Trabajo Colaborativo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL

APORTE INDIVIDUAL

102025_52

MAYERLY ANDREA SANCHEZ SUAREZ

TUTORA

LUZ MARINA DAVIOLA COA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CEAD PITALITO

2015
INTRODUCCION

El diagnóstico es una actividad vivencial que involucra a un grupo de personas de


una empresa o institución interesadas en plantear soluciones a situaciones
problemáticas o conflictivas, sometiéndose a un auto-análisis que debe conducir a
un plan de acción concreto que permita solucionar la situación problemática.

El objetivo principal del diagnóstico radica en cuantificar el estado de madurez


actual de la organización con los estándares nacionales o internacionales que
debería manejar la empresa, identificando de una manera rápida, precisa y
concisa las áreas potenciales de desarrollo en ella.

Evidentemente al aplicar el diagnostico en una organización lo primero que se


espera es obtener beneficios, de acuerdo a la situación que se requiere el
diagnóstico y de acuerdo al tipo de diagnóstico que se aplique se obtendrán
beneficios a corto o mediana plazo.
Objetivos

 Comprender y aprender de los diferentes tipos de diagnóstico para obtener


un conocimiento más amplio de la importancia del diagnóstico.
 Aplicar los conocimientos aprendidos de la guía analizando la empresa
Ramo según el diagnóstico escogido.
 Presentar una propuesta de diagnóstico con todos los pasos aplicándolas a
la empresa Ramo.
SOLUCION DEL TRABAJO

1. MODELO DE CONTINGENCIA:

Los Modelos de Contingencia estudian el Liderazgo bajo una nueva perspectiva:


Esto es, las circunstancias que rodean al Proceso de Liderazgo y en las que éste
se desarrolla. A medida que avanzaron los estudios sobre el Liderazgo, los
investigadores se dieron cuenta de que la predicción del éxito de un líder era un
fenómeno mucho más complejo que identificar los rasgos idóneos de personalidad
o el comportamiento preferido de los dirigentes triunfadores.

Existen dos procesos fundamentales en el modelo de contingencia:

 Diferenciación: consiste en reducir la complejidad del entorno respondiendo


las diversas demandas ambientales provenientes de los sub-ambientes con
las que la organización tiene relación. Eje, proveedores.
 Integración: busca a través de la integración que todos los subsistemas
colaboren entre si y se complementen para cumplir con los fines
organizacionales.

Características:

• El modelo está basado en la visión de sistema, pero de una forma dinámica.

• La comunicación es un sistema del proceso de información en el cual la


información se intercambie entre sistemas o partes de un sistema.

• El proceso de comunicación está sometido a limitaciones u obstáculos internos y


externos al sistema y a sus subsistemas. Estas limitaciones no sólo determinan los
estados del sistema o sus subsistemas en un momento dado; también determinan
las condiciones de funcionamiento del sistema.

• Las limitaciones u obstáculos dependen de la situación

¿Cómo se aplicaría este modelo a situaciones cotidianas?

Por ejemplo en una empresa o entorno de trabajo, en el cual se requiere de


liderazgo y una buena toma de decisiones, el cual es resultado de la interacción
entre el líder y el entorno en donde trabaja.
Ventajas:

• Es un punto de vista que contempla a la comunicación como un proceso


dependiente de las coordenadas espacio-temporales.

• Se pueden combinar relaciones líder – empleados.

Desventajas:

• El diseño de una organización y sus subsistemas deben “calzar” con el entorno.

• Puede resultar ineficaz en algunas ocasiones.

• El estilo óptimo de una organización depende de varios factores.

En conclusión intenta comprender el proceso de diferenciación y su integración en


la relación de su organización con el medio ambiente.

Para la empresa Ramo, el modelo de contingencia es un apoyo fundamental las


cuales ayudan al sostenimiento del mismo, además cuenta de este modo con
estrategias amplias, con una visión comunicativa interna y externa lo cual ayuda a
que cada uno de sus procesos se hagan de la mejor manera teniendo en cuenta
los pro y los contra con un liderazgo amplio que permita a sus empleados y
clientes sentirse de una manera segura y prospera en todo momento.

2. Propuesta de diagnóstico:

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

- Estudio de mercadeo
- Cambio de imagen y toma de decisiones
- Crecimiento del personal y de la empresa

JUSTIFICACION:

Proponer un diseño organizacional que ayude al crecimiento de negociación,


fortaleciendo el ambiente interno, establecer estrategias de motivación para el
personal y diseñar una estructura para el cambio de imagen, reestructurando
funciones para la toma de decisiones.

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la necesidad de diagnosticar y elaborar un propuesta de un diseño


organizacional, en el crecimiento de negocios, en el personal para la empresa
Ramo?
OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar y elaborar una propuesta de un diseño de imagen, que fortalezca el


crecimiento de la empresa y sus negocios en el mercado, con el propósito de tener
un personal competente y de este modo mejorara el desempeño de la empresa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar el clima organizacional


2. Evaluar la imagen de la empresa
3. Elaborar la propuesta de diseño organizacional en el crecimiento de los
negocios
4. Medir el crecimiento de la empresa para la toma de deciciones

ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS:

Estudio de mercadeo:

- Canales de comunicación
- Falta de reconocimiento y análisis de mercado

Cambio de imagen y toma de decisiones:

- Falta de motivación
- Falta de estudio de los procesos

Crecimiento del personal y de la empresa:

- Plan de capacitación
- Falta de comunicación

PROPUESTA:

Diseñar nuevas propuestas de negociación en el cual se logren abarcar nuevos


mercados para el posicionamiento de Ramo, esto incluye el estudio de imagen
para escoger una más llamativa y que de este modo se logre llegar al cliente; pero
para esto se debe manejar desde le personal, capacitándolo para sus labores y de
este modo ayude al crecimiento de la empresa.

HERRAMIENTAS CONCEPTUALES:

- Dirección
- Servicios administrativos
- Desarrollo humano
- Selección
- Mercadeo
- Estudios especiales
- Control
- Tecnologías de la información y al comunicación

TECNICAS DE PROCESO Y MEDICION:

Para los efectos del presente estudio se contempla la matriz de perfil competitivo
MPC, que permite obtener información detallada del mercado de Ramo.
Posteriormente se realizara el análisis de la información obtenida, para la eventual
toma de decisiones.

INDICADORESD E EVALUACION:

- Clima organizacional
- Motivación de mercadeo
- Autoridad y liderazgo
- Estudio de mercado

INSTRUMENTOD E RECOGIDA DE DATOS:

Para los objetivos de la presente propuesta del estudio de mercadeo, se utilizara


la matriz de perfil competitivo MPC. Esta permite obtener información de mercado
para llegar a la evaluación de la información.

ANALISIS DE INFORMACION:

La información obtenida será analizada cuantitativamente, lo que permitirá


observar las tendencias perceptivas respecto al mercado de la organización.

RESULTADOS OBTENIDOS:

De acuerdo al análisis de la información, se espera obtener el diagnóstico del


estudio de mercadeo propuesto para obtener una buena toma de decisiones.
Conclusiones

 Aprendimos y comprendimos lo expuesto en la unidad dos, aplicando


los conocimientos en el trascurso del trabajo.
 Logramos realizar una propuesta de diagnóstico con los respectivos
pasos, comprendiendo así la importancia del análisis del diagnóstico
para el desempeño de la empresa.
 Definitivamente el diagnóstico es fundamental para el desarrollo de
las organizaciones, pues su aplicación de forma correcta permite a la
empresa crecer en todos sus aspectos, reducir costos en sus
operaciones y desarrollar nuevos procesos operativos optimizados
para obtener productos y servicios de calidad.
Bibliografia

 http://www.genesismex.org/ACTIDOCE/CURSOS/CHILE-CO-
OT'10/ANTEPROYECTOS/ELIAS-ANTEPROYECTO.pdf
 http://es.slideshare.net/UMAGISTER/diagnstico-y-propuesta-de-un-diseo-
organizacional-en-la-seccin-de-gestin-de-pago-de-la-oficina-de-recursos-
humanos-de-la-universidad-de-costa-rica-ucr

Bibliografía
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102025/Hacia_la_organizacion_flexi
ble.pdf
 Modelo de contingencia
http://boards5.melodysoft.com/comunicacionescom/modelo-de-
contingencia-7.html
Integrantes:
Juárez Hernández Luis Humberto.
Medina Galicia Gabriel.
Ortiz Calvillo Omar.
González Hernández Carlos Omar.

También podría gustarte