Diseño de Apoyos - Ayala Ambicho, Luz Yudith)
Diseño de Apoyos - Ayala Ambicho, Luz Yudith)
Diseño de Apoyos - Ayala Ambicho, Luz Yudith)
TEMA:
DISEÑO DE APOYOS
DOCENTE:
ING. ELISA RAQUEL QUINTANILLA
ALUMNA:
Ayala Ambicho, Luz Yudith.
INGENIERÍA CIVIL
“VIVIR PARA
HUÁNUCO-PERÚ
CONSTRUIR” FEBRERO-2020
1
1
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
DISEÑO DE APOYOS
INTRODUCCIÓN:
OBJETIVOS:
DISEÑO DE PUENTES
2
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
MARCO TEORICO:
DISPOSITIVOS DE APOYO:
Deben poseer gran capacidad de distorsión y gran rigidez ante cargas verticales. Su
altura no debe cambiar apreciablemente ante cargas verticales.
Los dispositivos de apoyo se diseñan para resistir las cargas que pueden ocurrir
simultáneamente en distintas direcciones.
Los dispositivos de apoyo deben resistir y transmitir a la subestructura los efectos de las
cargas vivas, fuerzas de frenado, cambios de temperatura, fuerzas centrifugas, fuerzas
de viento y en ciertos casos fuerzas sísmicas.
SISTEMA DE APOYOS:
DISEÑO DE PUENTES
3
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
TIPOS DE APOYOS:
Según el AASHTO (1994) LRFD Bridge Design Specifications se definen los tipos de
apoyos con sus rangos de aplicación para diferentes cargas y movimientos pueden ser
fijos o con movimiento.
1) Apoyos de Elastómero:
Los apoyos de elastómero son los apoyos más simples de puentes. El apoyo
consiste en un bloque generalmente rectangular o circular de elastómero. El
apoyo trabaja como un material suave de transición entre la superestructura y la
subestructura que permite movimientos en todas las direcciones por medio de
desplazamientos y/o rotaciones elásticas. Este tipo de apoyo es muy usado en
puentes de luces pequeñas. El inconveniente de este tipo de apoyo es que tiende
a abultarse originando deslazamientos y giros verticales excesivos. Sin
embargo, reforzando en capas el elastómero con delgadas placas de acero, fibra
de vidrio o algodón se disminuye este efecto.
DISEÑO DE PUENTES
4
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
Sin embargo, este tipo de apoyo con placas vulcanizadas sólo puede transmitir
pequeñas fuerzas horizontales, por lo que en caso de cargas altas o
permanentes se requiere de una construcción de acero adicional para restringir
los desplazamientos horizontales y permitir las rotaciones.
DISEÑO DE PUENTES
5
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
2) Apoyos de Acero:
Estos apoyos son los más antiguos. El apoyo puede consistir en dos placas que
deslizan entre sí, o en un rodillo o esfera de acero sobre otra superficie plana o
curva. Si la superficie es parte de una esfera, teóricamente se obtiene un punto
de contacto. Si la superficie es un cilindro se obtiene una línea de contacto
DISEÑO DE PUENTES
6
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
DISEÑO DE PUENTES
7
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
DISEÑO DE PUENTES
8
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
IMAGEN N° 11: Apoyo curvo esférico deslizante restringido en una sola dirección
En general los apoyos esféricos son usados para fuerzas verticales de 1000 kN
a 100 000 kN. Además, se debe mencionar que existen diversas variantes como
usar sólo una superficie PTFE deslizante y muchas se veces se pueden
combinar con otro tipo de apoyos para restringir o permitir desplazamientos o
giros en los apoyos. Además, existen otros apoyos como los balancines que
consisten en una superficie curva colocada sobre otra superficie plana o curva.
DISEÑO DE PUENTES
9
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
DISEÑO DE PUENTES
10
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
4) Apoyos de Disco:
DISEÑO DE PUENTES
11
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
DISEÑO DE PUENTES
12
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
NOTA:
Como la tendencia del diseño exige cada vez luces mayores y menos juntas por razones
sísmicas, y además se construyen puentes curvos y esviados (sesgados, oblicuos), las
demandas sobre los apoyos se han incrementado.
Deben tomarse en cuenta las rotaciones debido a las deflexiones de los tramos simples
con luces libres mayores a 15m.
Para los puentes de tablero continuo, los apoyos deben diseñarse para resistir cambios
térmicos. Cuando no sea posible, deben acomodarse a los movimientos térmicos.
DISEÑO DE PUENTES
13
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
AASHTO especifica que los apoyos deben satisfacer los criterios de diseño bajo cargas
de servicio sin impacto. La altura del elastómero, hrt no debe ser menor que dos veces
la máxima deformación cortante, ∆s, para prevenir el levantamiento y la desplastificación
de los bordes. El factor de forma del elastómero podrá ser estimado como:
Asimismo, AASHTO también regula los esfuerzos de compresión por medio de las
siguientes expresiones:
DISEÑO DE PUENTES
14
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
• σs ≤ 1.66 GS
• σs ≤ 11.0 MPa
• σL ≤ 0.66 GS
Donde:
Además, para estimar las deflexiones en los elastómeros se puede hacer uso de los
gráficos esfuerzo deformación, que dependen de la dureza del material y del factor de
forma. Se muestra las curvas esfuerzo deformación para elastómeros reforzados de
dureza 60.
Para apoyos sujetos a compresión y rotación combinada deberán ser diseñados para
evitar cualquier levantamiento o esfuerzos de compresión excesivos. El levantamiento
para elastómeros rectangulares se puede garantizar si se cumple:
DISEÑO DE PUENTES
15
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
Donde:
θs = Rotación de diseño
Dónde:
G = Módulo de corte.
Se debe usar el valor mínimo para el criterio de cortante. Además, se debe asegurar la
estabilidad de los apoyos bajo la combinación de cargas del estado límite de servicio.
Esto se logra limitando el esfuerzo de compresión promedio que para puentes con losa
libres de trasladarse horizontalmente es:
DISEÑO DE PUENTES
16
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
∆Fth = Esfuerzo de fatiga, usualmente para superficies lisas sin uniones = 165 MPa.
EJERCICIOS APLICATIVOS:
DISEÑO DE PUENTES
17
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
EJERCICIO N° 1:
DISEÑO DE PUENTES
18
UNIVERSIDAD NACONAL “HERMILIO VALDIZAN”
EJERCICIO N° 2:
DISEÑO DE PUENTES