. Pérez Saénz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado
Mansilla E, Cantón Moreno R (editores) SEIMC 2014. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/
protocolos/microbiologia.
3. Gestión de residuos.
4. Prospecto del equipo comercializado con las instrucciones del fabricante presente en cada caja de re-
activos.
4. MUESTRAS
5. REACTIVOS Y PRODUCTOS
6. APARATOS Y MATERIAL
- Pipetas calibradas.
- Microplacas de 96 pocillos con fondo en U.
- Puntas de pipeta.
75
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-02
Servicio / Unidad de Microbiología TPHA. Hemaglutinación para el diagnóstico de la
infección por Treponema pallidum
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 3 de 4
7. PROCEDIMIENTO
Controles:
- Siempre realizar el ensayo con células sensibilizadas (pocillo prueba) y sin sensibilizar (pocillo control).
- Si se observa aglutinación con las células no sensibilizadas, repetir la prueba con el Procedimiento de
absorción de reacciones no específicas.
- Incluir controles positivos y negativos en cada ensayo.
- Después de la incubación, los patrones de lectura permanecen estables durante 3 horas si no se mani-
pula la placa, pero se aconseja que en el último paso de incubación a temperatura ambiente se realice un
seguimiento de la aglutinación cada 15 minutos aproximadamente para efectuar la lectura en el momento
óptimo de aglutinación de los controles.
- Se considera resultado "No reactivo" (negativo) cuando se observa un botón compacto en el centro del
pocillo, sin agujero o con un mínimo agujero central.
- El resultado es “Reactivo” (positivo) cuando se observa aglutinación en todo el pocillo y también cuando
se observa un botón de células sin aglutinar formando un círculo, y células aglutinadas por fuera y por den-
tro del círculo. En el pocillo control no debe de haber aglutinación.
- Si se observa aglutinación en el pocillo “prueba”, pero también aglutina el pocillo “control”, realizar
el procedimiento de absorción de reacciones no específicas.
76
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-02
Servicio / Unidad de Microbiología TPHA. Hemaglutinación para el diagnóstico de la
Hospital............................................ infección por Treponema pallidum Edición Nº 02 Página 4 de 4
9. RESPONSABILIDADES
Las descritas en el manual general de organización del laboratorio y en las descripciones de cada puesto
de trabajo.
El procedimiento será realizado por personal técnico cualificado y con entrenamiento específico.
La supervisión y validación de los resultados debe llevarla a cabo el facultativo especialista responsable.
Las fuentes más frecuentes de errores son: la suciedad en los pocillos de la placa de microdilución,
lo que altera el patrón de depósito de las células, los errores de pipeteo y las vibraciones durante el
tiempo de incubación previo a la lectura.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Ballard R, Hook EW III. Syphilis . In: Unemo M, Ballard R, Ison C, Lewis D, Ndowa F,
Peeling R, eds. Laboratory diagnosis of sexually transmitted infections, including human
immunodeficiency virus. World Health Organization (WHO), Geneva, Switzerland, 2013: 107-129.
2. Larsen SA, Steiner BM, Rudolph AH. Laboratory diagnosis and interpretation of tests for
syphilis. Clin Microbiol Rev 1995; 8: 1-21.
77
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-03a
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
LGV y detección de coinfecciones por dos o más
Hospital............................................ genotipos mediante PCR en tiempo real Edición Nº 01 Página 1 de 5
PNT-ITS-03a
Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
LGV y detección de coinfecciones por dos o más ge-
notipos mediante PCR en tiempo real
78
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-03a
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
LGV y detección de coinfecciones por dos o más
Hospital............................................ genotipos mediante PCR en tiempo real Edición Nº 01 Página 2 de 5
1. PROPÓSITO Y ALCANCE
El propósito es definir la estrategia diagnóstica para la detección de ADN de los serovares L1-L3 de Chlamydia
trachomatis causante LGV y las coinfecciones por genotipos invasivos (LGV) y no invasivos de CT (serovares
D-K) en muestras genitourinarias, rectales o faríngeas mediante amplificación de ácidos nucleicos por PCR
en tiempo real.
2. FUNDAMENTO
Chlamydia trachomatis (CT) es un patógeno intracelular altamente prevalente en nuestro entorno. Si bien
no existen datos oficiales sobre la tasa de incidencia en España, basándonos en los datos de los países
de nuestro entorno, la infección por CT es la infección bacteriana más frecuente en las ITS. Por otra par-
te, el linfogranuloma venéreo (LGV) es una enfermedad de transmisión sexual causada por los genotipos
invasivos L1, L2 y L3 de CT. Tradicionalmente se ha considerado una enfermedad endémica en África,
Latinoamérica y Asia. Los casos detectados en Europa se consideraban casos importados, pero desde
2003 se han descrito casos autóctonos de LGV por todos los países europeos, Estados Unidos y Australia.
Algunos métodos comerciales basados en la detección molecular de C. trachomatis diferencian LGV de
otros serovares de C. trachomatis de transmisión sexual (serovares D-K). Sin embargo, no existen estrate-
gias que permitan identificar infecciones por más de un genotipo y el escenario actual sugiere alta propor-
ción de coinfecciones.
Los sistemas comerciales para la detección molecular de CT se basan en la detección de dianas en plásmi-
do críptico y/o ADNr. Por otra parte el diagnóstico de infección por LGV se basa en la delección interna de
36 pb del gen pmpH. En este documento se describe un procedimiento diagnóstico de segundo nivel, una
vez que se demuestre la presencia de CT en la muestra biológica a estudio en hombres que tienen sexo
con hombre tengan síntomas o no.
El procedimiento propuesto es una PCR en tiempo real usando sondas TaqMan, siguiendo el protocolo
propuesto por Morré y cols. en 2005 y posteriormente revisado por Schaeffer y cols. en 2008, para detectar
LGV. Para detectar presencia de otras CT además de LGV, el protocolo propuesto es el descrito por Ro-
dríguez y cols en 2015.
3. DOCUMENTOS DE CONSULTA
1. García-Lechuz Moya JM, González López JJ, Orta Mira N, Sánchez Romero MI. Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras en el Laboratorio de Microbiología. 2017. 1b. Sánchez Romero MI
(coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
res). SEIMC. 2017. Disponible en http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi-
crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1b.pdf
2. Alados JC, Gómez E, Leiva J, Pérez-Sáenz JL, Rojo E . Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. 2014. 10 a. Pérez Saénz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado
Mansilla E, Cantón Moreno R (editores) SEIMC 2014. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/
protocolos/microbiologia.
79
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-03a
Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
Servicio / Unidad de Microbiología LGV y detección de coinfecciones por dos o más
Hospital............................................ genotipos mediante PCR en tiempo real Edición Nº 01 Página 3 de 5
4. MUESTRAS
Las muestras validadas por los CDC son exudados uretrales y cervicales; sin embargo está ampliamente
extendido el uso de las técnicas moleculares para detección de CT y/o LGV en muestras faríngeas o rec-
tales tomadas con torundas de dacrón. Las condiciones para la recogida y el transporte deben contemplar:
- Respetar las normas descritas en el procedimiento de recogida y procesamiento de las muestras en el
laboratorio de Microbiología.
- En el caso de muestras recogidas con torunda, garantizar la recogida suficiente de células epiteliales. Una
vez tomada la muestra introducir la torunda en un medio de transporte adecuado para CT.
- Identificar correctamente el tubo (código empleado) y los tubos que se deriven de los procesos subsi-
guientes: extracción de ácidos nucleicos y PCR.
- Si no se puede procesar inmediatamente, se recomienda no prolongar la conservación a 4ºC más de 24
horas. En caso necesario conservar las muestras a -70ºC para períodos más prolongados.
- El material genético una vez extraído debe procesarse. En caso de que no pueda procesarse de inmedia-
to, se puede conservar a -20ºC.
5. REACTIVOS Y PRODUCTOS
b) - Master mix: TaqMan Fast Universal PCR Master Mix (2x) (Applied Biosystems).
d) – Reactivos específicos para amplificar el gen pmpH de LGV Las secuencias de primers y sonda especí-
ficos para los genotipos L1-L3 de C. trachomatis estan basados en la deleción de interna de 36 bp proceden
de la publicación de Schaeffer y cols. en 2008.
Primer F: 5’-CTGTGCCAACCTCATCATCAA-3’
Primer R: 5’AGACCCTTTCCGAGCATCACT-3’
Sonda: FAM-5’-CCGCCTGCTCCAACAGTT AGTGATG- 3’-BHQ1
Reactivos específicos para amplificar el gen pmpH de No-LGV
Primer F: 5’- CTATTGTGCCAGCATCGACTC -3’
Primer R: 5’- AGACCCTTTCCGAGCATCACT-3
Sonda: FAM-AGCTCCTGCTGCTTCAAGCTCTTTA-3’-BHQ1
80
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-03a
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
LGV y detección de coinfecciones por dos o más
Hospital............................................ genotipos mediante PCR en tiempo real Edición Nº 01 Página 4 de 5
6. APARATOS Y MATERIAL
7. PROCEDIMIENTO
7.2. AMPLIFICACIÓN
La reacción se hace en un volumen final de 25 µL, con 12,5 µL de TaqMan Fast Universal PCR Master
MIX (2x), 0,15 µM de cada primer, 0,1 µM de la sonda (tanto para la reacción de genotipado como para el
control), y 5 µL de ADN extraído de la muestra.
- El protocolo de amplificación es de 2 minutos a 50ºC, 1 minuto a 95ºC, y 40 ciclos de 5 segundos a 95ºC
y 1 minuto a 60ºC (programar la lectura del termociclador en este paso).Todas las reacciones de amplifica-
ción están diseñadas para las mismas condiciones de PCR.
Controles:
- Además de una reacción del control de extracción y amplificación por muestra, incluir en cada ensayo
un control negativo de la master mix añadiendo 5 µl de agua en lugar de muestra y un control positivo que
garantice la calidad óptima de los reactivos y del material genético eluido.
- Al ser las sondas del control interno y diana de amplificación marcadas con la misma sonda FAM, no
pueden ser empleadas en un mismo tubo de amplificación. Se puede plantear una mejora cambiando los
fluoróforos para que todas las dianas puedan amplificarse en un solo tubo.
81
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-03a
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular de C. trachomatis, genotipo de
LGV y detección de coinfecciones por dos o más
Hospital............................................ genotipos mediante PCR en tiempo real Edición Nº 01 Página 5 de 5
9. RESPONSABILIDADES
Deben estar descritas en el manual general de organización del laboratorio o Servicio/Unidad de Microbio-
logía y en las fichas de descripción de los puestos de trabajo.
El procedimiento deberá llevarse a cabo por personal técnico cualificado con un entrenamiento específico.
La supervisión de la técnica y de los resultados emitidos deberá realizarla el Facultativo Especialista Res-
ponsable del laboratorio o Unidad de Microbiología que los emite.
Todo el personal del laboratorio de Microbiología deberá conocer las normas generales de seguridad e
higiene. Estas recomendaciones deberán estar recogidas en un documento establecido por el laboratorio
de Microbiología.
- La sensibilidad de la técnica depende en gran medida de una correcta toma de muestra y de una buena
extracción de ácidos nucleicos.
- Al no tratarse de una técnica comercial aprobada para diagnóstico “in vitro”, este procedimiento debe ser
validado y sometido a los controles adecuados en cada laboratorio de Microbiología. Los resultados obte-
nidos se deben interpretar junto con la información clínica del paciente.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Morré SA, Spaargaren J, Fennema JS, de Vries HJ, Coutinho RA, Peña AS. Real-time polymerase
chain reaction to diagnose lymphogranuloma venereum. Emerg Infect Dis. 2005; 11: 1311-2.
2. Schaeffer A, Henrich B. Rapid detection of Chlamydia trachomatis and typing of the Lymphogranulo-
ma venereum associated L-Serovars by TaqMan PCR. BMC Infect Dis. 2008; 8:56.
3. Rodríguez-Domínguez M, González-Alba JM, Puerta T, Menéndez B, Sánchez-Díaz AM, Cantón
R, del Romero J, Galán JC. High prevalence of co-infections by invasive and non-Invasive Chlamydia
trachomatis genotypes during the Lymphogranuloma Venereum outbreak in Spain. PLoS One. 2015;
10:e0126145.
82
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 1 de 8
PNT-ITS-04
CULTIVO Y ANTIBIOGRAMA DE Neisseria gonorrhoeae
83
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 2 de 8
1. PROPÓSITO Y ALCANCE
El objetivo del presente procedimiento es describir la metodología a seguir para el cultivo y el antibiograma
de Neisseria gonorrhoeae. Es un documento de consulta para el personal del laboratorio encargado de su
realización e interpretación.
2. FUNDAMENTO
Neisseria gonorrhoeae es un patógeno exclusivo del ser humano que se transmite fundamentalmente por
vía sexual. En el hombre causa cuadros de uretritis, epididimitis y proctitis. En la mujer origina cervicitis,
endometritis y proctitis. La infección crónica del tracto genital femenino puede conllevar la aparición de di-
ferentes patologías: enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis, embarazo ectópico, infertilidad, peritonitis
y perihepatitis. Además puede producir infección gonocócica diseminada (IGD) como artritis, meningitis y
endocarditis, y también se pueden producir conjuntivitis o infección de piel. El cultivo del gonococo se pue-
de realizar: 1. En medios no selectivo como el agar chocolate enriquecido con un suplemento de vitaminas,
aminoácidos y otros factores nutritivos. 2. En medios selectivos que contienen antimicrobianos como el
agar Thayer-Martin, Martin-Lewis o medio New York City.
El gonococo ha sido capaz de desarrollar resistencias a todos los antibióticos que se han utilizado para
su tratamiento. Actualmente, la ceftriaxona administrada juntamente con azitromicina, es el tratamiento de
elección, sin embargo también se han detectado aislados de gonococo con sensibilidad “in vitro” disminui-
da a las mismas, e incluso también fracaso terapéutico. Por ello, desde hace años es inexcusable realizar
un antibiograma a todos los aislados de N. gonorrhoeae. El método de dilución en agar se considera el mé-
todo de referencia para la determinación de la CMI, sin embrago el método de difusión con tiras de gradien-
te de antibiótico es una alternativa aceptable para la determinación de la CMI en la rutina del laboratorio.
3. DOCUMENTOS DE CONSULTA
1. García-Lechuz Moya JM, González López JJ, Orta Mira N, Sánchez Romero MI. Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras en el Laboratorio de Microbiología. 2017. 1b. Sánchez Romero MI
(coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
res). SEIMC 2017. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi-
crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1b.pdf
2. Calvo J, Cantón R, Fernández F, Mirelis B, Navarro F. Detección fenotípica de mecanismos de resis-
tencia en gramnegativos. 2011. 38. Navarro F (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica.
Cercenado mansilla E, Cantón Moreno R (editores). SEIMC 2011. Disponible en: http://www.seimc.org/
documentoscientificos.php?mn_MP=3&mn_MS=358
3. Manuales de instrucciones de los sistemas diagnósticos.
84
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 3 de 8
4. MUESTRAS
Las muestras clínicas utilizadas para cultivo son principalmente el exudado endocervical en la mujer y el ure-
tral en el varón. También se cultivan exudados faríngeos y rectales y muestras de sangre y líquido articular
ante la sospecha de infección diseminada.
Muestras endocervicales: antes de obtener la muestra, se debe utilizar una esponja o torunda para eliminar
todas las secreciones exocervicales. Posteriormente se debe insertar una segunda torunda 1-2 cm en el ca-
nal endocervical que se rotará contra la pared del mismo 2 o más veces (entre 10-30 segundos). La torunda
se retirará sin tocar la superficie vaginal y se introducirá en un medio de transporte apropiado etiquetado con
los datos del paciente. Los exudados vaginales solamente se utilizarán para cultivo de gonococo en mujeres
sometidas a histerectomía, en las que se realizará la toma en el fórnix posterior.
Muestras uretrales: preferiblemente se debe obtener la muestra antes de orinar. Se insertará la torunda en
la uretra (1-2 cm en mujeres, 2-4 cm en hombres) y se rotará más de 2 veces.
Muestras rectales: se insertará la torunda pasando el esfínter anal, girándola de lado a lado, dejar 10-30
segundos y extraer. Si está contaminada con heces descartar y repetir la toma con otra torunda. Para mues-
tras faríngeas y de zonas estériles se seguirán las normas de recogida, transporte y procesamiento general
de muestras en el laboratorio de microbiología (Procedimiento SEIMC nº 1b; PNT-RTPM-01) SEIMC 2017.
Las muestras se rechazarán cuando estén mal identificadas y/o las condiciones de conservación sean inade-
cuadas (temperatura inapropiada, muestras en medio no apropiado).
5. REACTIVOS Y PRODUCTOS
5.1. CULTIVO
- Torundas de plástico o alambre con la zona distal de rayón, dacrón o alginato cálcico.
- Torunda (flocada o no) con medio líquido de transporte (Amies con carbón activado).
- Las torundas con carbón pueden ser beneficiosas para neutralizar la toxicidad de la muestra aunque el
carbón puede interferir en la realización de la tinción de Gram.
- Las torundas de algodón no se recomiendan.
- Medios de transporte comerciales líquidos o semisólidos.
- Placas con medio de cultivo sólido:
a) medios no selectivos como agar chocolate enriquecido;
b) medios selectivos como agar Thayer-Martin (TM), Martin-Lewis (ML), New York City (NYC).
Los antimicrobianos añadidos en dichos medio selectivos son:
- vancomicina: 3 mg/L (TM); 4 mg/L (ML); 2 mg/L (NYC)
- colistina: 7,5 mg/L (TM); 5,5 mg/L (NYC)
- trimetoprim lactato: 5 mg/L (TM); 3 mg/L (NYC)
85
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 4 de 8
- nistatina: 13,5 mg/L (TM); anisomicina: 20 mg/L (ML); anfotericina B: 1,2 mg/L (NYC)
- Reactivos de la tinción de Gram
5.2. ANTIBIOGRAMA
- Agar GC con 1% de un suplemento definido (Isovitalex) que contiene en g/L: vitamina B 12 (0,01), Lglu-
tamina (10), adenina (1), clorhidrato de guanina (0,03), ácido para-aminobenzoico (0,013), L-cisteina (1,1),
glucosa (100), NAD (0,25), cocarboxilasa (0,1), nitrato férrico (0,02) y clorhidrato de tiamina (0,003).
Nota: el medio MHF (EUCAST) no está validado para la determinación de la sensibilidad de N. gonorr-
hoeae a antimicrobianos.
Las torundas con medio de transporte se deben conservar en un lugar seco y oscuro a una temperatura
entre 15-20ºC. El almacenamiento prolongado, o en lugares calurosos, provoca la desecación del medio
por evaporación del agua, con la consecuente pérdida de calidad.
No se deben utilizar torundas que presenten una disminución excesiva del medio. No se utilizarán las to-
rundas después de su fecha de caducidad o en las que se observen signos de deterioro.
Las placas con medio de cultivo se deben conservar en lugar oscuro y seco a 6-12ºC. Evitar congelación
y sobrecalentamiento. No abrir las bolsas que contienen las placas hasta que éstas se vayan a utilizar.
Se recomienda que las placas se atemperen antes de la inoculación con la muestra.
Es necesario aplicar controles de calidad en el cultivo de gonococo ya que los medios comerciales y los
procedimientos de cultivo varían en su selectividad y sensibilidad.
- Agar chocolate: color chocolate. Valorar crecimiento obtenido después de 24-48 horas de incubación a 35
± 2ºC en atmósfera enriquecida en 5% de CO2.
Microorganismo Crecimiento
86
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 5 de 8
- Agar TM, ML y NYC: color chocolate. Valorar crecimiento obtenido después de 24-72 horas de incubación
a 35 ± 2ºC en atmósfera enriquecida en 5% de CO2.
Microorganismo Crecimiento
6. APARATOS Y MATERIAL
6.1. CULTIVO
• Asas de siembra
• Estufa de CO2 (35ºC) o jarras de CO2
• Portaobjetos para la tinción de Gram
• Mechero Bunsen o incinerador de asas
• Soporte para tinciones
• Reactivos de la tinción de Gram:
- Cristal Violeta
- Lugol
- Alcohol-acetona al 50%
- Safranina o fucsina
87
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 6 de 8
6.2. ANTIBIOGRAMA
7. PROCEDIMIENTO
7.1. CULTIVO
Tras 48-72 horas de incubación se observarán las colonias de color grisáceo a las que se aplicará la iden-
tificación presuntiva.
La identificación definitiva se realiza con las pruebas de la identificación presuntiva y con una o más téc-
nicas que demuestren los patrones de utilización de carbohidratos (por ejemplo, el sistema API NH) y las
características inmunológicas o perfiles enzimáticos de los microorganismos. Actualmente la espectrome-
tría de masas (MALDI-TOF) es una herramienta muy útil para la identificación definitiva de N. gonorrhoeae.
Los métodos de amplificación de ácidos nucleicos también tienen una elevada sensibilidad y especificidad.
7.2. ANTIBIOGRAMA
Una vez identificado y aislado el microorganismo, se realizará un subcultivo en agar chocolate. A partir de
este subcultivo de 24 horas, se preparará una suspensión del microorganismo con una turbidez equivalen-
te a la del patrón 0,5 de McFarland. Esta suspensión contendrá aproximadamente entre 1 y 2 x 108 UFC/
mL. Se sumergirá una torunda estéril en el inóculo correctamente diluido y se hará rodar firmemente varias
veces contra la pared interna superior del tubo para exprimir el líquido en exceso. Se inoculará toda la su-
perficie del agar GC+ Isovitalex de la placa tres veces, girando la placa 60 grados cada vez para obtener
una inoculación uniforme. Se volverá a colocar la tapa de la placa y se mantendrá la placa a temperatura
ambiente durante 3 – 5 min, pero no más de 15 min, para permitir que la humedad de la superficie se absor-
ba antes de aplicar las tiras impregnadas de fármaco. Se aplicaran las tiras empleando técnicas asépticas.
A los 15 min después de aplicar las tiras, se invertirán e incubarán las placas durante 20-24 h a 35°C en
atmósfera aerobia enriquecida con dióxido de carbono al 5-7%.
A partir de una colonia también se debe realizar la prueba rápida de β-lactamasa (disco Cefinase) para
evaluar la utilidad clínica de penicilina.
88
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 7 de 8
Los resultados obtenidos para cada muestra se introducirán en el programa informático y serán validados
por el facultativo responsable.
1. En la tinción de Gram del exudado se debe notificar el número de leucocitos PMNs por campo de inmer-
sión y si hay o no diplococos gramnegativos intracelulares.
2. En el cultivo, si a las 48- 72 horas de incubación no se observa crecimiento compatible con N. gonorr-
hoeae, se debe informar cómo negativo.
3. Si se observan colonias sospechosas, una vez confirmadas las pruebas de identificación presuntiva, se
debe notificar el crecimiento de un microorganismo compatible con Neisseria gonorrhoeae pendiente de
identificación definitiva. Una vez confirmada la identificación definitiva del microorganismo, se debe infor-
mar cómo tal y proceder a la realización del antibiograma.
4. Se informará el valor de CMI así como su interpretación de los principales antibióticos utilizados para el
tratamiento de la infección gonocócica.
9. RESPONSABILIDADES
Deben estar descritas en el manual general de organización del laboratorio de Microbiología y en las fichas
de descripción de los puestos de trabajo. El procedimiento deberá llevarse a cabo por personal técnico cua-
lificado con un entrenamiento específico. La supervisión de la técnica y de los resultados emitidos deberá
realizarla el facultativo especialista responsable del laboratorio de Microbiología que los emite.
La toma de muestra, su transporte y conservación por parte de los servicios implicados, debe estar aseso-
rada por los responsables del laboratorio de Microbiología.
89
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-04
Servicio / Unidad de Microbiología Cultivo y antibiograma de Neisseria gonorrhoeae
Hospital............................................ Edición Nº 02 Página 8 de 8
- Debe realizarse una identificación utilizando dos métodos diferentes, por ejemplo, uno bioquímico como
el sistema APINH y otro inmunológico, debido a que algunos aislados son prolina iminopeptidasa negativos
y pueden dar códigos de identificación erróneos. Alternativamente se puede realizar la identificación me-
diante MALDI-TOF.
- Las pruebas de amplificación de ácidos nucleicos pueden dar falsos positivos debido a reacciones cruza-
das con otras especies de Neisseria.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Clinical Microbiology Procedures Handbook. 2ª edición. Editor HD Isenberg. 2005. American Society for
Microbiology. Washington DC, USA.
2. CLSI Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Test; Twenty-Second
Informational Supplement, 32: 100 - 102 [Internet]. Available from:
http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2012/11/M100S22E.pdf
3. European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing. Breakpoint tables for
interpretation of MICs and zone diameters. Version 8.1: 50 - 53 [Internet]. Available
from: http://www.eucast.org/fileadmin/src/media/PDFs/EUCAST_files/Breakpoint_tables/B
reakpoint_table_v_8.1.pdf
4. Knapp JS. Historical perspectives and identification of Neisseria and related species. Clin Microbiol Rev.
1988; 1:415-431.
5. Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Jorgensen JH, Yolken RH (eds). Manual of Clinical Microbiology.8ª ed.
American Society for Microbiology. Washington DC. 2003. 5. Sarafian SK, Knapp JS. Molecular epidemio-
logy of gonorrhoea. Clin Microbiol Rev. 1989; 2 (Suppl):S49-S55.
90
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-07
Servicio / Unidad de Microbiología
Detección molecular del virus del herpes simplex en
Hospital............................................ Edición Nº 01 Página 1 de 4
muestras anogenitales
PNT-ITS-07
DETECCIÓN MOLECULAR DEL VIRUS DEL HERPES
SIMPLEX EN MUESTRAS ANOGENITALES
91
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-07
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular del virus del herpes simplex en
Hospital............................................ muestras anogenitales Edición Nº 01 Página 2 de 4
1. PROPÓSITO Y ALCANCE
Definir la metodología básica para la detección de ácidos nucleicos del virus del herpes simplex (VHS) en
muestras anogenitales.
Este procedimiento es aplicable a todos los laboratorios de Microbiología Clínica que realicen el estudio mo-
lecular de pacientes que presenten lesiones vesiculares o ulcerativas sospechosas de infección por el VHS.
2. FUNDAMENTO
Los métodos basados en TAANs para la detección del VHS en muestras anogenitales, están diseñados
para detectar cualitativamente y diferenciar VHS-1 y VHS-2, empleando distintos objetivos moleculares
(ARNm o ADN) y utilizando distintos sistemas de amplificación: qPCR (PCR en tiempo real), TMA (real-
time transcription mediated amplification), SDA (strand displacement amplification), LAMP (loop-mediated
isothermal DNA amplification) o HDA (helicase-dependent amplification). Estos sistemas detectan regio-
nes conservadas de los genes que codifican la glucoproteina B o la ADN polimerasa.
Muchos de estos sistemas se integran en distintas plataformas de diagnóstico sindrómico de úlceras ano-
genitales que detectan además, del VHS-1 y VHS-2, H. ducreyi , C. trachomatis Serovar L, T. pallidum y
virus varicela-zoster.
Algunos de estos sistemas requieren un paso previo de extracción manual o automatizada, aunque otros
emplean plataformas que integran el proceso de extracción como parte del proceso diagnóstico.
3. DOCUMENTOS DE CONSULTA
1. García-Lechuz Moya JM, González López JJ, Orta Mira N, Sánchez Romero MI. Recogida, transporte y
procesamiento general de las muestras en el Laboratorio de Microbiología. 2017. 1b. Sánchez Romero MI
(coordinadora). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
res). SEIMC. 2017. Disponible en http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmi-
crobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1b.pdf
2. Alados JC, Gómez E, Leiva J, Pérez-Sáenz JL, Rojo E . Seguridad en el laboratorio de Microbiología
Clínica. 2014. 10 a. Pérez Saénz JL (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado
Mansilla E, Cantón Moreno R (editores) SEIMC 2014. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/
protocolos/microbiologia.
3. Gimeno C (Coordinadora). Camaró M, Catalá V, Gimeno C, Martinez R, Olmos P. Validación y verificación
de los métodos microbiológicos. 2013. 48 . Gimeno C (coordinadora). Procedimientos en Microbiología
Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores) SEIMC 2013. Disponible en: http://www.seimc.
org/documentos/protocolos/microbiologia.
4. Manuales de instrucciones de los sistemas diagnó́ sticos.
4. MUESTRAS
La muestra adecuada para el estudio del VHS es el material procedente de vesículas o úlceras localizadas
en el área anogenital. En mujeres, principalmente vulva, vagina, exocérvix o área perianal. En hombres;
glande, diáfisis del pene o área perianal.
Para la toma de muestras se debe utilizar una torunda fina preferiblemente con punta de dacrón, montada
en un mango flexible.
La obtención de la muestra se realiza mediante el levantamiento de la parte superior de la vesícula (por
ejemplo, con una aguja) y frotando la lesión con la torunda para obtener células epiteliales (y líquido). Para
92
DOCUMENTO TÉCNICO
PNT-ITS-07
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular del virus del herpes simplex en
muestras anogenitales
Hospital............................................ Edición Nº 01 Página 3 de 4
las úlceras, raspar suavemente la base de la lesión con la torunda para obtener células epiteliales.
Es preciso prestar especial atención a las condiciones de transporte y almacenamiento de las muestras. Des-
pués de la toma, la muestra debe colocarse de inmediato en viales que contengan un medio de transporte para
virus (medio de transporte universal o cualquier sistema comercial adecuado proporcionado o recomendado
por el fabricante de la técnica).
El envío de las muestras puede realizarse a temperatura ambiente si va a ser inmediato, y refrigerado si va a
sufrir demora.
Las muestras pueden conservarse a refrigeradas a 2-8°C hasta 7 días después de la toma, pero si el procesa-
miento se va a demorar mas de una semana deben congelarse a -70°C.
5. REACTIVOS Y PRODUCTOS
6. APARATOS Y MATERIAL
Deberán utilizarse los equipos adecuados para cada técnica siguiendo las indicaciones del fabricante. Los
sistemas de extracción y amplificación pueden ser genéricos (compatibles) o exclusivos para una determi-
nada TAAN.
7. PROCEDIMIENTO
Al existir distintos métodos comerciales para la determinación del VHS con marcado CE, es aconsejable
seguir el protocolo y recomendaciones que proporcionan los fabricantes.
En los casos que sea necesario un proceso de extracción de ácidos nucleicos previo, se deben de emplear
los métodos que los fabricantes recomiendan, ya que son los que han sido validados para el uso con dichos
protocolos.
PNT-ITS-07
Servicio / Unidad de Microbiología Detección molecular del virus del herpes simplex en
muestras anogenitales
Hospital............................................ Edición Nº 01 Página 4 de 4
9. RESPONSABILIDADES
Deben estar descritas en el manual general de organización del laboratorio de Microbiología y en las fichas
de descripción de los puestos de trabajo. El procedimiento deberá llevarse a cabo por personal técnico cua-
lificado con un entrenamiento específico. La supervisión de la técnica y de los resultados emitidos deberá
realizarla el facultativo especialista responsable del laboratorio de Microbiología Molecular que los emite.
-Todo el personal del laboratorio de Microbiología deberá conocer las normas generales de seguridad e hi-
giene. Estas recomendaciones deberán estar recogidas en un documento establecido por el laboratorio de
Microbiología. Como recomendación general, deberán evitarse, en lo posible las manipulaciones innecesa-
rias y extremarse las precauciones en el manejo de las muestras.
- Se debe diseñar un flujo de trabajo unidireccional, que debe iniciarse en el área de extracción o preparación
de las muestras para después pasar al área de amplificación o detección. No poner en contacto las mues-
tras, equipos y reactivos utilizados en un área con la zona en la que se realizó el paso anterior.
- No mezclar reactivos de diferentes lotes.
- Utilizar controles positivos y negativos en cada ensayo con idea de poder interpretar adecuadamente los
resultados.
- Revisar los resultados del control interno para poder valorar que el desarrollo de la técnica ha sido correcto.
- Proteger los reactivos de la humedad. Una exposición prolongada a la humedad puede afectar al rendi-
miento de las técnicas.
-Tomar las medidas necesarias para la conservación o desecho de las muestras después de su estudio.
- Se recomienda la descontaminación periódica de los equipos usados habitualmente, especialmente micro-
pipetas, y de las superficies de trabajo.
- El empleo de muestras para los que la técnica no ha sido validada, puede provocar resultados inconsis-
tentes.
- La posibilidad de falsos negativos depende de la calidad de la muestra y de la extracción, así como de los
procesos de transporte o conservación inadecuados.
12. BIBLIOGRAFÍA
1. Hofstetter AM, Rosenthal SL, Stanberry LR. Current thinking on genital herpes. Curr Opin Infect Dis.
2014;27:75-83.
2. Johnston C, Corey L. Current concepts for genital herpes simplex virus infection: Diagnostics and patho-
genesis of genital tract shedding. Clin Microbiol Rev. 2016;29:149-61.
3. LeGoff J, Péré H, Bélec L. Diagnosis of genital herpes simplex virus infection in the clinical laboratory.
Virol J. 2014;11:83.
4. Patel R, Kennedy OJ, Clarke E, Geretti A, Nilsen A, Lautenschlager S, Green J, Donders G, van der Mei-
jden W, Gomberg M, Moi H, Foley E. 2017 European guidelines for the management of genital herpes. Int
J STD AIDS. 2017;28:1366-79.
5. Sauerbrei A. Optimal management of genital herpes: current perspectives. Infect Drug Resist. 2016;9:129-
41.
94