Fluencia Verbal Alzheimer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre), 773-781 © Copyright 2015: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Murcia (España)
http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.3.168941 ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294

Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes


con Enfermedad de Alzheimer
Adriana Goñi Sarriés1, José J. López-Goñi2, David Granados-Rodríguez3 y Ángela González-Jiménez4
1 Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea (España).
2 Departamento de Psicología y Pedagogía. Universidad Pública de Navarra (España).
3 Servicio Andaluz de Salud (España)
4 Hospital San Juan de Dios (Pamplona, España)

Resumen: Introducción. Las pruebas de Fluencia Verbal (FV) Semántica Title: Age, schooling and Verbal Fluency tasks for the screening of Alz-
(FVS) y Fonológica (FVF) son muy empleadas en la práctica clínica. Dis- heimer´s disease patients.
poner de diferentes pruebas alternativas que además tengan en cuenta el Abstract: Introduction. The Verbal (VF), Semantic (SF) and Phonemic
efecto de variables sociodemográficas mejorarían su uso como tests de cri- Fluency (PF) tests are commonly used in clinical practice. Having different
bado, permitiendo diferenciar a personas con y sin Enfermedad de Alzhei- alternative tests, that could also allow for the effect of demographic varia-
mer (EA). Objetivos. Comparar la capacidad discriminativa de las tareas de bles, would improve their use as screening tests, making it possible to dif-
FVS “cosas en una casa” y “alimentos” frente a la tarea “animales” entre ferentiate patients with or without Alzheimer´s disease (AD). Aims. (1) To
pacientes con EA (n = 50) y sujetos sanos (n = 50); comparar el uso de los compare the discriminatory ability of the SF tasks “things in a house” and
fonemas “P”-“M”-“R” como tarea alternativa y/o paralela a los fonemas “food” versus the task “animals” among patients with the AD (n = 50) and
“F”-“A”-“S”; y valorar el uso combinado de ambos tipos de tareas junto healthy subjects (n = 50). (2) To compare the use of the phonemes such as
con el de variables sociodemográficas para la discriminación de pacientes “P”, “M” and “R” as an alternative and/or parallel task to the phonemes
con EA y sujetos sanos. Resultados. Tanto la categoría semántica como fo- “F”, “A” and “S”. (3) To assess the combined use of both tasks with the
nológica muestran resultados semejantes, una alta correlación, mantienen la demographic variables for the screening of AD patients and the healthy
validez de criterio y permiten su utilización de forma paralela. El modelo de ones. Results. Both semantic and phonemic categories indicate similar re-
predicción que logra discriminar correctamente al 91% de los sujetos eva- sults, high correlation, support the criteria validity and allow for their use in
luados es el que incluye las tareas “cosas en una casa”, los fonemas “A” - a parallel way. Among all the different roles assessed, the most successful
“S” y las variables edad y años de escolarización. Conclusiones. La utiliza- in screening correctly 91% of the evaluated subjects is the one that includes
ción paralela de pruebas de FVS y FVF, junto con variables sociodemográ- tasks such as “things in a house”, the phonemes “A” and “S” and the age
ficas mejora la capacidad discriminativa de las pruebas de FV. and schooling time variables. Conclusion. The parallel use of VF and PF,
Palabras-clave: Demencia; enfermedad de Alzheimer; cribado; explora- plus the demographic variables improve the discriminatory ability of the
ción neuropsicológica; fluidez verbal; fluidez semántica; fluencia fonológica. VF tests.
Keywords: Alzheimer‟s disease; dementia; screening; neuropsychological
assessment; verbal fluency; semantic fluency; phonemic fluency.

Introducción cualquier medio y aplicarse incluso a personas no evaluables


por otras pruebas (Carnero, 1999). Y es que, a pesar de que
La fluencia verbal (FV) es la capacidad de producir un habla con la edad se observa una disminución del rendimiento, en
espontáneamente fluida, sin pausas ni fallos en la búsqueda general son tareas sensibles al daño cerebral (Alamo, Mir,
de palabras. A pesar de su aparente simplicidad es una tarea Olivares, Barroso, & Nieto, 1999; Galeote & Peraita, 1999) -
cognitiva compleja que requiere de la intervención de múlti- en especial al deterioro cognitivo (Carnero, 1999)-, y a la en-
ples procesos cognitivos, como son los lingüísticos (deno- fermedad de Alzheimer (EA) (Alberca, Salas, Pérez-Gil, Lo-
minación, vocabulario y velocidad de producción verbal), los zano, & Gil-Néciga, 1999; Cuetos-Vega, Menéndez-
mnésicos (memoria semántica y de trabajo) y los ejecutivos González, & Calatayud-Noguera, 2007) por lo que sirven
(estrategias de búsqueda, iniciación y supresión de respuestas como test de cribado o rastreo cognitivo (Carnero-Pardo &
dadas) (Rosser & Hodges, 1994). También intervienen otras Lendínez-González, 1999).
capacidades como la imaginación, la atención sostenida e Sus principales inconvenientes son la influencia de varia-
iniciar una conducta en respuesta a una tarea novedosa bles sociodemográficas (edad, sexo, nivel educativo) (Tom-
(Kertesz & Mohs, 1996). baugh, Kozak, & Rees, 1999), culturales (Carnero-Pardo,
En situaciones clínicas la FV se valora mediante distintas 2000; Carnero-Pardo & Del Ser, 2007; Carnero, 1999; Peña-
tareas en las que el sujeto debe generar tantas palabras como Casanova, et al., 2009; Ramírez, et al., 2005; Steenhuis & Os-
pueda bajo unas condiciones restringidas de búsqueda y en tbye, 1995) y de las circunstancias de la aplicación externas
un tiempo limitado (normalmente un minuto) (Lezak, 1996; (temperatura de la sala, distracciones durante la prueba…) e
Spreen & Strauss, 1998). Son tareas muy usadas en la valora- internas (estado anímico, ansiedad, motivación…) que pue-
ción neuropsicológica (Ramírez, Ostrosky-Solís, Ostrosky- den afectar a la validez clínica de la prueba. Para mejorar su
Solís, Fernández, & Ardila-Ardila, 2005) porque no necesi- fiabilidad se ha propuesto un método estandarizado de apli-
tan instrumental, exigen poco tiempo, pueden realizarse en cación que minimiza los efectos derivados de la administra-
ción y de la calificación de las pruebas (Ramírez, et al., 2005).
En cuanto a la influencia del resto de variables se debe se-
* Dirección para correspondencia [Correspondence address]: guir con la investigación para determinar el influjo de las
José J. López Goñi. Departamento de Psicología y Pedagogía. Universi-
dad Pública de Navarra. Campus de Arrosadía s/n 31006 Pamplona, Na-
mismas. Además la mayoría de las baremaciones publicadas
varra. (España). E-mail: josejavier.lopez@unavarra.es se han realizado con muestras extranjeras, por lo que es ne-

- 773 -
774 Adriana Goñi Sarriés et al.

cesario continuar con la investigación en situaciones clínicas demográficas para la discriminación de pacientes con EA y
de nuestro entorno. sujetos sanos.
Hay dos criterios de evocación en las pruebas de FV: el
semántico o categorial y el fonológico. Cuando se emplean Método
criterios semánticos (por ejemplo, “dígame cosas que puede
encontrar en su casa”) se denominan tareas de fluidez verbal Participantes
semántica (FVS) y cuando se emplean criterios fonológicos
(por ejemplo, “dígame palabras que empiezan por la letra La muestra está formada por 100 sujetos, divididos en un
“F”) se denominan tareas de fluidez verbal fonológica grupo experimental y control. Los integrantes del grupo ex-
(FVF). perimental son 50 pacientes de un Centro de Día Psicogeriá-
Las tareas de FVS emplean habitualmente las categorías trico que viven con su familia y cumplen los criterios de EA
de “animales”, “cosas que hay en una casa” (Fernández, et probable según la clasificación CIE-10 (Organización
al., 2002), “frutas y vegetales”, “utensilios de cocina” (Peña- Mundial de la Salud, 1992), con un deterioro cognitivo mo-
Casanova, et al., 2009), “cosas que se pueden encontrar en derado. El grupo de control lo forman las parejas de los pa-
un supermercado” (Garcés-Redondo, Santos, Pérez-Lázaro, cientes y cuidadores externos. Los criterios de admisión para
& Pascual-Millán, 2004) y “nombres de persona” (Sáez-Zea, el grupo experimental fueron: a) tener diagnóstico de EA; b)
Carnero-Pardo, & Gurpegui, 2008). En esta misma línea, el acudir al Centro de Día Psicogeriátrico; y c) tener más de 65
set-test (Pascual Millán, et al., 1990) incluye cuatro categorías años. Para el grupo de control los criterios de exclusión fue-
(“colores”, “animales”, “frutas” y “ciudades”), se ha valida- ron: a) obtener una puntuación menor de 23 en el Mini-
do en España y es aplicable a personas con baja escolaridad. Examen Cognoscitivo (MEC); b) presentar un trastorno
La tarea “animales” ha sido validada en nuestro país y permi- mental o una enfermedad neurológica.
te clasificar correctamente al 93% de los sujetos con demen- En cuanto a las características sociodemográficas de la
cia frente a los sanos (Carnero-Pardo & Lendínez-González, muestra, el 44% de los sujetos del grupo de control (n = 22)
1999) aunque también se ha apreciado el efecto modulador son varones. Dicho grupo tiene una edad media de 76 años
de variables sociodemográficas (Carnero, et al., 2000; Loren- (DT = 7.7) y una media de 8.8 años de escolarización (DT =
te Aznar, et al., 2010), del que parece estar libre la categoría 2.7). El grupo de pacientes con EA presenta un 50% de va-
“nombres de persona” (Sáez-Zea, et al., 2008). rones, una edad media de 72.5 años (DT = 7.2) y una media
En cuanto a la evaluación de la FVF, los fonemas “F”, de 10.3 años de escolarización (DT = 2.5). Cuando se com-
”A” y ”S” han sido los más utilizados en muestras anglosa- paran ambos grupos, en dos ítems se encuentran diferencias
jonas ya que existe evidencia de que otros fonemas como estadísticamente significativas, el grupo de control presenta
“L” y “R” resultan más difíciles (Barry, Bates, & Labouvie, una mejor puntuación media en el MEC y el grupo experi-
2008). En español se recomienda emplear los fonemas “P”, mental tiene una media mayor de años de escolarización
“M” y “R” (Artiola, Hermosillo, Heaton, & Pardee, 1999) (10.3 vs. 8.8; U = 764.0; p < .05).
que han sido normalizados con población española cogniti-
vamente normal con edades comprendidas entre los 50 y 94 Instrumentos
años (Peña-Casanova, et al., 2009). Ahora bien, los valores
de sensibilidad para la demencia son bajos (44%) (Canning, Para evaluar el estado cognitivo general se empleó el Mi-
Leach, Stuss, Ngo, & Black, 2004) y no existe una validación ni-Examen Cognoscitivo General (MEC-35) (Lobo,
en población española con demencia. Ezquerra, Gómez, Sala, & Seva, 1979) con punto de corte
En resumen, es importante continuar la búsqueda de da- 23.
tos neuropsicológicos normativos ya que la diversidad lin- Para la evaluación de la FVS se utilizaron tres categorías
güística, cultural y social es cada vez mayor a la vez que es semánticas: “animales” (Carnero, 1999; Carnero, et al., 2000;
necesario reducir el efecto de variables (Contador, Fernán- Guardia, et al., 1997; Peña-Casanova, Guardia, Bertrán-
dez-Calvo, Ramos, Tapias-Merino, & Bermejo-Pareja, 2010) Serra, Manero, & Jarne, 1997; Spreen & Strauss, 1998), “co-
como el nivel educativo y la edad sobre el rendimiento de las sas en una casa” (Fernández, et al., 2002), y “alimentos”
pruebas de FV para mejorar su uso como pruebas de criba- (Moreno, Adrián, Buiza, & González, 2004). Para su aplica-
do. Además, dado el amplio uso de estas pruebas es reco- ción se empleó la propuesta de conceder 60 segundos para
mendable contar con pruebas paralelas válidas y contrastadas cada categoría, anotando los aciertos cada 15 segundos (Ra-
en la experiencia clínica (Fernández, et al., 2002). mírez, et al., 2005). La consigna para las diferentes categorías
Por todo ello, los objetivos de este estudio son: (1) com- fue textualmente: “Le voy a pedir que me diga todos… (los nom-
parar la capacidad discriminativa de las tareas de FVS “cosas bres de animales/cosas que hay en una casa/los nombres de
en una casa” y “alimentos” frente a la tarea “animales” entre alimentos) que se le ocurran, tiene un minuto; yo le voy a decir cuándo
pacientes con EA y sujetos sanos; (2) comparar el uso de los pare de hacerlo”.
fonemas “P”, “M”, y “R” como tarea alternativa y/o paralela Para la evaluación de la FVF se emplearon los fonemas
a los fonemas “F”, “A” y “S”; y (3) valorar el uso combina- “F”, “A”, “S”, “P”, “M” y “R”. Las instrucciones dadas fue-
do de ambos tipos de tareas junto con el de variables socio-

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes con Enfermedad de Alzheimer 775

ron las descritas por Spreen y Strauss (Spreen & Strauss, nos resultados tanto en población normal (Peñalva & López-
1998) y se registró la cantidad de palabras correctas que el Goñi, 2014) como en clínica (López-Goñi, Fernández-
sujeto verbalizó durante un minuto para cada fonema, ano- Montalvo, & Arteaga, 2012). El análisis se desarrolló en cua-
tando los aciertos cada 15 segundos. tro pasos sucesivos En un primer momento se valoraron las
En la puntuación no se consideraron las perseveraciones pruebas de FVS de forma individual y conjunta. En un se-
(palabras repetidas en el mismo criterio de evocación), las in- gundo paso se valoraron del mismo modo las pruebas de
trusiones (palabras que no pertenecían a la categoría explo- FVF para posteriormente valorar conjuntamente la capaci-
rada o palabras que no empezaban por la letra requerida), el dad predictiva de las pruebas de FVS y de FVF. Finalmente
cambio de género (“rico”-“rica”), los nombres propios de se incorporaron las variables sociodemográficas junto con
animales, las variaciones de denominación intraespecie (“ca- las pruebas de FV.
ballo”-“yegua”, “caballo”- “potro”), las razas de un tipo de Todos los análisis estadísticos se realizaron con el paque-
animal (“pastor alemán”) ni categorías supraordenadas te estadístico SPSS (vs. 15.0).
(“pez”, “pájaro”, “insecto”). Se aceptaron el nombre, el ver-
bo y el adjetivo de una misma raíz (“asador”, “asar” y “asa- Resultados
do”). No se proporcionaron ejemplos ni se ofrecieron ayu-
das durante el tiempo de la prueba, pero si la persona se de- Pruebas de FVS y FVF
tenía antes de completar el minuto, se le motivaba a seguir.
No se comunicó a los sujetos los criterios de calificación. En la Tabla 1 se presenta la ejecución de los sujetos en
las pruebas de FV. La prueba de FVS más productiva en el
Procedimiento caso del grupo de control es “cosas que hay en una casa”
con una media de 17.2 ítems (DT = 5.5) seguida por “ali-
Previamente a la aplicación del protocolo de evaluación mentos” (M = 15.7; DT = 4.9) y “animales” (M = 13.9; DT
se entregó a los sujetos un consentimiento informado, indi- = 4.4). La diferencia media de producción entre la prueba
cando la aceptación voluntaria de su participación en la in- mayor y menor es de 3.3 ítems.
vestigación. Seguidamente se administró el miniexamen cog- En el grupo experimental la diferencia de producción to-
nitivo MEC-35 (Lobo, et al., 1979) con el fin de excluir de la tal no llega a un ítem entre las tres pruebas: “alimentos” (M
muestra del grupo control a personas con deterioro cogniti- = 10.4; DT = 4.0), “cosas que hay en una casa” (M = 10.1;
vo. Después se pasaron, en este orden, las pruebas de FVS DT = 4.9) y “animales” (M = 9.6; DT = 3.6). En todos los
“animales”, “cosas en una casa” y “alimentos” y de FVF con casos, los sujetos del grupo de control producen más ítems
los fonemas “F”, “A”, “S” “P”, “M” y “R”. Cada entrevista que los pacientes del experimental.
duró entre 20-25 minutos. Por lo que respecta a las pruebas de FVF (Tabla 1), la
producción total en cada letra sigue el mismo orden en los
Análisis de datos dos grupos, siendo la “P” la más productiva, seguida por
“R”, “M”, “S”, “A” y “F”. En todos los casos la producción
Se realizaron análisis descriptivos para todas las variables. del grupo de control es mayor que la del experimental, y la
En los análisis bivariados entre los sujetos de los grupos diferencia entre las letras más (“P”) y menos productiva
control y experimental, se empleó el análisis de χ2, o la prue- (“F”) es de 2.8 ítems para el grupo de control y de 2.4 para
ba no paramétrica “U” de Mann-Withney, según la naturale- el experimental.
za de las variables analizadas, considerándose una p < .05 En cuanto a la ejecución intragrupo en los periodos 0-
como significativa. Además se valoraron dentro de cada 30” y 31”-60” tanto en el grupo control como en el experi-
grupo la ejecución en el primer periodo (0-30”) y en el se- mental la ejecución en todas las tareas fue significativamente
gundo (31”-60”). Para el contraste estadístico se utilizó la superior en el primer periodo respecto al segundo.
prueba t para muestras relacionadas. Posteriormente se reali-
zaron análisis de correlaciones no paramétricas entre las Correlación entre las pruebas de FVS – FVF
pruebas de fluencia verbal semántica y fonológica.
Para el análisis multivariado y el establecimiento de pun- En la Tabla 2 se presentan las correlaciones entre las
tos de corte entre los grupos experimental y de control se pruebas de FVS y FVF.
empleó el análisis de segmentación CHAID (Chi-squared Au- La correlaciones entre las pruebas de FVS se hallan entre
tomatic Interaction Detection). Esta técnica, desarrollada por di- .72 (“alimentos”-“animales”) y .77 (“animales”-“cosas”) y
ferentes autores (Bouroche & Tennenhaus, 1972; Cellard, entre las de FVF entre .64 (“S”-“F”) y .78 (para “M”-“P” y
Labbe, & Cox, 1967; Kass, 1980; Madgison, 1989), valora la “R”-“M”). A su vez, las correlaciones entre las pruebas de
capacidad discriminante de una variable nominal (en este ca- FVS y FVF oscilan entre .38 (“R”-“animales”) y .57 (“M”-
so a la asignación al grupo de control o experimental) me- “alimentos”).
diante la significación de la X2 y ha sido empleada con bue-

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


776 Adriana Goñi Sarriés et al.

Tabla 1. Descriptivos pruebas fluidez verbal semántica y fonológica (experimental vs. control).
Total Experimental Control Dif.
M (DT) M (DT) M (DT) U (C-E)
0-60´´ 11.7 (4.6) 9.6 (3.6) 13.9 (4.4) 527.5*** 4.4
Animales 0-30´´ 8.2 (3.0) 6.8 (2.5) 9.6 (2.7) 533.0*** 2.8
31´´-60´´ 3.7 (2.7) 2.8 (2.0) 4.7 (3.0) 724.0*** 1.9
0-60´´ 13.6 (6.3) 10.1 (4.9) 17.2 (5.5) 405.0*** 7.1
Cosas 0-30´´ 8.3 (3.9) 6.2 (3.3) 10.5 (3.3) 423.5*** 4.3
31´´-60´´ 5.6 (3.7) 3.9 (2.7) 7.4 (3.7) 500.0*** 3.5
0-60´´ 13.0 (5.2) 10.4 (4.0) 15.7 (4.9) 488.5*** 5.3
Alimentos 0-30´´ 8.0 (3.2) 6.3 (2.5) 9.7 (2.9) 460.0*** 3.4
31´´-60´´ 5.2 (2.9) 4.1 (2.3) 6.4 (3.0) 666.0*** 2.3
0-60´´ 6.6 (3.8) 5.3 (3.4) 8.0 (3.7) 730.0*** 2.8
F 0-30´´ 4.1 (2.7) 3.1 (2.3) 5.1 (2.6) 726.5*** 2
31´´-60´´ 2.6 (1.9) 2.2 (1.6) 2.9 (2.0) 982.5 0.7
0-60´´ 7.2 (3.6) 5.5 (3.0) 8.8 (3.5) 596.5*** 3.3
A 0-30´´ 4.6 (2.4) 3.6 (2.0) 5.6 (2.4) 623.0*** 2
31´´-60´´ 2.5 (1.7) 1.9 (1.4) 3.1 (1.6) 720.0*** 1.2
0-60´´ 7.3 (3.8) 5.7 (3.1) 8.9 (3.8) 650.0*** 3.2
S 0-30´´ 4.8 (2.5) 3.8 (2.1) 5.8 (2.4) 667.5*** 2
31´´-60´´ 2.5 (1.9) 1.9 (1.5) 3.2 (2.1) 806.5** 1.3
Total FAS 21.0 (9.8) 16.5 (8.1) 25.5 (9.4) 582.0*** 9.0
0-60´´ 9.3 (3.9) 7.7 (3.2) 10.8 (4.0) 681.0*** 3.1
P 0-30´´ 5.9 (2.4) 4.9 (2.1) 6.8 (2.2) 653.5*** 1.9
31´´-60´´ 3.4 (2.2) 2.8 (1.6) 4.0 (2.5) 916.0* 1.2
0-60´´ 7.9 (3.6) 6.5 (3.0) 9.3 (3.5) 705.0*** 2.8
M 0-30´´ 4.9 (2.3) 4.1 (2.1) 5.7 (2.2) 737.5*** 1.6
31´´-60´´ 2.9 (1.9) 2.3 (1.4) 3.5 (2.0) 811.0** 1.2
0-60´´ 8.5 (3.7) 7.3 (3.7) 9.7 (3.4) 776.5** 2.4
R 0-30´´ 5.6 (2.6) 4.5 (2.4) 6.6 (2.2) 621.0*** 2.1
31´´-60´´ 2.9 (1.8) 2.8 (1.7) 3.1 (1.8) 1122.0 0.3
Total PMR 25.6 (10.3) 21.4 (8.8) 29.8 (9.9) 651.5*** 8.5
*p < .05; **p < .01; ***p < .001.

Tabla 2. Correlaciones entre pruebas de fluidez verbal semántica y fluidez fonológica.


Cosas Alimentos F A S FAS P M R PMR
Animales .77* .72* .43* .40* .40* .46* .54* .51* .38* .52*
Cosas 1 .75* .41* .45* .40* .48* .56* .52* .43* .56*
Alimentos 1 .45* .48* .44* .53* .55* .57* .46* .59*
F 1 .67* .64* .87* .69* .66* .67* .74*
A 1 .69* .88* .67* .64* .68* .74*
S 1 .86* .72* .71* .65* .77*
FAS 1 .78* .75* .75* .85*
P 1 .78* .70* .90*
M 1 .78* .92*
R 1 .90*
*p < .001

Valor predictivo de las pruebas de FVS – FVF no llega a mejorar la clasificación de los fonemas “A” y “M”
considerados individualmente.
En la Tabla 3 se presentan los diferentes puntos de corte
y la capacidad predictiva para cada prueba de FV, así como Valor predictivo conjunto de las pruebas de FVS –
la combinación de las tareas de FVS y de FVF. FVF

Las pruebas de FVS consiguen clasificar correctamente En la Figura 1 se presenta el árbol resultante del proce-
entre el 75 y 79% de la muestra, consiguiendo al combinar dimiento CHAID realizado. Con este árbol se predice co-
las pruebas de “cosas que hay en una casa” y “animales” cla- rrectamente la asignación del 83% de la muestra (86% del
sificar correctamente al 82% de los sujetos. grupo experimental y 80% del grupo de control).
Las tareas fonológicas consiguen clasificar correctamente
entre el 65 y 74% de los sujetos y la combinación entre ellas

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes con Enfermedad de Alzheimer 777

Tabla 3. Puntos de corte para las pruebas de FVS y FVF.


Clasificaciones correctas
Variables Ptos. Total Experimental Control
Modelo X2
incorporadas Corte (N = 100) (n = 50) (n = 50)
n (%) n (%) n (%)
1 Animales 13 77 (77%) 43 (86%) 34 (68%) 30.1**
2 Cosas 16 79 (79%) 45 (90%) 34 (68%) 35.3**
3 Alimentos 9 y 14 75 (75%) 41 (82%) 34 (68%) 29.0**
FVS Animales-Cosas-Alimentos Cosas 16 35.3**
4 82 (82%) 41 (82%) 41 (82%)
Animales 13 9.7*
5 “F” 4 65 (65%) 20 (40%) 45 (90%) 12.0**
6 “A” 8 71 (71%) 39 (78%) 32 (64%) 18.0**
7 “S” 2y9 69 (69%) 43 (86%) 26 (52%) 20.1**
8 “F”-“A”-“S” “A” 8 71 (71%) 39 (78%) 32 (64%) 18.0**
FVF 9 “P” 5 y 14 64 (64%) 48 (96%) 16 (32%) 17.4*
10 “M” 7, 10 y 11 74 (74%) 40 (80%) 34 (68%) 25.5*
11 “R” 9 67 (67%) 32 (64%) 35 (70%) 11.6*
12 P”–M”–“R” “M” 7, 10 y 11 74 (74%) 40 (80%) 34 (68%) 25.5*
13 “F”-“A”-“S”-“P”-M”-“R” “A” 8 71 (71%) 39 (78%) 32 (64%) 18.0**
FVS = Fluencia Verbal Semántica; FVF = Fluencia Verbal Fonológica.
*p < .01; **p < .001.

Clasificación
Pronosticado
Observado Grupo experimental Grupo control Porcentaje correcto
Grupo experimental 43 7 86.0%
Grupo control 10 40 80.0%
Porcentaje global 53.0% 47.0% 83.0%

Figura 1. Árbol CHAID y bondad de ajuste para las pruebas de FV.

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


778 Adriana Goñi Sarriés et al.

De las tres pruebas de FVS, el modelo seleccionó como


mejor predictor el punto de corte de 15 para la tarea “cosas Valor predictivo de las pruebas de FVS-FVF junto
que hay en una casa”. De las 39 personas que obtienen más con las variables sociodemográficas
de 15 ítems en esta prueba, el 87.2% (n = 34) pertenecen al
grupo de control. Quienes además producen más de 7 ítems Cuando en el análisis CHAID se incorporan las variables
en la prueba de FVF con el fonema “A” (n = 23) todas per- sociodemográficas, el modelo selecciona la edad y la variable
tenecen al grupo de control. años de escolarización (Figura 2), para clasificar correcta-
Por otra parte, entre quienes han obtenido menos de 16 mente al 91% de los sujetos evaluados (el 96% de los pacien-
ítems en la tarea “cosas que hay en una casa” tan sólo dos tes con EA y el 86% de los sujetos del grupo de control).
sujetos del grupo experimental obtenían más de 10 ítems en
la prueba de FVF con el fonema “S”.

Clasificación

Observado Pronosticado
Grupo Grupo Porcentaje
experimental control correcto
Grupo experimental 48 2 96.0%
Grupo control 7 43 86.0%
Porcentaje global 55.0% 45.0% 91.0%

Figura 2. Árbol CHAID y bondad de ajuste para las pruebas de FV y sociodemográficas.

Para ello el modelo mantiene el punto de corte de 15 pa- producen más de 15 respuestas incorpora la variable años de
ra “cosas que hay en una casa, pero para los 39 sujetos que escolarización. Por debajo de 9 años de escolarización todos

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes con Enfermedad de Alzheimer 779

los sujetos (n = 24) pertenecen al grupo de control. Además, et al., 2007), lo que hace pensar en una mayor complejidad
entre los 15 sujetos con más de 9 años, todos aquellos que de la tarea fonológica frente a la semántica (Alberca, et al.,
producen más de 7 ítems con el fonema “A” (n = 9) perte- 1999; Marino & Alderete, 2010; Villodre, et al., 2006). Resul-
necen al grupo de control. tado interesante, ya que la demanda cognitiva puede no ser
Por debajo de 15 puntos en la tarea “cosas que hay en uniforme a lo largo del desarrollo de las pruebas de FV y, el
una casa”, el modelo incorpora la edad. Todos los mayores grado de esfuerzo cognitivo sea mayor durante la segunda
de 83 años (n = 6) pertenecían al grupo de control. Entre el mitad (30-60 seg) respecto a la primera. Este mayor esfuerzo
resto de sujetos (n = 55) se incorpora nuevamente las pro- puede derivar de una mayor demanda de atención sostenida,
ducción en el fonema “S” pero con el punto de corte 10. El de memoria de trabajo y de búsqueda lexical en la memoria
87.8% (n = 43) de quienes obtienen esta puntuación o me- semántica, entre otros (Pascual, Fernández, Santos, Iñíguez,
nor pertenecen al grupo de control. Ríos, et al., 2001; Pascual, Fernández, Santos, Iñíguez,
Tejero, et al., 2001). También se relaciona con el modelo de
Discusión reserva cognitiva, que implica la activación progresiva de re-
des neuronales en respuesta a demandas crecientes o con la
Este estudio muestra la utilidad clínica del empleo de dife- activación de redes adicionales para maximizar el rendimien-
rentes variables sociodemográficas, semánticas, y fonológi- to (Carnero-Pardo & Del Ser, 2007; Stern, 2002). Por ello
cas, para discriminar entre un grupo de pacientes con EA y parece lógica la estandarización de cada una de las mitades
un grupo de control. La mejor valoración de EA se hace con de las tareas como un instrumento adicional para interpretar
la combinación de “cosas que hay en una casa” y los fone- el rendimiento en dos partes simétricas en el tiempo pero
mas “A” y “S” junto con las variables edad y años de escola- con distinto grado de dificultad (Fernández-Turrado, et al.,
rización. No obstante, las tres categorías semánticas emplea- 2007).
das (“cosas en una casa”, “animales” y “alimentos”) y los di- En cuanto a los dos grupos de fonemas empleados, para
ferentes fonemas (“F”-“A”-“S”-“P”-“M”-“R”) muestran “F”-“A”-“S” se obtiene un resultado casi idéntico, al presen-
unos resultados muy semejantes entre sí y mantienen la vali- tado por Rami (Rami, Serradell, Bosch, Villar, & Molinuevo,
dez de criterio en la exploración neuropsicológica. 2007) estratificado por nivel de escolaridad.
De hecho, se ha obtenido una alta correlación entre las En este estudio la fluencia de “P”-“M”-“R” es mayor
tres tareas de FVS (con correlaciones superiores a .71) lo que que la de “F”-“A”-“S” para ambos grupos, aunque sin dife-
indica que la categoría “alimentos” sirve como forma parale- rencias estadísticamente significativas. Las correlaciones más
la de exploración a las categorías ampliamente utilizadas de altas entre fonemas se dan entre “P” y “S” (r = .72) y entre
“animales”, “cosas en una casa” (Fernández, et al., 2002) y la “M” y “S” (r = .71). Es interesante destacar que entre las se-
tarea del “supermercado” (Garcés-Redondo, et al., 2004). ries de fonemas recomendados no se encuentran combina-
Para el grupo con EA no hay diferencia de producción ciones de “P” y “S” o de “M” y “S” cuando en este estudio
entre las tres categorías semánticas, lo que nuevamente avala han obtenido las correlaciones más altas. De hecho, la mayo-
la intercambiabilidad entre estas pruebas. Ahora bien, para el ría de los estudios que optan por el uso de tríadas de fone-
grupo de control la categoría de “cosas en una casa” es la mas se decantan por la tríada “F” - “A”- “S”.
más productiva, lo que podría explicarse por una mayor fa- Por otro lado, se ha hallado una correlación moderada
miliaridad con dicha categoría y/o por un menor grado de (con valores comprendidos entre .38 y .57) entre las tareas
dificultad (Pascual, et al., 2000). semánticas y fonológicas. Este dato corroboraría la existen-
Para “animales” los resultados de este trabajo se colocan cia de procesos cognitivos y regiones cerebrales diferentes, la
en una posición intermedia con una emisión de 14 palabras semántica se relaciona con la activación de áreas frontales y
en población sana, frente a 11 y 16 de otras investigaciones temporales bilaterales y la fonológica con áreas frontales. Al
(Carnero-Pardo & Lendínez-González, 1999; Salorio, Nava- considerarlas conjuntamente mejoran la capacidad discrimi-
rro, Navarro, & López, 2008; Tombaugh, et al., 1999). Los nante de las pruebas tal y como se ha encontrado en los mo-
pacientes con demencia producen como media 9.6 ítems delos multivariantes presentados. Así, los últimos hallazgos
frente a 10 y 6 en los mismos estudios. El resultado de esta indican que la discrepancia entre ambas fluencias como algo
investigación también es semejante al del grupo Del Ser en característico de la EA en la que la fluencia semántica está
su estandarización de una amplia batería de pruebas neuro- más dañada que la fonémica y declina más rápido (Clark, et
psicológicas desde una perspectiva poblacional (Del Ser, et al., 2009; Henry, Crawford, & Phillips, 2004) podría tratarse
al., 2004). de una tendencia que se ha exagerado (Laws, Duncan, &
Las tareas de FVF producen menor número de palabras Gale, 2010).
que la FVS para ambos grupos y, en ambos casos, la mayor La combinación de las pruebas de FVS y FVF mejora la
producción de palabras se produce en los 30 primeros se- discriminación entre población sana y con demencia. En los
gundos de la prueba. Estos resultados son concordantes con dos modelos finales desarrollados (ilustraciones 1 y 2) la
los encontrados en población adulta castellano parlante (Bu- FVS establece un primer punto de corte, para posteriormen-
riel, Fombuena, Böhm, Rodés, & Peña-Casanova, 2004; te incorporar las pruebas de FVF (con “A” y “S” que sí son
Butman, Allegri, Harris, & Drake, 2000; Fernández-Turrado, los que habitualmente se incorporan en las tareas con tría-

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


780 Adriana Goñi Sarriés et al.

das). Parece que las pruebas de FVF aportasen una discrimi- puesto que el nivel de afectación cognitiva podría ser dife-
nación más fina respecto a otra más grosera, la semántica. rente. Asimismo, se podría variar el orden de pasación de las
Cuando se incorporan en el modelo las variables edad y años pruebas para controlar el efecto de la fatiga que pudiera estar
de escolarización éstas se sitúan entre ambos tipos de fluen- afectando a los resultados. En último lugar es recomendable
cia, mediando entre los valores extremos. Estos resultados continuar con la labor de normativización de estas pruebas
son coherentes con otros informados previamente (Butman, para mejorar su eficacia diagnóstica.
et al., 2000; Gonzalez da Silva, Magnus Petersson, Faísca,
Ingvar, & Reis, 2004; Marino & Alderete, 2010; Rami, et al., Conclusiones
2007; Salorio, et al., 2008; Tombaugh, et al., 1999) y mues-
tran el posible efecto de la escolarización sobre el rendimien- El objetivo de este trabajo ha sido proponer tareas alternati-
to en las pruebas de FV. vas a ambas categorías de FV tanto para contribuir a dife-
En este estudio la variable sexo no ha sido incluida por el renciar población con EA frente a sujetos sanos, como para
modelo, lo cual podría indicar que, efectivamente, las varia- disponer de otras pruebas en las exploraciones neuropsico-
bles relevantes son las relacionadas con el nivel educativo y lógicas repetidas. Se propone un modelo predictivo que, con
que estudios anteriores recogían no tanto el efecto de una un uso combinado de ambas tareas y teniendo en cuenta va-
variable sexo como la menor escolarización de las mujeres riables sociodemográficas, con la exploración de “cosas en
(Carnero, 1999). una casa” y los fonemas “A” y “S”, con un mínimo de tiem-
Este estudio presenta, no obstante, algunas limitaciones po para su aplicación, se logra discriminar al 91% de los su-
por lo que hay que ser cauto a la hora de interpretar los re- jetos evaluados.
sultados. En primer lugar sería deseable replicar los datos de
esta investigación con otras muestras clínicas de pacientes,

Referencias
Alamo, C. D., Mir, M. L., Olivares, T., Barroso, J., & Nieto, A. (1999). Efecto prevalent Alzheimer´s disease. American Journal of Alzheimer´s disease and
de la edad, nivel educativo y estado cognitivo general sobre la fluidez verbal en hispa- other dementia, 24(6), 461-468.
nohablantes. Datos normativos preliminares. Paper presented at the First In- Contador, I., Fernández-Calvo, B., Ramos, F., Tapias-Merino, E., & Berme-
ternational Congress on Neuropsychologiy in internet. jo-Pareja, F. (2010). El cribado de la demencia en atención primaria.
http://www.uninet.edu/union99/congress/libs/val/v01.html Revisión crítica. Revista de neurologia, 51(11), 677-686.
Alberca, R., Salas, D., Pérez-Gil, J. A., Lozano, P., & Gil-Néciga, E. (1999). Cuetos-Vega, F., Menéndez-González, M., & Calatayud-Noguera, T. (2007).
Verbal fluency and Alzheimer‟s disease. Neurología, 14, 344-348. Descripción de un nuevo test para la detección precoz de la enfermedad
Artiola, L., Hermosillo, D., Heaton, R., & Pardee, R. E. (1999). Manual de de Alzheimer. Revista de neurología, 44(8), 469-474.
normas y procedimientos para la batería neuropsicológica en español: Tucson, Az. Del Ser, T., García, M. J., Sánchez, F., Frades, B., Rodríguez, A., Bartolomé,
Barry, D., Bates, M. E., & Labouvie, E. (2008). FAS and CFL Forms of ver- M. P., et al. (2004). Evaluación cognitiva del anciano. Datos normativos
bal fluency differ in difficulty: a meta-analytic study. Applied neuropsychol- de una muestra poblacional española de más de 70 años Medicina Clínica,
ogy, 15(2), 97-106. 122(19), 727-740.
Bouroche, J. M., & Tennenhaus, M. (1972). Some segmentation methods. Fernández-Turrado, T., Pascual-Millán, L. F., Fernández-Arín, E., Larrodé-
Metra, 7, 407-418. Pellicer, P., Santos-Lasaosa, S., & Mostacero-Miguel, E. (2007). Modelo
Buriel, Y., Fombuena, N. G., Böhm, P., Rodés, E., & Peña-Casanova, J. de análisis en dos mitades para tareas de fluidez semántica. Revista de
(2004). Fluencia verbal. Estudio normativo piloto en una muestra Es- neurología, 44(9), 531-536.
pañola de adultos jóvenes (20 a 49 años). Neurologia, 19(4), 153-159. Fernández, T., Ríos, C., Santos, S., Casadevall, T., Tejero, C., López-García,
Butman, J., Allegri, R. F., Harris, P., & Drake, M. (2000). Fluencia verbal en E., et al. (2002). Cosas en una casa, una tarea alternativa a „animales‟ en
Español: Datos normativos en Argentina. Medicina, 60(5), 561-564. la exploración de la fluidez verbal semántica: estudio de validación. Re-
Canning, S. J. D., Leach, L., Stuss, D., Ngo, L., & Black, S. E. (2004). Diag- vista de neurología, 35(6), 520-523.
nostic utility of abbreviated fluency measures in Alzheimer disease and Galeote, M. A., & Peraita, H. (1999). Memoria semántica y fluidez verbal en
vascular dementia. Neurology, 62(4), 556-562. demencias Revista española de neuropsicología, 1(2-3), 3-18.
Carnero-Pardo, C. (2000). Educación, demencia y reserva cerebral. Revista de Garcés-Redondo, M., Santos, S., Pérez-Lázaro, C., & Pascual-Millán, F.
Neurologia, 31(6), 584-592. (2004). Test del supermercado: datos normativos preliminares en nues-
Carnero-Pardo, C., & Del Ser, T. (2007). La educación proporciona reserva tro medio. Revista de neurología, 39(5), 415-418.
cognitiva en el deterioro cognitivo y la demencia. Neurología, 22(2), 78- Gonzalez da Silva, C., Magnus Petersson, K., Faísca, L., Ingvar, M., & Reis,
85. A. (2004). The Effects of Literacy and Education on the Quantitative
Carnero-Pardo, C., & Lendínez-González, A. (1999). Utilidad del test de and Qualitative Aspects of Semantic Verbal Fluency. Journal of Clinical
fluencia verbal semantica en el diagnostico de demencia. Revista de neuro- and Experimental Neuropsychology, 26(2), 266-277.
logía, 29(8), 709-714. Guardia, J., Peña-Casanova, J., Bertrán-Serra, I., Manero, R. M., Meza, M., &
Carnero, C. (1999). Fluencia verbal semántica en pacientes neurológicos sin Böhm, P. (1997). Versión abreviada del test Barcelona (II): puntuación
demencia y bajo nivel educativo. Revista de neurología, 28(9), 858-862. global normalizada. Neurología 1997; 12: 112-6. Neurología, 12, 112-116.
Carnero, C., Maestre, J., Marta, J., Mola, S., Olivares, J., & Sempere, A. P. Henry, J. D., Crawford, J. R., & Phillips, L. H. (2004). Verbal fluency per-
(2000). Validación de un modelo de predicción de fluidez verbal semán- formance in dementia of the Alzheimer´s type: a meta-analysis. Neuro-
tica. Revista de neurología, 30(11), 1012-1015. psychologia, 42(9), 1212-1222.
Cellard, J. C., Labbe, B., & Cox, G. (1967). Le programme Elisée. Presenta- Kass, G. (1980). An exploratory technique for investigating large quantities
tion et application. Metra, 3, 511-519. of categorical data. Applied Statistics 29, 119–127.
Clark, L. J., Gatz, M., Zheng, L., Chen, Y. L., McCleary, C., & Mack, W. J. Kertesz, A., & Mohs, R. C. (1996). Cognition. In S. Gauthier (Ed.), Clinical
(2009). Longitudinal verbal fluency in normal aging, preclinical, and diagnosis and management of Alzheimer’s disease (pp. 155-174). London: Mar-
tin Dunitz.

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)


Edad, escolarización y tareas de Fluencia Verbal para el screening de pacientes con Enfermedad de Alzheimer 781

Laws, K. R., Duncan, A., & Gale, T. M. (2010). "Normal" semantic- Peña-Casanova, J., Quiñones-Úbeda, S., Gramunt-Fombuena, N., Quintana-
phonemic fluency discrepancy in Alzheimer´s disease? A meta-analytic Aparicio, M., Aguilar, M., Badenes, D., et al. (2009). Spanish multicenter
study. Cortex, 46(5), 595-601. normative studies (NEURONORMA project): Norms for verbal fluen-
Lezak, M. D. (1996). Neuropsychological assesment (3 ed.). New York: Oxford cy tests. Archives of Clinical Neuropsychology, 24(4), 395-411.
University Press. Peñalva, A., & López-Goñi, J. J. (2014). Competencias ciudadanas en alum-
Lobo, A., Ezquerra, J., Gómez, F. B., Sala, J. M., & Seva, A. (1979). El mini- nado de magisterio: la competencia intercultural personal. Revista Elec-
examen cognoscitivo. Un test sencillo y práctico para detectar alteracio- trónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 17(2), 139-
nes intelectuales en pacientes médicos. Actas Luso Españolas de Neurología 153.
Psiquiátrica, 7(189-202), 202. Rami, L., Serradell, M., Bosch, B., Villar, A., & Molinuevo, J. L. (2007). Va-
López-Goñi, J. J., Fernández-Montalvo, J., & Arteaga, A. (2012). Predictive lores normativos de tests de función cognitiva frontal para la población
validity of the EuropAsi: Clinical diagnosis or composite scoring? Jour- mayor de 60 años Revista de neurología, 45, 268-271.
nal of Substance Abuse Treatment, 42(4), 392-399. Ramírez, M., Ostrosky-Solís, F., Ostrosky-Solís, F., Fernández, A., & Ardila-
Lorente Aznar, T., Olivera Pueyo, F. J., Benabarre Ciria, S., Rodríguez Tor- Ardila, A. (2005). Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: Un
rente, M., Solans Aisa, B., & Giménez Baratech, A. C. (2010). Rendi- análisis comparativo. Revista de Neurologia, 41(8), 463-468.
miento diagnóstico de los test cognitivos aplicados desde atención pri- Rosser, A., & Hodges, J. R. (1994). Initial letter and semantic categoric flu-
maria. Concordancia y validez de los test de cribado. Atencion primaria / ency in Althzeimer´s disease, Huntington´s disease and Progressive Su-
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 42(4), 226-232. pranuclear Palsy. Journal of Neurology Neurosurgery and Psychiatry, 57, 1389-
Madgison, J. (1989). SPSS/PC+ CHAID. Chicago: SPSS Inc. 1394.
Marino, J. C., & Alderete, A. M. (2010). Valores normativos de pruebas de Sáez-Zea, C., Carnero-Pardo, C., & Gurpegui, M. (2008). Nombres de per-
fluidez verbal categoriales, fonológicas, gramaticales y combinadas y sonas: una prueba de fluidez verbal sin influencias socioeducativas. Neu-
análisis comparativo de la capacidad de iniciación. Revista Neuropsicología, rología, 23(6), 356-360.
Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10(1), 82-93. Salorio, P., Navarro, N., Navarro, T., & López, J. M. (2008). Fluencia verbal y
Moreno, I., Adrián, J. A., Buiza, J. J., & González, M. (2004). Disponibilidad nivel educativo en el deterioro cognitivo. Paper presented at the 9º Congreso
y fluidez oral de palabras por categorías semánticas: un estudio prospec- Virtual de Psiquiatría.
tivo en adultos de más de 55 años con diferente nivel de escolarización. Spreen, O., & Strauss, E. (1998). A compendium of neuropsychological test. Admin-
Revista de logopedia, foniatría y fonología, 24(3), 106-118. istration, norms and commentary (2 ed.). New York: Oxford.
Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10. Trastornos mentales y del Steenhuis, R. E., & Ostbye, T. (1995). Neuropsychological test performance
comportamiento. Madrid: Meditor. of specific diagnostic groups in the Canadian Study of Health and Ag-
Pascual, L. F., Fernández, T., López, E., Ríos, C., Martínez, C., González, ing (CSHA). Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 17(5),
G., et al. (2000). “Cosas en una casa”. Propuesta de tarea alternativa a 773-785.
“animales” en la exploración de la fluidez verbal semántica. Neurología, Stern, Y. (2002). Journal of the International Neuropsychological Society.
15, 453. What is cognitive reserve? Theory and research application of the reserve concept, 8,
Pascual, L. F., Fernández, T., Santos, S., Iñíguez, C., Ríos, C., López, E., et 448-460.
al. (2001). Words generated in the second part of verbal fluency task Tombaugh, T. N., Kozak, J., & Rees, L. (1999). Normative data stratified by
could be an index of cognitive reserve Journal of Neurology, 248 (suppl), age and education for two measures of verbal fluency: FAS and animal
S177. naming. Archives of Clinical Neuropsychology, 14(2), 167-177.
Pascual, L. F., Fernández, T., Santos, S., Iñíguez, C., Tejero, C., Ríos, C., et Villodre, R., Sánchez-Alfonso, A., Brines, L., Núñez, A. B., Chirivella, J.,
al. (2001). Semantic verbal fluency in normal aging Journal of the Neurolog- Ferri, J., et al. (2006). Fluencia verbal: Estudio normativo piloto según
ical Sciences 187 (Suppl), S330. estrategias de «agrupación» y «saltos» de palabras en población Española
Pascual Millán, L. F., Martínez Quiñones, J. V., Modrego Pardo, P., Mosta- de 20 a 49 años. Neurologia, 21(3), 124-130.
cero Miguel, E., López del Val, J., & Morales Asín, F. (1990). The set-
test for diagnosis of dementia. Neurología, 5(3), 82-85. (Artículo recibido: 15-02-2013; revisado: 02-04-2013; aceptado: 11-09-2013)
Peña-Casanova, J., Guardia, J., Bertrán-Serra, I., Manero, R. M., & Jarne, A.
(1997). Versión abreviada del test Barcelona (I): subtest y perfiles nor-
males. Neurología, 12, 99-111.

anales de psicología, 2015, vol. 31, nº 3 (octubre)

También podría gustarte