rd-0562-2003-mgp-dcg (Equipos de Seguridad) PDF
rd-0562-2003-mgp-dcg (Equipos de Seguridad) PDF
rd-0562-2003-mgp-dcg (Equipos de Seguridad) PDF
UB E
EP R
U
R
DIARIO OFICIAL
NORMAS LEGALES
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 AÑO XXI - Nº 8502 Pág. 252331
SUMARIO
R.M. Nº 0960-2003-ED.- Autorizan viaje del Director Nacional del
PODER LEGISLATIVO INC a Bolivia, para participar en la VII Conferencia Iberoamericana
de Cultura 252377
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
INTERIOR
Ley Nº 28081.-Ley que incorpora el trabajo de los periodistas que
realizan investigación de campo como actividad de riesgo 252333
D.S. Nº 011-2003-IN.- Modifican Reglamento de Ascenso de Ofi-
ciales de la PNP 252378
PODER EJECUTIVO R.M. Nº 1662-2003-IN-1701.- Declaran inadmisible apelación in-
terpuesta contra resolución sobre nulidad de autorización de funciona-
miento de empresa de vigilancia 252379
PCM RR.MM. Nºs. 1663 y 1664-2003-IN-1701.- Declaran infundadas
apelaciones interpuestas contra resoluciones referentes a sanciones
R.S. Nº 283-2003-PCM.- Autorizan viaje de Ministro de Relacio- de multa impuestas a empresas de vigilancia 252379
nes Exteriores a Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Common- RR.MM. Nºs. 1721 y 1724-2003-IN/1101.- Autorizan a Procuraduría
wealth de Las Bahamas; y encargan su despacho a la Presidenta del Pública a iniciar acciones legales contra responsables de mala adminis-
Consejo de Ministros 252333 tración de bien mueble e incumplimiento de mandato judicial
252380
AGRICULTURA R.M. Nº 1722-2003-IN-1101.- Adjudican a favor de la PNP inmueble
ubicado en el distrito de San Martín de Porres, provincia y departa-
mento de Lima 252381
R.M. Nº 0749-2003-AG.- Designan funcionarios de las Direcciones R.M. Nº 1723-2003-IN-1101.- Adjudican vehículo a favor de la
Regionales Agrarias de San Martín, Cajamarca y Amazonas 252334 Municipalidad Distrital de Yanac, provincia de Corongo, departa-
R.M. Nº 0750-2003-AG.- Conforman Comisión Técnica encargada mento de Ancash 252382
de evaluar recursos públicos, personal, obligaciones adquiridas, R.M. Nº 1725-2003-IN-0901.- Declaran infundada apelación inter-
entre otros, y de proponer su distribución entre el Gobierno Regio- puesta contra resolución que dispuso destaque de servidora a la
nal de Lima Provincias y los Gobiernos Regionales creados con Prefectura del departamento de Lima 252382
carácter de Régimen Especial, constituidos por las provincias de R.M. Nº 1739-2003-IN.- Modifican el Reglamento de Organiza-
Lima Metropolitana y Constitucional del Callao 252334 ción y Funciones del Ministerio del Interior 252383
DEFENSA JUSTICIA
R.M. Nº 1464-DE/SG.- Autorizan viaje de funcionario y de perso- RR.MM. Nºs. 364, 365, 366 y 367-2003-JUS.- Autorizan a procu-
nal militar a España, para participar en reunión relativa al Derecho radora iniciar acciones judiciales contra presuntos responsables de la
Internacional Humanitario 252335 comisión de delito contra la fe pública 252385
R.M. Nº 1475-DE/MGP.- Dan de baja diversos materiales y equi- R.M. Nº 368-2003-JUS.- Cancelan título de Notario Público del
pos de la Dirección de Hidrografía y Navegación 252335 distrito de Piura 252387
R.D. Nº 0562-2003/DCG.- Aprueban Código de Seguridad de Equi-
po para Naves y Artefactos Navales, Marítimos Fluviales y Lacustres
252336 MIMDES
POR TANTO:
PODER LEGISLATIVO
Mando se publique y cumpla.
diciembre de 2001 y el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, Dirección Regional Agraria San Martín
de 6 de junio de 2002, que regula la autorización de viajes al Administrador Técnico del Distrito de Riego Huallaga Central
exterior de servidores y funcionarios públicos; y el Decreto Director de Programa Sectorial II Ing. José Felipe Puicán Chávez
de Urgencia Nº 017-2003, de 7 de agosto de 2003; Administrador Técnico del Distrito de Riego Alto Mayo
SE RESUELVE: Director de Programa Sectorial II Ing. Juan Vicente Herrera Vargas
Artículo Primero.- Autorizar el viaje del Ministro de Administrador Técnico del Distrito de Riego Tarapoto
Relaciones Exteriores, Embajador Allan Wagner Tizón, Director de Programa Sectorial II Ing. Manuel Marcelo Reyes
del 3 al 10 de octubre de 2003, para realizar Visitas Dirección Regional Agraria Cajamarca
Oficiales a Barbados, Trinidad y Tobago, Guyana y Com- Administrador Técnico del Distrito de Riego Jaén
monwealth de Las Bahamas. Director de Programa Sectorial II Ing. Jorge Alexander Vásquez Acuña
Artículo Segundo.- Encargar el Despacho del Mi-
nistro de Relaciones Exteriores a la Presidenta del Con- Dirección Regional Agraria Amazonas
sejo de Ministros, doctora Beatriz Merino Lucero, mien- Administrador Técnico del Distrito de Riego Bagua
tras dure la ausencia del titular. Director de Programa Sectorial II Ing. Héctor Manuel Orosco Urcia
Artículo Tercero.- Los gastos que ocasione la presen-
te Resolución por concepto de pasajes US$ 3,697.00, Artículo 2º.- Designar, a partir de la fecha, a los si-
viáticos US$ 2,160 y tarifa por uso de aeropuerto US$ guientes funcionarios en las plazas que a continuación
28.00, serán cubiertos por el Pliego Presupuestal del se indican:
Ministerio de Relaciones Exteriores. Dirección Regional Agraria San Martín
Artículo Cuarto.- La presente Resolución no da de- Administrador Técnico del Distrito de Riego Huallaga Central
recho a exoneración ni liberación de impuestos aduane- Director de Programa Sectorial II Ing. Jorge Alberto Aréstegui Navarro
ros de ninguna clase o denominación. Administrador Técnico del Distrito de Riego Alto Mayo
Regístrese, comuníquese y publíquese. Director de Programa Sectorial II Ing. Luis Alberto Prado Asenjo
Administrador Técnico del Distrito de Riego Tarapoto
Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Director de Programa Sectorial II Ing. Jorge Alexander Vásquez Acuña
Presidente Constitucional de la República
BEATRIZ MERINO LUCERO Dirección Regional Agraria Cajamarca
Presidenta del Consejo de Ministros Administrador Técnico del Distrito de Riego Jaén
ALLAN WAGNER TIZÓN Director de Programa Sectorial II Ing. Juan Vicente Herrera Vargas
Ministro de Relaciones Exteriores Dirección Regional Agraria Amazonas
18080 Administrador Técnico del Distrito de Riego Bagua
Director de Programa Sectorial II Ing. José Felipe Puicán Chávez
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0749-2003-AG Conforman Comisión Técnica encarga-
Lima, 1 de octubre de 2003 da de evaluar recursos públicos, per-
CONSIDERANDO: sonal, obligaciones adquiridas, entre
Que, mediante Resolución Suprema Nº 024-99-AG, otros, y de proponer su distribución en-
de fecha 22 de marzo de 1999, se designó al Ing. José tre el Gobierno Regional de Lima Pro-
Felipe Puicán Chávez y al Ing. Juan Vicente Herrera
Vargas en las plazas de Director de Programa Sectorial vincias y los Gobiernos Regionales
II de la Administración Técnica del Distrito de Riego Hualla- creados con carácter de Régimen Es-
ga Central y Alto Mayo, respectivamente, de la Direc- pecial, constituidos por las provincias
ción Regional Agraria San Martín;
Que, mediante Resolución Suprema Nº 106-2000-AG, de Lima Metropolitana y Constitucional
de fecha 31 de octubre del 2000, se designó al Ing. Manuel del Callao
Marcelo Reyes en la plaza de Director de Programa Secto-
rial II, de la Administración Técnica del Distrito de Riego Tara- RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 0750-2003-AG
poto, de la Dirección Regional Agraria San Martín;
Que, mediante Resolución Suprema Nº 144-2001-AG, Lima, 1 de octubre de 2003
de fecha 14 de junio del 2001, se designó al Ing. Jorge CONSIDERANDO:
Alexander Vásquez Acuña y al Ing. Héctor Manuel Orosco
Urcia en las plazas de Director de Programa Sectorial II, de Que, conforme a la Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presu-
la Administración Técnica del Distrito de Riego Jaén y Ba- puestaria del Estado, el Titular del Pliego es responsable de las
gua, respectivamente, de la Dirección Regional Agraria Ca- funciones, programas, subprogramas, actividades y proyec-
jamarca y Amazonas, respectivamente; tos a su cargo, que conllevan al logro de los objetivos naciona-
Que, se considera conveniente reemplazar a los actua- les e institucionales y, en lo específico, al cumplimiento de las
les Administradores Técnicos de los Distritos de Riego Hua- metas establecidas en los Presupuestos Institucionales;
llaga Central, Alto Mayo, Tarapoto, Jaén y Bagua, de las Que, la Dirección Regional Agraria Lima-Callao, con com-
Direcciones Regionales Agraria antes mencionadas; petencia en el ámbito del departamento de Lima y la Provincia
De conformidad con el Decreto Ley Nº 25902, Ley Constitucional del Callao, es la Unidad Ejecutora Nº 007 del
Orgánica del Ministerio de Agricultura, la Ley Nº 27594 y Pliego 013: Ministerio de Agricultura, sus recursos financieros
el artículo 29º del Reglamento de Organización y Fun- se encuentran previstos para el año fiscal 2003, dentro del
ciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales - presupuesto asignado al mencionado pliego presupuestal;
INRENA aprobado por Decreto Supremo Nº 002-2003- Que, de otro lado, el Ministerio de Agricultura en el
AG, modificado por Decreto Supremo Nº 018-2003-AG; marco de la política de descentralización emprendida
por el Gobierno Nacional, ha previsto la transferencia de
SE RESUELVE: las funciones de la referida Dirección Regional Agraria
Artículo 1º.- Dar por concluida, a partir de la fecha, Lima-Callao, al Gobierno Regional Lima Provincias y a
la designación de los siguientes funcionarios, en las pla- los Gobiernos Regionales creados con carácter de Re-
zas que a continuación se indican: gímenes Especiales, constituidos por la provincia de Lima
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252335
Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao; pertinentes en las misiones de paz internacionales a que
Que, en ese sentido, resulta necesario realizar una or- se comprometa el Estado Peruano, de acuerdo a ley;
denada transferencia y distribución a cada Gobierno Regio- Que, mediante Carta s/n de fecha 6 de agosto del 2003,
nal involucrado, de los recursos públicos y asignaciones el Jefe de la Delegación Regional del Comité Internacional de
presupuestarias, así como del personal administrativo y téc- la Cruz Roja para Bolivia, Ecuador y Perú, invita al Presiden-
nico, obligaciones adquiridas, activos y pasivos, acervo do- te del Consejo Supremo de Justicia Militar y a un represen-
cumentario, entre otros, de manera tal que no afecte las tante del Ministerio de Defensa, para que participen en la IV
labores a cargo de los productores agrarios, más aún cuan- Reunión de Expertos de Países Iberoamericanos sobre el
do se ha iniciado la campaña agrícola 2003-2004, y deben "Sistema de Garantías Judiciales del Derecho Internacional
continuar organizadamente las labores de encauzamiento Humanitario, con especial referencia a la Jurisdicción Mili-
de ríos y protección de infraestructura de riego; tar", que se llevará a cabo en Madrid, España, del 6 al 7 de
Que, el Pliego 013: Ministerio de Agricultura, ha estimado octubre del 2003;
por conveniente iniciar de manera ordenada la transferencia Que, mediante el Oficio Nº 0158/SGMD-L/DDLL de fe-
antes referida, constituyendo para tal efecto una comisión en- cha de 15 setiembre del 2003, la Secretaría General del
cargada de evaluar los recursos públicos y asignaciones pre- Ministerio de Defensa, dispone que el Departamento de Per-
supuestarias, así como el personal administrativo y técnico, sonal reformule el proyecto de Resolución Ministerial que
obligaciones adquiridas, activos y pasivos, acervo documen- autoriza el viaje al exterior del doctor Luis Alberto OTAROLA
tario, entre otros, a cargo de la Unidad Ejecutora Nº 007: Direc- PEÑARANDA, Viceministro de Asuntos Administrativos y
ción Regional Agraria Lima-Callao, y de proponer al Titular del Económicos del Ministerio de Defensa y Contralmirante
Pliego su distribución entre los Gobiernos Regionales mencio- Carlos Enrique MESA ANGOSTO, Presidente del Consejo
nados en el tercer considerando; Supremo de Justicia Militar, para que participen en repre-
De conformidad con la Ley Nº 27209, Ley de Gestión sentación del Ministerio de Defensa y del Consejo Supremo
Presupuestaria del Estado, y el Decreto Ley Nº 25902, de Justicia Militar respectivamente, en la Reunión señalada
Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura; en el considerando precedente, en la ciudad de Madrid, Es-
paña, del 3 al 8 de octubre del 2003;
SE RESUELVE: Que, los gastos de pasaje aéreo, hospedaje y viáticos
Artículo 1º.- Confórmese en el Ministerio de Agricultura serán cubiertos por el Comité Internacional de la Cruz Roja;
una Comisión Técnica encargada de evaluar los recursos Que, el Artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 017-
públicos y asignaciones presupuestarias, así como el per- 2003, establece que los viajes que únicamente irroguen
sonal administrativo y técnico, obligaciones adquiridas, acti- gasto al Tesoro Público por concepto de Tarifa Única de
vos y pasivos, acervo documentario, entre otros, a cargo de Uso de Aeropuerto, podrán ser autorizados por Resolu-
la Unidad Ejecutora Nº 007: Dirección Regional Agraria Lima- ción Ministerial del Sector correspondiente;
Callao, y de proponer ante el Titular del Pliego, su distribución De conformidad con lo establecido en la Ley Nº 27619
entre el Gobierno Regional de Lima Provincias y los Gobier- y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº
nos Regionales creados con carácter de Régimen Especial, 047-2002-PCM de 5 junio del 2002 y el Decreto de Ur-
constituidos por la provincia de Lima Metropolitana y la Pro- gencia Nº 017-2003;
vincia Constitucional del Callao. SE RESUELVE:
Artículo 2º.- La mencionada Comisión Técnica esta-
rá conformada por las siguientes personas: Artículo 1º.- Autorizar el viaje al exterior, en Comisión de
- Ing. Miguel Monsalve Aíta, Director de la Dirección Servicio, al doctor Luis Alberto OTAROLA PEÑARANDA,
Regional Agraria Lima-Callao; Viceministro de Asuntos Administrativos y Económicos del
- Econ. Miguel Prialé Ugás, Director de la Oficina de Inver- Ministerio de Defensa, para que en representación del Mi-
siones de la Oficina General de Planificación Agraria; y, nisterio de Defensa participe en la IV Reunión de Expertos
- Dr. Erick David Uriarte Lozada, Asesor de la Secre- de Países Iberoamericanos sobre el Sistema de Garantías
taría General. Judiciales del Derecho Internacional Humanitario, con espe-
cial referencia a la Jurisdicción Militar, así como al Contralmi-
El Gobierno Regional de Lima Provincias y los Gobier- rante Carlos Enrique MESA ANGOSTO, para que asista a
nos Regionales creados con carácter de Régimen Especial, este evento, a realizarse en la ciudad de Madrid - España,
constituidos por la provincia de Lima Metropolitana y la Pro- del 3 al 8 de octubre del 2003.
vincia Constitucional del Callao, podrán acreditar a sus re- Artículo 2º.- Encargar al señor Mayor General FAP
presentantes ante la referida comisión. Juan MORANTE BARDELLI, Viceministro de Asuntos
Artículo 3º.- La Comisión Técnica deberá concluir su Logísticos y de Personal del Ministerio de Defensa, las
evaluación y presentar su propuesta de distribución en un funciones del Viceministerio de Asuntos Administrativos
plazo que no deberá exceder del 30 de octubre de 2003. y Económicos, en tanto dure la ausencia del titular.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Artículo 3º.- El Ministerio de Defensa - Unidad Ejecu-
tora Nº 001: OA - MINDEF, Cadena de Gastos Nº
FRANCISCO GONZÁLEZ GARCÍA 5.3.11.20 y Fuente de Financiamiento - Recursos
Ministro de Agricultura Ordinarios, efectuará el pago por concepto de Tarifa Única
de Uso de Aeropuerto:
18065
Tarifa Única de Uso de Aeropuerto
US$ 28.24 x 2 personas
DEFENSA Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no
da derecho a exoneraciones ni liberación de impuestos
Autorizan viaje de funcionario y de per- aduaneros de ninguna clase o denominación.
sonal militar a España, para participar Regístrese, comuníquese y publíquese.
en reunión relativa al Derecho Inter- AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHME
nacional Humanitario Ministro de Defensa
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 1464-DE/SG 18047
Lima, 25 de setiembre de 2003
CONSIDERANDO: Dan de baja diversos materiales y equi-
Que, la Vigésima Quinta Política del Estado del Acuerdo pos de la Dirección de Hidrografía y
Nacional promueve la participación de las Fuerzas Arma- Navegación
das en la Defensa Regional y la Seguridad Hemisférica;
Que, el inciso e) del artículo 4º de la Ley Nº 27860 - RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Ley del Ministerio de Defensa, establece como una de Nº 1475-DE/MGP
sus funciones participar a través de los organismos Lima, 30 de setiembre de 2003
Pág. 252336 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Visto el Oficio L.600-1477 del Director General del Aprueban Código de Seguridad de Equi-
Material de la Marina, de fecha 5 agosto 2003, mediante
el cual recomienda la baja de los materiales y equipos de po para Naves y Artefactos Navales,
la Dirección de Hidrografía y Navegación; Marítimos, Fluviales y Lacustres
CONSIDERANDO: RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº 0562-2003/DCG
Que, la Dirección de Hidrografía y Navegación dio de
alta a los materiales y equipos indicados en el Registro 5 de setiembre de 2003
de Tarjetas de Inventario, de acuerdo a lo dispuesto en el
Artículo F-502 del Reglamento de los Servicios Adminis- CONSIDERANDO:
trativos de la Dirección General del Material, RESAMAT-
13110; Que, de conformidad con el Artículo &º inciso (b) de
Que, los Artículos 129º y 131º del Reglamento la Ley Nº 26620, Ley de Control y Vigilancia de las Acti-
General de Procedimientos Administrativos de los vidades Marítimas, Fluviales y Lacustres de fecha 7
Bienes de Propiedad Estatal, aprobado mediante junio 1996, constituye función de la Autoridad Marítima
Decreto Supremo Nº 154-2001-EF de fecha 17 julio velar por la Seguridad de la vida Humana en el mar, ríos
2001, concordante con el párrafo 3.1.1 de la Directi- y lagos navegables;
va Nº 004-2002/SBN, sobre el Procedimiento para el Que, el Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia
Alta y la Baja de los Bienes Muebles de Propiedad de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, apro-
Estatal, aprobado por Resolución Nº 021-2002/SBN bado por Decreto Supremo Nº 028-DE/MGP de fecha 25
de fecha 12 julio 2002, señala que la baja es el proce- mayo 2001, en su artículo C-010701, establece que en
dimiento consistente en la extracción física y conta- los reconocimientos e inspecciones que efectúa la Auto-
ble de bienes muebles de las entidades públicas y se ridad Marítima en cumplimiento de sus funciones, se
autoriza mediante Resolución Administrativa con la verifican las condiciones necesarias para preservar la
indicación de la causal; seguridad de la vida humana en el medio acuático, las
Que, el Artículo 130º, incisos (b) y (c) del acotado condiciones de habitabilidad del servicio de fonda y las
Reglamento y los Párrafos 3.2.3 y 3.2.4 de la referida condiciones de higiene y salubridad;
Directiva, indican las causales de Mantenimiento o Que, el Artículo A-010501 inciso (4) del citado Regla-
reparación onerosa y Obsolescencia técnica, para mento establece que, es función de la Dirección General
la baja de los bienes que se encuentran consignados de Capitanías y Guardacostas, dictar las normas com-
en el Acta de Acuerdo del Comité de Altas, Bajas y plementarias y emitir resoluciones sobre asuntos de su
Enajenaciones, el mismo que se menciona en el con- competencia relativos a las actividades marítimas, flu-
siderando siguiente; viales y lacustres;
Que, con Oficio L.600-010 de fecha 24 junio 2003, el Que, en el párrafo Ámbito Normativo de la Parte Pre-
Presidente del Comité de Altas, Bajas y Enajenaciones liminar del Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia
remite el Acta de Acuerdo Nº 013 de fecha 24 junio 2003, de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, se
recomendando la baja de los referidos materiales y equi- establece que la Dirección General facilitará la informa-
pos correspondientes al Cuarto Trimestre 2001 y Primer ción de los instrumentos vigentes mediante publicacio-
y Segundo Trimestre 2002, por las causales de Manteni- nes actualizadas;
miento o reparación onerosa y Obsolescencia técnica; Que, actualmente en lo referente a la seguridad de
Que, el Decreto Supremo Nº 020 DE/SG de fecha 5 equipo de la vida humana en el ámbito acuático, están
diciembre 1988, dispone que la baja del material y equi- vigentes las Resoluciones Directorales Nºs. 108-91-DC/
pos debe efectuarse por Resolución Ministerial; MGP de fecha 7 junio 1991, 236-93/DCG de fecha 6
Estando a lo propuesto por el Director General del diciembre 1993, 094-98/DCG de fecha 6 abril 1998, 227-
Material de la Marina y a lo opinado por el Comandante 98/DCG de fecha 23 Junio 1998, 404-98/DCG de fecha
General de la Marina; 24 diciembre 1998, 078-99/DCG de fecha 25 febrero
1999, las mismas que establecen normas complemen-
SE RESUELVE: tarias entre sí sobre la seguridad de la vida humana en el
ámbito acuático;
Artículo 1º.- En vía de regularización, dar de baja de Que, de acuerdo a lo propuesto por el Jefe del De-
los inventarios de la Dirección de Hidrografía y Navega- partamento de Material Acuático y a lo recomendado por
ción de la Marina, a los materiales y equipos asignados el Director de Control de Intereses Acuáticos.
a las diferentes Unidades y Dependencias, por las
causales de Mantenimiento o reparación onerosa y SE RESUELVE:
Obsolescencia técnica, correspondientes al Cuarto Tri- 1.- Aprobar el Código de Seguridad de Equipo para
mestre 2001 y Primer y Segundo Trimestre 2002, de Naves y Artefactos Navales, Marítimos, Fluviales y La-
acuerdo a la relación adjunta remitida por el Comité de custres, el mismo que entrará en vigencia a partir del 1
Altas, Bajas y Enajenaciones, debidamente visada por de enero del 2004.
sus integrantes, que consta de OCHO (8) items, la mis- 2.- Las modificaciones que a futuro se efectúen al
ma que forma parte integrante de la presente Resolu- código en mención, se realizarán mediante Resolución
ción, cuyo valor total es de VEINTIOCHO MIL Directoral.
SETECIENTOS CUARENTA Y TRES CON 00/100 NUE- 3.- Disponer que la Dirección de Control de Intereses
VOS SOLES (S/. 28,743.00). Acuáticos publique durante el mes de enero de cada
Artículo 2º.- Autorizar a la Marina de Guerra del Perú, año, la versión actualizada del Código de Seguridad de
la venta de los referidos materiales y equipos de acuer- Equipo para Naves y Artefactos Navales Marítimos, Flu-
do a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 154-2001- viales y Lacustres, así como la impresión de la cantidad
EF de fecha 17 julio 2001. de ejemplares que se considere conveniente para ser
Artículo 3º.- Disponer que el importe de venta a adquiridas por los usuarios interesados a través de las
efectuarse incremente el Presupuesto de Recursos Capitanías de Puerto.
Públicos de la Unidad Ejecutora 004: Marina de Gue- 4.- Dejar sin efecto, a partir del 1 de enero del 2004
rra del Perú - Pliego 026: Ministerio de Defensa, Fuen- las Resoluciones Directorales Nºs. 108-91-DC/MGP de
te de Financiamiento Recursos Directamente Recau- fecha 7 junio 1991, 236-93/DCG de fecha 6 diciembre
dados. 1993, 094-98/DCG de fecha 6 abril 1998, 227-98/DCG
de fecha 23 Junio 1998, 404-98/DCG de fecha 24 di-
Regístrese comuníquese y publíquese. ciembre 1998, 078-99/DCG de fecha 25.febrero.1999.
5.- Las naves y artefactos navales nacionales cuyas
AURELIO E. LORET DE MOLA BÖHME refrendas o renovación de sus certificados de seguri-
Ministro de Defensa dad venzan antes del 1 de enero del 2004 y a las que se
les efectúen las respectivas inspecciones con fecha
18048 anterior a la señalada para la entrada en vigencia de la
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252337
presente norma, se efectuarán de acuerdo a las normas CAPÍTULO V
que se encuentren vigentes. DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
6.- Todas las naves y artefactos navales nacionales, EMBARCACIONES MARÍTIMAS DE UN ARQUEO
comprendidos en el Código de Seguridad de Equipo para BRUTO MAYOR DE 10.00 Y HASTA DE 20.00
Naves y Artefactos Navales Marítimos, Fluviales y La-
custres, deberán contar a bordo con la publicación ac- Artículo 24º Equipos de Navegación.
tualizada correspondiente. Artículo 25º Dispositivos de Seguridad y Salvamen-
7.- Las naves nacionales que estén comprendidas to.
dentro del ámbito de aplicación del “Convenio Interna- Artículo 26º Lucha Contra Incendio.
cional para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar
1974” y su protocolo 1978, deberán cumplir con lo esta- CAPÍTULO VI
blecido en el mencionado convenio, no estando com- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
prendidas en el Código de Seguridad de Equipo para EMBARCACIONES MARÍTIMAS DE UN ARQUEO
Naves y Artefactos Navales Marítimos, Fluviales y La- BRUTO MAYOR DE 20.00 Y HASTA DE 100.00
custres.
Artículo 27º Equipos de Navegación.
Regístrese y comuníquese como Documento Oficial Artículo 28º Dispositivos de Seguridad y Salvamen-
Público (D.O.P). to.
Artículo 29º Lucha Contra Incendio.
JUAN SIERRALTA FALT Artículo 30º Protección a la tripulación.
Director General de Capitanías Artículo 31º Sistemas de fondeo y amarre.
y Guardacostas Artículo 32º Medios para la evacuación.
CAPÍTULO VII
ÍNDICE DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
BUQUES MARÍTIMOS DE UN ARQUEO
PARTE A BRUTO MAYOR DE 100.00
CÓDIGO DE SEGURIDAD DE EQUIPO PARA
NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES MARÍTIMOS Artículo 33º Equipos de Navegación.
Artículo 34º Dispositivos de Seguridad y Salvamen-
CAPÍTULO I to.
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Artículo 35º Lucha Contra Incendio.
Artículo 36º Protección a la Tripulación.
Artículo 1º Ámbito de aplicación. Artículo 37º Sistema de Fondeo y Amarre.
Artículo 2º Excepciones Artículo 38º Medios para la evacuación.
Artículo 3º Definiciones.
Artículo 4º Reconocimientos e inspecciones. CAPÍTULO VIII
Artículo 5º Capacitación. DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
Artículo 6º Marcado del Equipo. PARA ARTEFACTOS NAVALES MARÍTIMOS
Artículo 7º Responsabilidades del tripulante encar- TRIPULADOS
gado de material.
Artículo 8º Responsabilidades del armador. Artículo 39º Equipos de Navegación.
Artículo 9º Responsabilidades del capitán o patrón Artículo 40º Dispositivos de seguridad y salvamen-
de la nave. to.
Artículo 10º Responsabilidades del Oficial de máqui- Artículo 41º Lucha contra incendio.
nas o motorista. Artículo 42º Protección a la Tripulación.
Artículo 11º Consumo de licor o drogas. Artículo 43º Medios para la evacuación.
Artículo 12º Ubicación de los certificados y equipos.
Artículo 13º Equipo de Cama, Servicio de Mesa y CAPÍTULO IX
Cocina. DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
Artículo 14º Medidas para prevenir accidentes de los ARTEFACTOS NAVALES MARÍTIMOS NO
pasajeros de una nave. TRIPULADOS
Artículo 15º Máxima capacidad de personas.
Artículo 16º Servicios Higiénicos Artículo 44º Equipos de Navegación.
Artículo 45º Dispositivos de seguridad y salvamen-
CAPÍTULO II to.
DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y
ARTEFACTOS NAVALES MARÍTIMOS
ANEXOS
Artículo 17º Clasificación de las Naves y Artefactos
Navales Marítimos “A” CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO
DE EMERGENCIA DE LAS EMBARCACIO-
CAPÍTULO III NES DE SUPERVIVENCIA
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA “B” ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
EMBARCACIONES MARÍTIMAS PROPULSADAS CHALECOS SALVAVIDAS.
A REMO O VELA “C” ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
AROS SALVAVIDAS.
Artículo 18º Excepciones “D” ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS
Artículo 19º Equipos de Navegación. PAQUETES DE SUPERVIVENCIA.
Artículo 20º Dispositivos de Seguridad y Salvamen- 1) Para embarcaciones de un arqueo bruto has-
to. ta de 20.00
2) Para embarcaciones de un arqueo bruto ma-
CAPÍTULO IV yor a 20.00 hasta de 100.00
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA 3) Para buques de un arqueo bruto mayor de
EMBARCACIONES MARÍTIMAS DE UN ARQUEO 100.00
BRUTO HASTA DE 10.00 “E” CONTENIDOS DE LOS BOTIQUINES A BOR-
DO DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVA-
Artículo 21º Equipos de Navegación. LES.
Artículo 22º Dispositivos de Seguridad y Salvamen- “F” CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO
to. DE EMERGENCIA DE LAS EMBARCACIO-
Artículo 23º Lucha Contra Incendio. NES DE SUPERVIVENCIA.
Pág. 252338 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
PARTE B ANEXOS
CÓDIGO DE SEGURIDAD DE EQUIPO PARA “A” ESPECIFICACIONES DE LOS CHALECOS
NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES SALVAVIDAS
“B” ESPECIFICACIONES DE LOS AROS SALVA-
CAPÍTULO I VIDAS
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES “C” CONTENIDO DEL PAQUETE DE EMERGEN-
CIA PARA NAVES FLUVIALES
Artículo 1º Ámbito de aplicación. “D” CONTENIDOS DE LOS BOTIQUINES A BOR-
Artículo 2º Excepciones DO DE LAS NAVES FLUVIALES CATEGORÍA
Artículo 3º Definiciones. “C”
Artículo 4º Reconocimientos e inspecciones de se-
guridad de equipo.
Artículo 5º Capacitación. PARTE C
Artículo 6º Marcado del Equipo.
Artículo 7º Responsabilidades del tripulante encar- CÓDIGO DE SEGURIDAD DE EQUIPO PARA
gado de material. NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES
Artículo 8º Responsabilidades del armador.
Artículo 9º Responsabilidades del capitán o patrón CAPÍTULO I
de la nave. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 10º Responsabilidades del Oficial de máqui-
nas o motorista. Artículo 1º Ámbito de aplicación.
Artículo 11º Consumo de licor o drogas. Artículo 2º Definiciones.
Artículo 12º Ubicación de los certificados y equipos. Artículo 3º Reconocimientos e inspecciones.
Artículo 13º Equipo de Cama, Servicio de Mesa y Artículo 4º Capacitación.
Cocina. Artículo 5º Marcado del Equipo.
Artículo 14º Medidas para prevenir accidentes de los Artículo 6º Responsabilidades del tripulante encar-
pasajeros de una nave. gado de material.
Artículo 15º Máxima capacidad de personas. Artículo 7º Responsabilidades del armador.
Artículo 8º Responsabilidades del capitán o patrón
de la nave.
CAPÍTULO II
Artículo 9º Responsabilidades del Oficial de máqui-
DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y
nas o motorista.
ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES Artículo 10º Consumo de licor o drogas.
Artículo 11º La ubicación de los certificados y equi-
Artículo 16º Clasificación de las Naves y Artefactos pos.
Navales Fluviales Artículo 12º Equipo de Cama, Servicio de Mesa y
Cocina.
CAPÍTULO III Artículo 13º Medidas para prevenir accidentes de los
pasajeros de una nave.
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA Artículo 14º Máxima capacidad de personas.
EMBARCACIONES FLUVIALES DE LA CATEGORÍA
"A", BOTES Y DESLIZADORES CON MOTOR CAPÍTULO II
FUERA DE BORDA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y
ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES
Artículo 17º Equipos de navegación.
Artículo 18º Equipos de seguridad, salvamento y lu- Artículo 15º Máxima capacidad de personas.
cha contra incendio.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA EMBARCACIONES LACUSTRES
ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES (CHATAS O PROPULSADAS A REMO O VELA
BARCAZAS), CATEGORÍA "B"
Artículo 16º Excepciones
Artículo 19º Equipos de navegación. Artículo 17º Equipos de Navegación.
Artículo 20º Equipos de seguridad, y Salvamento Artículo 18º Dispositivos de seguridad y salvamen-
Artículo 21º Lucha contra incendio. to.
CAPÍTULO V CAPÍTULO IV
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA NAVES EMBARCACIONES LACUSTRES DE UN ARQUEO
FLUVIALES DE LA CATEGORÍA "C", BRUTO HASTA DE 10.00
EMPUJADORES FLUVIALES, MOTOCHATAS Y
MOTONAVES Artículo 19º Equipos de Navegación.
Artículo 20º Dispositivos de seguridad y salvamen-
Artículo 22º Equipos de navegación. to.
Artículo 23º Equipos de seguridad y salvamento. Artículo 21º Lucha Contra Incendio.
Artículo 24º Equipo de lucha contra incendio.
CAPÍTULO V
Artículo 25º Equipo de trabajo y protección de la tri- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
pulación. EMBARCACIONES LACUSTRES DE UN ARQUEO
BRUTO MAYOR DE 10.00 Y HASTA DE 20.00
CAPÍTULO VI
DE LAS NORMAS ADICIONALES DE Artículo 22º Equipos de Navegación.
SEGURIDAD PARA NAVES FLUVIALES Artículo 23º Dispositivos de Seguridad, Salvamento
DEDICADAS AL TRANSPORTE DE PASAJEROS y Lucha Contra Incendio.
Y PASAJEROS/CARGA
Artículo 26º Aplicación. CAPÍTULO VI
Artículo 27º Definiciones. DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
EMBARCACIONES LACUSTRES DE UN ARQUEO
Artículo 28º Condiciones de seguridad. BRUTO MAYOR DE 20.00 Y HASTA DE 100.00
Artículo 29º Condiciones de los espacios destina-
dos a la habitabilidad de los pasajeros Artículo 24º Equipos de Navegación.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252339
Artículo 25º Dispositivos de seguridad y salvamen- Artículo 3º.- DEFINICIONES:
to. Para efectos de las presentes Normas se entiende
Artículo 26º Lucha Contra Incendio. por:
Artículo 27º Medios para la evacuación.
3.1 Autoridad Marítima: Dirección General de Capi-
CAPÍTULO VII tanías y Guardacostas.
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA 3.2 SOLAS 74/78: Convenio Internacional para la Se-
BUQUES LACUSTRES DE UN ARQUEO guridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 y su Pro-
BRUTO MAYOR DE 100.00 tocolo de1978.
3.3 Nave: Es el término común utilizado al referirse a
Artículo 28º Equipo de Navegación. buque y embarcación, en forma conjunta o parcial de
Artículo 29º Dispositivos de seguridad y salvamen- más de una.
to. 3.4 Buque: A toda construcción naval principal des-
Artículo 30º Lucha Contra Incendio. tinada a navegar, cualquiera que sea su clase y con un
Artículo 31º Protección a la Tripulación. Arqueo Bruto mayor de 70.48, incluidas sus partes inte-
Artículo 32º Sistema de Fondeo y Amarre. grantes y partes accesorias, tales como aparejos, re-
Artículo 33º Medios para la evacuación puestos, pertrechos, máquinas, instrumentos y acce-
sorios que sin formar parte de la estructura misma de la
CAPÍTULO VIII nave, se emplean en su servicio tanto en el medio acuá-
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA tico como en el puerto.
ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES 3.5 Embarcación: A la construcción naval de un Ar-
TRIPULADOS queo Bruto hasta de 70.48, susceptible de locomoción
en el agua, cualquiera que sea sus características.
Artículo 34º Equipos de Navegación. 3.6 Artefacto naval: Construcción naval destinada
Artículo 35º Dispositivos de seguridad y salvamen- a cumplir en el agua funciones de complemento de acti-
to. vidades marítimas, tales como diques, grúas, gabarras,
Artículo 36º Lucha contra incendio. gánguiles, chatas, grifos flotantes, pontones, platafor-
Artículo 37º Protección a la Tripulación. mas flotantes, balsas u otros similares.
Artículo 38º Medios para la evacuación. 3.7 Certificado Nacional de Seguridad de Equi-
po: Es el documento que otorga la Autoridad Marítima a
CAPÍTULO IX las naves cuyo equipamiento de seguridad cumple con
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA lo establecido por las presentes normas y cuya validez
ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES NO
TRIPULADOS es de Cuatro (4) años, debiendo ser refrendado anual-
mente para mantener su vigencia; el término genérico
Artículo 39º Equipos de Navegación. para referirse a estos certificados será: “Certificado
Artículo 40º Dispositivos de seguridad y salvamen- Nacional de Seguridad” y se emiten empleando los for-
to. matos del anexo “A”.
(Aplicable a aquellas naves que no estén a) Se realizará de modo que garantice que no se han
comprendidas dentro del ámbito de aplicación del efectuado modificaciones que pudieran tener un efecto
Convenio Internacional para la Seguridad de la adverso en la Seguridad.
Vida Humana en el Mar 1974 y su Protocolo 1978) b) Para efectuar las refrendas en los Certificados de
Seguridad de Equipo se considerará lo siguiente:
CAPÍTULO I
• Después de haberse efectuado el Reconocimiento
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES Anual y si este hubiere sido satisfactorio el Certificado
será refrendado.
Artículo 1º.- ÁMBITO DE APLICACIÓN: • La inspección para la obtención de la refrenda anual
se puede realizar dentro de los tres meses anteriores al
1.1 Todas las naves y artefactos navales de bandera vencimiento de cada refrenda, iniciándose la vigencia del
peruana que operan en el ámbito marítimo. mismo al término de la vigencia del reconocimiento anterior.
Artículo 2º.- EXCEPCIONES:
4.1.3 RECONOCIMIENTO DE RENOVACIÓN
2.1 Las naves marítimas que están comprendidas
dentro del ámbito de aplicación del SOLAS 74/78, y las a) Su objetivo es verificar que todo lo inspeccionado
motos acuáticas. durante la inspección inicial, se mantiene en las mismas
Pág. 252340 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
condiciones de operatividad, satisfaciendo plenamente licor ni se consuman drogas a bordo, así como que nin-
las prescripciones contenidas en las presentes Normas; guno de los tripulantes a su cargo se encuentren embar-
en caso que el resultado sea satisfactorio, se le renova- cados presentando síntomas de haber ingerido licor o
rá el correspondiente Certificado Nacional de Seguridad consumido drogas.
de Equipo.
b) El Reconocimiento de Renovación se puede reali- Artículo 12º.- UBICACIÓN DE CERTIFICADOS Y
zar dentro de los tres meses anteriores a la fecha de EQUIPOS
vencimiento del Certificado, empezando la vigencia a
partir de la fecha de vencimiento del certificado anterior. 12.1 En todo momento cuando la nave se encuentre
operando ya sea navegando, en trabajos propios a su
Artículo 5º.- CAPACITACIÓN actividad o cuando reciba la visita de un Inspector de la
Autoridad Marítima abordo para la expedición, renova-
5.1 La capacitación para la tripulación, para operar y ción o refrenda del Certificado de Seguridad de Equipo,
mantener los equipos de seguridad que establecen las deberá tener todos sus certificados, implementos y equi-
presentes normas, será responsabilidad de los armado- pos de seguridad abordo listos para ser inspeccionados
res o propietarios. La verificación de la competencia de o usados; asimismo contarán con la Publicación actua-
la tripulación en la operación de los equipos, será con- lizada de las Normas de Seguridad de equipo para na-
trolada por la Autoridad Marítima. ves Marítimas. La falta de algunos de los certificados,
publicaciones, implementos o equipos o el hecho de es-
tar guardados bajo llave de tal forma que demore su uso,
Artículo 6º.- MARCADO DEL EQUIPO constituye infracción a las reglas de seguridad.
6.1 Todo equipo o material existente, en la nave o Artículo 13º.- EQUIPO DE CAMA, SERVICIO DE
artefacto naval, en cumplimiento de lo establecido en la MESA Y COCINA
presente norma y que sea susceptible de ser retirado
con facilidad de la nave, deberá tener grabado o pintado 13.1 Las naves y los artefactos navales marítimos
el número de matrícula de la nave, con material indeleble (que cuente con personal que los habite), en función al
al agua, en forma clara y visible. número de tripulantes y pasajeros, deberá contar con el
siguiente Equipo de Cama, Servicio de Mesa y Cocina:
Artículo 7º.- RESPONSABILIDADES DEL TRIPU-
LANTE 13.1.1 Una (1) colchoneta y una (1) almohada por
litera por tripulante con su respectiva funda de colchón y
7.1 Todo tripulante a cuyo cargo esté un equipo o dos (2) fundas de almohada y sábanas y frazadas se-
material de la nave, cuya existencia abordo está dis- gún sea el caso.
puesto en las presentes normas, será responsable del 13.1.2 Una (1) cocina a gas, kerosene o petróleo
buen uso, conservación y mantenimiento del mismo. debidamente estibada con sus respectivos guarda balo-
nes.
Artículo 8º.- RESPONSABILIDADES DEL ARMA- 13.1.3 Un (1) juego de utensilios de cocina confor-
DOR mada por un juego de ollas sartén, tetera, cuchillo de
cocina y otros.
8.1 Los armadores o propietarios de las naves, están 13.1.4 Un (1) juego de servicio de mesa por cada
obligados a reponer y renovar cada vez que se extra- tripulante compuesto de: Un (1) plato tendido, un (1)
víen, encuentren deteriorados o fuera de vigencia, los plato hondo, tazón con asa, cuchara, cuchillo, tenedor y
equipos de seguridad de la nave establecidos en las cuchara de té.
presentes normas, ropa de cama y menaje de cocina 13.1.5 Todo el servicio de cocina y cama, así como
para la tripulación, equipamiento de trabajo para la tripu- los ambientes de cocina y habitabilidad deben estar en
lación de acuerdo a la actividad de la nave como ropa de todo momento en perfecto estado de salubridad, espe-
trabajo, botas de jebe y guantes de maniobra para la cialmente en aquellas naves de transporte de pasajeros
tripulación de acuerdo a sus funciones. en la cual se les brinda servicio de racionamiento.
13.1.6 Las literas serán de un tamaño apropiado para
Artículo 9º.- RESPONSABILIDADES DEL CAPITAN acomodar al tripulante o pasajero de tal forma que este
O PATRÓN pueda extenderse totalmente.
13.1.7 Los ambientes del comedor serán de dimen-
9.1 El patrón, o capitán de la nave es el único respon- siones tales que acomoden a toda la tripulación y pasa-
sable de controlar que la tripulación de uso adecuado jeros, de tal forma que puedan utilizar los servicios de
conservando y manteniendo los equipos y materiales mesa sin incomodarse.
que forman parte de lo establecido en las presentes
normas, los que por ninguna razón o motivo podrán ser Artículo 14º.- MEDIDAS PARA PREVENIR ACCI-
sacados de ella, salvo las que requieran de lavado o DENTES DE LOS PASAJEROS DE UNA NAVE
reparación en taller.
14.1 Es responsabilidad del armador dictar las medi-
Artículo 10º.- RESPONSABILIDADES DEL OFI- das adecuadas para prevenir accidentes en las naves
CIAL DE MÁQUINAS O MOTORISTA que transporten pasajeros, debiendo éstas estar publi-
cadas en un lugar visible.
10.1 El Oficial de máquinas o motorista será respon-
sable del buen uso de las herramientas y stock mínimo Artículo 15º.- MÁXIMA CAPACIDAD DE PERSO-
de repuestos, a bordo, para reparaciones mecánicas y NAS
eléctricas.
15.1 Será determinada por el Inspector de la Au-
Artículo 11º.- CONSUMO DE LICOR O DROGAS toridad Marítima durante el reconocimiento inicial y
de renovación del certificado, para lo cual deberá
11.1 El consumo de licor o drogas a bordo de las tener en cuenta la capacidad de habitabilidad o aco-
naves o artefactos navales, constituyen una falta muy modación, según corresponda para la tripulación y
grave en contra de la seguridad. pasajeros.
11.2 Se prohíbe terminantemente el consumo de be-
bidas alcohólicas o drogas a bordo en cualquier porcen- Artículo 16º.- SERVICIOS HIGIÉNICOS
taje, así como el embarque de tripulantes que hayan
ingerido bebidas alcohólicas o consumido drogas. 16.1 Toda nave de un arqueo bruto mayor de 6.48 y
11.3 El capitán, patrón o encargado de la nave o que cuente con caseta o superestructura, deberá con-
artefacto naval, es el único responsable del cumplimien- tar con servicios higiénicos (baño), el cual deberá en-
to de la presente disposición a fin de que no se ingiera contrarse en todo momento operativo.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252341
CAPÍTULO II señales en caso de niebla, de acuerdo al Reglamento
Internacional para Prevenir Abordaje 1,972.
CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y ARTEFACTOS 21.6 MÁSTIL CON SU VELAMEN: Las embarcacio-
NAVALES MARÍTIMOS nes pesqueras de un arqueo bruto hasta de 10.00, de-
berán contar con un mástil con su velamen capaz de
Artículo 17º.- DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NA- instalarse fácilmente y que le permita navegar sin nece-
VES Y ARTEFACTOS NAVALES MARÍTIMOS sidad del motor.
17.1 Para efectos de Seguridad de la Vida Humana a Artículo 22º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
bordo de Naves y Artefactos Navales marítimos, que SALVAMENTO
operan dentro del territorio nacional, las naves y artefac-
tos navales marítimos se clasifican en las siguientes 22.1 RADIO BALIZA: Una Radio Baliza de Localiza-
categorías: ción de Siniestro de 406 MHZ, debiendo contar además
con su respectivo certificado vigente otorgado por la
17.1.1 Embarcaciones Marítimas propulsadas a remo Autoridad Marítima; excepto las embarcaciones que
o vela operaran dentro de las 15 millas del litoral, esta excep-
17.1.2 Embarcaciones Marítimas de un arqueo bruto ción no alcanza a las embarcaciones de pesca de pa-
de hasta 10.00 langre o línea.
17.1.3 Embarcaciones Marítimas de un arqueo bruto 22.2 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi-
mayor de 10.00 y hasta de 20.00 das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum-
17.1.4 Naves Marítimas de un arqueo bruto mayor plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las
de 20.00 y hasta de 100.00 presentes normas.
17.1.5 Buques Marítimos de un arqueo bruto mayor 22.3 AROS SALVAVIDAS: Cada nave llevará por lo
de 100.00 menos un (1) aro salvavidas, que cumpla con los requi-
17.1.6 Artefactos Navales Marítimos Tripulados. sitos señalados en el anexo “C” de las presentes nor-
17.1.7 Artefactos Navales Marítimos no Tripulados. mas.
22.4 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Llevarán un
CAPÍTULO III (1) paquete de supervivencia cuyo contenido se indica
en el anexo “D” de las presentes normas a excepción de
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA las embarcaciones que solo operan en bahía con ar-
EMBARCACIONES MARÍTIMAS queo bruto hasta de 5.00
PROPULSADAS A REMO O VELA 22.5 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1)
botiquín de emergencia cuyo contenido se indica en el
Artículo 18º.- EXCEPCIONES anexo “E” de las presentes normas a excepción de las
embarcaciones que solo operan en bahía con arqueo
18.1 Están exceptuadas las embarcaciones deporti- bruto menor de 5.00.
vas que por su diseño y tipo de operación no sea factible
el uso de los equipos de seguridad, como es el caso de Artículo 23º.- LUCHA CONTRA INCENDIO
las embarcaciones de competencia de remo.
23.1 EXTINTORES PORTÁTILES: Los extintores por-
Artículo 19º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN tátiles serán como mínimo de 6 Kg. de polvo químico
seco o de 4 Kg. de CO2 debiendo ser examinados y
19.1 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Estan- encontrarse siempre en lugares de rápido acceso, en
ca de mano a pilas con capacidad para hacer señales condiciones de funcionamiento. Deben contar con su
Morse y un (1) farol de kerosene o similar, ambos con etiqueta o tarjeta de control confeccionada por la empre-
capacidad para hacer señales en caso de emergencia. sa que realizó los trabajos de mantenimiento y/o recar-
19.2 ELEMENTO SONORO: Un (1) Elemento sono- ga, en donde figure la fecha en la que debe efectuar la
ro para señales en caso de niebla, tales como campana próxima recarga. El número de extintores portátiles será:
o sirena. 23.1.1 De arqueo bruto mayor de 5.00 y hasta de
10.00: Dos (2) extintores portátiles como mínimo, ubica-
Artículo 20º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y dos en el espacio de máquinas y habitabilidad.
SALVAMENTO: 23.1.2 De arqueo bruto menor de 5.00: Un (1) extin-
tor portátil como mínimo.
20.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi- 23.2 BOMBA CONTRA INCENDIO: Se utilizará como
das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum- bomba contra incendio la de sentinas o la que se en-
plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las cuentre instalada a bordo, ya sea manual o mecánica
presentes normas. siendo su diámetro de salida entre 1” y 2”, a excepción
de las embarcaciones que solo operan en bahía con
CAPÍTULO IV arqueo bruto menor de 5.00 que quedan exceptuadas.
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA 23.3 MANGUERA CONTRA INCENDIO: Una (1)
EMBARCACIONES MARÍTIMAS DE UN ARQUEO manguera contra incendio de material resistente a la
BRUTO HASTA DE 10.00 putrefacción (Lona o nylon) de una longitud no menor de
1.5 veces la manga de la embarcación, a excepción de
Artículo 21º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN: las embarcaciones que solo operan en bahía con ar-
queo bruto menor de 5.00 que quedan exceptuadas.
21.1 COMPÁS MAGNÉTICO: Un (1) compás mag- 23.4 HACHA: Un (1) Hacha contra incendio doble
nético con un diámetro de la rosa no menor de 10 cm. de propósito para las embarcaciones que cuenten con com-
diámetro. partimentaje, a excepción de las embarcaciones que solo
21.2 LUCES Y SEÑALES: Luces y Señales de acuer- operan en bahía con arqueo bruto menor de 5.00 que
do al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes quedan exceptuadas.
1972
21.3 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Estan- CAPÍTULO V
ca de mano a pilas con capacidad para hacer señales
Morse y un (1) farol de kerosene o similar, ambos con DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
capacidad para hacer señales en caso de emergencia. EMBARCACIONES MARÍTIMAS DE ARQUEO
21.4 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Las Em- BRUTO MAYOR DE 10.00 HASTA DE 20.00
barcaciones que operen más allá de las 15 millas ten- Artículo 24º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN:
drán además un Equipo de Comunicaciones de frecuen-
cia HF. 24.1 COMPÁS MAGNÉTICO: Un (1) compás mag-
21.5 ELEMENTO SONORO: Un (1) Elemento sono- nético con un diámetro de la rosa no menor de 13 cm.;
ro autónomo de al menos 100 dB de sonoridad para deberá contar con Certificado de Compensación y Tabla
Pág. 252342 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
de Desvíos debidamente actualizada otorgada por la 26.2 BOMBA CONTRA INCENDIO: Se utilizará como
Dirección General de Capitanías y Guardacostas. La bomba contra incendio la de sentinas o la que se en-
Tabla de Desvíos debe ser corregida cada vez que: cuentre instalada abordo, ya sea manual o mecánica
siendo su diámetro de salida entre 1” y 2”.
24.1.1 La embarcación efectúe modificaciones es- 26.3 GRIFO CONTRA INCENDIO: Un (1) grifo con
tructurales o realice Carena (naves de acero). su válvula de abrir y cerrar con conexión para la man-
24.1.2 La embarcación permanezca amarrada a guera, cuyo diámetro de salida podrá ser entre 1” y 2” de
muelle o varada por espacio de un mes o más. diámetro.
24.1.3 Si el compás es movido de su ubicación. 26.4 MANGUERA CONTRA INCENDIO: Una (1)
24.1.4 Si se altera la posición de los correctores mag- manguera contra incendio de material resistente a la
néticos. putrefacción (Lona o nylon) de una longitud no menor de
1.5 veces la manga de la embarcación.
24.2 LUCES Y SEÑALES: Luces y Señales de acuer- 26.5 PITÓN: Un (1) pitón de Chorro y niebla que
do al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes pueda ser instalado en la manguera.
1972. 26.6 HACHA: Un (1) Hacha contra incendio doble
24.3 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Estan- propósito para las embarcaciones que cuenten con com-
ca de mano a pilas con capacidad para hacer señales partimentaje.
Morse y un (1) farol de kerosene o similar, ambos con
capacidad para hacer señales en caso de emergencia. CAPÍTULO VI
24.4 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Para las
embarcaciones de un arqueo bruto mayor de 10.00 has- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
ta 20.00, un (1) Equipo de Radio, Transmisor Receptor NAVES DE UN ARQUEO BRUTO MAYOR
de frecuencias VHF. Las Embarcaciones que operen más DE 20.00 HASTA DE 100.00
allá de las 15 millas tendrán además un Equipo de Co-
municaciones de frecuencia HF. Artículo 27º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN:
24.5 ELEMENTO SONORO: Un (1) Elemento sono-
ro autónomo de al menos 100 dB de sonoridad para 27.1 COMPÁS MAGNÉTICO: Un (1) compás mag-
señales en caso de niebla, de acuerdo al Reglamento nético con un diámetro de la rosa no menor de 13 cm.;
Internacional para Prevenir Abordaje 1,972. deberá contar con Certificado de Compensación y Tabla
de Desvíos debidamente actualizada otorgada por la
Artículo 25º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y Dirección General de Capitanías y Guardacostas. La
SALVAMENTO Tabla de Desvíos debe ser corregida cada vez que:
25.1 RADIO BALIZA: Una Radio Baliza la Localiza- 27.1.1 La nave efectúe modificaciones estructurales
ción de Siniestro de 406 MHZ, debiendo contar además o realice Carena (naves de acero).
con su respectivo certificado vigente otorgado por la 27.1.2 La nave permanezca amarrada a muelle o
Autoridad Marítima; excepto las embarcaciones que varada por espacio de un mes o más.
están autorizadas a operar solo dentro de las 15 millas 27.1.3 Si el compás es movido de su ubicación.
del litoral. 27.1.4 Si se altera la posición de los correctores mag-
25.2 BALSA SALVAVIDAS: Las Embarcaciones de néticos.
arqueo bruto mayor de 10.00 y hasta de 20.00, que por
la naturaleza de sus operaciones se alejen mas allá de 27.2 ECOSONDA: Una (1) Ecosonda.
las veinte (20) millas de Costa llevarán una Balsa Salva- 27.3 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Equipos
vidas Inflable con capacidad para el 100% de la dotación de Radio Transmisor y Receptor de frecuencias VHF.
de la Embarcación de acuerdo a las características del Las naves que operen más allá de las 15 millas ten-
anexo “F” drán además un Equipo de Comunicaciones de fre-
25.3 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi- cuencia HF.
das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum- 27.4 LUCES: Luces de navegación de encendido eléc-
plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las trico de acuerdo al Reglamento Internacional.
presentes normas. 27.5 SEÑALES: Las naves contarán con las señales
25.4 AROS SALVAVIDAS: Cada nave llevará por lo reglamentarias de acuerdo a lo siguiente:
menos un (1) aro salvavidas, que cumpla con los requi-
sitos señalados en el anexo “C” de las presentes nor- 27.5.1 Indicadores de posición, diurnos y nocturnos
mas. de acuerdo al Reglamento Internacional.
25.5 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Llevarán un 27.5.2 Las naves pesqueras, deberán contar con las
(1) paquete de supervivencia cuyo contenido se indica señales de tendido de artes de pesca de acuerdo al
en el anexo “D” de las presentes normas. Reglamento Internacional.
25.6 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1) 27.5.3 Indicadores diurnos y nocturnos de nave sin
botiquín de emergencia cuyo contenido se indica en el Gobierno, de acuerdo al Reglamento Internacional de
anexo “E” de las presentes normas. Señales.
25.7 SEÑALES DE SOCORRO: Las embarcaciones 27.5.4 Un (1) cuadro gráfico del Reglamento Interna-
llevarán en el Puente o en la Caseta de Gobierno las cional de Luces y Señales.
siguientes señales de socorro: 27.5.5 Un (1) Pito o Sirena de sonoridad mínima de
25.7.1 Doce (12) cartuchos con su respectiva pisto- 100 dB.
la de señales capaces de producir luz roja cuya intensi-
dad lumínica será de 10,000 cd. como mínimo, aproba- 27.6 PUBLICACIONES: Las naves contarán con las
dos por la Autoridad Marítima. publicaciones siguientes:
Artículo 26º.- LUCHA CONTRA INCENDIO 27.6.1 Un (1) Derrotero de la zona de operación.
27.6.2 Una (1) Lista de Faros.
26.1 EXTINTORES PORTÁTILES: Deberán contar 27.6.3 Un (1) cuadro gráfico sobre Reglamento In-
con Tres (3) extintores portátiles como mínimo, ubica- ternacional para Prevenir Abordaje en la Mar 1972.
dos en espacios de máquinas, cocina y habitabilidad; los
extintores serán como mínimo de 6 Kg. de polvo químico 27.7 CARTAS E INSTRUMENTOS: Las naves con-
seco o de 4 Kg. de CO2 y serán examinados periódica- tarán con cartas náuticas e instrumentos siguientes:
mente, debiendo encontrarse siempre en lugares de fá-
cil y rápido acceso, en condiciones de funcionamiento, 27.7.1 Portulanos de la Zona de Operación,
con su etiqueta o tarjeta de control confeccionada por la 27.7.2 Cartas de Navegación
empresa que realizó los trabajos de mantenimiento y/o 27.7.3 Instrumentos de trazado: compás de puntas,
recarga, figurando la fecha en la que debe efectuar la reglas paralelas, transportador, escuadra de 30 y 45
próxima recarga. grados.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252343
27.8 NAVEGADOR SATELITAL: Un (1) Equipo nave- a) Una (1) Bomba Contra incendio.
gador por Satélite G.P.S. con antena exterior. b) Una (1) Motobomba independiente de emergen-
27.9 OTROS EQUIPOS: Las naves contarán asi- cia.
mismo con los siguientes equipos:
27.9.1 Una (1) sondaleza de mano de 36 metros. 29.1.1 La Bomba Contra incendio será de las siguien-
tes características:
27.9.2 Una (1) campana, pito de niebla o sirena de
sonoridad suficiente. a) No dependiente de la máquina principal, en lo que
27.9.3 Una (1) Linterna estanca al agua, con pilas y respecta a su fuerza motriz y con toma de agua de mar.
focos de repuesto con capacidad para emitir señales de b) Para fines de extinción y a una presión continua
auxilio por código Morse. mínima de por lo menos 75 psi con dos grifos abiertos.
c) Estas bombas contra incendio serán capaces de
Artículo 28º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y mantener alimentando el sistema contra incendio en las
SALVAMENTO condiciones indicadas.
28.1 RADIO BALIZA: Radio Baliza, de localización de 29.1.2 La Motobomba de emergencia tendrá las si-
Siniestro de 406 MHZ, debiendo contar además con su guientes características:
respectivo certificado vigente otorgado por la Autoridad
Marítima. a) La motobomba de emergencia, válvulas, mangas
28.2 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en de aspiración y demás accesorios se podrán accionar
lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación a desde fuera del compartimiento que aloja a la bomba
bordo claramente señalizada, estos cubrirán el 100% de principal; en un lugar que no corran el riesgo de quedar
la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir los requisi- aisladas por un incendio. Asimismo estarán adecuada-
tos indicados en el anexo “B” de las presentes normas. mente estibadas en un lugar seguro fuera de la sala de
28.3 AROS SALVAVIDAS: Las naves contarán con máquinas de preferencia encima de la cubierta principal.
aros salvavidas de acuerdo a lo siguiente: b) La bomba contra incendio de emergencia deberá
tener una autonomía de operación de tres horas.
28.3.1 Por lo menos cuatro (4) aros salvavidas, que
cumplan con los requisitos señalados en el anexo “C” de 29.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO: las naves de-
las presentes normas. berán contar con:
28.3.2 Por lo menos la mitad de los aros salvavi-
das de las naves, llevarán luces de encendido auto- 29.2.1 Las naves de arqueo bruto mayor de 50.00
mático unidas a los aros con un cabo adecuado; no llevarán dos (2) grifos con su válvula para abrir y cerrar
se considerará al aro salvavidas que lleva la driza de con doble conexión para sus respectivas mangas.
30 metros (anexo “C”) para el cumplimiento de este 29.2.2 La nave de un arqueo bruto de hasta 50.00,
párrafo. llevará un (1) grifo con su válvula para abrir y cerrar.
El diámetro de salida de los grifos contra incendio,
28.4 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Las naves lle- podrán ser de 1” a 2”.
varán un (1) paquete de supervivencia cuyo contenido
se indica en el anexo “D” de las presentes normas. 29.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS CON-
28.5 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Las naves lle- TRA INCENDIO: Para cada grifo y motobomba contra
varán un (1) Botiquín de Emergencia cuyo contenido se incendio deberá proveerse una (1) manguera contra in-
indica en el anexo “E” de las presentes normas. cendio de material resistente a la putrefacción (Lona de
28.6 BALSA SALVAVIDAS: Contarán con una Balsa lino o de nylon) de una longitud no menor de 1.5 veces la
Salvavidas Inflable de cuerdo a las características del manga de la nave ni mayor de 20 metros, además se
anexo “F”, con capacidad para el 100% de la dotación contará con una (1) manguera de respeto como mínimo.
de la Nave, instaladas con un sistema de zafa hidrostá-
tica aprobado por la Autoridad Marítima. 29.3.1 Cada Manguera deberá llevar su correspon-
28.7 SEÑALES DE SOCORRO: Las naves llevarán diente Pitón de Chorro y Niebla.
en el Puente ó en la Caseta de Gobierno las siguientes 29.3.2 El diámetro de la manga será igual al del grifo
señales de socorro: contra incendio y al del Pitón de Chorro Niebla, de tal
manera que su acoplamiento se efectúe correctamente.
28.7.1 Doce (12) cartuchos con su respectiva pisto- 29.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán
la de señales capaces de producir luz roja cuya intensi- estibados y protegidos de la intemperie en un comparti-
dad lumínica será de 10,000 cd. como mínimo, aproba- miento especialmente diseñado para tal fin, el mismo
dos por la Autoridad Marítima. que estará pintado de color rojo con la frase Estación
28.7.2 Cuatro (4) Lanza Bengalas con Paracaídas Contra Incendio y su instalación será lo más próxima a
de acuerdo al SOLAS 74/78, aprobados por la Autoridad los grifos contra incendio correspondientes.
Marítima. 29.3.4 Las mangueras contra incendio serán de uso
28.7.3 Tres (3) señales fumígenas flotantes de acuer- exclusivo para los fines establecidos en la presente nor-
do al SOLAS 74/78, aprobados por la Autoridad Maríti- mas.
ma.
29.4 EXTINTORES PORTÁTILES:
28.8 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Las naves
contarán con un sistema de alarma general que podrá 29.4.1 Los extintores serán de materiales que no se
ser activado desde los compartimentos de puente, má- alteraren fácilmente por la acción de agentes exteriores.
quinas, camarotes y sollados, cocina y pañoles. Este Estarán instalados en soportes apropiados exclusi-
sistema diferenciará mediante cambio de tonos o canti- vos para tal fin.
dad de pulsos las alarmas de incendio, abandono de 29.4.2 Los extintores de incendio serán examinados
nave y de colisión. periódicamente, debiendo encontrarse siempre en luga-
El patrón o capitán de la nave confeccionará los roles res de fácil y rápido acceso, en condiciones de funcio-
de cada tripulante para cada tipo de alarma, este rol namiento, con su etiqueta o tarjeta de control confeccio-
deberá estar en un lugar visible, asimismo se realizarán nada por la empresa que realizó los trabajos de mante-
ejercicios periódicos de tal forma que su tripulación iden- nimiento y/o recarga, figurando la fecha que se le debe
tifique las alarmas, y conozcan sus funciones para cada efectuar la próxima recarga.
emergencia. 29.4.3 Las naves llevarán SEIS (06) extintores por-
tátiles distribuidos de la siguiente forma:
Artículo 29º.- LUCHA CONTRA INCENDIO
a) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en el puente.
29.1 BOMBAS CONTRA INCENCIO: Las naves de b) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en compartimiento de
este tipo contarán con lo siguientes equipos: alojamientos.
Pág. 252344 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
c) Uno (1) de agua presurizada en el sollado de la dos estará prohibido almacenar otros productos com-
tripulación. bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com-
d) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en la cocina. partimiento.
e) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en máquinas.
f) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en máquinas (situado en Artículo 30º.- PROTECCIÓN A LA TRIPULACIÓN
la parte exterior y a la entrada del compartimiento).
30.1 DISPOSICIONES GENERALES:
29.4.4 Las naves de un arqueo bruto igual o mayor
de 50.00 llevarán además un (1) extintor PQS o CO2 de 30.1.1 Las cubiertas y los pisos de los espacios de
12 Kg. adicional en el compartimiento de máquinas. máquinas, cocina, zonas de trabajo en la manipulación
de las redes y procesamiento del pescado (en las naves
29.5 HACHAS: En toda nave de este tipo existirá por de pesca), del equipo de cubierta y las zonas de cubier-
lo menos Un (1) Hacha Contra Incendio reglamentaria ta situadas al pie extremo superior de las escalas deben
de doble propósito colocada en cada lugar en que estén estar especialmente proyectadas y tratadas de modo
ubicadas las mangas contra incendio. que se reduzcan el mínimo las posibilidades de acciden-
29.6 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN- tes del personal.
DIOS: 30.1.2 Las tapas de escotilla, deberán estar protegi-
das contra los riesgos de que se cierren accidentalmen-
29.6.1 Los sistemas para la ventilación que sean uti- te.
lizados deberán proveerse de medios para el cierre de 30.1.3 Junto a las aberturas de evacuación se insta-
las principales aberturas y parada de los sistemas. Los larán asideros que queden por encima del nivel de la
medios para el cierre o la parada de la ventilación debe- cubierta.
rán estar ubicados en una zona en que puedan ser ac- 30.1.4 Se proveerán escalera y escalas que garanti-
cionados desde el exterior del compartimiento. cen la seguridad del trabajo en el mar y en el puerto;
29.6.2 Los sistemas de ventilación de máquinas de- debiendo ser de tamaño y resistencia adecuados.
berán ser independientes de los sistemas que ventilan 30.1.5 Los medios de acceso a sala de máquinas y
otros espacios. otros lugares similares serán escalas o escaleras fijas,
29.6.3 Las cocinas y otros equipos similares, irán con peldaños planos y estarán especialmente prepara-
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con dos para prevenir accidentes. Las escaleras de más de
aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli- Un (1) metro de altura deberán llevar barandillas o cade-
gro incendio. nas a ambos lados.
29.6.4 Los recipientes que se utilicen para la recolec- 30.1.6 Se dispondrán barandas y/o andariveles para
ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia- proteger a la tripulación en sus desplazamientos, espa-
les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus cios de máquinas, caseta en cubierta, zonas de trabajo
laterales. siempre y cuando no constituyan un estorbo para las
29.6.5 Las bombas de trasiego y las instalaciones faenas normales de la nave, instalándose los necesa-
para la alimentación de combustible, de las naves de un rios pasamanos de mal tiempo en el exterior de todas las
arqueo bruto mayor de 50.00 estarán provistas de go- casetas para que la tripulación pueda transitar y trabajar
bierno a distancia que permita ser accionadas desde el con seguridad.
exterior del compartimiento, para la parada de las opera-
ciones y el cierre de las instalaciones en caso de incen- 30.2 WINCHES Y EQUIPO EN CUBIERTA:
dio.
29.6.6 Las bandejas para el goteo de combustibles 30.2.1 Las partes móviles de los winches, grúas de
estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec- cadenas, cables y otros similares que presenten peli-
ción evitando derrame fuera de éstas. gro, llevarán dispositivos de seguridad de defensa ade-
29.6.7 Las pinturas, los barnices y otros productos cuados.
de acabado utilizados en superficies interiores serán de 30.2.2 Los tambores del winche irán provistos de
una calidad tal que no puedan producir cantidades exce- dispositivos sujetadores del chicote del cable tales como
sivas de humo, gases o vapores tóxicos. grilletes, mordazas y otros medios eficaces, proyecta-
29.6.8 Los cilindros para el almacenamiento de ga- dos de modo que eviten la formación de cocas en los
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar cables.
marcados con los colores reglamentarios y rotulados de 30.2.3 Los cables de maniobra y de arrastre disponi-
forma clara y legible con el nombre y la fórmula química bles tendrán una resistencia adecuada para las cargas
de sus contenidos, para permitir su rápida identificación. previstas.
29.6.9 Todos los cilindros que contengan combusti- 30.2.4 Cuando un winche esté dotado de un mando
bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen- local y un telemando, éstos tendrán una disposición tal,
tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca- que imposibilite el accionamiento simultáneo.
dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra los
rayos directos del sol. Las válvulas de presión, los regu- Artículo 31º.- SISTEMAS DE FONDEO Y AMARRE
ladores y sistemas de tuberías de tales cilindros estarán
debidamente protegidos contra posibles daños. No obs- 31.1 Toda nave deberá estar provista de equipo de
tante se podrá permitir que tales cilindros sean almace- fondeo, que le permita usarlo con rapidez y seguridad, el
nados en compartimientos, siempre que se cumplan los mismo que constará de lo siguiente:
requerimientos del párrafo 29.6.8.
29.6.10 Los espacios que almacenan líquidos total- a) Un ancla
mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi- b) Cadenas
na, benzol, etc, y, cuando este permitido, gases licua- c) Bozas
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier- d) Molinete u otro dispositivo para arriar y levar el
tas. Si los mamparos de tales compartimientos colindan ancla, liberarla y mantener la nave fondeada.
con otros espacios cerrados, deberán estar provistos
de mamparos estancos. 31.2 Toda nave de un arqueo bruto mayor de 20.00,
29.6.11 Excepto en los casos en que resulte nece- se proveerá del material de amarre (cabos) adecuado,
sario para el servicio dentro de un compartimiento que que permita hacer firme la nave sin riesgos en todas las
almacene líquidos y gases licuados altamente inflama- condiciones operacionales.
bles, no se permitirá la instalación de cables o acceso-
rios eléctricos. Se colocará un letrero visible de NO Artículo 32º.- MEDIOS PARA LA EVACUACIÓN
FUMAR y se garantizará que las lámparas para el alum-
brado estén protegidas. 32.1 En todos los espacios, se dispondrá de escale-
29.6.12 Para cada tipo de gas inflamable comprimido ras y escalas que garanticen el acceso hacia los aloja-
se dispondrá un almacenamiento por separado y en los mientos y lugares en que habitualmente trabaje la tripu-
compartimientos donde se almacenan gases comprimi- lación. Estos accesos garantizarán también la rápida
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252345
evacuación de la tripulación hacia las cubiertas abiertas b) Una (1) Lista de Faros.
y desde éstas hacia las naves de supervivencia en caso c) Una (1) Tabla de mareas.
necesario, así como cumplirán con las siguientes dispo- d) Avisos a los navegantes actualizados.
siciones: e) Un (1) cuadro gráfico sobre Reglamento Interna-
cional para Prevenir Abordaje en la Mar 1972.
a) En todos los niveles de los alojamientos, cada es-
pacio o grupo de espacios contarán con no menos de 33.6 CARTAS E INSTRUMENTOS: Las naves con-
dos vías o medios separados entre sí, para la evacua- tarán con cartas náuticas e instrumentos siguientes:
ción de la tripulación.
b) Se podrá aceptar una sola vía o medio de evacua- a) Portulanos de la Zona de Operación,
ción cuando éste sea capaz de garantizar rápidamente b) Cartas de Navegación
la evacuación de la tripulación que pueda encontrarse c) Compás de puntas,
en determinado compartimento hacia las cubiertas ex- d) Reglas paralelas,
puestas y hacia las naves de supervivencia. Los pasi- e) Transportador,
llos o parte de éstos, considerados como única vía o f) Escuadras de 30 y 45 grados.
medio de evacuación no podrán tener una longitud ma- g) Compás de lápiz
yor de 5 metros. h) Compás de Punta.
i) Un sextante, Almanaque Náutico vigente, Tablas
32.1 En los espacios de máquinas se dispondrá de Náuticas y/o calculadora científica (para buques de un
dos vías o medios de evacuación separados entre sí lo arqueo bruto mayor de 500.00).
más posible. Los medios de evacuación que corran en
sentido vertical serán escalas de acero. 33.7 NAVEGADOR SATELITAL: Un (1) Equipo nave-
gador por Satélite G.P.S. fijo con antena exterior.
CAPÍTULO VII 33.8 RADAR: Un (1) Radar.
33.9 GIROCOMPÁS: Los buques de un arqueo bruto
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA igual o mayor de 500.00 irán provistos de un (1) giro-
BUQUES MARÍTIMOS DE UN ARQUEO compás.
BRUTO MAYOR DE 100.00 33.10 OTROS EQUIPOS: Los buques, contarán asi-
mismo con los siguientes equipos:
Artículo 33º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
a) Una (1) sondaleza de mano de 36 metros.
33.1 COMPÁS MAGISTRAL: deberá contar con Cer- b) Una (1) campana.
tificado de Compensación y Tabla de Desvíos debida- c) Un (1) pito o sirena de sonoridad suficiente.
mente actualizada otorgada por la Dirección General de d) Una (1) Bocina de niebla autónoma de potencia
Capitanías y Guardacostas. La Tabla de Desvíos debe audible mínima de 100 dB accionada mecánica o ma-
ser corregida cada vez que: nualmente.
e) Una (1) Linterna estanca al agua, con pilas y focos
a) La nave efectúe modificaciones estructurales o de repuesto con capacidad para emitir señales de auxi-
realice Carena (naves de acero). lio por código Morse.
b) La nave permanezca amarrada a muelle o varada f) Indicador de ángulo de timón.
por espacio de un mes o más. g) Clinómetro que indique las escoras de la Nave.
c) Si el compás es movido de su ubicación. h) Dispositivo Indicador de velocidad.
d) Si se altera la posición de los correctores magné-
ticos. 33.11 ENERGÍA DE EMERGENCIA: En aquellos buques
e) Las naves que sean construidas posteriormente a cuyo suministro principal para los equipos de navegación sea
la publicación de estas normas, contarán con este equi- grupo electrógeno, se tendrá instalado un sistema de suminis-
po, las existentes tendrán un plazo de un año a partir de tro de energía de emergencia mediante batería.
la publicación de estas normas para su instalación.
Artículo 34º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
33.2 ECOSONDA: Una (1) Ecosonda SALVAMENTO
33.3 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Equipos de
Radio Transmisor y Receptor de frecuencias VHF Y HF. 34.1 RADIO BALIZA, Para la localización de Sinies-
33.4 SEÑALES: Los buques contarán con las seña- tro de 406 MHZ, debiendo contar además con su res-
les reglamentarias de acuerdo a lo siguiente: pectivo certificado vigente otorgado por la Autoridad
Marítima.
a) Indicadores de posición, diurnos y nocturnos de 34.2 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en
acuerdo al Reglamento Internacional. lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación a
b) Los buques Pesqueros, deberán contar con las bordo claramente señalizada, éstos cubrirán el 100% de
señales de tendido de artes de pesca de acuerdo al la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir los requisi-
Reglamento Internacional. tos indicados en el anexo “B” de las presentes normas.
c) Indicadores diurnos y nocturnos de Buque sin Go- 34.3 AROS SALVAVIDAS: Los buques contarán con
bierno, de acuerdo al Reglamento Internacional de Se- aros salvavidas de acuerdo a lo siguiente:
ñales.
d) Un (1) cuadro gráfico del Reglamento Internacio- a) Cada nave llevará por lo menos Seis (6) aros sal-
nal de Luces y Señales. vavidas, que cumplan con los requisitos señalados en el
e) Todos los buques sin excepción contarán con lu- anexo “C”, de las presentes normas.
ces y marcas establecidas en el Reglamento Internacio- b) Por lo menos la mitad de los aros salvavidas lleva-
nal para Prevenir Abordajes 1972. rá lo siguiente:
f) Se deberá proveer de los equipos adecuados para
dotar de las señales acústicas y luminosos de acuerdo • Luces de encendido automático, con los medios de
al Reglamento Internacional para prevenir abordajes 1972 sujeción.
como son: • Señal fumígena de funcionamiento automático, ca-
paz de producir humo de color muy visible durante por lo
g) Pito (1) menos 15 minutos.
h) Bocina de niebla (1)
i) Campana (1) 34.4 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Las naves lle-
j) Proyector de señales (1) varán un (1) paquete de supervivencia cuyo contenido
se indica en el anexo “D” de las presentes normas.
33.5 PUBLICACIONES: Los buques contarán con 34.5 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Las naves lle-
las publicaciones siguientes: varán un (1) Botiquín de Emergencia cuyo contenido se
a) Un (1) Derrotero. indica en el anexo “E” de las presentes normas.
Pág. 252346 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
34.6 EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA: ser activado desde los compartimentos de puente, má-
quinas, camarotes y sollados, cocina y pañoles.
34.6.1 Número y tipo de embarcaciones de Supervi-
vencia: Todo buque se proveerá de embarcaciones de 34.8.1 El patrón o capitán del buque confeccionará
supervivencia cuya capacidad conjunta dé cabida al nú- los roles de cada tripulante para cada tipo de alarma,
mero total de la tripulación a bordo. este rol deberá estar en un lugar visible, asimismo se
34.6.2 Estas embarcaciones pueden ser: realizarán ejercicios periódicos de tal forma que su tripu-
lación identifique las alarmas, y conozcan sus funciones
a) Balsas salvavidas inflables con dispositivos de zafa para cada emergencia.
hidrostática.
b) Botes salvavidas inflables con propulsión a motor 34.9 PLANO DE SEGURIDAD: Los buques coloca-
o, rán en un lugar visible y de acceso de toda la tripulación
c) Botes salvavidas rígidos con propulsión a motor. un plano de seguridad, aprobado por la Autoridad Marí-
tima, el mismo que se señalará por simbología interna-
34.6.3 No se considera como nave de supervivencia cional OMI, la ubicación de los equipos de seguridad, en
el bote auxiliar (panga) usado en faenas de pesca por este plano también se puede señalar con la simbología
los buques pesqueros. en mención la ubicación de los equipos de lucha contra
34.6.4 Las características de las balsas salvavidas incendio.
inflables, botes de rescate inflables con propulsión a mo-
tor y botes de rescate rígidos con propulsión a motor, Artículo 35º.- LUCHA CONTRA INCENDIO
serán de acuerdo a lo prescrito en el anexo (F) de las
presentes normas. 35.1 BOMBAS CONTRA INCENDIO:
34.6.5 Las embarcaciones de supervivencia debe-
rán: 35.1.1 En los buques de arqueo bruto superior a
500.00 se contará como mínimo con:
a) Estar inmediatamente disponibles en caso de emer-
gencia. a) Dos (2) bombas Contra incendio Principales.
b) Poder ser puestas a flote con seguridad y rapidez, b) Una (1) motobomba de emergencia y accesorios
no dependiendo de ningún medio que no sea la grave- completos.
dad o la potencia mecánica o eléctrica del buque asigna-
da para tal fin y que el arriado no implique riesgos. 35.1.2 En los buques de arqueo bruto mayor de
100.00 y hasta de 500.00 se contará como mínimo con:
34.6.6 La estiba de la nave deberá cumplir los si-
guientes requisitos: a) Una (1) bomba contra incendio con toma de agua
de mar.
a) No se vea impedido su manejo de arriado. b) Una (1) motobomba de emergencia y accesorios
b) Se pueda efectuar el embarco rápido y ordenada- completos.
mente.
c) No obstaculizar la circulación de personas en la 35.1.3 Las características de las bombas contra in-
cubierta de embarco. cendio serán las siguientes:
d) Irán colocados lo más cerca posible a los espa-
cios de alojamiento. a) Una presión continua mínima de por lo menos 75
e) Las balsas salvavidas irán provistas de un siste- psi con dos grifos abiertos.
ma de destrinca automático (hidrostático). b) Serán motorizadas y de accionamiento indepen-
diente; es decir no dependiendo de la máquina principal,
34.6.7 Medidas de embarco en las embarcaciones por lo que respecta a su fuerza motriz.
de supervivencia:
35.1.4 Las bombas de lastre, sentina o servicio po-
a) Por lo menos una escala a cada banda del buque drán ser consideradas como bombas contra incendio
que permita llegar a las embarcaciones de superviven- siempre que no sean utilizadas para bombear combus-
cia cuando estén a flote. tibles y que cumplan con los requisitos y características
b) Medios para iluminar tanto los emplazamientos de de los párrafos precedentes de la presente parte.
estiba de las embarcaciones de supervivencia así como 35.1.5 Las motobombas de emergencia serán autó-
sus dispositivos de arriado. nomas, accionadas independientemente, bien sea por
su propio motor diesel o por un generador autónomo.
34.6.8 El equipamiento de Emergencia para las em- 35.1.6 Las motobombas de emergencia y sus res-
barcaciones de supervivencia, será de acuerdo a los pectivas válvulas, se podrán accionar desde fuera del
requisitos indicados en el anexo “D” de las presentes compartimiento que aloja a la bomba principal; en un
normas. lugar que no corran el riesgo de quedar aisladas por un
incendio. Asimismo estarán adecuadamente estibadas
34.7 SEÑALES DE SOCORRO: Los buques llevarán en un lugar seguro fuera de la sala de máquinas de
en el Puente ó en la Caseta de Gobierno las siguientes preferencia encima de la cubierta principal.
señales de socorro: 35.1.7 La bomba contra incendio de emergencia de-
berá tener una autonomía de operación de tres horas.
34.7.1 Todo buque irá provisto como mínimo con
ocho lanza cohetes con paracaídas capaces de pro- 35.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO:
ducir una luz roja, tres (3) señales fumígenas flotan-
tes con capacidad de emitir humo muy visible duran- 35.2.1 En los buques de eslora igual o mayor a 75
te 3 minutos. metros se instalará en número de grifos contra incendio
34.7.2 No se considera para este efecto las conteni- tal que por lo menos Dos (2) chorros de agua no proce-
das en los paquetes de emergencia de las embarcacio- dentes del mismo grifo, uno de ellos lanzado por un man-
nes de supervivencia. guera de una sola pieza, pueden alcanzar cualquier par-
34.7.3 Todas estas señales cumplirán con lo estipu- te normalmente accesible a la tripulación mientras el
lado en las Normas del Convenio Internacional para la buque navega.
Seguridad de la Vida Humana en el mar, SOLAS 74/78. 35.2.2 En los buques de eslora menor de 75 metros
34.7.4 Las señales de socorro serán situadas de se instalará un número de grifos contra incendio tal que
modo que sean fácilmente accesibles y tendrán marca- por lo menos Un (1) chorro de agua pueda alcanzar
do el nombre del buque. normalmente cualquier parte accesible a la tripulación
mientras el buque esté navegando.
34.8 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Los buques 35.2.3 Las tomas de los grifos contra incendio esta-
contarán con un sistema de alarma general que podrá rían situadas de tal manera que pueda conectar fácil y
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252347
rápidamente la manguera contra incendio y dirigir un 35.4.3 La capacidad de los extintores no excederá
chorro de agua por lo menos a cualquiera de las partes de 12 kilos ni será inferior a 6 kilos.
del buque normalmente accesible durante la navega- 35.4.4 En los puestos de control del puente, Sala
ción. de Máquinas, espacios de alojamiento y servicios se
35.2.4 El chorro de agua prescrito en el párrafo ante- proveerán por lo menos de 2 extintores portátiles
rior será lanzado por una manguera de una sola pieza. para ser utilizados en cualquier de los espacios indi-
35.2.5 Los diámetros de las tomas de los grifos con- cados.
tra incendio podrán ser de 1” a 2”. 35.4.5 En los espacios de alojamiento no deberá per-
mitirse la instalación de extintores de incendios que em-
35.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS CON- pleen un agente extintor que por sí mismo o en las con-
TRA INCENDIO: diciones de uso previstos desprendan gases tóxicos o
asfixiantes en cantidades peligrosas para la tripulación.
35.3.1 Para cada grifo contra incendio deberá pro- 35.4.6 Los extintores de incendio serán examinados
veerse una (1) manguera contra incendio de material periódicamente, debiendo encontrarse siempre en luga-
resistente a la putrefacción (Lona de lino o de nylon) de res de fácil y rápido acceso, en condiciones de funcio-
una longitud no menor de 1.5 veces la manga del buque namiento, con su etiqueta o tarjeta de control confeccio-
ni mayor de 20 metros, además se proveerán de man- nada por la empresa que realizó los trabajos de mante-
gueras de respeto en cantidad suficiente. nimiento y/o recarga, figurando la fecha que se le debe
35.3.2 Cada manguera contará con acoplamiento y efectuar la próxima recarga.
un pitón de doble propósito, Chorro y Niebla.
35.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán 35.5 HACHAS: En toda nave de este tipo existirá por
estibadas y protegidas de la intemperie en un com- lo menos Un (1) Hacha Contra Incendio reglamentaria
partimiento especialmente diseñado para tal fin, el de doble propósito colocada en cada lugar en que estén
mismo que estará pintado de color rojo con las siglas ubicadas las mangas contra incendio.
estación contra incendió, su instalación será lo más 35.6 EQUIPOS DE BOMBEROS: En todos los bu-
próximo a los grifos contra incendio correspondien- ques, se contará con por lo menos Un (1) equipo de
te. bombero consistente:
35.3.4 El diámetro de la manga será igual al del grifo
contra incendio, de tal manera que su acoplamiento de 35.6.1 Un traje Contra Incendio Completo; Pantalón,
efectúe correctamente. Chaqueta, Capucha completa con visor a prueba de
35.3.5 Las mangueras contra incendio serán de uso Calor, Guantes y Botas o escarpines.
exclusivo para los fines establecidos en las presentes 35.6.2 Equipo completo de Respiración de Aire Auto-
normas. contenido con por lo menos una botella de Repuesto.
35.6.3 Cabo guía de emergencia con su respectivo
35.4 EXTINTORES PORTÁTILES: aditamento de sujeción.
35.6.4 Equipo resucitador.
35.4.1 Los extintores de materiales que no se altera- 35.6.5 Los equipos de bombero se guardarán, listos
ren fácilmente por la acción de agentes exteriores, salvo para su utilización inmediata, en sitios fácilmente accesi-
que sean protegidos convenientemente, así como esta- bles.
rán instalados en soportes apropiados exclusivos para
tal fin, siendo su ubicación en lugares de fácil y rápido 35.7 DISPOSITIVOS FIJOS DE EXTINCIÓN DE IN-
acceso. CENDIO EN ESPACIOS DE LA SALA MÁQUINAS: En
35.4.2 El mínimo de extintores a ser proveídos será los buques de arqueo bruto superior a 500.00 se pro-
el siguiente: veerá un sistema fijo de extinción de incendio, estando
su control en un ambiente que no sea la sala de máqui-
a) Buques de arqueo bruto mayor de 500.00 nas.
35.8 PLANO DE LUCHA CONTRA INCENDIO: Ten-
• 4 Extintores de PQS drá expuesto y en forma permanente un plano de lucha
contra incendio.
*Puente (1) 35.9 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN-
*Habitabilidad (2) DIOS:
*Cocina (1)
35.9.1 Los sistemas para la ventilación que sean
• 5 Extintores de CO2 utilizados deberán proveerse de medios para el cie-
rre de las principales aberturas y parada de los sis-
* Sala de Máquinas (2) temas. Los medios para el cierre o la parada de la
* Exterior entrada Sala Máquinas (1) ventilación deberán estar ubicados en una zona en
* Habitabilidad (1) que puedan ser accionados desde el exterior del
* Puente (1) compartimiento.
35.9.2 Los sistemas de ventilación de máquinas de-
• 2 Extintores de agua presurizada berán ser independientes de los sistemas que ventilan
otros espacios.
* Habitabilidad (2) 35.9.3 Las cocinas y otros equipos similares, irán
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con
b) Buques de arqueo bruto menor de 500.00 aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli-
gro incendio.
• 3 Extintores de PQS 35.9.4 Los recipientes que se utilicen para la recolec-
ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
* Cocina (1) les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus
* Habitabilidad (1) laterales.
* Pañol (1) 35.9.5 Las bombas de trasiego y las instalaciones
para la alimentación de combustible, estarán provistas
• 4 Extintores de CO2 de gobierno a distancia que puedan ser accionadas des-
de el exterior del compartimiento, para la parada de las
* Sala de Máquinas (2) operaciones y el cierre de las instalaciones en caso de
* Exterior entrada Sala Máquinas (1) incendio.
* Habitabilidad (1) 35.9.6 Las bandejas para el goteo de combustibles
estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec-
• 2 Extintores de agua presurizada ción evitando derrame fuera de éstas.
35.9.7 Las pinturas, los barnices y otros productos
* Habitabilidad (2) de acabado utilizados en superficies interiores serán de
Pág. 252348 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
una calidad tal que no puedan producir cantidades exce- mos del mal tiempo en el exterior en todas las casetas
sivas de humo, gases o vapores tóxicos. para que la tripulación pueda transitar y trabajar con
35.9.8 Los cilindros para el almacenamiento de ga- seguridad.
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar
marcados con los colores reglamentarios y rotulados de 36.2 WINCHES Y EQUIPOS EN CUBIERTA:
forma clara y legible con el nombre y la fórmula química
de sus contenidos, para permitir su rápida identificación. 36.2.1 Las partes móviles de los winches y de las
35.9.9 Todos los cilindros que contengan combusti- grúas de cadena, cables que presenten peligro, llevarán
bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen- dispositivos de seguridad de defensa adecuados.
tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca- 36.2.2 Los tambores del winche irán provistos de
dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra los dispositivos sujetadores del chicote del cable tales como
rayos directos del sol. Las válvulas de presión, los regu- grilletes mordazas y otros medios eficaz, proyectados
ladores y sistemas de tuberías de tales cilindros estarán de modo que eviten la formación de cocas en los cables.
debidamente protegidos contra posibles daños. No obs- 36.2.3 Los cables de maniobra y de arrastre disponi-
tante se podrá permitir que tales cilindros sean almace- bles tendrán una resistencia adecuada para las cargas
nados en compartimientos, siempre que se cumplan los previstas.
requerimientos del párrafo 35.9.8. 36.2.4 Todos los equipos del winche, aparejo, meca-
35.9.10 Los espacios que almacenan líquidos total- nismos elevadores serán aprobados permanentemente
mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi- por una entidad competente, registrándose los resulta-
na, benzol, etc, y, cuando esté permitido, gases licua- dos de las pruebas en el Certificado correspondiente.
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier- 36.2.5 Cuando un winche esté dotado de un mando
tas. Si los mamparos de tales compartimientos colindan local y un telemando, éstos tendrán una disposición tal
con otros espacios cerrados, deberán estar provistos que imposibilite el accionamiento simultáneo.
de mamparos estancos.
35.9.11 Excepto en los casos en que resulte nece- Artículo 37º.- SISTEMAS DE FONDEO Y AMARRE
sario para el servicio dentro de un compartimiento que
almacene líquidos y gases licuados altamente inflama- 37.1 Todo buque deberá estar provisto de equipo de
bles, no se permitirá la instalación de cables o acceso- fondeo proyectado, de modo que se pueda usar con
rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com- rapidez y seguridad y que constará de lo siguiente:
partimientos. Se colocarán letrero visible de NO FUMAR
y se garantizará que las lámparas para el alumbrado a) Un ancla.
estén protegidas. b) Cadenas.
35.9.12 Para cada tipo de gas inflamable comprimido c) Bozas.
se dispondrá un almacenamiento por separado y en los d) Molinete y otros dispositivos para arriar y levar el
compartimientos donde se almacenan gases comprimi- ancla, liberarla y mantener el buque fondeado.
dos estará prohibido almacenar otros productos com-
bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com- 37.2 Todo buque se proveerá del material de amarre
partimiento. (cabos) adecuado, que permita hacer firme el buque sin
riesgo en todas las condiciones operacionales.
35.10 PLANO DE SEGURIDAD: Las naves coloca-
ran en un lugar visible y de acceso de toda la tripulación Artículo 38º.- MEDIOS PARA LA EVACUACIÓN
un plano de seguridad aprobado por la Autoridad Maríti-
ma, el mismo que señalará por simbología internacional 38.1 En todos los espacios, se dispondrá de escale-
OMI, la ubicación de los equipos de lucha contra incen- ras y escalas que garanticen el acceso hacia los aloja-
dio, en este plano también se puede señalar con la sim- mientos y lugares en que habitualmente trabaje la tripu-
bología en mención la ubicación de los equipos de segu- lación. Estos accesos garantizarán también la rápida
ridad. evacuación de la tripulación hacia las cubiertas abiertas
y desde éstas hacia las embarcaciones de superviven-
Artículo 36º.- PROTECCIÓN A LA TRIPULACIÓN cia en caso necesario, así como cumplirán con las si-
guientes disposiciones:
36.1 DISPOSICIONES GENERALES: 38.2 En todos los niveles de los alojamientos, cada
espacio o grupo de espacio contará con no menos de
36.1.1 Las superficies de las cubiertas y los pisos de dos vías o medios separados entre sí, para la evacua-
los espacios de servicio a bordo, tales como espacio de ción de la tripulación.
máquinas, cocina, zonas de trabajo en la manipulación 38.3 Se podrá aceptar una sola vía o medio de eva-
de las redes y procesamiento del pescado (en los bu- cuación cuando éste sea capaz de garantizar rápida-
ques pesqueros), del equipo de cubierta y las zonas de mente la evacuación de la tripulación que pueda encon-
cubiertas situadas al pie extremo superior de las esca- trarse en determinado compartimento hacia las cubier-
las deben estar especialmente proyectadas y tratadas tas expuestas y hacia las embarcaciones de supervi-
de modo que se reduzca al mínimo las posibilidades de vencia.
accidentes del personal. 38.4 Los pasillos o parte de estos, considerados como
36.1.2 Las tapas de escotillas, deberán estar prote- única vía o medio de evacuación no podrán tener una
gidos contra los riesgos de que se cierren accidental- longitud mayor de 5 metros.
mente. 38.5 En los espacios de máquinas se dispondrá de
36.1.3 Junto a las aberturas de evacuación se insta- dos vías o medios de evacuación separados entre sí lo
larán asideros que queden por encima del nivel de la mas posible. Los medios de evacuación que corran en
cubierta. sentido vertical serán escalas de acero.
36.1.4 Se proveerán escalera y escala que garanti-
cen la seguridad del trabajo en el mar y en Puerto. Debe- CAPÍTULO VIII
rán ser tamaño y resistencia adecuados. Los medios de
accesos a bodegas, sala máquinas y otros lugares simi- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD
lares serán planos y estarán especialmente preparados PARA ARTEFACTOS NAVALES
para reducir accidentes. MARÍTIMOS TRIPULADOS
36.1.5 Las escaleras de más de un (1) metro de
altura deberán llevar barandillas y cadenas a ambos Artículo 39º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
lados.
36.1.6 Se dispondrá barandas, andariveles para pro- 39.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Los artefactos na-
teger a la tripulación en sus desplazamientos, espacios vales que son utilizados para ser remolcados o em-
de máquinas, caseta en cubierta, zonas de trabajo siem- pujados, deberán contar con Luces de acuerdo al
pre y cuando no constituya un estorbo para las faenas Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes
normales del buque, se instalarán los necesarios pasa- 1972.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252349
39.2 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Los arte- 41.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO: Los artefactos
factos navales que operen fuera de bahía, contarán con navales tripulados y que se encuentren fuera de bahía
un Equipo de Radio Transmisor y Receptor de frecuen- llevarán dos (2) grifos con su válvula para abrir y cerrar
cias VHF. Los artefactos navales que operen más allá de con doble conexión para sus respectivas mangas.
las 15 millas tendrán además un Equipo de Comunica- El diámetro de salida de los grifos contra incendio,
ciones de frecuencia HF. podrá ser de 1” a 2”.
39.3 EQUIPOS VARIOS: Los artefactos navales tri- 41.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS CON-
pulados, que operen fuera de bahía contarán asimismo TRA INCENDIO: Para cada grifo contra incendio deberá
con los siguientes equipos: proveerse una (1) manguera contra incendio de material
resistente a la putrefacción (Lona de lino o de nylon) de
a) Una (1) campana. una longitud no menor de 1.5 veces la manga del buque
b) Un (1) pito o sirena de sonoridad suficiente. ni mayor de 20 metros, además se contará con una (1)
c) Una (1) Bocina de niebla autónoma de potencia manguera de respeto como mínimo.
audible mínima de 100 dB accionada mecánicamente o
manualmente. 41.3.1 Cada Manguera deberá llevar su correspon-
d) Una (1) Linterna estanca al agua, con pilas y fo- diente Pitón de Chorro y Niebla.
cos de repuesto con capacidad para emitir señales de 41.3.2 El diámetro de la manga será igual al del grifo
auxilio por código Morse. contra incendio y al del Pitón de Chorro Niebla, de tal
manera que su acoplamiento se efectúe correctamente.
Artículo 40º.- DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO 41.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán
estibadas y protegidas de la intemperie en un comparti-
40.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en miento especialmente diseñado para tal fin, el mismo
lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación que estará pintado de color rojo con las siglas estación
a bordo claramente señalizada, éstos cubrirán el contra incendio y su instalación será lo más próxima a
100% de la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir los grifos contra incendio correspondientes.
los requisitos indicados en el anexo “B” de las pre- 41.3.4 Las mangueras contra incendio serán de uso
sentes normas. exclusivo para los fines establecidos en la presente nor-
40.2 AROS SALVAVIDAS: Contarán con por lo me- mas.
nos cuatro (2) aros salvavidas, que cumplan con los
requisitos señalados en el anexo “C” de las presentes 41.4 EXTINTORES PORTÁTILES:
normas, ubicados uno a cada banda, cada uno de estos
aros llevará una driza de 30 metros. 41.4.1 Los extintores de materiales que no se altera-
40.3 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1) ren fácilmente por la acción de agentes exteriores, salvo
Botiquín de Emergencia cuyo contenido se indica en el que sean protegidos convenientemente.
anexo “E” del las presentes normas. 41.4.2 Estarán instalados en soportes apropiados ex-
40.4 BOTE DE EMERGENCIA: Los artefactos nava- clusivos para tal fin.
les tripulados que operen fuera de bahía contarán con 41.4.3 Los extintores de incendio serán examinados
un bote o botes con motor, con capacidad para toda la periódicamente y deberán encontrarse siempre en con-
tripulación y con combustible suficiente para llegar al diciones de funcionamiento y con su etiqueta o tarjeta de
puerto o caleta más próximo, estos botes deberán en- control confeccionada por la empresa que realizó los
contrarse en lugares accesibles y de tal forma que per- trabajos de mantenimiento y/o recarga, en donde figura-
mita su embarco, una vez en el agua, a toda la tripula- rá la fecha que se le debe efectuar la próxima recarga.
ción. 41.4.4 Los artefactos navales llevarán los siguientes
40.5 SEÑALES DE SOCORRO: Los artefactos na- extintores:
vales tripulados llevarán las siguientes señales de soco-
rro: a) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en cada compartimiento
destinado a labores de la tripulación.
a) Doce (12) cartuchos con su respectiva pistola de b) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en compartimiento de
señales capaces de producir luz roja cuya intensidad alojamientos.
lumínica será de 10,000 cd. como mínimo c) Uno (1) de agua presurizada en el sollado de la
b) Cuatro (4) Lanza Bengalas con Paracaídas de tripulación.
acuerdo al SOLAS 74/78. d) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en la cocina.
c) Tres (3) señales fumígenas flotantes de acuerdo al e) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en máquinas.
SOLAS 74/78. f) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en máquinas (situado en
la parte exterior y a la entrada del compartimiento).
40.6 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Los artefac-
tos navales tripulados contaran con un sistema de alar- 41.5 HACHAS: Existirá por lo menos Un (1) Hacha
ma general que podrá ser activado desde los comparti- Contra Incendio reglamentaria de doble propósito colo-
mentos de máquinas, camarotes y sollados, cocina y cada en cada lugar en que estén ubicadas las mangas
pañoles. Este sistema diferenciará mediante cambio de contra incendio.
tonos o cantidad de pulsos las alarmas de incendio, aban- 41.6 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN-
dono de nave y de colisión. DIOS:
Se confeccionará los roles de cada tripulante para
cada tipo de alarma, este rol deberá estar en un lugar 41.6.1 Los sistemas para la ventilación que sean uti-
visible, asimismo se realizarán ejercicios periódicos lizados deberán proveerse de medios para el cierre de
de tal forma que su tripulación identifique las alar- las principales aberturas y parada de los sistemas. Los
mas, y conozcan sus funciones para cada emergen- medios para el cierre o la parada de la ventilación debe-
cia. rán estar ubicados en una zona en que puedan ser ac-
cionados desde el exterior del compartimiento.
Artículo 41º.- LUCHA CONTRA INCENDIO 41.6.2 Las cocinas y otros equipos similares, irán
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con
41.1 BOMBAS CONTRA INCENDIO: aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli-
gro incendio.
41.1.1 Los artefactos navales tripulados y que se 41.6.3 Los recipientes que se utilicen para la recolec-
encuentren fuera de bahía contarán con Una (1) Bomba ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
Contra incendio o motobomba para fines de extinción, la les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus
que operará a una presión continua mínima de por lo laterales.
menos 75 psi con dos grifos abiertos. 41.6.4 Las bombas de trasiego y las instalaciones
41.1.2 Esta bomba contra incendio será capas de para la alimentación de combustible, estarán provistas
mantener alimentando el sistema contra incendio en la de gobierno a distancia que puedan ser accionadas des-
condición indicada. de el exterior del compartimiento, para la parada de las
Pág. 252350 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
blecen las presentes normas, será responsabilidad pos de seguridad abordo listos para ser inspeccionados
de los armadores o propietarios. La verificación de la o usados, asimismo contarán con la Publicación actua-
competencia de la tripulación en la operación de los lizada de las Normas de Seguridad de equipo para na-
equipos, será controlada a discreción por la Direc- ves y artefactos Fluviales; la falta de algunos de los
ción General. certificados, publicaciones, implementos o equipos o el
hecho de estar guardados bajo llave de tal forma que
Artículo 6º.- MARCADO DEL EQUIPO demore su uso, constituye infracción a las reglas de
seguridad.
6.1 Todo equipo o material susceptible de ser retirado
con facilidad de la nave y que es proporcionado para el Artículo 13º.- EQUIPO DE CAMA, SERVICIO DE
cumplimiento de la presente norma, deberá tener graba- MESA Y COCINA
do o pintado el nombre y número de matrícula de la
nave, con material indeleble al agua, en forma clara y 13.1 Las naves fluviales y artefactos navales (que
visible. cuenten con personal que los habite) en función al
número de tripulantes y/o pasajeros, deberán contar
Artículo 7º.- RESPONSABILIDADES DEL TRIPU- con el siguiente equipo de cama, servicio de mesa y
LANTE cocina:
7.1 Todo tripulante a cuyo cargo esté un equipo o 13.1.1 Una (1) colchoneta y una (1) almohada por
material de la nave, cuya existencia abordo está dis- litera con su respectiva funda de colchón o hamaca se-
puesto en las presentes normas, será responsable del gún sea el caso.
buen uso, conservación y mantenimiento del mismo. 13.1.2 Una (1) cocina a gas, kerosene o petróleo
debidamente estibada con sus respectivos guarda balo-
Artículo 8º.- RESPONSABILIDADES DEL ARMA- nes.
DOR 13.1.3 Un (1) juego de utensilios de cocina confor-
mado por ollas, sartén, tetera, cuchillo de cocina y otros.
8.1 Los armadores o propietarios de las naves, están 13.1.4 Un (1) juego de servicio de mesa por cada
obligados a reponer y renovar cada vez que se extra- tripulante compuesto de: Un (1) plato tendido, un (1)
víen, encuentren deteriorados o fuera de vigencia, los plato hondo, tazón con asa, cuchara, cuchillo, tenedor y
equipos de seguridad de la nave establecidos en las cuchara de té.
presentes normas, ropa de cama y menaje de cocina 13.1.5 Todo el servicio de cocina y cama, así como
para la tripulación, equipamiento de trabajo para la tripu- los ambientes de cocina y habitabilidad deben estar en
lación de acuerdo a la actividad de la nave como ropa de todo momento en perfecto estado de salubridad, espe-
trabajo, botas de jebe y guantes de maniobra para la cialmente en aquellas naves de transporte de pasajeros
tripulación de acuerdo a sus funciones. que brindan servicio de racionamiento.
Artículo 9º.- RESPONSABILIDADES DEL CAPITAN Artículo 14º.- MEDIDAS PARA PREVENIR ACCI-
O PATRON DENTES DE LOS PASAJEROS DE UNA NAVE
9.1 El patrón, o capitán de la nave es el único respon- 14.1 Es responsabilidad del armador dictar las medi-
sable de controlar que la tripulación de uso adecuado das adecuadas para prevenir accidentes en las naves
conservando y manteniendo los equipos y materiales que transporten pasajeros, debiendo éstas estar publi-
que forman parte de lo establecido en las presentes cadas en un lugar visible.
normas, los que por ninguna razón o motivo podrán ser
sacados de ella, salvo las que requieran de lavado o Artículo 15º.- MAXIMA CAPACIDAD DE PERSO-
reparación en taller. NAS
Artículo 10º.- RESPONSABILIDADES DEL OFI- 15.1 Será determinada por el inspector nombrado
CIAL DE MÁQUINAS O MOTORISTA por la Dirección General que realice la inspección inicial,
para lo cual deberá tener en cuenta lo siguiente:
10.1 El Oficial de máquinas o motorista será respon-
sable del buen uso de las herramientas y stock mínimo 15.1.1 Para las naves será de acuerdo a la capaci-
de repuesto para reparaciones mecánicas y eléctricas. dad de habitabilidad o acomodación, según correspon-
da, de la tripulación y pasajeros.
Artículo 11º.- CONSUMO DE LICOR O DROGAS 15.1.2 En el caso de las naves fluviales que ten-
gan diseño especial para el transporte de pasajeros
11.1 El consumo de licor o drogas a bordo de las en la cubierta principal y/o superior, ubicando a los
naves o artefactos navales, constituyen una falta muy pasajeros en áreas habilitadas mediante tubos sus-
grave en contra de la seguridad. pendidos o cáncamos para la colocación de hama-
11.2 Se prohíbe terminantemente el consumo de cas, el cálculo para estas áreas se realizará de acuer-
bebidas alcohólicas o drogas a bordo en cualquier do a lo especificado en el inciso (a) hasta la (e) del
porcentaje, así como el embarque de tripulantes que párrafo 29.3.8 del artículo 29.
hayan ingerido bebidas alcohólicas o consumido dro-
gas. CAPÍTULO II
11.3 El capitán, patrón o encargado de la nave o
artefacto naval, es el único responsable del cumplimien- CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y
to de la presente disposición a fin de que no se ingiera ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES
licor ni se consuman drogas a bordo, así como que nin-
guno de los tripulantes a su cargo se encuentren embar- Artículo 16º.- DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS
cados presentando síntomas de haber ingerido licor o NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES
consumido drogas.
16.1 Para efectos de Seguridad de la Vida Humana a
Artículo 12º.- UBICACIÓN DE CERTIFICADOS Y bordo de Naves Fluviales que operan dentro del territo-
EQUIPOS rio nacional, las naves y artefactos navales se clasifican
en las siguientes categorías:
12.1 En todo momento cuando la nave se encuentre
operando ya sea navegando o en trabajos propios a su 16.1.1 CATEGORIA A: Botes y Deslizadores con
actividad y cuando reciba la visita de un Inspector de la motor.
Autoridad Marítima abordo para la expedición, renova- 16.1.2 CATEGORÍA B: Artefactos Navales.
ción o refrenda del Certificado de Seguridad de Equipo, 16.1.3 CATEGORIA C: Empujadores Fluviales, Mo-
deberá tener todos sus certificados, implementos y equi- tochatas y Motonaves.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252355
CAPÍTULO III un arco del horizonte de 112.5 grado, fijados de forma
que sean visibles desde la proa hasta 22.5 grados a
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA popa del través de su costado respectivo.
EMBARCACIONES FLUVIALES, DE LA
CATEGORÍA “A” Artículo 20º.- EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SAL-
VAMENTO
Artículo 17º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
20.1 AROS SALVAVIDAS: Cada artefacto naval, lle-
17.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Luces de navega- vará por lo menos dos (2) aros salvavidas, señalados
ción de encendido eléctrico (baterías) y/o kerosene a en el Anexo “B” de las presentes normas, los cuales
bordo de acuerdo a lo siguiente: estarán colocados uno en proa estribor y el otro popa
babor o viceversa, sobre un soporte de aproximada-
17.1.1 Luz de tope: Luz blanca sobre el eje longitudi- mente 1.30 metros de altura, los soportes podrán ser
nal de la nave; en caso de que el diseño de la nave no lo construidos de tal forma que puedan ser retirados de la
permita se colocará en popa lo más próximo posible a la cubierta para facilitar las maniobras de carga y descar-
línea de crujía, de tal forma que muestre su luz sin inte- ga del artefacto naval.
rrupción en todo el arco del horizonte de 225 grados, Las chatas y barcazas cumplirán con lo establecido
fijada en forma visible desde la proa hasta 22.5 grados a en el presente párrafo durante la navegación y opera-
popa del través de cada costado de la embarcación. ciones de carga y descarga.
17.1.2 Luces de costado con una luz verde en la 20.2 CHALECOS SALVAVIDAS: Los artefactos na-
banda de estribor y una luz roja en la banda de babor vales que tengan tripulación a bordo, deberán contar
que muestran cada una su luz sin interrupción en todo con chalecos salvavidas para el 100% de la tripulación
un arco del horizonte de 112.5 grado, fijados de forma
que sean visibles desde la proa hasta 22.5 grados a Artículo 21º.- LUCHA CONTRA INCENDIO
popa del través de su costado respectivo.
17.2 LINTERNA DE MANO: Una (1) Linterna de mano, 21.1 BOMBAS CONTRA INCENCIO: Todos los arte-
eléctrica, farol blanco a kerosene o similar para hacer factos navales tripulados contarán con una (1) Moto-
señales en caso de emergencia. bomba de emergencia, autónoma, accionada indepen-
17.3 REFLECTOR: Un reflector (faro pirata) eléctri- dientemente, contara con válvulas, mangas de aspira-
co para efectos de la navegación con visibilidad restrin- ción y demás accesorios. La bomba contra incendio
gida. deberá tener una autonomía de operación de tres horas,
adicionalmente los artefactos navales que operen como
Artículo 18º.- EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SAL- grifos flotantes deberán contar con el sistema de espu-
VAMENTO Y LUCHA CONTRA INCENDIO: ma mecánica.
21.2 EXTINTORES PORTÁTILES:
18.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Un (1) chaleco sal-
vavidas por cada tripulante o pasajero de acuerdo a las 21.2.1 Los extintores de materiales que no se altera-
especificaciones del anexo “A”. ren fácilmente por la acción de agentes exteriores, salvo
18.2 ARO CIRCULAR: Un (1) salvavidas circular con que sean protegidos convenientemente.
10 metros de rabiza, de acuerdo a lo especificado en el 21.2.2 Estarán instalados en soportes apropiados ex-
anexo “B”. clusivos para tal fin.
18.3 EXTINTOR: Un (1) Extintor de PQS (Polvo Quí- 21.2.3 Los extintores de incendio serán examinados
mico Seco) de 6 k. y un (1) balde con arena. periódicamente y deberán encontrarse siempre en con-
18.4 REMOS: Dos (2) remos como mínimo. diciones de funcionamiento y con su etiqueta o tarjeta de
18.5 BOTIQUÍN: Un (1) botiquín con los siguientes control confeccionada por la empresa que realizó los
implementos como mínimo: trabajos de mantenimiento y/o recarga, en donde figura-
rá la fecha que se le debe efectuar la próxima recarga,
a) Analgésico 10 Tabletas. asimismo los precintos de seguridad deberán estar in-
b) Antidiarreico 10 Tabletas. tactos.
c) Apósitos para quemaduras 1 Caja. 21.2.4 Los artefactos navales tripulados, llevarán los
d) Pomada contra quemaduras 2 Pomos. siguientes extintores:
e) Antibiótico 10 Cápsulas.
f) Apósitos con antisépticos 10 Unidades. a) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en cada compartimiento
g) Cartilla de instrucciones de uso de las medicinas 1 destinado a labores de la tripulación.
Unidad. b) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en compartimiento de
h) Algodón. alojamientos.
i) Alcohol. c) Uno (1) de agua presurizada en el sollado de la
j) Vendas. tripulación.
k) Yodo. d) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en la cocina.
e) Uno (1) de PQS de 6 Kg. en máquinas.
CAPÍTULO IV f) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. en máquinas (situado
en la en la parte exterior y a la entrada del comparti-
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA miento).
ARTEFACTOS NAVALES FLUVIALES (CHATAS O g) Uno (1) de PQS de 6 Kg. al lado de cada surtidor
BARCAZAS), CATEGORIA “B” de combustible(para los grifos flotantes)
Artículo 19º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN 21.3 HACHAS: Existirá por lo menos Un (1) Hacha
Contra Incendio reglamentaria de doble propósito colo-
19.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Los artefactos na- cada en cada lugar en que estén ubicadas las mangas
vales que son utilizados para ser remolcados o empuja- contra incendio.
dos en el río, deberán contar con Luces de navegación 21.4 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN-
de encendido eléctrico, con sustitutos a kerosene a bor- DIOS:
do, de acuerdo a lo siguiente:
19.1.1 Luz blanca a proa semejante a la luz de tope, 21.4.1 Las cocinas y otros equipos similares, irán
sobre el eje longitudinal del artefacto naval, a una altura firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con
superior al de la carga; el soporte de la luz puede ser aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli-
confeccionado de tal forma que se pueda retirar de cu- gro incendio.
bierta para facilitar las maniobras de carga o descarga. 21.4.2 Los recipientes que se utilicen para la recolec-
19.1.2 Luces de costado con una luz verde en la ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
banda de estribor y una luz roja en la banda de babor les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus
que muestran cada una su luz sin interrupción en todo laterales.
Pág. 252356 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
21.4.3 Las bombas de trasiego y las instalaciones 22.8 Asimismo contará con las siguientes publicacio-
para la alimentación de combustible, estarán provistas nes, cuadernos de control y documentación
de gobierno a distancia que puedan ser accionadas des-
de el exterior del compartimiento, para la parada de las 22.8.1 Lamina del Reglamento Nacional para preve-
operaciones y el cierre de las instalaciones en caso de nir abordajes en los ríos (Lámina HIDRONAV-5211)
incendio. 22.8.2 Reglamento Nacional para prevenir abordajes
21.4.4 Las bandejas para el goteo de combustibles en los ríos.
estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec- 22.8.3 Diario de Navegación.
ción evitando derrame fuera de estas. 22.8.4 Diario de Máquinas.
21.4.5 Los cilindros para el almacenamiento de ga-
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar Artículo 23º.- EQUIPOS DE SEGURIDAD Y SAL-
marcados con los colores reglamentarios y rotulados de VAMENTO
forma clara y legible con el nombre y la formula química
de sus contenidos, para permitir su rápida identificación. 23.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi-
21.4.6 Todos los cilindros que contengan combusti- das: Chalecos para el 100% de la tripulación y los pasa-
bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen- jeros, que cumplan con los requisitos indicados en el
tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca- Anexo “A” de las presentes normas.
dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra los 23.2 AROS SALVAVIDAS: Cada nave o artefacto na-
rayos directos del sol. Las válvulas de presión, los regu- val llevará por lo menos tres (3) aros salvavidas, seña-
ladores y sistemas de tuberías de tales cilindros estarán lados en el Anexo “B” de las presentes normas.
debidamente protegidos contra posibles daños. No obs- 23.3 PAQUETE DESUPERVIVENCIA: Llevarán un (1)
tante se podrá permitir que tales cilindros sean almace- paquete de supervivencia cuyo contenido se indica en el
nados en compartimientos, siempre que se cumplan los Anexo “C” de las presentes normas.
requerimientos del párrafo 21.4.6. 23.4 BOTE AUXILIAR: Deslizador con capacidad para
21.4.7 Los espacios que almacenan líquidos total- transportar a toda la tripulación, deben contar además
mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi- con dos (2) remos.
na, benzol, etc, y, cuando esté permitido, gases licua- 23.5 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1)
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier- botiquín de emergencia cuyo contenido se indica en el
tas. Los dispositivos reguladores de la presión y las anexo “D” de las presentes normas.
válvulas de seguridad descargaran en cubierta. Si los
mamparos de tales compartimientos colindan con otros Artículo 24º.- EQUIPOS DE LUCHA CONTRA IN-
espacios cerrados, deberán estar provistos de mampa- CENDIO
ros estancos.
21.4.8 Excepto en los casos en que resulte necesa- 24.1 EXTINTORES:
rio para el servicio dentro de un compartimiento que
almacene líquidos y gases licuados altamente inflama- 24.1.1 Los extintores serán de materiales que no se
bles, no se permitirá la instalación de cables o acceso- alteraren fácilmente por la acción de agentes exteriores,
rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com- salvo que sean protegidos convenientemente.
partimientos. Se colocará letrero visible de NO FUMAR 24.1.2 Estarán instalados en soportes apropiados ex-
y se garantizará que las lámparas para el alumbrado clusivos para tal fin.
estén protegidas. 24.1.3 Los extintores de incendio serán examinados
21.4.9 Únicamente los artefactos navales, con dise- periódicamente y deberán encontrarse siempre en con-
ño aprobado mediante certificación de la Dirección Ge- diciones de funcionamiento y con su etiqueta o tarjeta de
neral, para el transporte de mercancías peligrosas, po- control confeccionada por la empresa que realizó los
drán almacenar en compartimentos cerrados dicha car- trabajos de mantenimiento y/o recarga, en donde figura-
ga, debiendo verificarse antes del zarpe el correcto fun- rá la fecha que se le debe efectuar la próxima recarga,
cionamiento de los sistemas de ventilación forzada exis- asimismo los precintos de seguridad deberán estar in-
tentes en los mismos. tactos.
21.4.10 Los artefactos navales que se dediquen al 24.1.4 Las naves fluviales de un arqueo bruto menor
transporte de hidrocarburos, deberán llevar pintado en de 100.00 llevarán como mínimo tres (3) extintores por-
las bandas en color que resalte respecto del casco la tátiles y distribuidos en la siguiente forma:
frase “NO FUMAR”.
a) Un (1) de CO2, 4 k. en el puente.
CAPÍTULO V b) Un (1) de CO2, 4 k. en la cocina.
c) Un (1) de PQS, 6 k. en sala de máquinas.
DE LAS NORMAS DE SEGURIDAD PARA
NAVES FLUVIALES, DE LA CATEGORIA “C”, 24.1.5 Las naves fluviales de un arqueo bruto igual o
EMPUJADORES FLUVIALES, MOTOCHATAS mayor de 100.00 llevarán como mínimo Cinco (5) extin-
Y MOTONAVES tores portátiles y distribuidos en la siguiente forma:
Artículo 22º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN a) Un (1) de CO2, 4 k. en el puente.
22.1 Luces de navegación de encendido eléctrico, b) Un (1)de PQS, 6 k. en compartimiento de aloja-
con sustitutos a kerosene a bordo, según el Reglamento miento.
Nacional para Prevenir Abordajes. c) Un (1) de CO2, 4 k. en la cocina.
22.2 Indicadores diurnos y nocturnos de remolcado- d) Un (1) de PQS, 6 k. en sala de máquinas
res y su remolque; aplicándose este mismo plan de lu- e) Un (1) de CO2, 4 k. en sala de máquinas
ces a los empujadores y los artefactos navales que éste
empuje. 24.1.6 Las naves que efectúen el servicio de trans-
22.3 Luces indicadoras de fondeo y varado. porte de pasajeros en adición llevarán como mínimo Dos
22.4 Un (1) faro giratorio o portátil (conocido en el (2) extintores de PQS en el área de pasajeros.
Oriente como faro pirata) que proyecte un haz de luz de
por lo menos 500 m. 24.2 HACHA CONTRA INCENDIO: Un (1) hacha
22.5 Una (1) varilla metrada o Una (1) sondaleza de contra incendio.
mano de una longitud no menor de Seis (6) metros, para 24.3 BOMBA DE AGUA: Todas las naves de este tipo
verificar la profundidad de los ríos en los malos pasos u llevarán:
orillas.
22.6 Una (1) bocina de niebla de tipo naval que sea 24.3.1 Una motobomba de emergencia autónoma en
accionada por medios mecánicos, de sonoridad sufi- su funcionamiento, accionado con el motor diesel o un
ciente. generador autónomo contando con dos (2) mangueras
22.7 Cartas o papiros de navegación de la zona de resistentes de lona o lino de una longitud no menor de
operación. 1.5 veces la manga de la nave así como sus respecti-
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252357
vos pitones de niebla y chorro debiendo tener la moto- que reduzcan al mínimo las posibilidades de acci-
bomba presión suficiente para llegar desde la cubierta dentes del personal.
principal hasta el techo del puente de mando de la nave. 25.1.2 Las tapas de escotillas, deberán estar prote-
24.3.2 EQUIPAMIENTO DE LA MOTOBOMBA: Las gidas contra los riesgos de cerrarse accidentalmente.
motobombas de emergencia deberán contar con su equi- 25.1.3 Se proveerá de escaleras y escalas que ga-
pamiento completo como son mangas de aspiración, ranticen la seguridad del trabajo a bordo, debiendo ser
canastillos de protección y demás accesorios, debiendo de tamaño y resistencia adecuados; los medios de ac-
tener una autonomía de operación de por lo menos de 3 cesos a bodegas, máquinas y otros lugares similares
horas. serán escalas o escaleras fijas.
25.1.4 Las escaleras de más de un (1) metro de
24.4 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN- altura deberán llevar barandillas y/o cadenas en ambos
DIOS: lados.
25.1.5 Se dispondrán barandas para proteger a la
24.4.1 Las cocinas y otros equipos similares, irán tripulación y pasajeros en sus desplazamientos por los
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con espacios de máquinas, caseta en cubierta y zonas de
aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli- trabajo.
gro incendio.
24.4.2 Los recipientes que se utilicen para la recolec- CAPÍTULO VI
ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus DE LAS NORMAS ADICIONALES DE SEGURIDAD
laterales. PARA NAVES FLUVIALES DEDICADAS AL
24.4.3 Las bombas de trasiego y las instalaciones TRANSPORTE DE PASAJEROS
para la alimentación de combustible, estarán provistas
de gobierno a distancia que puedan ser accionadas des- Artículo 26º.- APLICACIÓN
de el exterior del compartimiento, para la parada de las
operaciones y el cierre de las instalaciones en caso de 26.1 Las presentes normas se aplican a las naves
incendio. cuya capacidad de transporte sea mayor de 12 pasaje-
24.4.4 Las bandejas para el goteo de combustibles ros.
estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec-
ción evitando derrame fuera de éstas. Artículo 27º.- DEFINICIONES
24.4.5 Los cilindros para el almacenamiento de ga-
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar 27.1 Naves de pasajeros, son aquellas naves pro-
marcados con los colores reglamentarios y rotulados de pulsadas mecánicamente, que cuentan con habitabili-
forma clara y legible con el nombre y la fórmula química dad adecuada para transportar pasajeros.
de sus contenidos, para permitir su rápida identificación.
24.4.6 Todos los cilindros que contengan combusti- Artículo 28º.- CONDICIONES DE SEGURIDAD
bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen-
tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca- 28.1 FLOTABILIDAD: Las naves de pasajeros ase-
dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra los gurarán flotabilidad positiva en todas las condiciones de
rayos directos del sol. Las válvulas de presión, los regu- carga.
ladores y sistemas de tuberías de tales cilindros estarán 28.2 MAXIMA CARGA: En los casos en los que la
debidamente protegidos contra posibles daños. No obs- carga y el número de pasajeros a bordo, sobrepase la
tante se podrá permitir que tales cilindros sean almace- Línea Máxima de Carga (LMC), corresponderá al Pro-
nados en compartimientos, siempre que se cumplan los pietario, Armador y/o Patrón de la motonave fluvial des-
requerimientos de lo párrafos 24.4.5. embarcar carga y/o pasajeros a fin de respetar la LMC
24.4.7 Los espacios que almacenan líquidos total- asignada.
mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi- 28.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: Los asien-
na, benzol, etc, y, cuando esté permitido, gases licua- tos, muebles, revestimientos, tapizados, etc. serán de
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier- materiales de bajo poder de propagación de llama, y en
tas. Los dispositivos reguladores de la presión y las lo posible se emplearán al máximo materiales resisten-
válvulas de seguridad descargarán en la cubierta. Si los tes al fuego y maderas tratadas para este fin.
mamparos de tales compartimientos colindan con otros 28.4 PINTURAS: No se emplearán pinturas, barni-
espacios cerrados, deberán estar provistos de mampa- ces ni preparaciones similares a base de nitrocelulosa o
ros estancos. de otros productos muy inflamables.
24.4.8 Excepto en los casos en que resulte necesa- 28.5 SALIDAS: Las naves de pasajeros contarán con
rio para el servicio dentro de un compartimiento que dos escalas, una en proa y una en popa del área de
almacene líquidos y gases licuados altamente inflama- pasajeros, libres de obstáculos, así como tendrán las
bles , no se permitirá la instalación de cables o acceso- vías de acceso señalizadas para casos de evacuación
rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com- en situación de emergencia. Las naves que por diseño
partimientos. Se colocaran letrero visible de NO FUMAR no puedan cumplir la mencionada norma, solicitarán a la
y se garantizara que las lámparas para el alumbrado Dirección General el Certificado de exención corres-
estén protegidas. pondiente.
24.4.9 Para cada tipo de gas inflamable comprimido 28.6 LUGARES DE TRANSITO DE PASAJEROS: Los
se dispondrá un almacenamiento por separado y en los lugares de tránsito, acceso, embarco o desembarco de
compartimientos donde se almacenan gases comprimi- los pasajeros desde donde puedan caer personal al agua,
dos estará prohibido almacenar otros productos com- tendrán barandillas de protección de altura y resistencia
bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com- adecuada.
partimiento. 28.7 PASAMANOS: En los pasillos interiores y exte-
riores habilitados para el tránsito de personas, habrá
Artículo 25º.- EQUIPO DE TRABAJO Y PROTEC- adecuados pasamanos.
CIÓN DE LA TRIPULACIÓN 28.8 SENTINAS: Las sentinas que estén en comuni-
cación con el recinto de motores, tendrán adecuada ven-
25.1 DISPOSICIONES DE SEGURIDAD PARA EL tilación.
DESPLAZAMIENTO: Disposiciones de seguridad para 28.9 VENTEO SALA MÁQUINAS: Cuando existan
el desplazamiento a bordo de la tripulación y/o pasaje- salas de máquinas, la ventilación de las mismas será tal,
ros: que permita una renovación constante del aire.
28.10 VENTEO TANQUES DE COMBUSTIBLE: Los
25.1.1 Las superficies de las cubiertas y los pisos tanques de combustible tendrán venteo al exterior de
de los espacios de servicios a bordo tales como espa- diámetro interno mínimo de 16 mm.
cio de máquinas, cocina, zonas de trabajo, deben Estarán separados de la posible entrada de agua y
estar especialmente diseñados y tratados de modo poseerán tela para llama.
Pág. 252358 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
La descarga de los gases estará alejada de locales camos para la colocación de hamacas, la capacidad de
de pasajeros, entradas, cocinas, etc. pasajeros se determinará en base a la cantidad de ha-
29.11 CARGA: Queda terminantemente prohibido el macas que puedan instalarse de acuerdo a lo siguiente:
transporte de mercancías peligrosas en naves que trans-
porten pasajeros. a) El espacio mínimo disponible para cada hamaca
será de 0.60 m. de ancho (que corresponde al ancho
Artículo 29º.- CONDICIONES DE LOS ESPACIOS ocupado por una hamaca), por 2.5 m. de largo (variable
DESTINADOS A LA HABITABILIDAD DE LOS PASA- “m”, que se aplica de acuerdo a las características de la
JEROS nave existente, siendo obligatoria esta dimensión para
las naves nuevas dependiendo de la nave), siendo esta
29.1 LOCALES SANITARIOS: Los Locales sanita- última medida tomada entre los puntos de sujeción de la
rios tendrán las siguientes características: hamaca.
b) Existirá un corredor de seguridad en uno de los
29.1.1 Las naves que estén habilitadas para trans- extremos de las hamacas de un ancho mínimo de 1.00
portar más de 50 pasajeros y cuyo trayecto total sea m.
mayor a cuatro (4) horas, tendrá como mínimo tres (3) c) La capacidad total de pasajeros instalados en ha-
Servicios Higiénicos exclusivo para pasajeros. macas la determinará el Inspector de la Dirección Gene-
29.1.2 Las naves que estén habilitadas para trans- ral calculando el área total disponible para hamacas,
portar hasta 50 pasajeros y cuyo trayecto, sean mayor para luego aplicar la siguiente fórmula:
a 4 horas, tendrá como mínimo dos (2) Servicios Higié-
nicos exclusivo para pasajeros. Número de pasajeros: Área total del polígono (en metros)
0.60 m x (Variable m)
29.2 PROTECCIÓN Y AISLAMIENTO CONTRA LA
INTEMPERIE: La protección y aislamiento a la intempe- d) En la fórmula anterior, se considerará el número
rie será: entero resultante, descartándose los decimales.
e) El cálculo será efectuado en forma individual para
29.2.1 Las naves de pasajeros tendrán una adecua- cada una de las áreas delimitadas por los pasadizos
da protección para los pasajeros contra la intemperie; tal para la instalación de hamacas.
protección incluirá el techo y los costados.
29.2.2 Habrá un adecuado aislamiento térmico y acús- 29.3.9 La capacidad máxima de pasajeros para la
tico entre el recinto de motores y el de los pasajeros. que esta diseñada la nave, la determinará el Inspector
29.2.3 Los conductos que puedan elevar temperatu- de la Dirección General, de acuerdo a la capacidad de
ra y que pasen por recintos de pasajeros, estarán con- acomodación que tenga la nave, considerando la capa-
venientemente aislados térmicamente y con salida ver- cidad de alojamiento en los camarotes para pasajeros,
tical a la última cubierta. espacios destinados para la colocación de hamacas, y
29.2.4 Los cristales o vidrios de las ventanillas serán el número de asientos para pasajeros (en caso los pa-
del tipo inastillable. sajeros viajen sentados); esta capacidad se registrará
en el certificado de seguridad de la nave.
29.3 AMBIENTES DE ALOJAMIENTO DE PASAJE- 29.3.10 El armador deberá pintar en lugar visible de
ROS: Los espacios destinados para el alojamiento de la caseta de la nave, la cantidad máxima de pasajeros
los pasajeros contarán con las siguientes característi- que está habilitado para transportar.
cas:
29.4 VENTANILLAS REBATIBLES: En el caso que la
29.3.1 Permitirán una adecuada acomodación de los nave de pasajeros cuente con ventanillas de tipo rebati-
pasajeros, quedando terminantemente prohibido el em- bles, cumplirán con los siguientes requisitos:
pleo de los pasillos para ubicar asientos, sillones, hama-
cas y otros implementos de acomodación para pasaje- 29.4.1 Se podrán sujetar con una cadena en cada
ros. extremo (dos cadenas por ventanilla).
29.3.2 Los espacios destinados a pasajeros serán 29.4.2 El enganche de la cadena a la ventanilla será
de uso exclusivo para tal fin, por lo que estarán conve- por medio de elementos que aseguren que, ni la vibra-
nientemente aislados de los espacios destinados para la ción ni los movimientos de la nave las pueda soltar.
carga.
29.3.3 Queda expresamente prohibido acomodar a ANEXO “A”
pasajeros en los espacios destinados para la carga.
29.3.4 Los espacios destinados a la acomodación de ESPECIFICACIONES DE LOS CHALECOS
pasajeros y los servicios higiénicos correspondientes, SALVAVIDAS
estarán convenientemente ventilados, aún en el caso de
que las puertas y ventanas se encuentren cerradas. (a) Los materiales con que esté hecho y su confec-
29.3.5 Los espacios destinados a la acomodación de ción será de buena calidad.
los pasajeros pueden estar preparados para alojar a las (b) Estará concebido de modo que, dentro de los
personas empleando: posibles, se elimina todo riesgo de que el usuario se lo
ponga incorrectamente, aunque podrá llevarse puesto
a) Camarotes. al revés.
b) Asientos. (c) El material boyante será antimoho y no podrá ser
c) Espacios con cáncamos o tuberías para sujetar de anea, viruta de corcho, corcho granulado, cualquier
hamacas. material granulado suelto o aglutinado.
(d) Podrá elevar la cara de una persona exhausta o
29.3.6 La capacidad de alojamiento de los camarotes desvanecida y mantenerla separada del agua con el
estará dada por la cantidad de camas instaladas en ellos. cuerpo inclinado hacia atrás con respecto a su posición
29.3.7 En los compartimentos con asientos para el vertical manteniendo la cara fuera del agua a por lo me-
transporte de pasajeros de rutas menores a CUATRO nos 12 cm. de su superficie.
(4) horas, se ubicarán los asientos en forma transver- (e) Será inatacable por los hidrocarburos y deriva-
sal, considerando pasadizos en ambas bandas de UN dos de éstos.
(1) metro de ancho, los asientos no serán de un ancho (f) Será de color muy visible (anaranjada)
menor a SESENTA (60) Centímetros y entre fila de asien- (g) Irá provisto de Un (1) silbato; el mismo que serpa
tos habrá un espacio libre no menor a CUARENTA (40) de una sola pieza y a prueba de agua, firmemente fijado
centímetros. al chaleco por un cordón.
29.3.8 En el caso de las naves fluviales que tengan (h) La flotación del chaleco prescrita para obtener el
diseño especial para el transporte de pasajeros en la rendimiento arriba indicado, no sufrirá reducción supe-
cubierta principal y/o superior, ubicando a los pasajeros rior al 5% al cabo de 24 horas de inmersión en agua
en áreas habilitadas mediante tubos suspendidos o cán- dulce.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252359
(i) Tendrá elementos reflectores de luz y radar para 07 Algodón 2 Paq. Grande
su fácil ubicación en los 360 grados en condición de mar
08 Gasa Estéril 10 mts.
normal o su equivalente.
(j) Su fabricación deberá contar con la autorización 09 Esparadrapo 2 de cm. de ancho como mínimo 4 carretes
respectiva de la Dirección General debiendo estar es- grandes
tampado en el chaleco el número de Resolución Directo- 10 Tablilla para inmovilizar 15 piezas
ral que aprueba su uso. 11 Tijera sin punta 01 pieza
ANEXO “B” 12 Pinza Kelly Recta 01 pieza
13 Picrato de Buzetín 50 gr. 03 Tubos
ESPECIFICACIONES DE LOS AROS SALVAVIDAS 14 Homotropina y/o antipasmódico 05 frascos
(a) Tendrá un diámetro exterior no superior a 800 15 Torniquete 03
mm. y un diámetro interior no menor de 400 mm. 16 Jelonete 02
(b) Estará fabricado de material macizo y que tenga 17 Neoficina 01 frasco
flotabilidad propia, no necesitará para flotar anea, viruta
18 Neomicina 120 gr. 10 tab.
de corcho, corcho granulado, cualquier material granu-
lado suelto, ningún compartimiento neumático que haya 19 Tetraxicilina 1 tubo
de inflarse o que cuente con compartimentos vacíos. 20 Acido acetilsolicílico 50 mg. 20 tab.
(c) Los aros salvavidas hechos de plástico o de otros 21 Citrato de sodio o similar 4 mg. 04 frascos
compuestos sintéticos serán capaces de conservar sus
propiedades de flotabilidad en contacto con el agua del 22 Clorofernizamina o similar 4 mg. 30 tab.
mar, río o lago(según corresponda), con derivados de 23 Sulfametoxipiridazina 500 mg. 50 comp.
hidrocarburos o al sufrir las variaciones de temperatu- 24 Venda de tocuyo de 6 cm x 2 mt. 04
ras.
25 Alatoina 02 tubo
(d) Tendrá una masa el aro salvavidas, que no exce-
da de 6.15 kgrs. Ni menor de 2.5 kgrs. 26 Collarín 03
(e) Será de material antimoho. 27 Manual de primeros auxilios 01
(f) Deberá resistir la caída al agua desde la altura que 28 Pastillas contra el mareo 30
esté instalado o desde una altura de 30 metros sin sufrir
daño. 29 Instrucciones de uso de medicina 01
(g) Irá provisto de Una (1) guirnalda de un cabo de 30 Sobres Sal Rehidratante 03 x Tripulante +
buena calidad con una resistencia de mínimo 90 Kg, 01 x Pasajero
sujeto sólidamente al aro en cuatro puntos equidistantes 31 H.T.H. (clorificante), Un (1) gramo por tonelada 01 Kgr. sólo
para formar senos. naves fluviales
(h) Tendrá reflectores de luz y radar para su fácil
32 Suero antiofídico 02 dosis
ubicación en los 360 grados en condiciones de mar nor-
mal.
(i) Llevará pintados el nombre de la Nave y el número El compartimiento destinado para uso del botiquín estará instalado de
de matrícula. tal manera que se encuentre, protegido de la intemperie, en la cabina
(j) A cada banda de la nave o artefacto habrá por lo del Capitán o Patrón,
menos un (1) aro salvavidas amarrado con una rabiza Dicho compartimiento estará diseñado especialmente para ser utiliza-
flotante que mida como mínimo 30 metros de longitud do como botiquín, debiendo estar pintado de color blanco con la seña-
que servirá para remolcar al náufrago a la nave. lización en pintura roja de Botiquín de Primeros Auxilios y el nombre del
Este dispositivo será instalado en aquellos aros sal- buque, embarcación o artefacto naval.
vavidas que no lleven luces de encendido automático.
PARTE C
ANEXO “C” CÓDIGO DE SEGURIDAD DE EQUIPO PARA
NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES
CONTENIDO DEL PAQUETE DE
SUPERVIVENCIA PARA NAVES FLUVIALES CAPÍTULO I
(1) Cuatro (4) cohetes lanza bengalas en paracaí- DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
das.
(2) UNA (1) Linterna estanca de tres botones, con Artículo 1º.- AMBITO DE APLICACIÓN
pilas y foco de repuestos.
(3) UN (1) Espejo de señales. 1.1 Todas las naves de bandera peruana de navega-
(4) UN (1) Silbato con bola de plástico. ción lacustre.
(5) UN (1) Achicador de mano.
(6) UNA (1) Tablilla de señales de salvamento. Artículo 2º.- DEFINICIONES
(7) DOS (2) abrelatas (Solamente en aquellos que Para efectos de las presentes Normas se entiende
llevan Raciones en Latas). por:
(8) UN (1) Cuchillo.
(9) UNA (1) Línea de salvamento. 2.1 Dirección General: Dirección General de Capi-
(10) UN (1) Manual de supervivencia. tanías y Guardacostas.
(11) UN (1) certificado de vigencia del contenido. 2.2 SOLAS 74/78: Convenio Internacional para la Se-
(12) El paquete de supervivencia irá contenido de un guridad de la Vida Humana en el Mar de 1974 y su Pro-
recipiente totalmente estanco al agua. tocolo de1978.
2.3 Nave: Es el término común utilizado al referirse a
ANEXO “D” buque y embarcación, en forma conjunta o parcial de
más de una.
CONTENIDO DE LOS BOTIQUINES A BORDO DE 2.4 Buque: A toda construcción naval principal des-
LAS NAVES FLUVIALES CATEGORÍA “C” tinada a navegar, cualquiera que sea su clase y con un
Arqueo Bruto mayor de 70.48, incluidas sus partes inte-
01 Alcohol Yodado 1000 cc. grantes y partes accesorias, tales como aparejos, re-
02 Agua Oxigenada 20 Vol. 1000 cc. puestos, pertrechos, máquinas, instrumentos y acce-
03 Tintura de merthiolate 1000 cc. sorios que sin formar parte de la estructura misma de la
nave, se emplean en su servicio tanto en el medio acuá-
04 Bencina Yodada 500 cc.
tico como en el puerto.
05 Frotación Analgésica 500 cc. 2.5 Embarcación: A la construcción naval de un
06 Elixir Paregórico 1000 cc. Arqueo Bruto hasta de 70.48, susceptible de locomo-
Pág. 252360 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
ción en el agua, cualquiera que sea sus característi- la tripulación en la operación de los equipos, será con-
cas. trolada a discreción por la Autoridad Marítima.
2.6 Artefacto naval: Construcción naval destinada
a cumplir en el agua funciones de complemento de acti- Artículo 5º.- MARCADO DEL EQUIPO
vidades marítimas, lacustres o fluviales, de explotación
de los recursos marítimos, tales como diques, grúas, 4.1 Todo equipo o material susceptible de ser retirado
gabarras, gánguiles, chatas, grifos flotantes, pontones, con facilidad de la nave, y que es proporcionado en
plataformas flotantes, balsas u otros similares. cumplimiento de lo establecido en la presente norma,
2.7 Certificado Nacional de Seguridad de Equi- deberá tener grabado o pintado el número de matrícula
po: Es el documento que otorga la Autoridad Marítima a de la nave, con material indeleble al agua, en forma clara
las naves cuyo equipamiento de seguridad cumple con y visible.
lo establecido por las presentes normas y cuya validez
es de Cuatro (4) años, debiendo ser refrendado anual- Artículo 6º.- RESPONSABILIDADES DEL TRIPU-
mente para mantener su vigencia; el término genérico LANTE
para referirse a estos certificados será: “Certificado
Nacional de Seguridad” y se emiten empleando los for- 6.1 Todo tripulante a cuyo cargo esté un equipo o
matos del anexo “A”. material de la nave, cuya existencia abordo está dis-
puesto en las presentes normas, será responsable del
Artículo 3º.- RECONOCIMIENTOS E INSPECCIO- buen uso, conservación y mantenimiento del mismo.
NES DE SEGURIDAD DE EQUIPO
Artículo 7º.- RESPONSABILIDADES DEL ARMA-
3.1 Toda Nave será objeto de los reconocimientos DOR
indicados a continuación:
7.1 Los armadores o propietarios de las naves, están
3.1.1 RECONOCIMIENTO INICIAL obligados a reponer y renovar cada vez que se extra-
víen, encuentren deteriorados o fuera de vigencia, los
a) Antes de que la nave entre en servicio deberá equipos de seguridad de la nave establecidos en las
efectuarse el Reconocimiento Inicial con la finalidad de presentes normas, ropa de cama y menaje de cocina
obtener el Certificado Nacional de Seguridad de Equipo para la tripulación, equipamiento de trabajo para la tripu-
Inicial. lación de acuerdo a la actividad de la nave como ropa de
b) Este reconocimiento comprenderá una inspección trabajo, botas de jebe y guantes de maniobra para la
completa con la finalidad de verificar que las instalacio- tripulación de acuerdo a sus funciones.
nes radioeléctricas, dispositivos de salvamento, equi-
pos para la seguridad abordo, sistemas y dispositivos Artículo 8º.- RESPONSABILIADES DEL CAPITAN
de seguridad contra incendio, equipos de navegación, O PATRON
publicaciones náuticas, condiciones de habitabilidad del
servicio de fonda, condiciones de higiene y salubridad, y 8.1 El patrón, o capitán de la nave es el único respon-
otros, cumplan con las prescripciones contenidas en las sable de controlar que la tripulación de uso adecuado
presentes Normas. conservando y manteniendo los equipos y materiales
que forman parte de lo establecido en las presentes
3.1.2 RECONOCIMIENTO ANUAL (periódico para normas, los que por ninguna razón o motivo podrán ser
refrenda) sacados de ella, salvo las que requieran de lavado o
reparación en taller.
a) Se realizará de modo que garantice que no se han
efectuado modificaciones que pudieran tener un efecto Artículo 9º.- RESPONSABILIDADES DEL OFICIAL
adverso en la Seguridad, debiéndose obtener tres re- DE MÁQUINAS O MOTORISTA
frendas durante la vigencia del Certificado.
b) Para efectuar las refrendas en los Certificados de 9.1 El Oficial de máquinas o motorista será respon-
Seguridad de Equipo se considerará: sable del buen uso de las herramientas y stock mínimo
de repuesto para reparaciones mecánicas y eléctricas.
• Después de haberse efectuado el Reconocimiento
Anual y si éste hubiere sido satisfactorio el Certificado Artículo 10º.- CONSUMO DE LICOR O DROGAS
será refrendado.
• La inspección para la obtención de la refrenda anual 10.1 El consumo de licor o drogas a bordo de las
se puede realizar dentro de los tres meses anteriores al naves o artefactos navales, constituyen una falta muy
vencimiento de cada refrenda, iniciándose la vigencia grave en contra de la seguridad.
del mismo al término de la vigencia del reconocimiento 10.2 Se prohíbe terminantemente el consumo de be-
anterior. bidas alcohólicas o drogas a bordo en cualquier porcen-
taje, así como el embarque de tripulantes que hayan
3.1.3 RECONOCIMIENTO DE RENOVACIÓN ingerido alcohólicas o consumido drogas.
10.3 El capitán, patrón o encargado de la nave o
a) Su objetivo es verificar que todo lo inspeccionado artefacto naval, es el único responsable del cumplimien-
durante la inspección inicial, se mantiene en las mismas to de la presente disposición a fin de que no se ingiera
condiciones de operatividad, satisfaciendo plenamente licor ni se consuman drogas a bordo, así como que nin-
las prescripciones contenidas en las presentes Normas; guno de los tripulantes a su cargo se encuentren embar-
en caso que el resultado sea satisfactorio, se le renova- cados presentando síntomas de haber ingerido licor o
rá el correspondiente Certificado Nacional de Seguridad consumido drogas.
de Equipo.
b) El Reconocimiento de Renovación se puede reali- Artículo 11º.- UBICACIÓN DE CERTIFICADOS Y
zar dentro de los tres meses anteriores a la fecha de EQUIPOS
vencimiento del Certificado, empezando la vigencia a
partir de la fecha de vencimiento del certificado anterior. 11.1 En todo momento cuando la nave se encuentre
c) La Renovación del Certificado Nacional de Seguri- operando ya sea navegando, en trabajos propios a su
dad de Equipo se realizará cada 4 años. actividad o cuando reciba la visita un Inspector de la
Autoridad Marítima abordo para la expedición, renova-
Artículo 4º.- CAPACITACIÓN ción o refrenda del Certificado de Seguridad de Equipo,
deberá tener todos sus certificados, implementos y equi-
4.1 La capacitación para la tripulación, para operar y pos de seguridad abordo listos para ser verificados o
mantener los equipos de seguridad que establece las usados, asimismo contarán con la Publicación actuali-
presentes normas, será responsabilidad de los armado- zada del Código de Seguridad de equipo para naves y
res o propietarios. La verificación de la competencia de artefactos navales fluviales. La falta de algunos de los
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252361
certificados, publicaciones, implementos o equipos o el 15.1.7 Artefactos Navales Lacustres no Tripulados.
hecho de estar guardados bajo llave de tal forma que
demore su uso, constituye infracción a las reglas de CAPÍTULO III
seguridad.
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
Artículo 12º.- EQUIPO DE CAMA, SERVICIO DE EMBARCACIONES LACUSTRES
MESA Y COCINA PROPULSADAS A REMO O VELA
12.1 Las naves y los artefactos navales lacustres Artículo 16º.- EXCEPCIONES
(que cuente con personal que los habite), en función al
número de tripulantes y pasajeros, deberá contar con el 16.1 Están exceptuadas las embarcaciones deporti-
siguiente Equipo de Cama, Servicio de Mesa y Cocina: vas que por su diseño y tipo de operación no sea factible
el uso de los equipos de seguridad.
12.1.1 Una (1) colchoneta y una (1) almohada por
litera por tripulante con su respectiva funda de colchón y Artículo 17º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN:
dos (2) fundas de almohada y sábanas frazadas según
sea el caso. 17.1 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Estan-
12.1.2 Una (1) cocina a gas, kerosene o petróleo ca de mano a pilas con capacidad para hacer señales
debidamente estibada con sus respectivos guarda balo- Morse y un (1) farol de kerosene o similar, ambos con
nes. capacidad para hacer señales en caso de emergencia.
12.1.3 Un (1) juego de utensilios de cocina confor- 17.2 ELEMENTO SONORO: Un (1) Elemento sono-
mada por un juego de ollas sartén, tetera, cuchillo de ro autónomo de sonoridad para señales en caso de nie-
cocina y otros. bla, tales como campana o sirena.
12.1.4 Un (1) juego de servicio de mesa por cada
tripulante compuesto de: Un (1) plato tendido, un (1) Artículo 18º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
plato hondo, tazón con asa, cuchara, cuchillo, tenedor y SALVAMENTO
cuchara de té.
12.1.5 Todo el servicio de cocina y cama, así como 18.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi-
los ambientes de cocina y habitabilidad deben estar en das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum-
todo momento en perfecto estado de salubridad, espe- plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las
cialmente en aquellas naves de transporte de pasajeros presentes normas.
en la cual se les brinda servicio de racionamiento.
12.1.6 Las literas serán de un tamaño apropiado para CAPÍTULO IV
acomodar al tripulante o pasajero de tal forma que éste
pueda extenderse totalmente. DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
12.1.7 Los ambientes del comedor serán de dimen- EMBARCACIONES LACUSTRES DE UN ARQUEO
siones tales que acomoden a toda la tripulación y pasa- BRUTO HASTA DE 10.00
jeros, de tal forma que puedan utilizar los servicios de
mesa sin incomodarse. Artículo 19º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
Artículo 13º.- MEDIDAS PARA PREVENIR ACCI- 19.1 LUCES Y SEÑALES: Luces y Señales de acuer-
DENTES DE LOS PASAJEROS DE UNA NAVE do al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes
1972
13.1 Es responsabilidad del armador tomar las medi- 19.2 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Es-
das adecuadas para prevenir accidentes en las naves tanca de mano a pilas con capacidad para hacer se-
que transporten pasajeros, debiéndo éstas estar publi- ñales Morse y un (1) farol de kerosene o similar,
cadas en un lugar visible. ambos con capacidad para hacer señales en caso
de emergencia.
Artículo 14º.- MAXIMA CAPACIDAD DE PERSO- 19.3 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Un (1) equi-
NAS po de comunicaciones transreceptor que le permita co-
municarse con la Capitanía de Puerto en cualquier punto
14.1 Será determinada por el Inspector de la Autori- del área de su operación, con su respectivo sistema de
dad Marítima durante el reconocimiento inicial y de reno- alimentación de emergencia o de repuesto.
vación del certificado, para lo cual deberá tener en cuen- 19.4 ELEMENTO SONORO: Un (1) Elemento sono-
ta la capacidad de habitabilidad o acomodación, según ro autónomo de al menos 100 dB de sonoridad para
corresponda para la tripulación y pasajeros. señales en caso de niebla, de acuerdo al Reglamento
Internacional para Prevenir Abordaje 1,972.
CAPÍTULO II 19.5 MASTIL CON SU VELAMEN: Las embarcacio-
nes pesqueras de un arqueo bruto hasta de 10.00, de-
DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES Y berán contar con un mástil con su velamen capaz de
ARTEFACTOS NAVALES LACUSTRES instalarse fácilmente y que le permita navegar sin nece-
sidad del motor.
Artículo 15º.- CLASIFICACIÓN DE NAVES Y AR-
TEFACTOS NAVALES LACUSTRES Artículo 20º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
SALVAMENTO
15.1 Para efectos de Seguridad de la Vida Humana a 20.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi-
bordo de Naves y Artefactos Navales lacustres, que das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum-
operan dentro del territorio nacional, las naves y artefac- plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las
tos navales se clasifican en las siguientes categorías: presentes normas.
20.2 AROS SALVAVIDAS: Cada nave llevará por lo
15.1.1 Embarcaciones Lacustres propulsadas a remo menos un (1) aro salvavidas, que cumpla con los requi-
o vela sitos señalados en el anexo “C” de las presentes nor-
15.1.2 Embarcaciones Lacustres de un arqueo bruto mas.
de hasta 10.00 20.3 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Llevarán un
15.1.3 Embarcaciones Lacustres de un arqueo bruto (1) paquete de supervivencia cuyo contenido se indica
mayor de 10.00 y hasta de 20.00 en el anexo “D” de las presentes normas a excepción de
15.1.4 Naves Lacustres de un arqueo bruto mayor las embarcaciones que sólo operan en bahía con ar-
de 20.00 y hasta de 100.00 queo bruto hasta de 5.00
15.1.5 Buques Lacustres de un arqueo bruto mayor 20.4 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1)
de 100.00 botiquín de emergencia cuyo contenido se indica en el
15.1.6 Artefactos Navales Lacustres Tripulados. anexo “E” de las presentes normas a excepción de las
Pág. 252362 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
embarcaciones que sólo operan en bahía con arqueo 23.8 ESPEJO DE SEÑALES: Un (1) espejo para se-
bruto menor de 5.00 ñales.
23.9 LINTERNA ESTANCA: Una (1) linterna a pilas
Artículo 21º.- LUCHA CONTRA INCENDIO estanca al agua y con capacidad para efectuar señales
Morse.
21.1 EXTINTORES PORTATILES: Los extintores por- 23.10 PITO O SIRENA: Un (1) pito o sirena acciona-
tátiles serán como mínimo de 6 Kg. de polvo químico do por batería.
seco o de 4 Kg. de CO2 debiendo ser examinados y 23.11 EXTINTORES: Dos (2) extintores portátiles de
encontrarse siempre en lugares de rápido acceso, en 5 kg de polvo químico seco.
condiciones de funcionamiento. deben contar con su 23.12 LATAS CON ARENA: Dos (2) latas con arena.
etiqueta o tarjeta de control confeccionada por la empre- 23.13 HACHA: Un (1) hacha.
sa que realizó los trabajos de mantenimiento y/o recar- 23.14 BOTIQUÍN: Un (1) botiquín con los siguientes
ga, en donde figure la fecha en la que debe efectuar la implementos:
próxima recarga. El número de extintores portátiles será:
a) Algodón.
a) De arqueo bruto mayor de 5.00 y hasta de 10.00: b) Alcohol yodado.
Dos (2) extintores portátiles como mínimo, ubicados en c) Agua oxigenada.
el espacio de máquinas y habitabilidad. d) Esparadrapo.
b) De arqueo bruto menor de 5.00: Un (1) extintor e) Frotación analgésica.
portátil como mínimo. f) Tintura de Merthiolate.
g) Elixir Paregórico.
21.2 BOMBA CONTRA INCENDIO: Se utilizará como h) Tablillas para Inmovilizar.
bomba contra incendio la de sentinas o la que se en- i) 2 Vendas Elásticas.
cuentre instalada abordo, ya sea manual o mecánica j) 1 Tubo de Tetraciclina.
siendo su diámetro de salida entre 1” y 2”, a excepción k) Tabletas para el Mareo.
de las embarcaciones que sólo operan en bahía con
arqueo bruto menor de 5.00 que quedan exceptuadas. 23.15 TANQUE DE OXIGENO: Aquellas embarca-
21.3 MANGUERA CONTRA INCENDIO: Una (1) ciones que se dediquen al transporte de pasajeros que
manguera contra incendio de material resistente a la se trasladan para efectuar turismo, en adición al botiquín
putrefacción (Lona o de nylon) de una longitud no menor deberá llevar un (1) Tanque de oxígeno portátil con los
de 1.5 veces la manga de la embarcación, a excepción implementos necesarios para suministrar oxígeno.
de las embarcaciones que sólo operan en bahía con
arqueo bruto menor de 5.00 que quedan exceptuadas. CAPÍTULO VI
21.4 HACHA: Un (1) Hacha contra incendio doble
propósito para las embarcaciones que cuenten con com- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA NAVES
partimentaje, a excepción de las embarcaciones que solo LACUSTRES DE UN ARQUEO BRUTO MAYOR DE
operan en bahía con arqueo bruto menor de 3.16 que 20.00 Y HASTA DE 100.00
quedan exceptuadas.
Artículo 24º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
CAPÍTULO V
24.1 COMPAS MAGNETICO: Un (1) compás mag-
DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA nético; que deberá contar con la Tabla de Desvíos debi-
EMBARCACIONES LACUSTRES DE ARQUEO damente actualizada por una persona calificada que se
BRUTO MAYOR DE 10.00 HASTA DE 20.00 encuentre registrada ante la Autoridad Marítima. La Ta-
bla de Desvíos debe ser corregida cada vez que:
Artículo 22º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
24.1.1 La nave efectúe modificaciones estructurales
22.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Luces de navega- o realice Carena (naves de acero).
ción de encendido eléctrico, con sustitutos a kerosene a 24.1.2 La nave permanezca amarrada a muelle o
bordo, según el Reglamento Internacional para Prevenir varada por espacio de un mes o más.
Abordajes 1,972. 24.1.3 Si el compás es movido de su ubicación.
22.2 LINTERNA ESTANCA: Una (1) Linterna Estan- 24.1.4 Si se altera la posición de los correctores mag-
ca de mano a pilas con capacidad para hacer señales néticos.
Morse y Un (1) farol de kerosene o similar con capaci-
dad para hacer señales en caso de emergencia. 24.2 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Equipos de
22.3 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Un (1) equi- Radio Transmisor y Receptor de frecuencias HF y VHF.
po de comunicaciones transreceptor que le permita co- 24.3 LUCES: Luces de navegación de encendido eléc-
municarse con la Capitanía de Puerto en cualquier punto trico de acuerdo al Reglamento Internacional.
del área de su operación, con su respectivo sistema de 24.4 SEÑALES: Las naves contarán con las señales
alimentación de emergencia o de repuesto. reglamentarias de acuerdo a lo siguiente:
Artículo 23º.- EQUIPOS DE SEGURIDAD, SALVA- 24.4.1 Indicadores de posición, diurnos y nocturnos
MENTO Y LUCHA CONTRA INCENDIO de acuerdo al reglamento Internacional.
23.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Chalecos Salvavi- 24.4.2 Las naves Pesqueras, deberán contar con las
das para el 100% de la tripulación y pasajeros, que cum- señales de tendido de artes de pesca de acuerdo al
plan con los requisitos señalados en el anexo “B” de las Reglamento Internacional.
presentes normas. 24.4.3 Indicadores diurnos y nocturnos de nave sin
23.2 ARO SALVAVIDA: Un (1) aro salvavidas circular Gobierno, de cuerdo al Reglamento Internacional de
con Diez (10) metros de rabiza. Que cumpla con lo se- Señales.
ñalado en el anexo “C” de las presentes normas. 24.4.4 Un (1) cuadro gráfico del Reglamento Interna-
23.3 CABOS: Cabos de longitud y consistencia ade- cional de Luces y Señales.
cuada para realizar maniobras de amarre y/o remolque. 24.4.5 Un (1) Pito o Sirena de sonoridad mínima de
23.4 CUCHILLO DE MANIOBRISTA: Un (1) cuchillo 100 dB.
de maniobrista.
23.5 ANCLA DE EMERGENCIA: Ancla adicional de 24.5 PUBLICACIONES: Las naves contarán con las
emergencia de acuerdo a su AB. publicaciones siguientes:
23.6 RECIPIENTE PARA ACHIQUE: Un (1) recipien-
te adecuado para realizar el achique manual del agua 24.5.1 Un (1) Derrotero.
que pudiera ingresar a la embarcación. 24.5.2 Una (1) Lista de Faros.
23.7 ROPA DE PROTECCIÓN PARA LLUVIA: Ropa 24.5.3 Un (1) cuadro gráfico sobre Reglamento In-
de protección contra la lluvia para la tripulación. ternacional para Prevenir Abordaje en la Mar 1972.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252363
24.6 CARTAS E INSTRUMENTOS: Las naves con- 25.10 ANCLA DE EMERGENCIA: Ancla adicional de
tarán con cartas náuticas e instrumentos siguientes: emergencia de acuerdo a su AB.
25.11 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Las naves
24.6.1 Cartas Náuticas de la Zona de Operación, contarán con un sistema de alarma general que podrá
24.6.2 Cartas de Navegación ser activado desde los compartimentos de puente, má-
24.6.3 Instrumentos de trazado: compás de puntas, quinas, camarotes y sollados, cocina y pañoles. Este
reglas paralelas, transportador, escuadra de 30 y 45 sistema diferenciara mediante cambio de tonos o canti-
grados, lápiz de trazado. dad de pulsos las alarmas de incendio, abandono de
24.6.4 Una (1) sondaleza de mano. nave y de colisión.
El patrón o capitán de la nave confeccionará los roles
24.7 NAVEGADOR SATELITAL: Un (1) Equipo nave- de cada tripulante para cada tipo de alarma, este rol
gador por Satélite G.P.S. con antena exterior. deberá estar en un lugar visible, asimismo se realizarán
ejercicios periódicos de tal forma que su tripulación iden-
Artículo 25º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y tifique las alarmas, y conozcan sus funciones para cada
SALVAMENTO emergencia.
25.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en Artículo 26º.- LUCHA CONTRA INCENDIO
lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación a
bordo claramente señalizada, éstos cubrirán el 100% de 26.1 BOMBAS CONTRA INCENCIO: Las naves de
la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir los requisi- este tipo contarán con lo siguientes equipos:
tos indicados en el anexo “B” de las presentes normas.
25.2 AROS SALVAVIDAS: Las naves contarán con 26.1.1 Una (1) Bomba Contra incendio.
aros salvavidas de acuerdo a lo siguiente: 26.1.2 Una (1) Motobomba independiente de emer-
gencia.
25.2.1 Por lo menos cuatro (4) aros salvavidas, que 26.1.3 La Bomba Contra incendio será de las siguien-
cumplan con los requisitos señalados en el anexo “C” de tes características:
las presentes normas.
25.2.2 Por lo menos la mitad de los aros salvavidas a) No dependiente de la máquina principal, en lo que
de las naves, llevarán luces de encendido automático respecta a su fuerza motriz y con toma de agua del lago.
unidas a los aros con un cabo adecuado; no se conside- b) Para fines de extinción y a una presión continua
rará al aro salvavidas que lleva la driza de 30 metros mínima de por lo menos 75 psi con dos grifos abiertos.
(anexo “C”) para el cumplimiento de este párrafo. c) Estas bombas contra incendio serán capaces de
mantener alimentando el sistema contra incendio en las
25.3 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Las naves lle- condiciones indicadas.
varán un (1) paquete de supervivencia cuyo contenido
se indica en el anexo “D” de las presentes normas. 26.1.4 Las Motobombas de emergencia tendrán las
25.4 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Un (1) botiquín siguientes características:
con los siguientes implementos:
a) La motobomba de emergencia, válvulas, mangas
a) Algodón. de aspiración y demás accesorios se podrán accionar
b) Alcohol yodado. desde fuera del compartimiento que aloja a la bomba
c) Agua oxigenada. principal; en un lugar que no corran el riesgo de quedar
d) Esparadrapo. aisladas por un incendio. Asimismo estarán adecuada-
e) Frotación analgésica. mente estibadas en un lugar seguro fuera de la sala de
f) Tintura de Merthiolate. máquinas de preferencia encima de la cubierta principal.
g) Elixir Paregórico. b) La bomba contra incendio de emergencia deberá
h) Tablillas para Inmovilizar con sus respectivas ven- tener una autonomía de operación de tres horas.
das de fijación.
i) 6 Vendas Elásticas. 26.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO: Grifos Contra
j) 1 Tubo de Tetraciclina. incendio:
k) Tabletas para el Mareo.
26.2.1 Las naves de un arqueo bruto igual o mayor
25.5 EQUIPO RESUCITADOR: Aquellas naves que de 50.00 llevarán dos (2) grifos con su válvula para abrir
se dediquen al transporte de pasajeros que se trasladan y cerrar con doble conexión para sus respectivas man-
para efectuar turismo, en adición al botiquín deberá lle- gas.
var un (1) Equipo Resucitador Portátil con su tanque 26.2.2 Las embarcaciones de un arqueo bruto me-
oxígeno y sus implementos necesarios para suministrar nor de 50.00, llevarán Un (1) grifo con su válvula para
oxígeno. Llevará además UN (1) Tanque de Oxígeno de abrir y cerrar.
Repuesto. 26.2.3 El diámetro de salida de los grifos contra in-
25.6 BALSA SALVAVIDAS: Contarán con una Bal- cendio, podrán ser de 1” a 2”.
sa Salvavidas Inflable de acuerdo a las característi-
cas del anexo “F”, con capacidad para el 100% de la 26.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS
dotación de la nave, instaladas con un sistema de CONTRA INCENDIO: Para cada grifo y motobomba
zafa hidrostática aprobado por la Autoridad Maríti- contra incendio deberá proveerse una (1) manguera
ma. contra incendio de material resistente a la putrefac-
25.7 SEÑALES DE SOCORRO: Las naves llevarán ción (Lona de lino o de nylon) de una longitud no
en el Puente o en la Caseta de Gobierno las siguientes menor de 1.5 veces la manga de la nave ni mayor de
señales de socorro: 20 metros, además se contará con una (1) mangue-
ra de respeto como mínimo.
25.7.1 Doce (12) cartuchos con su respectiva pisto-
la de señales capaces de producir luz roja. 26.3.1 Cada Manguera deberá llevar su correspon-
25.7.2 Cuatro (4) lanza bengalas con paracaídas ca- diente Pitón de Chorro y Niebla.
paces de producir luz roja. 26.3.2 El diámetro de la manga será igual al del grifo
25.7.3 Tres (3) señales fumígenas flotantes con ca- contra incendio y al del Pitón de Chorro Niebla, de tal
pacidad de emitir humo muy visible durante 3 minutos. manera que su acoplamiento se efectúe correctamente.
25.7.4 Un (1) espejo de señales. 26.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán
estibadas y protegidas de la intemperie en un comparti-
25.8 CABOS: Cabos de longitud y consistencia ade- miento especialmente diseñado para tal fin, el mismo
cuada para realizar maniobras de amarre y/o remolque. que estará pintado de color rojo con las siglas estación
25.9 CUCHILLO DE MANIOBRISTA: Un (1) cuchillo contra incendio, su instalación será lo más próximo a los
de maniobrista. grifos contra incendio correspondientes.
Pág. 252364 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
26.3.4 Las mangueras contra incendio serán de uso de presión, los reguladores y sistemas de tuberías de
exclusivo para los fines establecidos en la presente nor- tales cilindros estarán debidamente protegidos contra
ma. posibles daños. No obstante se podrá permitir que tales
cilindros sean almacenados en compartimientos, siem-
26.4 EXTINTORES PORTÁTILES: pre que se cumplan los requerimientos del párrafo 26.6.8.
26.6.10 Los espacios que almacenan líquidos total-
26.4.1 Los extintores serán de materiales que no se mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi-
alteren fácilmente por la acción de agentes exteriores. na, benzol, etc, y, cuando esté permitido, gases licua-
26.4.2 Estarán instalados en soportes apropiados ex- dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier-
clusivos para tal fin. tas. Los dispositivos reguladores de la presión y las
26.4.3 Los extintores de incendio serán examinados válvulas de seguridad descargaran dentro de dicho com-
periódicamente, debiendo encontrarse siempre en luga- partimiento. Si los mamparos de tales compartimientos
res de fácil y rápido acceso, en condiciones de funcio- colindan con otros espacios cerrados, deberán estar
namiento, con su etiqueta o tarjeta de control confeccio- provistos de mamparos estancos.
nada por la empresa que realizó los trabajos de mante- 26.6.11 Excepto en los casos en que resulte nece-
nimiento y/o recarga, figurando la fecha que se le debe sario para el servicio dentro de un compartimiento que
efectuar la próxima recarga. almacene líquidos y gases licuados altamente inflama-
26.4.4 Las naves llevarán SEIS (6) extintores portá- bles, no se permitirá la instalación de cables o acceso-
tiles distribuidos de la siguiente forma: rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com-
partimientos. Se colocarán letrero visible de NO FUMAR
a) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. En el puente. y se garantizará que las lámparas para el alumbrado
b) Uno (1) de PQS de 6 Kgs En compartimiento de estén protegidas.
alojamiento. 26.6.12 Para cada tipo de gas inflamable comprimido
c) Uno (1) de agua presurizada en el sollado de la se dispondrá un almacenamiento por separado y en los
tripulación. compartimientos donde se almacenan gases comprimi-
d) Uno (1) de CO2 de 4 Kgs. En la cocina. dos estará prohibido almacenar otros productos com-
e) Uno (1) de PQS de 6 Kgs. En máquinas. bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com-
f) Uno (1) de CO2 de 4 Kgs. En máquinas. partimiento.
26.4.5 Las naves de un arqueo bruto igual o mayor Artículo 27º.- MEDIOS PARA LA EVACUACIÓN
de 50.00 llevarán además un (1) extintor PQS o CO2
adicional en máquinas de 12 Kg. 27.1 En todos los espacios, se dispondrá de escale-
ras y escalas que garanticen el acceso hacia los aloja-
26.5 HACHAS: En toda nave de este tipo existirá por mientos y lugares en que habitualmente trabaje la tripu-
lo menos Un (1) Hacha Contra Incendio Reglamentaria lación. Estos accesos garantizarán también la rápida
de doble Propósito colocada en cada estación Contra evacuación de la tripulación hacia las cubiertas abiertas
Incendio. y desde éstas hacia las embarcaciones de superviven-
26.6 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN- cia en caso necesario, así como cumplirán con las si-
DIOS: guientes disposiciones:
26.6.1 Los sistemas para la ventilación que sean uti- 27.1.1 En todos los niveles de los alojamientos, cada
lizados deberán proveerse de medios para el cierre de espacio o grupo de espacio contará con no menos de
las principales aberturas y parada de los sistemas. Los dos vías o medios separados entre sí, para la evacua-
medios para el cierre o la parada de la ventilación debe- ción de la tripulación.
rán estar ubicados en una zona en que puedan ser ac- 27.1.2 Se podrá aceptar una sola vía o medio de
cionados desde el exterior del compartimiento. evacuación cuando éste sea capaz de garantizar rápi-
26.6.2 Los sistemas de ventilación de máquinas de- damente la evacuación de la tripulación que pueda en-
berán ser independientes de los sistemas que ventilan contrarse en determinado compartimento hacia las cu-
otros espacios. biertas expuestas y hacia las embarcaciones de super-
26.6.3 Las cocinas y otros equipos similares, irán vivencia. Los pasillos o parte de éstos, considerados
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con como única vía o medio de evacuación no podrán tener
aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli- una longitud mayor de 5 metros.
gro incendio. 27.1.3 En los espacios de máquinas se dispondrá de
26.6.4 Los recipientes que se utilicen para la recolec- dos vías o medios de evacuación separados entre sí lo
ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia- más posible. Los medios de evacuación que corran en
les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus sentido vertical serán escalas de acero.
laterales.
26.6.5 Las bombas de trasiego y las instalaciones CAPÍTULO VII
para el combustible de las naves de un arqueo bruto
mayor de 50.00 estarán provistas de gobierno a distan- DE LOS EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA
cia que puedan ser accionadas desde el exterior del BUQUES LACUSTRES DE UN ARQUEO
compartimiento, para la parada de las operaciones y el BRUTO MAYOR DE 100.00
cierre de las instalaciones en caso de incendio.
26.6.6 Las bandejas para el goteo de combustibles Artículo 28º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec-
ción evitando derrame fuera de éstas. 28.1 COMPAS MAGISTRAL: Deberá contar con la
26.6.7 Las pinturas, los barnices y otros productos Tabla de Desvíos debidamente actualizada por un Ofi-
de acabado utilizados en superficies interiores serán de cial de la tripulación (de Marina Mercante o de Pesca),
una calidad tal que no puedan producir cantidades exce- en caso de que la nave por su porte, no cuente con
sivas de humo, gases o vapores tóxicos. oficiales en su tripulación, la Tabla de Desvíos deberá
26.6.8 Los cilindros para el almacenamiento de ga- ser actualizada por una persona calificada que se en-
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar cuentre registrada por la Autoridad Marítima. La Tabla de
marcados con los colores reglamentarios y rotulados de Desvíos debe ser corregida cada vez que:
forma clara y legible con el nombre y la fórmula química
de sus contenidos, para permitir su rápida identificación. a) La nave efectúe modificaciones estructurales o
26.6.9 Todos los cilindros que contengan combusti- realice Carena (naves de acero).
bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen- b) La nave permanezca amarrada a muelle o varada
tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca- por espacio de un mes o más.
dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra las c) Si el compás es movido de su ubicación.
variaciones excesivas de la temperatura, los rayos di- d) Si se altera la posición de los correctores magné-
rectos del sol, y la acumulación de nieve. Las válvulas ticos.
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252365
e) Las naves que sean construidas posteriormen- tema de suministro de energía de emergencia mediante
te a la publicación de estas normas, contarán con batería.
este equipo, las existentes tendrán un plazo de un
año a partir de la publicación de estas normas para Artículo 29º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
su instalación. SALVAMENTO
28.2 ECOSONDA: Una (1) Ecosonda. 29.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en
28.3 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Equipos de lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación
Radio Transmisor y Receptor de frecuencias VHF Y HF. a bordo claramente señalizada, éstos cubrirán el
28.4 SEÑALES: Los buques contarán con las seña- 100% de la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir
les reglamentarias de acuerdo a lo siguiente: los requisitos indicados en el anexo “B” de las pre-
sentes normas.
28.4.1 Indicadores de posición, diurnos y nocturnos 29.2 AROS SALVAVIDAS: Los buques contarán con
de acuerdo al Reglamento Internacional. aros salvavidas de acuerdo a lo siguiente:
28.4.2 Los buques Pesqueros, deberán contar con
las señales de tendido de artes de pesca de acuerdo al 29.2.1 Cada nave llevará por lo menos Seis (06) aros
Reglamento Internacional. salvavidas, que cumplan con los requisitos señalados
28.4.3 Indicadores diurnos y nocturnos de Buque sin en el anexo “C”, de las presentes normas.
Gobierno, de acuerdo al Reglamento Internacional de 29.2.2 Por lo menos la mitad de los aros salvavidas
Señales. llevará lo siguiente:
28.4.4 Un (1) cuadro gráfico del Reglamento Interna-
cional de Luces y Señales. a) Luces de encendido automático, con los medios
28.4.5 Todos los buques sin excepción contarán con de sujeción.
luces y marca establecidas en el Reglamento Interna- b) Señal fumígena de funcionamiento automático,
cional para Prevenir Abordajes 1,972. capaz de producir humo de color muy visible durante
28.4.6 Se deberá proveer de los equipos adecuados por lo menos 15 minutos.
para dotar de las señales acústicas y luminosos de acuer-
do al Reglamento Internacional para prevenir abordajes 29.3 PAQUETE DE SUPERVIVENCIA: Las naves lle-
1,972 como son: varán un (1) Paquete de Supervivencia cuyo contenido
se indica en el anexo “D” de las presentes normas.
a) Pito (1) 29.4 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Las naves lle-
b) Bocina de niebla (1) varán un (1) Botiquín de Emergencia cuyo contenido se
c) Campana (1) indica en el anexo “E” de las presentes normas.
d) Proyector de señales (1) 29.5 EMBARCACIONES DE SUPERVIVENCIA: Todo
buque se proveerá de embarcaciones de supervivencia
28.5 PUBLICACIONES: Los buques contarán con cuya capacidad conjunta dé cabida al número total de la
las publicaciones siguientes: tripulación a bordo. Estas embarcaciones pueden ser:
requisitos indicados en el anexo “D” de las presentes accionar desde fuera del compartimiento que aloja a la
normas. bomba principal; en un lugar que no corran el riesgo de
quedar aisladas por un incendio. Asimismo estarán ade-
29.6 SEÑALES DE SOCORRO: Las embarcaciones cuadamente estibadas en un lugar seguro fuera de la
llevarán en el Puente o en la Caseta de Gobierno las sala de máquinas de preferencia encima de la cubierta
siguientes señales de socorro: principal.
30.1.6 La bomba contra incendio de emergencia de-
29.6.1 Todo buque irá provisto como mínimo con ocho berá tener una autonomía de operación de tres horas.
lanza cohetes con paracaídas capaces de producir una
luz roja, tres (3) señales fumígenas flotantes con capa- 30.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO:
cidad de emitir humo muy visible durante 3 minutos.
29.6.2 No se considera para este efecto las conteni- 30.2.1 En los buques de eslora igual o mayor a 75
das en los paquetes de emergencia de las embarcacio- metros se instalará en número de grifos contra incendio
nes de supervivencia. tal que por lo menos Dos (2) chorros de agua no proce-
29.6.3 Todas estas señales cumplirán con lo estipu- dentes del mismo grifo, uno de ellos lanzado por un man-
lado en las Normas del Convenio Internacional para la guera de una sola pieza, pueden alcanzar cualquier par-
Seguridad de la Vida Humana en el mar, SOLAS 74/78. te normalmente accesible a la tripulación mientras el
29.6.4 Las señales de socorro serán situadas de buque navega.
modo que sean fácilmente accesibles y tendrán marca- 30.2.2 En los buques de eslora menor de 75 metros
do el nombre del buque. se instalará un número de grifos contra incendio tal que
por lo menos Un (1) chorro de agua pueda alcanzar
29.7 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Los buques normalmente cualquier parte accesible a la tripulación
contaran con un sistema de alarma general que podrá mientras el buque esté navegando.
ser activado desde los compartimentos de puente, má- 30.2.3 Las tomas de los grifos contra incendio esta-
quinas, camarotes y sollados, cocina y pañoles. Este rían situadas de tal manera que pueda conectar fácil y
sistema diferenciara mediante cambio de tonos o canti- rápidamente la manguera contra incendio y dirigir un
dad de pulsos las alarmas de incendio, abandono de chorro de agua por lo menos a cualquiera de las partes
buque y de colisión. del buque normalmente accesible durante la navega-
El patrón o capitán de la nave confeccionará los roles ción.
de cada tripulante para cada tipo de alarma, este rol 30.2.4 El chorro de agua prescrito en el párrafo ante-
deberá estar en un lugar visible, asimismo se realizarán rior será lanzado por una manguera de una sola pieza.
ejercicios periódicos de tal forma que su tripulación iden- 30.2.5 Los diámetros de las tomas de los grifos con-
tifique las alarmas, y conozcan sus funciones para cada tra incendio podrán ser de 1” a 2”.
emergencia.
29.8 PLANO DE SEGURIDAD: Las naves colocaran 30.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS CON-
en un lugar visible y de acceso de toda la tripulación un TRA INCENDIO:
plano de seguridad, aprobado por la Autoridad Marítima,
el mismo que se señalará por simbología internacional 30.3.1 Para cada grifo contra incendio deberá pro-
OMI, la ubicación de los equipos de seguridad, en este veerse una (1) manguera contra incendio de material
plano también se puede señalar con la simbología en resistente a la putrefacción (Lona de lino o de nylon) de
mención la ubicación de los equipos de lucha contra una longitud no menor de 1.5 veces la manga del buque
incendio. ni mayor de 20 metros, además se proveerán de man-
gueras de respeto en cantidad suficiente.
Artículo 30º.- LUCHA CONTRA INCENDIO 30.3.2 Cada manguera contará con acoplamiento y
un pitón de doble propósito, Chorro y Niebla.
30.1 BOMBAS CONTRA INCENCIO 30.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán
estibadas y protegidas de la intemperie en un comparti-
30.1.1 En los buques de arqueo bruto superior a miento especialmente diseñado para tal fin, el mismo
500.00 se contará como mínimo con: que estará pintado de color rojo con las siglas estación
contra incendió, su instalación será lo más próximo a los
a) Dos (2) bombas Contra incendio Principales. grifos contra incendio correspondiente.
b) Una (1) motobomba de emergencia y accesorios 30.3.4 El diámetro de la manga será igual al del grifo
completos. contra incendio, de tal manera que su acoplamiento de
efectúe correctamente.
30.1.2 En los buques de arqueo bruto mayor de 30.3.5 Las mangueras contra incendio serán de uso
100.00 y hasta de 500.00 se contará como mínimo con: exclusivo para los fines establecidos en las presentes
normas.
a) Una (1) bomba contra incendio con toma de agua
del lago. 30.4 EXTINTORES PORTÁTILES:
b) Una (1) motobomba de emergencia y accesorios
completos. 30.4.1 Los extintores de materiales que no se altera-
ren fácilmente por la acción de agentes exteriores, salvo
30.1.3 Las características de las bombas contra in- que sean protegidos convenientemente, así como esta-
cendio serán las siguientes: rán instalados en soportes apropiados exclusivos para
tal fin, siendo su ubicación en lugares de fácil y rápido
a) Una presión continua mínima de por lo menos 75 acceso.
psi con dos grifos abiertos. 30.4.2 El mínimo de extintores a ser proveídos será
b) Serán motorizadas y de accionamiento indepen- el siguiente:
diente; es decir no dependiendo de la máquina principal,
por lo que respecta a su fuerza motriz. Buques de arqueo bruto mayor de 500.00
c) Las bombas de lastre, sentina o servicio podrán
ser consideradas como bombas contra incendio siem- a) 4 Extintores de PQS
pre que no sean utilizadas para bombear combustibles y
que cumplan con los requisitos y características de los * Puente (1)
párrafos precedentes de la presente parte. * Habitabilidad (2)
* Cocina (1)
30.1.4 Las motobombas de emergencia serán autó-
nomas, accionadas independientemente, bien sea por b) 5 Extintores de CO2
su propio motor diesel o por un generador autónomo.
30.1.5 Las motobombas de emergencia, válvulas, * Sala de Máquinas (2)
mangas de aspiración y demás accesorios se podrán * Exterior entrada Sala Máquinas (1)
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252367
* Habitabilidad (1) 30.9.2 Los sistemas de ventilación de máquinas de-
* Puente (1) berán ser independientes de los sistemas que ventilan
otros espacios.
c) 2 Extintores de agua presurizada 30.9.3 Las cocinas y otros equipos similares, irán
firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con
* Habitabilidad (2) aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli-
gro incendio.
Buques de arqueo bruto menor de 500.00 30.9.4 Los recipientes que se utilicen para la recolec-
ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
a) 3 Extintores de PQS les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus
laterales.
* Cocina (1) 30.9.5 Las bombas de trasiego y las instalaciones
* Habitabilidad (1) para el combustible estarán provistas de gobierno a dis-
* Pañol (1) tancia que puedan ser accionadas desde el exterior del
compartimiento, para la parada de las operaciones y el
b) 04 Extintores de CO2 cierre de las instalaciones en caso de incendio.
30.9.6 Las bandejas para el goteo de combustibles
* Sala de Máquinas (2) estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec-
* Exterior entrada Sala Máquinas (1) ción evitando derrame fuera de estas.
* Habitabilidad (1) 30.9.7 Las pinturas, los barnices y otros productos
de acabado utilizados en superficies interiores serán de
c) 2 Extintores de agua presurizada una calidad tal que no puedan producir cantidades exce-
sivas de humo, gases o vapores tóxicos.
* Habitabilidad (2) 30.9.8 Los cilindros para el almacenamiento de ga-
ses comprimidos, licuados o disueltos deberán estar
30.4.3 La capacidad de los extintores no excederá marcados con los colores reglamentarios y rotulados de
de 12 kilos ni será inferior a 6 kilos. forma clara y legible con el nombre y la formula química
30.4.4 En los puestos de control del puente, Sala de de sus contenidos, para permitir su rápida identificación.
Máquinas, espacios de alojamiento y servicios se pro- 30.9.9 Todos los cilindros que contengan combusti-
veerán por lo menos de 2 extintores portátiles para ser bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen-
utilizados en cualquier de los espacios indicados. tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca-
30.4.5 En los espacios de alojamiento no deberá per- dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra las
mitirse la instalación de extintores de incendios que em- variaciones excesivas de la temperatura, los rayos di-
pleen un agente extintor que por si mismo o en las con- rectos del sol, y la acumulación de nieve. Las válvulas
diciones de uso previstos desprenden gases tóxicos o de presión, los reguladores y sistemas de tuberías de
asfixiantes en cantidades peligrosas para la tripulación. tales cilindros estarán debidamente protegidos contra
30.4.6 Los extintores de incendio serán examinados posibles daños. No obstante se podrá permitir que tales
periódicamente y deberán encontrarse siempre en con- cilindros sean almacenados en compartimientos, siem-
diciones de funcionamiento y con su etiqueta o tarjeta de pre que se cumplan los requerimientos del párrafo 30.9.8.
control confeccionada por la empresa que realizo los 30.9.10 Los espacios que almacenan líquidos total-
trabajos de mantenimiento y/o recarga, en donde figura- mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi-
ra la fecha que se le debe efectuar la próxima recarga. na, benzol, etc, y, cuando este permitido, gases licua-
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier-
30.5 HACHAS: En toda nave de este tipo existirá por tas. Los dispositivos reguladores de la presión y las
lo menos Un (1) Hacha Contra Incendio reglamentaria válvulas de seguridad descargaran dentro de dicho com-
de doble propósito colocada en cada lugar en que estén partimiento. Si los mamparos de tales compartimientos
ubicadas las mangas contra incendio. colindan con otros espacios cerrados, deberán estar
30.6 EQUIPOS DE BOMBEROS: En todos los bu- provistos de mamparos estancos.
ques, se proveerá de por lo menos Un (1) equipo de 30.9.11 Excepto en los casos en que resulte nece-
bombero consistente: sario para el servicio dentro de un compartimiento que
almacene líquidos y gases licuados altamente inflama-
30.6.1 Un traje Contra Incendio Completo; Pantalón, bles , no se permitirá la instalación de cables o acceso-
Chaqueta, Capucha completa con visor a prueba de rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com-
Calor, Guantes y Botas o escarpines. partimientos. Se colocaran letrero visible de NO FUMAR
30.6.2 Equipo completo de Respiración de Aire Auto- y se garantizara que las lámparas para el alumbrado
contenido con por lo menos una botella de Repuesto. estén protegidas.
30.6.3 Cabo guía de emergencia con su respectivo 30.9.12 Para cada tipo de gas inflamable comprimido
aditamento de sujeción. se dispondrá un almacenamiento por separado y en los
30.6.4 Equipo resucitador. compartimientos donde se almacenan gases comprimi-
30.6.5 Los equipos de bombero se guardarán, listos dos estará prohibido almacenar otros productos com-
para su utilización inmediata, en sitios fácilmente accesi- bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com-
bles. partimiento.
31.1.4 Se proveerán escalera y escala que garanti- más posible. Los medios de evacuación que corran en
cen la seguridad del trabajo en el lago y en Puerto. Debe- sentido vertical serán escalas de acero.
rán ser tamaño y resistencia adecuados. Los medios de
accesos a bodegas, sala máquinas y otros lugares simi- CAPÍTULO VIII
lares serán planos y estarán especialmente preparados
para reducir accidentes. EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA ARTEFACTOS
31.1.5 Las escaleras de más de un (1) metro de NAVALES LACUSTRES TRIPULADOS
altura deberán llevar barandillas y cadenas a ambos
lados. Artículo 34º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
31.1.6 Se dispondrá barandas, andariveles para pro-
teger a la tripulación en sus desplazamientos, espacios 34.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Los artefactos na-
de máquinas, caseta en cubierta, zonas de trabajo siem- vales que son utilizados para ser remolcados o empuja-
pre y cuando no constituya un estorbo para las faenas dos, deberán contar con Luces de acuerdo al Regla-
normales del buque, se instalarán los necesarios pasa- mento Internacional para Prevenir Abordajes 1972.
mos del mal tiempo en el exterior en todas las casetas 34.2 EQUIPOS DE COMUNICACIONES: Los arte-
para que la tripulación pueda transitar y trabajar con factos navales que operen fuera de bahía, Un (1) equipo
seguridad. de comunicaciones transreceptor que le permita comu-
nicarse con la Capitanía de Puerto en cualquier punto
31.2 WINCHES, EQUIPOS EN CUBIERTA: del área de su operación, con su respectivo sistema de
alimentación de emergencia o de repuesto.
31.2.1 Las partes móviles de los winches y de las 34.3 EQUIPOS VARIOS: Los artefactos navales tri-
grúas de cadena, cables que presenten peligro, llevarán pulados, que operen fuera de bahía contarán asimismo
dispositivos de seguridad de defensa adecuados. con los siguientes equipos:
31.2.2 Los tambores del winche irán provistos de
dispositivos sujetadores del chicote del cable tales como a) Una (1) campana.
grilletes mordazas y otros medios eficaz, proyectados b) Un (1) pito o sirena de sonoridad suficiente.
de modo que eviten la formación de cocas en los cables. c) Una (1) Bocina de niebla autónoma de potencia
31.2.3 Los cables de maniobra y de arrastre disponi- audible mínima de 100 dB accionada mecánicamente,
bles tendrán una resistencia adecuada para las cargas oral o manualmente.
previstas. d) Una (1) Linterna estanca al agua, con pilas y fo-
31.2.4 Todos los equipos del winche, aparejo, meca- cos de repuesto con capacidad para emitir señales de
nismos elevadores serán aprobados permanentemente auxilio por código Morse.
por una entidad competente, registrándose los resulta-
dos de las pruebas en el Certificado correspondiente. Artículo 35º.- DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y
31.2.5 Cuando un winche esté dotado de un mando SALVAMENTO
local y un telemando, éstos tendrán una disposición tal
que imposibilite el accionamiento simultáneo. 35.1 CHALECOS SALVAVIDAS: Irán colocados en
lugares de rápido y fácil acceso siendo su ubicación
Artículo 32º.- SISTEMA DE FONDEO Y AMARRE a bordo claramente señalizada, estos cubrirán el
100% de la tripulación y pasajeros, debiendo cumplir
32.1 Todo buque deberá estar provisto de equipo de los requisitos indicados en el anexo “B” de las pre-
fondeo proyectado, de modo que se pueda usar con sentes normas.
rapidez y seguridad y que constará de lo siguiente: 35.2 AROS SALVAVIDAS: Contarán con por lo me-
nos cuatro (2) aros salvavidas, que cumplan con los
a) Un (1) ancla. requisitos señalados en el anexo “C” de las presentes
b) Un (1) ancla de respeto. normas, ubicados uno a cada banda, cada uno de estos
c) Cadenas. aros llevará una driza de 30 metros.
d) Bozas. 35.3 BOTIQUÍN DE EMERGENCIA: Llevarán un (1)
e) Molinete y otros dispositivos para arriar y levar el Botiquín de Emergencia cuyo contenido se indica en el
ancla, liberarla y mantener el buque fondeado. anexo “E” de las presentes normas.
35.4 BOTE DE EMERGENCIA: Los artefactos nava-
32.2 Todo buque se proveerá del material de amarre les tripulados que operen fuera de bahía contarán con
(cabos) adecuado, que permita hacer firme el buque sin un bote o botes con motor, con capacidad para toda la
riesgo en todas las condiciones operacionales. tripulación y con combustible suficiente para llegar al
puerto o caleta más próximo, estos botes deberán en-
Artículo 33º.- MEDIOS PARA LA EVACUACIÓN contrarse en lugares accesibles y de tal forma que per-
mita su embarco, una vez en el agua, a toda la tripula-
33.1 En todos los espacios, se dispondrá de escale- ción.
ras y escalas que garanticen el acceso hacia los aloja- 35.5 SEÑALES DE SOCORRO: Los artefactos na-
mientos y lugares en que habitualmente trabaje la tripu- vales tripulados llevarán las siguientes señales de soco-
lación. rro:
33.2 Estos accesos garantizarán también la rápida
evacuación de la tripulación hacia las cubiertas abiertas 35.5.1 Doce (12) cartuchos con su respectiva pisto-
y desde éstas hacia las embarcaciones de superviven- la de señales capaces de producir luz roja cuya intensi-
cia en caso necesario, así como cumplirán con las si- dad lumínica será de 10,000 cd. como mínimo
guientes disposiciones: 35.5.2 Cuatro (4) Lanza Bengalas con Paracaídas
de acuerdo al SOLAS 74/78.
33.2.1 En todos los niveles de los alojamientos, cada 35.5.3 Tres (3) señales fumígenas flotantes de acuer-
espacio o grupo de espacio contará con no menos de do al SOLAS 74/78.
dos vías o medios separados entre sí, para la evacua-
ción de la tripulación. 35.6 SISTEMA DE ALARMA GENERAL: Los artefac-
33.2.2 Se podrá aceptar una sola vía o medio de tos navales tripulados contaran con un sistema de alar-
evacuación cuando éste sea capaz de garantizar rápi- ma general que podrá ser activado desde los comparti-
damente la evacuación de la tripulación que pueda en- mentos de máquinas, camarotes y sollados, cocina y
contrarse en determinado compartimento hacia las cu- pañoles. Este sistema diferenciara mediante cambio de
biertas expuestas y hacia las embarcaciones de super- tonos o cantidad de pulsos las alarmas de incendio, aban-
vivencia. Los pasillos o parte de éstos, considerados dono de nave y de colisión.
como única vía o medio de evacuación no podrán tener El patrón o capitán del buque confeccionará los roles
una longitud mayor de 5 metros. de cada tripulante para cada tipo de alarma, este rol
33.2.3 En los espacios de máquinas se dispondrá de deberá estar en un lugar visible, asimismo se realizarán
dos vías o medios de evacuación separados entre sí lo ejercicios periódicos de tal forma que su tripulación iden-
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252369
tifique las alarmas, y conozcan sus funciones para cada a) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. En cada compartimiento
emergencia. o oficina.
b) Uno (1) de PQS de 6 Kg. En compartimiento de
Artículo 36º.- LUCHA CONTRA INCENDIO alojamientos.
c) Uno (1) de agua presurizada en el sollado de la
36.1 BOMBAS CONTRA INCENCIO: Bombas Con- tripulación.
tra incendio: d) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. En la cocina.
e) Uno (1) de PQS de 6 Kg. En máquinas.
36.1.1 Los artefactos navales tripulados y que se f) Uno (1) de CO2 de 4 Kg. En máquinas (situado en
encuentren fuera de bahía contarán con Una (1) Bomba la en la parte exterior y a la entrada del compartimiento).
Contra incendio para fines de extinción, la que operará a
una presión continua mínima de por lo menos 75 psi con 36.5 HACHAS: Existirá por lo menos Un (1) Hacha
dos grifos abiertos. Contra Incendio reglamentaria de doble propósito colo-
36.1.2 Esta bomba contra incendio será capas de cada en cada lugar en que estén ubicadas las mangas
mantener alimentando el sistema contra incendio en la contra incendio.
condición indicada. 36.6 MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INCEN-
36.1.3 Todos los artefactos navales tripulados conta- DIOS:
ran con Una (1) Motobomba de emergencia, la que ten-
drá las siguientes características: 36.6.1 Los sistemas para la ventilación que sean
utilizados deberán proveerse de medios para el cie-
a) Será autónoma, accionada independientemente, rre de las principales aberturas y parada de los sis-
bien sea por su propio motor diesel o por un generador temas. Los medios para el cierre o la parada de la
autónomo. ventilación deberán estar ubicados en una zona en
b) La motobomba de emergencia, válvulas, mangas que puedan ser accionados desde el exterior del
de aspiración y demás accesorios se podrán accionar compartimiento.
desde fuera del compartimiento que aloja a la bomba 36.6.2 Las cocinas y otros equipos similares, irán
principal; en un lugar que no corran el riesgo de quedar firmemente sujetos. Todos estos equipos contarán con
aisladas por un incendio. Asimismo estarán adecuada- aislamiento y protección, que reduzca al mínimo el peli-
mente estibadas en un lugar seguro fuera de la sala de gro incendio.
máquinas de preferencia encima de la cubierta principal. 36.6.3 Los recipientes que se utilicen para la recolec-
c) La bomba contra incendio de emergencia deberá ción de basura o desperdicios, deberán ser de materia-
tener una autonomía de operación de tres horas. les resistentes al fuego y sin aberturas en el fondo y sus
laterales.
36.2 GRIFOS CONTRA INCENDIO: Los artefactos 36.6.4 Las bombas de trasiego y las instalaciones
navales tripulados y que se encuentren fuera de bahía: para el combustible estarán provistas de gobierno a
distancia que puedan ser accionadas desde el exte-
36.2.1 Llevarán dos (2) grifos con su válvula para rior del compartimiento, para la parada de las opera-
abrir y cerrar con doble conexión para sus respectivas ciones y el cierre de las instalaciones en caso de
mangas. incendio.
36.2.2 El diámetro de salida de los grifos contra in- 36.6.5 Las bandejas para el goteo de combustibles
cendio, podrán ser de 1” a 2”. estarán ubicadas de forma tal que garantice la recolec-
ción evitando derrame fuera de estas.
36.3 MANGUERA, PITONES Y ACCESORIOS CON- 36.6.6 Las pinturas, los barnices y otros productos
TRA INCENDIO: Para cada grifo contra incendio deberá de acabado utilizados en superficies interiores serán de
proveerse una (1) manguera contra incendio de material una calidad tal que no puedan producir cantidades exce-
resistente a la putrefacción (Lona de lino o de nylon) de sivas de humo, gases o vapores tóxicos.
una longitud no menor de 1.5 veces la manga del buque 36.6.7 Los cilindros para el almacenamiento de
ni mayor de 20 metros, además se contará con una (1) gases comprimidos, licuados o disueltos deberán
manguera de respeto como mínimo. estar marcados con los colores reglamentarios y
rotulados de forma clara y legible con el nombre y la
36.3.1 Cada Manguera deberá llevar su correspon- formula química de sus contenidos, para permitir su
diente Pitón de Chorro y Niebla. rápida identificación.
36.3.2 El diámetro de la manga será igual al del grifo 36.6.8 Todos los cilindros que contengan combusti-
contra incendio y al del Pitón de Chorro Niebla, de tal bles u otros gases peligrosos y aquellos que se encuen-
manera que su acoplamiento se efectúe correctamente. tren vacíos, deberán almacenarse firmemente trinca-
36.3.3 Las mangas, pitones y accesorios estarán dos sobre cubiertas abiertas y protegidos contra los
estibadas y protegidas de la intemperie en un com- rayos directos del sol. Las válvulas de presión, los regu-
partimiento especialmente diseñado para tal fin, el ladores y sistemas de tuberías de tales cilindros estarán
mismo que estará pintado de color rojo con las siglas debidamente protegidos contra posibles daños. No obs-
estación contra incendio y su instalación será lo más tante se podrá permitir que tales cilindros sean almace-
próxima a los grifos contra incendio correspondien- nados en compartimientos, siempre que se cumplan los
tes. requerimientos del párrafo 36.6.7.
36.3.4 Las mangueras contra incendio serán de uso 36.6.9 Los espacios que almacenan líquidos total-
exclusivo para los fines establecidos en la presente nor- mente inflamables tales como pinturas volátiles, parafi-
ma. na, benzol, etc, y, cuando este permitido, gases licua-
dos, deberán tener acceso directo desde cubiertas abier-
36.4 EXTINTORES PORTÁTILES: tas. Los dispositivos reguladores de la presión y las
válvulas de seguridad descargaran dentro de dicho com-
36.4.1 Los extintores de materiales que no se alteren partimiento. Si los mamparos de tales compartimientos
fácilmente por la acción de agentes exteriores, salvo colindan con otros espacios cerrados, deberán estar
que sean protegidos convenientemente. provistos de mamparos estancos.
36.4.2 Estarán instalados en soportes apropiados ex- 36.6.10 Excepto en los casos en que resulte nece-
clusivos para tal fin. sario para el servicio dentro de un compartimiento que
36.4.3 Los extintores de incendio serán examinados almacene líquidos y gases licuados altamente inflama-
periódicamente y deberán encontrarse siempre en con- bles , no se permitirá la instalación de cables o acceso-
diciones de funcionamiento y con su etiqueta o tarjeta de rios eléctricos para garantizar el servicio de tales com-
control confeccionada por la empresa que realizó los partimientos. Se colocaran letrero visible de NO FUMAR
trabajos de mantenimiento y/o recarga, en donde figura- y se garantizara que las lámparas para el alumbrado
rá la fecha que se le debe efectuar la próxima recarga. estén protegidas.
36.4.4 Los artefactos navales llevarán los siguientes 36.6.11 Para cada tipo de gas inflamable comprimido
extintores: se dispondrá un almacenamiento por separado y en los
Pág. 252370 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
compartimientos donde se almacenan gases comprimi- vivencia. Los pasillos o parte de éstos, considerados
dos estará prohibido almacenar otros productos com- como única vía o medio de evacuación no podrán tener
bustibles, herramientas u otros objetos ajenos al com- una longitud mayor de 5 metros.
partimiento. 38.1.3 En los espacios de máquinas se dispondrá de
dos vías o medios de evacuación separados entre sí lo
Artículo 37º.- PROTECCIÓN A LA TRIPULACIÓN más posible. Los medios de evacuación que corran en
sentido vertical serán escalas de acero.
37.1 DISPOSICIONES GENERALES:
CAPÍTULO IX
37.1.1 Las superficies de las cubiertas y los pisos
de los espacios de servicio a bordo, tales como es- EQUIPOS DE SEGURIDAD PARA ARTEFACTOS
pacio de máquinas, cocina, zonas de trabajo, del NAVALES LACUSTRES NO TRIPULADOS
equipo de cubierta y las zonas de cubiertas situadas
al pie extremo superior de las escalas deben estar Artículo 39º.- EQUIPOS DE NAVEGACIÓN
especialmente proyectadas y tratadas de modo que
se reduzca al mínimo las posibilidades de accidentes 39.1 LUCES DE NAVEGACIÓN: Los artefactos na-
del personal. vales no tripulados que son utilizados para ser remolca-
37.1.2 Las tapas de escotillas, deberán estar prote- dos o empujados, deberán contar con Luces de acuer-
gidos contra los riesgos de que se cierren accidental- do al Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes
mente. 1972.
37.1.3 Junto a las aberturas de evacuación se insta-
larán asideros que queden por encima del nivel de la Artículo 40º.- DISPOSITIVOS DE SALVAMENTO
cubierta.
37.1.4 Se proveerán escalera y escala que garanti- 40.1 AROS SALVAVIDAS: Durante el tiempo en el
cen la seguridad del trabajo en el lago y en Puerto. Debe- que personal eventualmente realice actividades a
rán ser tamaño y resistencia adecuados. Los medios de bordo de artefactos navales no tripulados, llevará
accesos a bodegas, sala máquinas y otros lugares simi- por lo menos dos (2) aros salvavidas, señalados en
lares serán planos y estarán especialmente preparados el Anexo "C" de las presentes normas, los cuales
para reducir accidentes. estarán colocados uno en proa estribor y el otro popa
37.1.5 Las escaleras de más de un (1) metro de babor o viceversa.
altura deberán llevar barandillas y cadenas a ambos
lados. ANEXO “A”
37.1.6 Se dispondrá barandas, andariveles para pro-
teger a la tripulación en sus desplazamientos, espacios CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE
de máquinas, caseta en cubierta, zonas de trabajo siem- EMERGENCIA DE LAS EMBARCACIONES DE
pre y cuando no constituya un estorbo para las faenas SUPERVIVENCIA
normales del buque, se instalarán los necesarios pasa-
mos del mal tiempo en el exterior en todas las casetas 1.- BALSAS SALVAVIDAS INFLABLES.
para que la tripulación pueda transitar y trabajar con
seguridad. a) Deberán contar con el CERTIFICADO ANUAL vi-
gente otorgado por empresas autorizadas por la Direc-
37.2 WINCHES Y EQUIPOS EN CUBIERTA: ción General.
a) Las naves a partir de un arqueo bruto mayor de
37.2.1 Las partes móviles de los winches y de las 20.00 llevarán una (1) BALSA SALVAVIDAS con homolo-
grúas de cadena, cables que presenten peligro, llevarán gación SOLAS 74/78 y capacidad para el 100% de la
dispositivos de seguridad de defensa adecuados. tripulación equipada con equipo permanente y PAQUE-
37.2.2 Los tambores del winche irán provistos de TE DE SUPERVIVENCIA SOLAS "A".
dispositivos sujetadores del chicote del cable tales como b) Las Balsas Salvavidas irán instaladas adecuada-
grilletes mordazas y otros medios eficaz, proyectados mente en una zona segura de la Nave, sobre una Cuna
de modo que eviten la formación de cocas en los cables. adecuada provista de un dispositivo de Zafa Hidrostáti-
37.2.3 Los cables de maniobra y de arrastre disponi- ca que se ajuste a lo establecido por el SOLAS 74/78.
bles tendrán una resistencia adecuada para las cargas Los liberadores hidrostáticos deberán contar con su
previstas. correspondiente línea de ruptura (línea débil). El sistema
37.2.4 Todos los equipos del winche, aparejo, meca- de amarre deberá contar con su correspondiente gan-
nismos elevadores serán aprobados permanentemente cho de escape rápido que permita liberar manualmente
por una entidad competente, registrándose los resulta- la Balsa y lanzara en un tiempo mínimo.
dos de las pruebas en el Certificado correspondiente. c) Las Balsas Salvavidas estarán provistas de un
37.2.5 Cuando un winche esté dotado de un mando respondedor de radar, que cumpla con las especifica-
local y un telemando, éstos tendrán una disposición tal ciones aprobadas por la OMI mediante la resolución
que imposibilite el accionamiento simultáneo. A.697(17).
d) Las Balsas Salvavidas deben ser inspeccionadas
Artículo 38º.- MEDIOS PARA LA EVACUACIÓN y mantenidas únicamente por empresas autorizadas por
la Dirección General y el servicio deberá ser realizado
38.1 En todos los espacios se dispondrá de escale- en talleres de tierra debidamente equipados para tal fin.
ras y escalas que garanticen el acceso hacia los aloja- e) Deberán contar abordo con el Certificado de la
mientos y lugares en que habitualmente trabaje la tripu- empresa autorizada por la Dirección General en la que
lación. Estos accesos garantizarán también la rápida se especifique que esta vigente el mantenimiento efec-
evacuación de la tripulación hacia las cubiertas abiertas tuado a la balsa, al equipo permanente y al paquete de
y desde éstas hacia las embarcaciones de superviven- supervivencia.
cia en caso necesario, así como cumplirán con las si-
guientes disposiciones: 2.- BOTE SALVAVIDAS RÍGIDO CON PROPULSIÓN
A MOTOR O BOTE SALVAVIDAS INFLABLE CON
PROPULSIÓN A MOTOR.
38.1.1 En todos los niveles de los alojamientos, cada
espacio o grupo de espacio contará con no menos de a) Serán de acuerdo a lo prescrito en el Convenio
dos vías o medios separados entre sí, para la evacua- Internacional de Seguridad de la Vida Humana en la Mar
ción de la tripulación. (SOLAS 74/78) en cuanto construcción, capacidad de
38.1.2 Se podrá aceptar una sola vía o medio de transporte, acceso a las embarcaciones flotabilidad, pro-
evacuación cuando éste sea capaz de garantizar rápi- pulsión, accesorios y equipamiento.
damente la evacuación de la tripulación que pueda en- b) Estarán provistos de un respondedor de radar,
contrarse en determinado compartimento hacia las cu- que cumpla con las especificaciones aprobadas por la
biertas expuestas y hacia las embarcaciones de super- OMI mediante la resolución A.697(17).
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252371
ANEXO “B” irán en envases herméticos metidos en un receptáculo
estanco.
ESPECIFICACIONES DE LOS (2) UNO Y MEDIO (1 ½) litros de agua por cada
CHALECOS SALVAVIDAS tripulante en envases estancos.
(3) UNA (1) Linterna estanca con capacidad para
(a) Los materiales con que esté hecho y su confec- efectuar señales morse, con pilas y foco de repuesto.
ción será de buena calidad. (4) UN (1) Espejo de señales.
(b) Estará concebido de modo que, dentro de los posi- (5) La señal de peligro "NC" del Código Internacional
bles, se elimina todo riesgo de que el usuario se lo ponga de Señales (las banderas “N” y “C” con su respectivo
incorrectamente, aunque podrá llevarse puesto al revés. aparejo para izarlas.
(c) El material boyante será antimoho y no podrá ser (6) UN (1) Silbato con bola de plástico resistente al
de anea, viruta de corcho, corcho granulado, cualquier agua.
material granulado suelto o aglutinado. (7) UN (1) Vaso graduado.
(d) Podrá elevar la cara de una persona exhausta o (8) UN (1) Achicador de mano.
desvanecida y mantenerla separada del agua con el (9) UN (1) Aparejo de pesca con sus respectivos
cuerpo inclinado hacia atrás con respecto a su posición señuelos.
vertical manteniendo la cara fuera del agua a por lo me- (10) UNA (1) Tablilla de señales de salvamento.
nos 12 cm de su superficie. (11) DOS (2) abrelatas(Solamente en caso se utili-
(e) Será inatacable por los hidrocarburos y deriva- cen raciones en latas).
dos de éstos. (12) UN (1) cuchillo.
(f) Será de color muy visible (anaranjada) (13) UNA (1) Línea de salvamento.
(g) Irá provisto de Un (1) silbato; el mismo que serpa (14) UN (1) Manual de supervivencia.
de una sola pieza y a prueba de agua, firmemente fijado (15) El paquete de supervivencia irá contenido en un
al chaleco por un cordón. recipiente totalmente. estanco al agua, con flotabilidad
(h) La flotación del chaleco prescrita para obtener el positiva y arnés para su traslado.
rendimiento arriba indicado, no sufrirá reducción supe- (16) Un (1) Certificado de vigencia del contenido.
rior al 5% al cabo de 24 horas de inmersión en agua
dulce. CONTENIDO DEL PAQUETE DE SUPERVIVENCIA
(i) Tendrá elementos reflectores de luz y radar para PARA BUQUES LACUSTRES DE UN ARQUEO
su fácil ubicación en los 360 grados en condición del BRUTO MAYOR DE 100.00
lago normal o su equivalente.
(j) Su fabricación deberá contar con la autorización (1) UNA (1) Ración de emergencia que dé como míni-
respectiva de la Dirección General debiendo estar es- mo 10.000 kilojoules por cada tripulante, estas raciones
tampado en el chaleco el número de Resolución Directo- irían en envases hermético metidas en un receptáculo
ral que aprueba su uso. estanco.
(2) UNO Y MEDIO (1 ½) litros de agua por cada
ANEXO “C” tripulante en envases estancos.
(3) UNA (1) Linterna estanca con capacidad para
ESPECIFICACIONES DE LOS efectuar señales morse, con pilas y foco de repuesto.
AROS SALVAVIDAS (4) UN (1) Espejo de señales.
(5) La señal de peligro "NC" del Código Internacional
(a) Tendrá un diámetro exterior no superior a 800 de Señales (las banderas “N” y “C”) con su respectivo
mm. y un diámetro interior no menor de 400 mm. aparejo para izarlas.
(b) Estará fabricado de material macizo y que tenga (6) UN (1) Silbato con bola de plástico resistente al
flotabilidad propia, no necesitará para flotar anea, viruta agua.
de corcho, corcho granulado, cualquier material granu- (7) UN (1) Vaso graduado
lado suelto, ningún compartimiento neumático que haya (8) UN (1) Achicador de mano
de inflarse o que cuente con compartimentos vacíos. (9) UN (1) Aparejo de pesca con sus respectivos
(c) Los aros salvavidas hechos de plástico o de otros señuelos.
compuestos sintéticos serán capaces de conservar sus (10) UNA (1) Tablilla de señales de salvamento
propiedades de flotabilidad en contacto con el agua lago, (11) DOS (2) abrelatas(Solamente en aquellos que
con derivados de hidrocarburos o al sufrir las variacio- llevan Raciones en Latas)
nes de temperaturas. (12) UN (1) Cuchillo
(d) Tendrá una masa el aro salvavidas, que no exce- (13) UNA (1) Línea de salvamento
da de 6.15 kgrs. Ni menor de 2.5 kgrs. (14) UN (1) Manual de supervivencia
(e) Será de material antimoho. (15) El paquete de supervivencia irá contenido en un
(f) Deberá resistir la caída al agua desde la altura que recipiente totalmente estanco al agua, con flotabilidad
esté instalado o desde una altura de 30 metros sin sufrir positiva y arnés para su traslado.
daño. (16) UN (1) Certificado de vigencia del contenido.
(g) Irá provisto de Una (1) guirnalda de un cabo de (17)
buena calidad con una resistencia de mínimo 90 Kg,
sujeto sólidamente al aro en cuatro puntos equidistantes ANEXO “E”
para formar senos.
(h) Tendrá reflectores de luz y radar para su fácil CONTENIDO DE LOS BOTIQUINES A BORDO DE
ubicación en los 360 grados en condiciones del lago LAS NAVES Y ARTEFACTOS NAVALES
normal. LACUSTRES
(i) Llevará pintados el nombre de la Nave y el número
de matrícula. Ítem Descripción ARQUEO BRUTO
(j) A cada banda de la nave o artefacto habrá por lo Mayor de Mayores
menos un (1) aro salvavidas amarrado con una rabiza 20.00 hasta de 100.00
flotante que mida como mínimo 30 metros de longitud 100.00
que servirá para remolcar al náufrago a la nave. 01 Alcohol Yodado 500 cc. 1000 cc.
Este dispositivo será instalado en aquellos aros sal-
vavidas que no lleven luces de encendido automático. 02 Agua Oxigenada 20 Vol. 500 cc. 1000 cc.
03 Iodopovidona solución 200 cc. 300 cc.
ANEXO “D” 04 Bencina Yodada 500 cc. 500 cc.
CONTENIDO DEL PAQUETE DE SUPERVIVENCIA 05 Frotación Analgésica 500 cc. 500 cc.
PARA NAVES LACUSTRES DE UN ARQUEO 06 Hioscina Bromuro 10 Tab. 15 Tab.
BRUTO MAYOR DE 20.00 HASTA DE 100.00
07 Algodón 01 Paq. Grande 2 Paq. Grande
(1) UNA (1) Ración de emergencia que dé cómo míni-
mo 10.000 kilojoules por cada tripulante, estas raciones 08 Gasa Estéril 5 mts. 10 mts.
Pág. 252372 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
del km. 56,20 de la autopista Panamericana Sur, distrito 20 cajas conteniendo juguetes y otros bienes con un
de Pucusana, provincia y departamento de Lima, inscri- valor aproximado de • 20 000,00 (Veinte Mil y 00/100
tos en las Partidas Electrónicas Nºs. 11530260 y Euros), según Carta de Donación de fecha 23 de junio
49089404 del Registro de la Propiedad Inmueble de Lima, de 2003 y con un peso aproximado de 9 827 kgs., según
respectivamente y registrados en los Asientos Nº 7289 Conocimiento de Embarque Nº MSCUA 9545755 de
y Nº 7290 del Sistema de Información Nacional de los Mediterranean Shipping Company S.A. GENEVA. Dicha
Bienes de Propiedad Estatal - SINABIP, correspondiente donación será destinada a atender las necesidades de
al departamento de Lima. niños, niñas y adolescentes en situación de extrema
Artículo 2º.- El valor de los terrenos cuya venta se pobreza que las requieran.
aprueba asciende a US$ 198 254,37 (Ciento Noventa y Artículo 2º.- Compréndase a la donación citada en el
Ocho Mil Doscientos Cincuenta y Cuatro y 37/100 Dóla- artículo anterior dentro de los alcances del inciso k) del
res Americanos), conforme a la valorización efectuada artículo 2º del Texto Único Ordenado de la Ley del Im-
por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA, el puesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
mismo que será cancelado al contado. Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-
Artículo 3º.- Los ingresos que se obtengan de la EF.
venta de los terrenos constituirán recursos del Tesoro Artículo 3º.- Transcríbase la presente Resolución
Público y de la Superintendencia de Bienes Nacionales Suprema a la Superintendencia Nacional de Administra-
en un 97% y 3% respectivamente, una vez deducidos ción Tributaria -SUNAT- y a la Contraloría General de la
los gastos operativos y administrativos. República, dentro de los plazos establecidos.
Artículo 4º.- La Superintendencia de Bienes Naciona- Artículo 4º.- La presente Resolución Suprema, será
les, en nombre y representación del Estado, otorgará la refrendada por el Ministro de Relaciones Exteriores y el
Escritura Pública de transferencia a favor de la Asocia- Ministro de Economía y Finanzas.
ción Yacht Club Quipa.
Artículo 5º.- La Zona Registral Nº IX - Sede Lima de Regístrese, comuníquese y publíquese.
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
inscribirá la transferencia de propiedad a que se refiere Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
el artículo 1º de la presente Resolución, por el mérito de Presidente Constitucional de la República
la correspondiente Escritura Pública.
Artículo 6º.- La presente Resolución Suprema será ALLAN WAGNER TIZÓN
refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas. Ministro de Relaciones Exteriores
b) Transferencia eventual de bienes usados que per- dos subastas, la primera hasta por S/. 50 000 000,00
tenezcan al activo de la Fundación Universitaria Ibero- (Cincuenta Millones y 00/100 Nuevos Soles) y la se-
americana. gunda hasta por S/. 100 000 000,00 (Cien Millones y
00/100 Nuevos Soles).
La inafectación a que se refiere el presente artículo En el caso que sea necesario realizar la segunda
se aplicará por el tiempo que dure la vigencia de la califica- vuelta a que se refiere el literal b) del numeral 3 del
ción otorgada por el Instituto Nacional de Cultura y no Reglamento de la Emisión y Colocación de Bonos Sobe-
incluye la transferencia de bienes salvo lo previsto en el ranos en el Mercado Interno, aprobado por Decreto Su-
literal b) de este artículo, ni la contratación con terceros premo Nº 036-2003-EF, el monto autorizado en el párra-
para la prestación de servicios de asesoría y/o venta de fo anterior podrá incrementarse en los porcentajes se-
información. ñalados en dicho reglamento.
Artículo 2º.- Las características adicionales de la
Artículo 2º.- Transcríbase la presente Resolución colocación a que se refiere el artículo precedente serán
Suprema a la Superintendencia Nacional de Administra- las siguientes:
ción Tributaria (SUNAT).
Artículo 3º.- La presente Resolución Suprema será - Emisor : La República del Perú.
refrendada por el Ministro de Economía y Finanzas y - Moneda : Nuevos Soles.
por el Ministro de Educación. - Valor nominal de cada bono : S/. 1 000,00 (Mil y 00/100 Nuevos So-
les)
Regístrese, comuníquese y publíquese. - Redención : Al vencimiento se cancelará el íntegro
del capital.
Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO - Mecanismo de colocación : Subasta a través del sistema DATATEC.
Presidente Constitucional de la República - Participantes de la subasta : Los creadores de mercado designados
por Resolución Ministerial Nº118-2003-
JAIME QUIJANDRÍA SALMÓN EF/75.
Ministro de Economía y Finanzas - Modalidad de subasta : Holandesa.
- Negociabilidad : Libremente negociables.
CARLOS MALPICA FAUSTOR - Representación : Mediante anotación en cuenta en el
Ministro de Educación Registro Contable de CAVALI ICLV S.A.
- Pago del principal e intereses : A través de CAVALI ICLV S.A.
18035 Los pagos se realizarán según los cro-
nogramas que se describen en el Anexo
incluido en la presente Resolución Di-
Aprueban características adicionales rectoral.
de la octava colocación de Bonos So- De los bonos a ser colocados en la primera subasta:
beranos a ser realizada en el mes de
octubre - Denominación : Bonos Soberanos 12AGO2006
- Código ISIN : PEP01000CP18
RESOLUCIÓN DIRECTORAL - Nemónico : SB12AGO06
Nº 012-2003-EF/75.01 - Fecha de vencimiento : 12 de agosto de 2006
- Monto de colocación : Hasta S/. 50 000 000,00 (Cincuenta
Lima, 30 de setiembre de 2003 Millones y 00/100 Nuevos Soles)
- Tasa de Interés : 4,98%
CONSIDERANDO: - Cupón Semestral : S/. 24,90
- Fecha de subasta : 06 de octubre de 2003
Que, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27881, - Fecha de liquidación : 07 de octubre de 2003
Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año - Variable a subastar : Precio del Bono
Fiscal 2003, modificada por la Ley Nº 28045, el Decreto El precio a subastar no incluirá los inte-
Supremo Nº 079-2003-EF autorizó la emisión de Bonos reses devengados de cada bono
Soberanos hasta por la suma de S/. 950 000 000,00 - Monto a pagar : El monto a pagar por el inversionista
(Novecientos Cincuenta Millones y 00/100 Nuevos So- que resulte adjudicatario en la subasta,
les); será el precio del bono fijado en la su-
Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo basta más los intereses devengados por
5º del Decreto Supremo Nº 079-2003-EF y en el Regla- cada bono adjudicado.
mento de Emisiones y Colocaciones de Bonos Sobera- - Intereses corridos : Los intereses devengados por los Bo-
nos en el Mercado Interno, aprobado por Decreto Su- nos Soberanos 12AGO2006, en 56 días,
premo Nº 036-2003-EF, las características adicionales del período comprendido entre el 12 de
de los bonos emitidos en el marco del Programa de Crea- agosto de 2003 y el 07 de octubre de
dores de Mercado serán determinadas por la Dirección 2003 ascienden a S/. 7.58.
General de Crédito Público, a través de una Resolución - Monto en Circulación : Actualmente están en circulación
Directoral; 150 000 unidades.
Que, es necesario aprobar las características adi-
cionales de la octava colocación de Bonos Sobera- De los bonos a ser colocados en la segunda subasta:
nos a ser realizada en el mes de octubre, a través de
dos subastas; en la primera serán subastados los - Denominación : Bonos Soberanos 09OCT2007
bonos denominados “Bonos Soberanos - Plazo : Cuatro (04) años
12.AGO.2006”, que corresponden a la reapertura de - Fecha de emisión : 09 de octubre de 2003
una serie, y en la segunda se subastará una serie - Fecha de vencimiento : 09 de octubre de 2007
nueva de bonos que serán denominados “Bonos So- - Monto de colocación : Hasta S/. 100 000 000,00 (Cien Millo-
beranos 09OCT2007”; nes y 00/100 Nuevos Soles)
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 27881 - Variable a subastar : Tasa del Bono
y en el Decreto Supremo Nº 079-2003-EF; - Tasa del bono : Nominal anual fija, base 360 (Cupón)
- Precio de colocación : A la par
SE RESUELVE: - Fecha de subasta : 07 de octubre de 2003
- Fecha de liquidación : 09 de octubre de 2003
Artículo 1º.- La octava colocación a ser realizada
en el marco de lo dispuesto en el Artículo 1º del De- Regístrese, comuníquese y publíquese.
creto Supremo Nº 079-2003-EF, será hasta por la suma
total de S/. 150 000 000,00 (Ciento Cincuenta Millones BETTY SOTELO BAZÁN
y 00/100 Nuevos Soles), la cual será efectuada en Directora General de Crédito Público (e)
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252377
ANEXO SE RESUELVE:
CRONOGRAMA DE PAGOS Artículo 1º.- Declarar "Parque Arqueológico de Cho-
quequirao" al área de 522,878.30 hectáreas, con un períme-
BONOS SOBERANOS 12.AGO.2006 tro de 367.09 kilómetros, ubicada en las provincias de La
Convención, Anta y Abancay, en los departamentos de Cusco
Pago Días Fecha de Día Fecha Día y Apurímac, de acuerdo al Plano Nº V-01 de julio de 2002
Vencimiento de Pago elaborado por el Instituto Nacional de Cultura.
Artículo 2º.- La presente Resolución Suprema será
Cupón 1 184 12/02/2004 Jueves 12/02/2004 Jueves refrendada por el Ministro de Educación.
Cupón 2 182 12/08/2004 Jueves 12/08/2004 Jueves
Cupón 3 184 12/02/2005 Sabado 14/02/2005 Lunes Regístrese, comuníquese y publíquese.
Cupón 4 181 12/08/2005 Viernes 12/08/2005 Viernes
Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Cupón 5 184 12/02/2006 Domingo 13/02/2006 Lunes Presidente Constitucional de la República
Cupón 6 + Principal 181 12/08/2006 Sabado 14/08/2006 Lunes
CARLOS MALPICA FAUSTOR
Ministro de Educación
BONOS SOBERANOS 09.OCT.2007
18081
Pago Días Fecha de Día Fecha Día
Vencimiento de Pago
Cupón 1 183 09/04/2004 Viernes 09/04/2004 Viernes Autorizan viaje del Director Nacional
Cupón 2 183 09/10/2004 Sabado 11/10/2004 Lunes del INC a Bolivia, para participar en
Cupón 3 182 09/04/2005 Sabado 11/04/2005 Lunes la VII Conferencia Iberoamericana de
Cupón 4 183 09/10/2005 Domingo 10/10/2005 Lunes Cultura
Cupón 5 182 09/04/2006 Domingo 10/04/2006 Lunes
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Cupón 6 183 09/10/2006 Lunes 09/10/2006 Lunes Nº 0960-2003-ED
Cupón 7 182 09/04/2007 Lunes 09/04/2007 Lunes
Cupón 8 + Principal 183 09/10/2007 Martes 09/10/2007 Martes Lima, 30 de setiembre de 2003
UNIDADES ADMINISTRATIVAS
INTERIOR
Puntuación para ascender a: Coronel o Mayor Capitán
Modifican Reglamento de Ascenso de Comandante
Estado Mayor General, Inspectoría General,
Oficiales de la PNP Órganos dependientes de la Dirección Ejecu-
tiva de Desarrollo Humano (con excepción de
DECRETO SUPREMO los Instructores de las Escuelas de Forma-
Nº 011-2003-IN ción), Órganos dependientes de la Dirección
Ejecutiva de Administración, Dirección de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Participación Ciudadana, Fondo de Vivienda,
Fondo de Auxilio Funerario, Fondo de Salud,
CONSIDERANDO: Fondo de Bienestar, dependencias Extra - Ins-
titucionales y otros.
Que, mediante Decreto Supremo Nº 004-2003-IN del
21 de julio de 2003 se modificó el Reglamento de Ascen- Cuatro (4) puntos por año (Máx. 3) 12 12 12
so para Oficiales de la Policía Nacional del Perú, aproba-
do por Decreto Supremo Nº 022-89-IN del 14 de agosto
de 1989, modificado a su vez por los Decretos Supre- UNIDADES EN ZONA DE EMERGENCIA (Mínimo nueve (9)
mos Nº 044-90-IN del 16 de noviembre de 1990, Nº 003- meses de permanencia).
91-IN del 28 de octubre de 1991 y Nº 007-2002-IN del 27
Puntuación para ascender a: Coronel o Mayor Capitán
de mayo de 2002 respectivamente; Comandante
Que, el Decreto Supremo Nº 004-2003-IN del 21 de
julio de 2003 establece por un error material, que la Direc- Además del puntaje correspondiente a unida-
des Operativas, sólo en Zonas de Sierra o
ción General PNP tiene la calidad de Unidad Operativa y
S e l v a .
Unidad Administrativa a la vez, cuando únicamente cons-
tituye una Unidad Operativa, originando con ello que no DOCE (12) puntos por año. (Máx.1) 12 X
sea posible realizar una adecuada interpretación para efec-
TRECE (13) puntos por año. (Máx.1) X 13 X
tos de la evaluación y del otorgamiento del puntaje corres-
pondiente; CATORCE (14) puntos por año. (Máx.1) X X 14
Que, el precitado Decreto Supremo omite considerar
los servicios que prestan los Instructores de las Escue-
las de Formación y el de otros cargos que por su natu- UNIDADES DE ALTO RIESGO (Mínimo un (1) año de perma-
raleza, la trascendencia e importancia de las funciones nencia).
asignadas, corresponde su evaluación en el Factor Va-
Puntuación para ascender a: Coronel o Mayor Capitán
lor Potencial para el Servicio Policial; Comandante
Que, en tanto se apruebe la nueva Ley de Ascenso
de Oficiales de la Policía Nacional, deben efectuarse las Además del puntaje correspondiente en Unida-
des Operativas y Zonas de Emergencia, los
respectivas modificaciones y precisiones en el Regla-
servicios prestados en la Alta Dirección Minis-
mento vigente, a fin de adecuarla a las necesidades y terio del Interior (Edecanes y Equipos de Segu-
actividades propias de la función policial; ridad), Dirección General (Edecanes y Equi-
De conformidad con lo previsto en el Artículo 31º de pos de Seguridad), Dirección de Seguridad del
la Ley Nº 27238 - Ley Orgánica de la Policía Nacional del Estado (Edecanes y Equipos de Seguridad del
Perú, concordante con el Artículo 42º de su Reglamento, Presidente de la República), Dirección Contra
aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2000-IN; el Terrorismo, Dirección de Operaciones Es-
Lo propuesto por el General de Policía Director Ge- peciales, Dirección Antidrogas, Dirección Con-
neral de la Policía Nacional del Perú; y, tra la Corrupción, Oficina de Asuntos Internos
Lo opinado por el Ministro del Interior. del Ministerio del Interior, Dirección de Seguri-
dad Pública, Jefatura de Unidades de Emer-
DECRETA: gencia, Unidades de Servicios Especiales,
Jefatura de Operaciones Policiales Especia-
Artículo 1º.- Modifícase el Artículo 15º del Reglamento les, Comisarías, Establecimientos Penales de
de Ascenso de Oficiales de la Policía Nacional del Perú, Máxima Seguridad, Dirección de Aviación
aprobado por Decreto Supremo Nº 022-89-IN, modificado Policial (pilotos y tripulantes), Dirección de In-
por los Decretos Supremos Nº 044-90-IN, Nº 003-91-IN y teligencia y Dirección de In-
teligencia del Ministerio del Interior. 06 06 06
Nº 007-2002-IN, en la parte que respecta a la evaluación del
Factor Valor Potencial para el Servicio Policial, inciso d.-EX-
PERIENCIA PARA EL SERVICIO POLICIAL, numeral 3), Artículo 2º.- El Director General de la Policía Nacio-
literal a), Servicios Prestados en “Unidades Operativas”, nal dispondrá las acciones de su competencia, a fin de
“Unidades Administrativas”, “Unidades en Zonas de Emer- que en el marco del Artículo 15º del Reglamento de As-
gencia” y “Unidades de Alto Riesgo”; en los términos que a censo de Oficiales, se proceda a la actualización de la
continuación se indica: base de datos y se considere a los oficiales que física-
mente prestaron servicios en las dependencias que se-
a) Servicios prestados en: ñala el presente Decreto Supremo.
Artículo 3º.- Las disposiciones contenidas en el pre-
UNIDADES OPERATIVAS sente Decreto Supremo son aplicables a partir del Pro-
ceso de Ascenso de Oficiales Promoción 2004.
Puntuación para ascender a: Coronel o Mayor Capitán Artículo 4º.- Déjese sin efecto las disposiciones que
Comandante se opongan al presente Decreto Supremo.
Alta Dirección Ministerio del Interior, Secreta- Artículo 5º.- El presente Decreto Supremo será re-
ría General del MIN, Dirección General, Direc- frendado por el Ministro del Interior.
ciones Especializadas, Direcciones Territoria-
les de Policía, Regiones Policiales, Dirección Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta
Ejecutiva de Operaciones Policiales, Sistema días del mes de setiembre del año dos mil tres.
de Inteligencia, Dirección de Criminalística,
Dirección de Aviación Policial, Oficina de ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Asuntos Internos del Ministerio del Interior y Presidente Constitucional de la República
Escuelas de Formación (sólo Instructores).
FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
SEIS (6) puntos por año (Máx. 3) 18 X X
Ministro del Interior
NUEVE (9) puntos por año (Máx. 3) X 27 X
DOCE (12) puntos por año (Máx. 3) X X 36 18014
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252379
Declaran inadmisible apelación inter- Declaran infundadas apelaciones inter-
puesta contra resolución sobre nulidad puestas contra resoluciones referentes
de autorización de funcionamiento de a sanciones de multa impuestas a em-
empresa de vigilancia presas de vigilancia
RESOLUCIÓN MINISTERIAL RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 1662-2003-IN-1701 Nº 1663-2003-IN-1701
Lima, 19 de setiembre del 2003 Lima, 19 de setiembre del 2003
Visto, el Recurso de Apelación interpuesto por la EVP
EMPRESA DE SERVICIOS GENERALES C & B NET Visto, el Recurso de Apelación interpuesto por la E.V.P.
S.A.C., presentada por su Representante Legal, Sra. VIGILANCIA PROTECCIÓN RESGUARDO Y SEGURI-
Carmen Beatriz NÚÑEZ GUTIÉRREZ, contra la R.M. Nº DAD S.A.C. (VIPERSE S.A.C.), presentada por su Re-
1228-2003-IN-1701 del 14.JUL.2003; presentante Legal la Sra. María Elena CASTILLO ALVA-
RADO, contra la R.D Nº 1540-2003-IN-1704/1 del
CONSIDERANDO: 26.JUN.2003.
Que, con Resolución Ministerial Nº 1228-2003-IN- CONSIDERANDO:
1701 del 14.JUL.2003, se declara la Nulidad de Oficio de
la Resolución Directoral Nº 1139-2003-IN-1704/1 de Que, mediante R.D. Nº 1540-2003-IN-1704/1 del
17.JUN.2002, que otorga la Autorización de Funciona- 26.JUN.2003, se declara Improcedente el Recurso de
miento de la EVP EMPRESA DE SERVICIOS GENE- Reconsideración interpuesto por la E.V.P. VIGILANCIA
RALES C & B NET S.A.C., para operar en el ámbito del PROTECCIÓN RESGUARDO Y SEGURIDAD S.A.C.
departamento de Junín, por las razones expuestas en (VIPERSE S.A.C.), contra la R.D. Nº 802-2003-IN-1704/
su parte considerativa, disponiéndose asimismo autori- 1 de 10.ABR.2003, que le impuso multa de una y media
zar al Procurador Público a cargo de los Asuntos Judi- (1.5) UIT de conformidad al Art. 95º del Reglamento de
ciales del Ministerio del Interior, a interponer la correspon- Servicios de Seguridad Privada, por haber infringido los
diente denuncia por la presunta comisión del Delito Con- artículos 90º inciso f) y 91º incisos h) y j) del mencionado
tra la Fe Pública en agravio del Estado al presentar Car- dispositivo legal, por permitir que el vigilante privado
ta Fianza y Licencia Municipal falsas; Weyler SANGAMA SANGAMA, preste servicios de se-
Que, mediante escrito de fecha 25.JUL.2003, la empre- guridad privada portando el revólver marca Taurus Cal.
sa recurrente interpone Recurso Impugnativo de Apelación 38, Serie Nº KH474562, sin contar con la respectiva
contra la Resolución Ministerial Nº 1228-2003-IN-1701 del licencia de posesión y uso para dicha arma, asimismo
14.JUL.2003, a fin de que se deje sin efecto la Resolución sin contar con el carné de identidad expedido por la
sustentándose en los hechos que dicho escrito contiene; DICSCAMEC y por no haber comunicado la celebración
Que, los actos que agotan la vía administrativa podrán de los correspondientes contratos;
ser impugnados ante el Poder Judicial mediante el proceso Que, con escrito de fecha 19.MAY.2003, la referida
contencioso-administrativo a que se refiere el Art. 148º de empresa interpone Recurso de Apelación contra la Re-
la Constitución Política del Estado, siendo entre otros actos solución Directoral Nº 1540-2003-IN-1704/1 del
que agotan la vía administrativa el acto que declara de 26.JUN.2003, argumentando que el vigilante intervenido
oficio la nulidad de otro acto administrativo conforme lo no tenía la respectiva licencia de posesión y uso de
dispone los numerales 218.1 y 218.2 literal d), del Art. 218º arma, era porque cubría dicho puesto en calidad de prue-
de la Ley del Procedimiento Administrativo General y con la ba, además que el vigilante asignado a dicha función se
Resolución Ministerial que de oficio ha declarado la nulidad encontraba enfermo, habiendo cumplido con regularizar
de la R.D. Nº 1139-2003-IN-1704/1 de 17.JUN.2002, que- tales deficiencias, así como haber comunicado a la DICS-
dando agotada la vía administrativa, no pudiendo contra CAMEC el contrato con su cliente;
ella interponerse ningún recurso administrativo; Que, con relación a los argumentos que dan lugar a
Que, asimismo frente a un acto administrativo que se la impugnación formulada por la empresa, cabe señalar
supone viola, desconoce o lesiona un derecho o interés que el vigilante intervenido se encontraba a prueba de-
legítimo, procede su contradicción en la vía administrati- bido a que el vigilante asignado se encontraba enfermo
va mediante los recursos administrativos de reconside- y que la DICSCAMEC no cumplió con el plazo para
ración, apelación o revisión, conforme lo señala el nu- resolver su Recurso de Reconsideración, no es razón
meral 206.1 del Art. 206º de la Ley Nº 27444; y en el caso suficiente para infringir la norma, toda vez que de acuer-
del Art. 2º de la Resolución Ministerial que se impugna, do al Art. 90º inciso f) y Art. 91º incisos h) y j) del
ésta se limita a autorizar al Procurador Público a cargo Reglamento de Servicios de Seguridad Privada,
de los asuntos judiciales del Ministerio del Interior para constituyen infracción muy grave, el dotar o utilizar ar-
que en defensa y derechos del Estado accione judicial- mamento no autorizado para uso civil o estando autori-
mente contra el impugnante, por la presunta comisión zado no cuenten con la licencia respectiva de posesión
del delito contra la Fe Pública, siendo pues una Resolu- y uso, la realización de servicios de seguridad sin co-
ción preparatoria, la misma que no causa estado, ni crea, municar a la DICSCAMEC, la celebración de los co-
ni extingue, ni modifica derechos, ni mucho menos viola, rrespondientes contratos y no contar el personal de la
desconoce o lesiona derechos o un interés legítimo y empresa y de servicio de seguridad privada con el car-
directo, razón por la cual tampoco es impugnable; né de identidad, en consecuencia la multa impuesta se
Estando a lo opinado por la Oficina de Asesoría Jurídi- encuentra arreglada a ley;
ca del Ministerio del Interior, en su Informe Nº 4243- Que, el Art. 209º de la Ley Nº 27444, Ley del Procedi-
2003-IN-0203 del 11.AGO.2003; miento Administrativo General, establece que el recur-
so de apelación se interpondrá cuando la impugnación
SE RESUELVE: se sustente en diferente interpretación de las pruebas
Artículo Único.- Declarar INADMISIBLE el Recurso producidas o cuando se trate de cuestiones de puro
de Apelación interpuesto por la EVP EMPRESA DE SER- derecho, siendo el caso, la apelación interpuesta por la
VICIOS GENERALES C & B NET S.A.C., contra la Re- recurrente no se encuentra comprendida en ninguno
solución Ministerial Nº 1228-2003-IN-1701 del de los presupuestos legales referidos a la norma legal
14.JUL.2003, por los fundamentos expuestos en la par- acotada;
te considerativa de la presente Resolución. Estando a lo opinado por la Oficina General de Aseso-
ría Jurídica del Ministerio del Interior; en su Informe
Regístrese, comuníquese y publíquese. Nº 4229-2003-IN/0203 del 11.AGO.2003;
TECCIÓN RESGUARDO Y SEGURIDAD S.A.C. (VIPER- del 30.JUN.2003, por los fundamentos expuestos en la
SE S.A.C.), contra la Resolución Directoral Nº 1540- parte considerativa de la presente Resolución.
2003-IN-1704/1 de 26.JUN.2003, por los fundamentos
expuestos en la parte considerativa de la presente Re- Regístrese, comuníquese y publíquese.
solución.
FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Ministro del Interior
FERNANDO ROSPIGLIOSI C. 18009
Ministro del Interior
Lima, inscrito el decomiso del inmueble en la Ficha Re- da que se encuentra inscrita en el Registro de Propiedad
gistral Nº 1184744 del Registro de la Propiedad Inmue- Vehicular de la Oficina Registral Regional de La Libertad,
ble de Lima y Callao, siendo pertinente adjudicarlos a siendo pertinente adjudicarlo a favor de la entidad asig-
favor de la entidad asignataria para que continúen en nataria para que continúe en uso del servicio oficial;
uso del servicio oficial; Estando a lo propuesto por la Oficina Ejecutiva de
Estando a lo propuesto por la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas (OFECOD) y a lo opinado por la Ofi-
Control de Drogas (OFECOD) y a lo opinado por la Ofi- cina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Inte-
cina General de Asesoría Jurídica del Ministerio del Inte- rior; y,
rior; y, De conformidad con lo dispuesto en el Art. 70º del
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 70º del D.L. Nº 22095 modificado por el Art. 7º del D.L. Nº 22926,
D.L. Nº 22095 sustituido por el Art. 7º del D.L. Nº 22926; D.S. Nº 039-94-JUS modificado por D.S. Nº 043-94-JUS
Art. 2º del D.S. Nº 039-94-JUS y Art. 19º del D.S. Nº 154- y Art. 19º del D.S. Nº 154-2001-EF;
2001-EF.
SE RESUELVE:
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- ADJUDICAR a favor de la Municipalidad
Artículo 1º.- ADJUDICAR a favor del Ministerio del Distrital de Yanac, provincia de Corongo, departamento
Interior - Policía Nacional del Perú - Dirección de Bienes- de Ancash, el vehículo de placa de rodaje Nº RD-7144,
tar de la Policía Nacional, el inmueble tipo casa habita- marca Toyota, carrocería Metropolitano, color blanco/
ción ubicado en el jirón Huancayo Nº 471 con acceso celeste, modelo Hiace con Nº de motor L-0851751 y Nº
por la avenida Perú Nº 3790 del distrito de San Martín de de serie LH5OV-0018149, por plazo indeterminado y a
Porres, provincia y departamento de Lima, así como los condición que continúe en uso del servicio oficial.
bienes muebles indicados en el Acta de Incautación, por Artículo 2º.- La entidad adjudicataria deberá proce-
plazo indeterminado y a condición que continúen en uso der a la inscripción del vehículo en el Margesí de Bienes
del servicio oficial. de la Superintendencia de Bienes Nacionales del Minis-
Artículo 2º.- La entidad adjudicataria deberá proce- terio de Economía Finanzas.
der a la inscripción del inmueble en el Margesí de Bienes Artículo 3º.- Transcribir la presente Resolución a la
de la Superintendencia de Bienes Nacionales del Minis- Municipalidad Distrital de Yanac, provincia de Corongo,
terio de Economía y Finanzas. departamento de Ancash y Superintendencia de Bienes
Artículo 3º.- Remitir copia de la presente Resolución Nacionales del Ministerio de Economía y Finanzas para
Ministerial a la Dirección General de la Policía Nacional conocimiento y fines pertinentes.
del Perú, a la Oficina General de Administración del Mi- Artículo 4º.- Por mérito de la presente Resolución, la
nisterio del Interior y Superintendencia de Bienes Nacio- entidad adjudicataria deberá inscribir la transferencia de
nales del Ministerio de Economía y Finanzas para cono- dominio del mencionado vehículo en la Oficina Registral
cimiento y fines pertinentes. correspondiente.
Artículo 4º.- Por mérito de la presente Resolución, la
entidad adjudicataria deberá inscribir la transferencia de Regístrese, comuníquese y publíquese.
dominio del mencionado inmueble, en la Oficina Regis-
tral correspondiente.
FERNANDO ROSPIGLIOSI C.
Regístrese, comuníquese y publíquese. Ministro del Interior
LICA DEL P
UB E
EP R
U
R
DIARIO
OFICIAL
FUNDADO EN 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR
normaslegales@editoraperu.com.pe
Pág. 252390 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Reglamento, puedan realizar las inspecciones técni- das en el citado Convenio y en los estándares de la
cas a que se contraen las Órdenes de Inspección Organización de Aviación Civil Internacional;
Nºs. 1375-2003-MTC/12.04-SDA y 1376-2003-MTC/ Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,
12.04-SDA; aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, en
De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619, su artículo 14º establece que los inspectores debida-
los Decretos de Urgencia Nº 017-2003 y Nº 019-2003 y mente identificados a que refiere la Ley son competen-
el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM; tes, según su especialidad, para verificar las capacida-
des exigidas a los titulares de las autorizaciones para
SE RESUELVE: realizar actividades de aeronáutica civil;
Que, el cumplimiento de los procedimientos aproba-
Artículo 1º.- Autorizar el viaje de los señores Alfredo dos para el desarrollo de las operaciones aéreas dentro
Adolfo Ríos Ibarra y Luis Miguel Salinas Morón, Inspec- de los estándares de seguridad internacionales por par-
tores de la Dirección General de Aeronáutica Civil del te de los tripulantes técnicos, se evalúa, entre otras for-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a la ciudad mas, a través de chequeos en simuladores de vuelo,
de Miami, Estados Unidos de América, durante los días servicio que es brindado por empresas ubicadas en el
19 al 24 de octubre de 2003, para los fines a que se extranjero;
contrae la parte considerativa de la presente Resolu- Que, con Carta GO/227-03, en el marco del Procedi-
ción. miento Nº 5 de la sección correspondiente a la Dirección
Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza- General de Aeronáutica Civil (Evaluación de Personal),
do precedentemente, será con cargo al presupuesto del establecido en el Texto Único de Procedimientos Admi-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, de acuer- nistrativos del Ministerio de Transportes y Comunicacio-
do al siguiente detalle: nes, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC,
la empresa Taca Perú S.A. solicita a la Dirección General
Viáticos (por dos personas) US$ 2,640.00 de Aeronáutica Civil, efectuar un chequeo en simulador
Tarifa por Uso de Aeropuerto de vuelo del equipo Airbus A320, en la ciudad de Miami,
(por dos personas) US$ 56.48 a su tripulante Antonio Egúsquiza;
Que, conforme se desprende de los Recibos de
Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artículo Acotación Nºs. 3874 y 4051, la solicitante ha cumplido
10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, los con el pago del derecho de tramitación correspondiente
Inspectores mencionados en el Artículo 1º de la pre- al Procedimiento a que se refiere el considerando ante-
sente Resolución Ministerial, dentro de los quince (15) rior;
días calendario siguientes de efectuado el viaje, debe- Que, el referido pago está destinado a cubrir los cos-
rán presentar un informe al Despacho Ministerial y a la tos del respectivo viaje de inspección, el cual es
Oficina General de Administración del Ministerio de íntegramente financiado por la empresa operadora, in-
Transportes y Comunicaciones, describiendo las ac- cluyendo el pago de los viáticos y la Tarifa Única de Uso
ciones realizadas y los resultados obtenidos durante el de Aeropuerto, de lo que se concluye que dicho viaje no
viaje autorizado. afecta el erario del Estado;
Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no Que, no obstante ello, formalmente, se considera que
dará derecho a exoneración o liberación de impuestos o dicho viaje se realiza con cargo al Presupuesto del Mi-
derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi- nisterio de Transportes y Comunicaciones, por cuanto el
nación. pago de los respectivos gastos se efectúa a la Dirección
de Tesorería del Ministerio de Transportes y Comunica-
Regístrese, comuníquese y publíquese. ciones;
Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la Dirección
EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ
General de Aeronáutica Civil, ha emitido la Orden de
Ministro de Transportes y Comunicaciones
Inspección Nº 1393-2003-MTC/12.04-SDO designando
al Inspector Javier Calmell del Solar Varisco, para reali-
17976
zar un chequeo técnico en simulador de vuelo del equipo
Airbus 320 al personal aeronáutico propuesto por la
RESOLUCIÓN MINISTERIAL empresa Taca Perú S.A., en la ciudad de Miami, Estados
Nº 785-2003-MTC/02 Unidos de América, durante los días 18 al 20 de octubre
de 2003;
Lima, 23 de setiembre de 2003 Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el
viaje del referido Inspector de la Dirección General de
CONSIDERANDO: Aeronáutica Civil para que, en cumplimiento de las fun-
ciones que le asigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento,
Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización de pueda realizar el chequeo técnico en simulador de vuelo
viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, a que se contrae la Orden de Inspección Nº 1393-2003-
en concordancia con sus normas reglamentarias aproba- MTC/12.04-SDO;
das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, establece De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,
que para el caso de los servidores y funcionarios públi- los Decretos de Urgencia Nº 017-2003 y Nº 019-2003 y
cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza- el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;
ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial del
respectivo Sector, la que deberá ser publicada en el SE RESUELVE:
Diario Oficial El Peruano con anterioridad al viaje, con
excepción de las autorizaciones de viajes que no irro- Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Javier Cal-
guen gastos al Estado; mell del Solar Varisco, Inspector de la Dirección General
Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y Co-
Perú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil es municaciones, a la ciudad de Miami, Estados Unidos de
ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil América, durante los días 18 al 20 de octubre de 2003,
como dependencia especializada del Ministerio de Trans- para los fines a que se contrae la parte considerativa de
portes y Comunicaciones; la presente Resolución.
Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil, a fin Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-
de cumplir con los estándares internacionales aeronáuti- do precedentemente, será con cargo al presupuesto del
cos establecidos en el Convenio de Chicago sobre Avia- Ministerio de Transportes y Comunicaciones, habiendo
ción Civil y poder mantener la calificación de Categoría - sido íntegramente cubierto por la empresa Taca Perú
I otorgada al Perú por la Organización de Aviación Civil S.A. a través de los Recibos de Acotación Nºs 3874 y
Internacional, debe mantener un programa anual de vigi- 4051, de acuerdo al siguiente detalle:
lancia sobre la seguridad operacional a través de la eje-
cución de inspecciones técnicas a los explotadores aé- Viáticos US$ 660.00
reos en el país, basado en las disposiciones estableci- Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.24
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252391
Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artí- Civil, efectuar un chequeo en simulador de vuelo del
culo 10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el equipo Boeing 767, en la ciudad de Miami, a su tripulante
Inspector mencionado en el Artículo 1º de la presente Gino Gamarra;
Resolución Ministerial, dentro de los quince (15) días Que, conforme se desprende del Recibo de Acota-
calendario siguientes de efectuado el viaje, deberá ción Nº 4152, la solicitante ha cumplido con el pago del
presentar un informe al Despacho Ministerial y a la derecho de tramitación correspondiente al Procedimiento
Oficina General de Administración del Ministerio de a que se refiere el considerando anterior;
Transportes y Comunicaciones, describiendo las ac- Que, el referido pago está destinado a cubrir los cos-
ciones realizadas y los resultados obtenidos durante tos del respectivo viaje de inspección, el cual es
el viaje autorizado. íntegramente financiado por la empresa operadora, in-
Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no cluyendo el pago de los viáticos y la Tarifa Única de Uso
dará derecho a exoneración o liberación de impuestos o de Aeropuerto, de lo que se concluye que dicho viaje no
derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi- afecta el erario del Estado;
nación. Que, no obstante ello, formalmente, se considera que
dicho viaje se realiza con cargo al Presupuesto del Mi-
Regístrese, comuníquese y publíquese. nisterio de Transportes y Comunicaciones, por cuanto el
pago de los respectivos gastos se efectúa a la Dirección
EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ de Tesorería del Ministerio de Transportes y Comunica-
Ministro de Transportes y Comunicaciones ciones;
Que, la Dirección de Seguridad Aérea de la Dirección
17974 General de Aeronáutica Civil, ha emitido la Orden de
Inspección Nº 1397-2003-MTC/12.04-SDO designando
al Inspector Jaime Juan Pedro Barbosa Salaverry, para
RESOLUCIÓN MINISTERIAL realizar un chequeo técnico en simulador de vuelo del
Nº 786-2003-MTC/02
equipo Boeing 767 al personal aeronáutico propuesto
por la empresa Lan Perú S.A., en la ciudad de Miami,
Lima, 23 de setiembre de 2003 Estados Unidos de América, durante los días 12 al 14 de
octubre de 2003;
CONSIDERANDO:
Que, por lo expuesto, resulta necesario autorizar el
Que, la Ley Nº 27619 que regula la autorización de viaje del referido Inspector de la Dirección General de
viajes al exterior de servidores y funcionarios públicos, Aeronáutica Civil para que, en cumplimiento de las fun-
en concordancia con sus normas reglamentarias aproba- ciones que le asigna la Ley Nº 27261 y su Reglamento,
das por Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, establece pueda realizar el chequeo técnico en simulador de vuelo
que para el caso de los servidores y funcionarios públi- a que se contrae la Orden de Inspección Nº 1397-2003-
cos de los Ministerios, entre otras entidades, la autoriza- MTC/12.04-SDO;
ción de viaje se otorgará por Resolución Ministerial del De conformidad con la Ley Nº 27261, Ley Nº 27619,
respectivo Sector, la que deberá ser publicada en el los Decretos de Urgencia Nº 017-2003 y Nº 019-2003 y
Diario Oficial El Peruano con anterioridad al viaje, con el Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM;
excepción de las autorizaciones de viajes que no irro-
guen gastos al Estado; SE RESUELVE:
Que, la Ley Nº 27261 - Ley de Aeronáutica Civil del
Perú, establece que la Autoridad Aeronáutica Civil es Artículo 1º.- Autorizar el viaje del señor Jaime Juan
ejercida por la Dirección General de Aeronáutica Civil Pedro Barbosa Salaverry, Inspector de la Dirección Ge-
como dependencia especializada del Ministerio de Trans- neral de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transportes y
portes y Comunicaciones; Comunicaciones, a la ciudad de Miami, Estados Unidos
Que, la Dirección General de Aeronáutica Civil, a fin de América, durante los días 12 al 14 de octubre de
de cumplir con los estándares internacionales aeronáuti- 2003, para los fines a que se contrae la parte conside-
cos establecidos en el Convenio de Chicago sobre Avia- rativa de la presente Resolución.
ción Civil y poder mantener la calificación de Categoría Artículo 2º.- El gasto que demande el viaje autoriza-
- I otorgada al Perú por la Organización de Aviación do precedentemente, será con cargo al presupuesto del
Civil Internacional, debe mantener un programa anual Ministerio de Transportes y Comunicaciones, habiendo
de vigilancia sobre la seguridad operacional a través sido íntegramente cubierto por la empresa Lan Perú S.A.
de la ejecución de inspecciones técnicas a los a través del Recibo de Acotación Nº 4152, de acuerdo al
explotadores aéreos en el país, basado en las siguiente detalle:
disposiciones establecidas en el citado Convenio y en
los estándares de la Organización de Aviación Civil Viáticos US$ 660.00
Internacional; Tarifa por Uso de Aeropuerto US$ 28.24
Que, el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil,
aprobado por Decreto Supremo Nº 050-2001-MTC, en Artículo 3º.- Conforme a lo dispuesto por el Artí-
su artículo 14º establece que los inspectores debida- culo 10º del Decreto Supremo Nº 047-2002-PCM, el
mente identificados a que refiere la Ley son competen- Inspector mencionado en el Artículo 1º de la presente
tes, según su especialidad, para verificar las capacida- Resolución Ministerial, dentro de los quince (15) días
des exigidas a los titulares de las autorizaciones para calendario siguientes de efectuado el viaje, deberá
realizar actividades de aeronáutica civil; presentar un informe al Despacho Ministerial y a la
Que, el cumplimiento de los procedimientos aproba- Oficina General de Administración del Ministerio de
dos para el desarrollo de las operaciones aéreas dentro Transportes y Comunicaciones, describiendo las ac-
de los estándares de seguridad internacionales por par- ciones realizadas y los resultados obtenidos durante
te de los tripulantes técnicos, se evalúa, entre otras for- el viaje autorizado.
mas, a través de chequeos en simuladores de vuelo, Artículo 4º.- La presente Resolución Ministerial no
servicio que es brindado por empresas ubicadas en el dará derecho a exoneración o liberación de impuestos o
extranjero; derechos aduaneros, cualquiera fuera su clase o denomi-
Que, con Carta DINPU 239/09/03, del 4 de setiembre nación.
de 2003, en el marco del Procedimiento Nº 5 de la sec-
ción correspondiente a la Dirección General de Aero- Regístrese, comuníquese y publíquese.
náutica Civil (Evaluación de Personal), establecido en el
Texto Único de Procedimientos Administrativos del Mi- EDUARDO IRIARTE JIMÉNEZ
nisterio de Transportes y Comunicaciones, aprobado por Ministro de Transportes y Comunicaciones
Decreto Supremo Nº 008-2002-MTC, la empresa Lan
Perú S.A. solicita a la Dirección General de Aeronáutica 17975
Pág. 252392 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Autorizan a procurador iniciar accio- De conformidad con la Ley Nº 27791, Decretos Le-
yes Nºs. 17537 y 17667 y Decreto Supremo Nº 041-
nes legales contra personas naturales 2002-MTC;
y otros por presunta comisión de deli-
to contra la fe pública SE RESUELVE:
Eco. NANCY DORIS LLANOS CANCÁN nal, Oficina de Administración Distrital y de los magistra-
Eco. JUAN RAÚL TOLEDO CHIRINOS dos para los fines correspondientes.
CPC JORGE LUIS ALVAREZ VAZALLO
CPC ELENA LÓPEZ QUINTEROS Regístrese, publíquese, cúmplase y archívese.
CPC ANSELMO RICARDO VÁSQUEZ VERA
CPC AUGUSTO NICOLÁS MATOS LIMAY VÍCTOR RAÚL MANSILLA NOVELLA
Arq. MARÍA CRISTINA PUELLES VALENZUELA Presidente de la Corte Superior
de Justicia de Lima
Segundo.- RECORDAR que con arreglo al artículo
21º del Reglamento de Peritos aprobado por Resolución 18046
Administrativa Nº 351-98-SE-T-CME-PJ, los peritos de-
ben someterse cada dos años desde su inscripción a
una prueba de evaluación a cargo de su Colegio Profesio- FE DE ERRATAS
nal bajo su responsabilidad.
Tercero.- Póngase la presente Resolución en conoci- RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
miento de la Corte Suprema de Justicia de la República, Nº 395-2003-P-CSJLI-PJ
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, Gerencia General
del Poder Judicial, Oficina de Administración Distrital y Mediante Oficio Nº 4039-2003-P-CSJLI-PJ la Corte
del Registro de Peritos Judiciales (REPEJ) de este Dis- Superior de Justicia de Lima solicita se publique Fe de
trito Judicial. Erratas de la Resolución Administrativa Nº 395-2003-P-
CSJLI-PJ publicada en nuestra edición del 30 de setiem-
Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase. bre de 2003, en la página 252274.
LORENZO ALEJANDRO MONTAÑEZ GONZALES DICE:
Presidente de la Corte Superior de Justicia
del Cono Norte de Lima Artículo Tercero.- DISPONER que la OFICINA DE
CONTROL DE LA MAGISTRATURA,...
18067
DEBE DECIR:
Designan Juez Provisional del Décimo Artículo Tercero.- DISPONER que la OFICINA DIS-
Tercer Juzgado de Trabajo de Lima TRITAL DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA (ODI-
CMA),...
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Nº 0410-2003-P-CSJL/PJ 18044
SE RESUELVE: 1 5,85902
2 5,86006
Artículo Primero.- ACEPTAR la DECLINACIÓN 3 5,86111
4 5,86216
formulada por el doctor Luis Eduardo Oda Ramírez al
5 5,86320
cargo de Juez Suplente del Décimo Tercer Juzgado 6 5,86425
de Trabajo de Lima, a que se refiere el artículo segun- 7 5,86530
do de la Resolución Administrativa Nº 0408-2003-P- 8 5,86635
CSJL/PJ. 9 5,86739
Artículo Segundo.- DESIGNAR a la doctora YNA 10 5,86844
YSABEL LLAJA ESPINOZA, Secretaria de la Segunda 11 5,86949
Sala de Trabajo de Lima, como Juez Provisional del Dé- 12 5,87054
cimo Tercer Juzgado de Trabajo de Lima, a partir del 2 de 13 5,87159
octubre al 15 de diciembre del 2003, estando a la promo- 14 5,87264
ción del doctor Sergio Venero Monzón. 15 5,87369
Artículo Tercero.- PONER la presente resolución en 16 5,87473
conocimiento de la Presidencia del Poder Judicial, Con- 17 5,87578
sejo Ejecutivo del Poder Judicial, Oficina de Control de la 18 5,87683
Magistratura, Gerencia General, Supervisión de Perso- 19 5,87788
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252399
20 5,87893 de fecha 13 de junio de 2001 por lo que el período
21 5,87998 electoral venció el 29 de junio de 2001, quince días
22 5,88103 después, como establece el Art. 79º de la Ley Orgáni-
23 5,88208 ca de Elecciones ya citada, sin que se haya solicitado
24 5,88314 la inscripción de la mencionada organización política; y
25 5,88419 a mayor abundamiento, en el caso de las recientes
26 5,88524 elecciones municipales y regionales del 2002, por Re-
27 5,88629 solución Nº 078-2003-JNE de fecha 7 de febrero de
28 5,88734 2003, se declaró concluido el proceso, sin que tampo-
29 5,88839 co se haya presentado solicitud alguna, por lo que las
30 5,88944 firmas que se hubieran recogido ya no pueden susten-
31 5,89050 tar una petición de inscripción y carecen de validez los
formularios que las contienen y el nombre con que fue-
El índice que antecede es también de aplicación para ron adquiridos;
los convenios de reajuste de deudas que autoriza el Que la reserva de nombre no es indefinida, pues
artículo 1235 del Código Civil. resultaría un derecho superior al que corresponde a las
Se destaca que el índice en mención no debe ser organizaciones políticas inscritas las que, como esta-
utilizado para: blece el Art. 87º de la Ley Orgánica de Elecciones cita-
da, modificado por la Ley Nº 27505 de 10 de julio del
a. Calcular intereses, cualquiera fuere su clase. 2001, pierden su inscripción cuando no alcanzan
b. Determinar el valor al día del pago de las presta- representación parlamentaria en el último proceso de
ciones a ser restituidas por mandato de la ley o resolu- elecciones generales;
ción judicial (artículo 1236º del Código Civil, en su texto Por estas consideraciones:
actual consagrado por la Ley Nº 26598).
SE RESUELVE:
RENZO ROSSINI MIÑÁN
Gerente General (e) Artículo Primero.- Revocar la Resolución Jefatu-
ral Nº 135-2003-J/ONPE de fecha 26 de junio del 2003
18050 que confirma lo dispuesto por el Oficio Nº 076-2003-
SG/ONPE y declara improcedente la solicitud del señor
Dardo López Dolz Madueño de venta de kit electoral
JNE para inscribir a la organización política denominada
"Partido Republicano", y reformándola declararon pro-
Revocan Res. Nº 135-2003-J/ONPE y cedente dicha solicitud y en consecuencia, dispusieron
que la Oficina Nacional de Procesos Electorales venda
declaran procedente solicitud de ven- al recurrente los formularios de listas de adherentes
ta de kit electoral para inscribir denominados kit electoral para la formación del Partido
organización política Republicano.
Artículo Segundo.- Declarar sin validez los formula-
rios de listas de adherentes y kit electoral, vendidos a
RESOLUCIÓN Nº 168-2003-JNE
don Randy Barreto Alegría el 16 de octubre y el 8 de
Lima, 23 de setiembre de 2003 noviembre del 2000 y el 1 de agosto del 2001, para consti-
tuir el Partido Republicano.
CONSIDERANDO:
Regístrese, comuníquese, publíquese.
Que la adquisición de formularios para recabar fir-
mas de ciudadanos adherentes para la formación de S.S.
una nueva organización política otorga una reserva so- SÁNCHEZ PALACIOS- PAIVA
bre el nombre elegido para la futura organización, lo que SOTO VALLENAS
impide que se venda formularios a otro promotor con el VELA MARQUILLÓ
mismo nombre; ROMERO ZAVALA
Que la Resolución Nº 109-2002-JNE de 3 de abril del BALLÓN - LANDA CÓRDOVA,
2002 protege el nombre propuesto por quien adquirió Secretario General
listas de adherentes para solicitar la inscripción de una
organización política, en tanto se mantenga la reserva 17960
de nombre;
Que conforme a lo dispuesto en el Art. 90º de la Ley
Orgánica de Elecciones Nº 26859, los electores que fi- REGISTRO NACIONAL
guren en la relación de adherentes para la inscripción de
una organización política no pueden adherirse en el mis-
mo período electoral a otra organización, lo que significa DE IDENTIFICACIÓN Y
que al término de dicho período todas las firmas com-
prometidas quedan libres, incluyendo a las no utilizadas ESTADO CIVIL
para sustentar una inscripción, y por ende los formula-
rios que las contienen con los nombres reservados pier-
den validez, por lo que no hay vacío de la ley, como Aprueban creación de la Base de Da-
considera la resolución apelada, ni ausencia de un tér- tos de los Registros Civiles del Perú
mino de caducidad;
Que el señor Randy Barreto Alegría adquirió formula- RESOLUCIÓN JEFATURAL
rios para requerir firmas de adherentes a fin de formar el Nº 453-2003-JEF/RENIEC
Partido Republicano el 26 de octubre del 2000, fecha
que determina el inicio de la reserva de ese nombre, y Lima, 1 de octubre de 2003
luego el 8 de noviembre del mismo año y el 1 de agosto
del 2001, según reporte de Fs. 10, pero a la fecha no ha Vistos, el Oficio Nº 313-03-GIE/RENIEC de la Ge-
solicitado la inscripción de dicha organización política, y rencia de Informática y Estadística, que contiene las
habiendo sido requerido para que exhiba las firmas de Especificaciones Técnicas del Proceso de Digitalización
sus adherentes ha presentado sólo tres listas con un de Actas de Registros Civiles y el Informe Nº 045-2003-
total de treinta firmas, según acta de fecha 1º del pre- KCH/DDE/GIE/RENIEC del 25.SET.03 de la División de
sente; Desarrollo de la Gerencia de Informática y Estadística,
Que los resultados de las elecciones generales de en el que hace conocer la creación de la Base de Datos
2001 se proclamaron por Resolución Nº 504-2001-JNE de Registros Civiles en entorno a Oracle 9i;
Pág. 252400 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Declaran nulidad de Adjudicación Di- Que, sobre el particular, cabe señalar que mediante
Pronunciamiento Nº 072-2001 (GTN), en el caso referi-
recta Pública sobre contratación de do a las observaciones a las Bases de la Licitación Pú-
servicio de impresiones para la Geren- blica Internacional Nº 0199L00181, el Consejo Superior
cia Departamental de Huánuco de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, ha seña-
lado que, "... ni la Ley ni el Reglamento han contemplado
SEGURO SOCIAL DE SALUD la figura de "propuestas alternativas". Por alternativa,
debemos entender que es "la acción o derecho que tie-
RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA ne cualquier persona o comunidad para ejecutar alguna
Nº 804-PE-ESSALUD-2003 cosa o gozar de ella alternando con otra."; asimismo,
señala que permitir que un postor pueda ofrecer más de
Lima, 26 de setiembre del 2003 una propuesta, contraviene lo señalado en el numeral 28
del artículo 2º del Reglamento de la Ley de Contratacio-
VISTAS: nes y Adquisiciones del Estado, el cual define como pos-
tor a la persona natural o jurídica legalmente capacitada
La Carta Nº 408-GDHU-ESSALUD-2003 mediante la que participa en un proceso de selección desde el mo-
cual la Gerencia Departamental de Huánuco solicita que mento que presenta su propuesta "En consecuencia un
se declare de oficio la nulidad de la Adjudicación Directa postor no puede presentar más de una propuesta por
Pública Nº 0329C00051 "Contratación del Servicio de ítem, al haberse limitado a que por cada postor se pre-
Impresiones" Segunda Convocatoria; y la Carta Nº 3902- sente una sola propuesta";
OCAJ-ESSALUD-2003 de la Oficina Central de Asuntos Que, en tal sentido, al establecerse la posibilidad de
Jurídicos; y, que un postor presente más de una oferta, las Bases de
la Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Segun-
CONSIDERANDO: da Convocatoria contravienen la normatividad sobre
contrataciones y adquisiciones del Estado;
Que, con fecha 6 de julio del 2003, se convocó a la Que, de otro lado, el segundo y tercer párrafo del
Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Segunda numeral 1 del artículo 40º del Reglamento de la Ley de
Convocatoria con el objeto de contratar el servicio de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establecen
impresiones para la Gerencia Departamental de Huánu- que las Bases deberán especificar, además del precio,
co, con un valor referencial ascendente a S/. 147,840.00 los factores pertinentes que se considerarán para la
(Ciento cuarentisiete mil ochocientos cuarenta con 00/ evaluación de las propuestas y la manera en que éstos
100 Nuevos Soles); se aplicarán para determinar la mejor propuesta;
Que, se presentaron para el referido proceso de se- precisando que dichos factores deberán sujetarse a cri-
lección: Editorial Gráfica Inka E.I.R.L., Imprenta Editorial terios de razonabilidad y objetivos congruentes con el
Gutenberg E.I.R.L., Llanos Agüero Luis, Viza S.A., Grá- bien, servicio u obra requerido;
fica ISSA S.R.L. y Trujillo Flores Fausto; Que, de acuerdo con el punto iii) del literal 1-e) del
Que, mediante Acta de Otorgamiento de Buena Pro artículo 61º del Reglamento de la Ley de Contrataciones
de fecha 25 de julio del 2003, el Comité Especial de la y Adquisiciones del Estado, el contenido de los sobres
Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Segunda para la contratación de servicios en general debe consig-
Convocatoria adjudicó la Buena Pro a la empresa Viza nar información referida a los factores de evaluación
S.A.; considerados en las Bases, como es el caso del Plan de
Que, conforme a lo señalado en el artículo 59º del Trabajo;
Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisicio- Que, siendo así, conforme se observa de las Bases
nes del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº 013- de la Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Se-
2001-PCM, el acto de Presentación de Propuestas, Aper- gunda Convocatoria, no se establece como parte del
tura de Sobres y Evaluación se desarrollará, entre otros Sobre Técnico, información referida al Plan de Trabajo,
puntos, según los siguientes considerandos: el Comité así como que el Anexo 12 "Factores de Evaluación de
Especial procederá a abrir los sobres que contienen la Propuestas" de las referidas Bases, no lo considera como
propuesta técnica de cada postor; evaluadas y/o califi- factor de evaluación, incumpliendo lo señalado con los
cadas éstas, el Notario Público o Juez de Paz procede- artículos 40º y 61º del Reglamento de la Ley de Contrata-
rá a abrir en acto público, los sobres de las propuestas ciones y Adquisiciones del Estado;
económicas de los postores que hayan alcanzado el Que, el artículo 26º del Reglamento de la Ley de
puntaje mínimo requerido, lo que se hará de conocimien- Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establece
to de los postores; que el Titular del Pliego o la máxima autoridad administra-
Que, en el presente caso, conforme se observa del tiva de la Entidad, según corresponda, podrá declarar
Acta de Otorgamiento de la Buena Pro del proceso de de oficio la nulidad del proceso de selección por alguna
Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Segunda de las causales establecidas en el artículo 57º del Texto
Convocatoria, la propuesta económica del postor Im- Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisi-
prenta Editorial Gutenberg E.I.R.L. no fue aperturada ni ciones del Estado, aprobado por Decreto Supremo Nº
evaluada pese a haber calificado en la Etapa de Evalua- 012-2001-PCM, sólo hasta antes de la celebración del
ción Técnica, contraviniendo por ende, lo establecido en contrato, sin perjuicio de la que sea declarada en la re-
el artículo 59º del Reglamento de la Ley de Contratacio- solución recaída sobre los recursos impugnativos;
nes y Adquisiciones del Estado; Que, de acuerdo al artículo 57º del Texto Único
Que, por otro lado, según el Acuerdo Nº 017/010 del Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012-
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 23 y 26 de 2001-PCM, son nulos los actos administrativos cuando
setiembre del 2002, los valores referenciales que esta- son dictados por órgano incompetente, contravengan
blezcan las Entidades y las propuestas económicas que las normas legales, contengan un imposible jurídico o
presenten los postores participantes en los procesos de prescindan de las normas esenciales del procedimiento;
selección deberán ser formulados en cifras monetarias Que, atendiendo a las normas mencionadas
que consideren hasta un máximo de dos (2) decimales; precedentemente, corresponde declarar de oficio la nu-
Que, en el literal a) del numeral 5.7 de las Bases de la lidad de la Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051
Adjudicación Directa Pública Nº 0329C00051 Segunda Segunda Convocatoria, desde la Etapa de Convocatoria
Convocatoria, se establece que en la propuesta económi- previa elaboración de nuevas Bases, al haberse contra-
ca se considerará como máximo tres (3) decimales, in- venido el numeral 28 del artículo 2º, 40º, 59º y 61º del
cumpliendo lo establecido en el citado Acuerdo; Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisicio-
Que, asimismo, en el literal a) del numeral 5.7 "Pro- nes del Estado, así como el Acuerdo Nº 017/010 del
puesta Económica" de las Bases de la Adjudicación Di- Tribunal de Contrataciones y Adquisiciones del Estado,
recta Pública Nº 03219C00051 Segunda Convocatoria, normas esenciales del proceso de selección;
se establece que: "En caso de existir varias ofertas, Que, conforme a lo señalado por el Consejo Superior
cada una tendrá su correspondiente Hoja de Propuesta de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, en el Ofi-
Económica."; cio Nº 1194/2001 (GTN-MON), corresponde en forma
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252403
exclusiva al Titular del Pliego la facultad prevista en el dio troncalizado digital viene siendo prestado, a nivel
artículo 26º del Reglamento de la Ley de Contrataciones nacional, por un único operador, siendo éste la em-
y Adquisiciones del Estado; presa NEXTEL;
Que, según el artículo 8º de la Ley Nº 27056, Ley de Que la Gerencia Legal de la institución a través de su
Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD), el Pre- Informe Nº 054-2003/GEL, es de opinión que al no existir
sidente Ejecutivo es la más alta autoridad ejecutiva de otros proveedores que oferten los referidos servicios, se
ESSALUD y Titular del Pliego Presupuestal; verifica el supuesto comprendido en el inciso f) del artícu-
Que, de acuerdo al artículo 47º del Texto Único Ordena- lo 19º del Texto Único Ordenado de la Ley de Contratacio-
do de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Esta- nes y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante De-
do, la más alta autoridad de la Entidad puede disponer la creto Supremo Nº 012-2001-PCM, por lo que correspon-
evaluación del adecuado desempeño de los miembros de aprobar la exoneración del respectivo proceso de se-
del Comité Especial y servidores que participaron en el lección y autorizar la contratación mediante el procedi-
mencionado proceso de selección, con la finalidad de miento de adjudicación directa de menor cuantía;
deslindar las responsabilidades a que hubiere lugar; De conformidad con lo dispuesto en los artículos 19º
En uso de las atribuciones conferidas; y 20º del Texto Único Ordenado de la Ley de Contrata-
ciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por Decre-
SE RESUELVE: to Supremo Nº 012-2001-PCM, y artículos 113º, 115º y
116º de su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo
1. DECLARAR de oficio la nulidad de la Adjudicación Nº 113-2001-PCM, e inciso e) del artículo 5º del Decreto
Directa Pública Nº 0329C00051 "Contratación del Servi- Ley Nº 25868;
cio de Impresiones" Segunda Convocatoria, y en con-
secuencia, sin efecto el Otorgamiento de la Buena Pro a SE RESUELVE:
favor de la empresa Viza S.A., debiéndose retrotraer el
proceso a la Etapa de Convocatoria, previa elaboración Artículo 1º.- Aprobar la exoneración del proceso
de nuevas Bases. de selección correspondiente a la contratación del ser-
2. DISPONER la publicación de la presente Resolu- vicio de radio troncalizado digital y, consecuentemente,
ción en el Diario Oficial El Peruano, dentro de los cinco autorizar al Área de Logística y Control Patrimonial de
(5) días siguientes a su expedición. la institución a contratar dichos servicios mediante el
3. ENCARGAR al Órgano de Auditoría Interna que proceso de Adjudicación de Menor Cuantía previsto en
realice la evaluación del adecuado desempeño de los el artículo 20º del Texto Único Ordenado de la Ley de
servidores o funcionarios, así como de los miembros del Contrataciones y Adquisiciones del Estado, hasta por
Comité Especial que participaron en el presente proce- un valor referencial de S/. 21 560,00 nuevos soles.
so de selección. Artículo 2º.- Disponer que la Gerencia de Adminis-
4. DISPONER que la Secretaría General notifique la tración remita copia de la presente Resolución y de los
presente Resolución al Comité Especial de la Adjudica- informes técnico y legal que la sustentan a la Contraloría
ción Directa Pública Nº 0329C00051 Segunda Convoca- General de la República, dentro de los diez días calen-
toria, a la Gerencia Departamental de Huánuco y a los dario siguientes a la fecha de su aprobación.
interesados.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
FERNANDO ARRUNATEGUI MARTÍNEZ
JOSÉ LUIS CHIRINOS CHIRINOS Presidente del Directorio (e)
Presidente Ejecutivo
18003
17996
CONSIDERANDO: 1. OBJETIVO
Que el inciso f) del artículo 19º del Texto Único Orde- La presente Directriz tiene como objetivo:
nado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 012- - Establecer los criterios para definir el alcance de
2001-PCM, establece que la adquisición de bienes o acreditación para los Organismos de Certificación de
contratación de servicios que no admiten sustitutos se Productos
encuentra exonerada de los procesos de Licitación Pú- - Establecer los criterios para seleccionar el número
blica, Concurso Público o Adjudicación Directa, quedan- de testificaciones a realizar en los procesos de acredita-
do sujeta al proceso de adjudicación directa de menor ción, ampliación, renovación o seguimiento
cuantía de acuerdo a lo previsto por el artículo 20º de
dicha Ley; 2. ALCANCE
Que de acuerdo a lo expresado en la Carta Nº
1058-GCC/2003 del Organismo Supervisor de la In- Esta Directriz se aplica para los Organismos de Cer-
versión Privada en Telecomunicaciones -OSIPTEL- e tificación de Productos en proceso de acreditación y
Informe Nº 066-2003/GAD-Log-Ser, el servicio de ra- acreditados.
Pág. 252404 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Para los propósitos de este documento se aplican La acreditación de sistemas de certificación para
las definiciones siguientes: sellos de conformidad se otorga por Norma Técnica de
producto.
4.1.1 Alcance de Acreditación: es el ámbito para el Las Normas Técnicas deben ser vigentes y deben
cual se otorga una acreditación. Declaración que define contener o hacer referencia a las Normas Técnicas de
el área, campo, sector, técnica, norma o cualquier otro Métodos de ensayo necesarias para evaluar las carac-
donde se demuestra la competencia técnica. terísticas de los productos a certificar.
Nota: el ámbito puede comprender los métodos y Si la Norma Técnica es modificada y se emite una
actividades de evaluación de la conformidad, así como; nueva versión durante el proceso de acreditación, la
la ubicación o lugar de ejecución de las actividades de CRT no se pronunciará respecto a esta Norma Técnica.
evaluación de la conformidad El organismo solicitante debe precisar en su solicitud
qué Normas Técnicas se encuentran en proceso de re-
4.1.2 Testificación: evaluación que comprende la ob- visión.
servación de un proceso de certificación realizado por el Cuando una Norma Técnica incluya una variedad de
organismo de certificación, cuyo objetivo es evaluar la productos dentro de un mismo género, el organismo de
correcta aplicación de los procedimientos de certifica- certificación debe indicar los productos específicos para
ción y la competencia técnica del personal calificado los cuales solicita la acreditación.
para llevar a cabo los procesos de certificación
4.1.3 Proceso de certificación simulado: Es el pro- 6. DEFINICIÓN DEL ALCANCE
ceso de certificación realizado por un organismo de cer-
tificación con el fin de demostrar su competencia ante la El Organismo solicitante debe definir el alcance para
CRT. Estos procesos no constituyen servicios de certi- el cual solicita su acreditación, como parte de la declara-
ficación. El proceso simulado comprende todas las eta- ción de su competencia técnica que indica en la solicitud
pas de un proceso de certificación, desde la solicitud de acreditación.
hasta la decisión de la certificación, emitiéndose todos El alcance de acreditación será evaluado por la CRT
los registros que evidencien las actividades realizadas. al presentar la solicitud para confirmar si está acorde
con la clasificación establecida en el CRT-acr-01-DR,
4.2 ABREVIATURAS asimismo; será verificado durante el proceso de evalua-
ción documentaria y de campo para verificar la compe-
INDECOPI: Instituto Nacional de Defensa de la Com- tencia del organismo en las actividades de certificación
petencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual. solicitadas.
CRT: Comisión de Reglamentos Técnicos y Comer- Para definir el alcance de acreditación se deberá de
ciales tener en cuenta los siguientes criterios:
5. ALCANCE DE ACREDITACIÓN 6.1 CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS POR PRO-
TOTIPO Y LOTE
5.1 CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS POR PRO-
TOTIPO Y LOTE 6.1.1 PROCESOS DE ACREDITACIÓN (INICIAL)
O AMPLIACIÓN O RENOVACIÓN
El alcance de acreditación para los Organismos de
Certificación de Productos por Prototipo y Lote se esta- Para un proceso de acreditación o ampliación o re-
blece en función a: novación, es necesario que el organismo solicitante ten-
ga experiencia en cada uno de los sub-sectores de pro-
a) Productos a certificar
ductos para el cual solicita la acreditación; asimismo,
Los productos a certificar se definen en función a los debe disponer de registros suficientes para demostrar
sub-sectores de productos o productos específicos, de como opera el proceso de certificación y su competen-
acuerdo a la clasificación establecida en el documento cia técnica.
CRT-acr-01-DR, basado en la Clasificación Estadística
de Productos por Actividades (CPA) de la Comunidad a) Experiencia
Económica Europea, aprobada mediante Reglamento
(CE) N° 204/2002. Para demostrar su experiencia el organismo deberá
tener por cada subsector que solicite la acreditación, un
b) Documento normativo mínimo de 3 certificados emitidos.
La experiencia también puede ser demostrada me-
La acreditación de sistemas de certificación de pro- diante procesos de certificación simulados, que cum-
ductos por prototipo o lote, no se otorga en función a plan con lo indicado en el párrafo anterior, a excepción
documentos normativos (normas técnicas, especifica- de los procesos de renovación donde no se aceptarán
ciones técnicas u otros). procesos simulados.
Para un proceso de acreditación o ampliación o re- - mínimo el 40% de los sectores que correspondan a
novación, es necesario que el organismo solicitante ten- los Sectores Generales y
ga experiencia en cada uno de los sectores de produc- - el 100% de los sectores o subsectores, de ser el
tos para el cual solicita la acreditación; asimismo, debe caso, que correspondan a los Sectores Críticos.
disponer de registros suficientes para demostrar como
opera el proceso de certificación y su competencia téc- c) En el período de vigencia de la acreditación serán
nica. testificados el 100% de los sectores de productos.
d) Para efectos de las visitas de seguimiento se tes-
a) Experiencia tificarán en cada visita:
Para demostrar su experiencia el organismo debe- - mínimo el 20% de los sectores generales
rá tener por cada sector que solicite la acreditación, - mínimo 01 de los sectores o subsectores críticos.
mínimo un expediente gestionado en su totalidad, es
decir; incluyendo la etapa de decisión y emisión del La clasificación de los Sectores o subsectores Críti-
certificado. cos obedece a los siguientes criterios:
La experiencia también puede ser demostrada me-
diante procesos de certificación simulados, que cum- - Existencia de Normas Técnicas Peruanas de ca-
plan con lo indicado en el párrafo anterior, a excepción rácter obligatorio para los productos del sector o sub-
de los procesos de renovación donde no se aceptarán sector.
procesos simulados. - Los productos del sector o subsector están relacio-
Para los organismos que presenten procesos de cer- nados con la salud y seguridad.
tificación simulados en uno o varios sectores para su
acreditación o ampliación, posterior a la acreditación se 7.2 Para una acreditación inicial o renovación o am-
realizará la evaluación del expediente generado de la pliación las testificaciones seleccionadas deben incluir
primera certificación que ejecute. como mínimo un proceso de certificación inicial o re-
certificación, si no es posible; mínimo dos auditorias de
c) Competencia técnica seguimiento. En el caso de auditorias de seguimiento la
testificación debe cubrir los requisitos claves estableci-
- Para demostrar la competencia técnica en cada dos para el proceso de certificación.
subsector de productos, el organismo deberá dispo-
ner de evaluadores calificados que cubran todos los ANEXO A
productos comprendidos en cada subsector solici-
tado. GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS
- La CRT solicitará una relación de los evaluadores REQUISITOS DE CALIFICACIÓN DE
que soportan la acreditación en cada sub-sector de pro- EVALUADORES DE CERTIFICACIÓN DE
ducto solicitado, asimismo, se solicitarán los registros PRODUCTOS
de calificación y los requisitos frente a los cuales fueron
calificados. El organismo de certificación debe contar con perso-
- Como parte de la evaluación documentaria se eva- nal técnicamente competente para evaluar los produc-
luarán los registros y requisitos de calificación de eva- tos o procesos y decidir si debe o no certificar un pro-
luadores establecidos por el organismo. ducto considerando los resultados obtenidos durante el
- La evaluación de los requisitos de calificación de los proceso de evaluación, entre ellos, los resultados de la
evaluadores, se realizará teniendo como guía lo esta- inspección y ensayos.
blecido en el anexo A. El personal que evalúa los productos a certificar debe
ser competente demostrando educación, experiencia y
6.2.2 EVALUACIONES DE SEGUIMIENTO entrenamiento apropiados sobre los productos a eva-
luar. Los medios que pueden aportar bases para de-
Los Organismos acreditados deben mantener infor- mostrar la educación, experiencia y entrenamiento pue-
mado a la CRT de cualquier cambio que se realice en la den ser:
lista de evaluadores. Antes de cada evaluación de se-
guimiento se solicitará al Organismo la relación de eva- A.1 Educación:
luadores en cada subsector de productos acreditado,
así como, los registros de calificación de los nuevos Grado universitario o técnico superior en carreras
evaluadores incorporados a la lista. de ciencias o ingeniería, afín a los productos a evaluar.
Pág. 252406 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
La formación profesional puede ser complementada Nota: el ámbito puede comprender los métodos y
con estudios de postgrado como maestrías, doctorados actividades de evaluación de la conformidad, así como;
o segunda especialización relacionados a los productos la ubicación o lugar de ejecución de las actividades de
a evaluar. evaluación de la conformidad.
sal aprobada por Resolución del Consejo Directivo Nº das efectuadas o en su defecto de los servicios presta-
015-99-CD/OSIPTEL; dos al usuario;
Que de acuerdo a las normas sobre transparencia d. Las Actas, informes y documentos de toda índole
resulta conveniente ordenar la publicación de la matriz producidos por la empresa operadora para resolver el
de comentarios respectiva en la página web institucional reclamo en primera instancia;
de OSIPTEL; e. La Resolución de la primera instancia de la empre-
En aplicación de las funciones previstas en el inciso sa operadora, con su respectivo cargo de recepción;
b) del artículo 75º del Reglamento General de OSIPTEL, f. Recurso de apelación o queja interpuesta por el
y estando a lo acordado por el Consejo Directivo en su usuario;
Sesión Nº 183; g. Documentos de toda índole presentados por los
usuarios.
SE RESUELVE:
8. Las empresas operadoras adoptarán las medidas
Artículo Primero.- Modificar el artículo 20º de la Di- necesarias a fin de preservar la unidad e intangibilidad
rectiva que establece las normas aplicables a los proce- del expediente de reclamo. El TRASU podrá presumir
dimientos de atención de reclamos de usuarios de servi- que no existe ningún tipo de documentación referida al
cios públicos de telecomunicaciones, aprobada por Re- reclamo distinta a la obrante en el expediente."
solución Nº 015-99-CD/OSIPTEL, de acuerdo al siguiente
texto: Artículo Segundo.- Modificar el artículo 42º de la
Directiva que establece las normas aplicables a los pro-
"Artículo 20º - Formación del expediente cedimientos de atención de reclamos de usuarios de
El reclamo presentado, así como los subsiguientes servicios públicos de telecomunicaciones, aprobada por
recaudos, medios probatorios y demás documentos re- Resolución Nº 015-99-CD/OSIPTEL, de acuerdo al si-
feridos al mismo, deberán formar un expediente cuya guiente texto:
organización y conservación se regirá por las siguien-
tes reglas: "Artículo 42º.- Remisión del recurso de apelación
al TRASU
1. Los documentos que integren el expediente serán Interpuesto el recurso de apelación, la empresa
compaginados siguiendo el orden regular y correlativo operadora contará con un plazo máximo de diez (10)
de las actuaciones; días hábiles para elevarlo al TRASU, conjuntamente
2. Los documentos que integren el expediente debe- con sus descargos y el expediente correspondiente,
rán encontrarse unidos físicamente en una carpeta, fól- organizado formalmente conforme a lo dispuesto en el
der u otro elemento similar, de forma tal que se preserve artículo 53º.
su unidad y se permita, al mismo tiempo, la incorpora- Sin perjuicio de aquello que las empresas operado-
ción manual de nuevas páginas; ras consideren pertinente expresar en sus descargos,
3. Las empresas que hagan uso de archivos conser- éstos no se tomarán en cuenta cuando se sustenten en
vados mediante microformas y medios informáticos para hechos o pruebas diferentes a las mencionadas en su
el archivo y tramitación de expedientes, de conformidad resolución de primera instancia, salvo que se refieran a
con la normatividad de la materia, se encontrarán ex- hechos alegados por el usuario en su recurso de apela-
ceptuadas del cumplimiento de lo establecido en el nu- ción.
meral anterior, salvo para efectos de su elevación al Adicionalmente, las empresas operadoras deberán
TRASU, conforme al artículo 53º de la presente norma, adjuntar un informe que describa en términos precisos,
en cuyo caso sí se requerirá de la presentación de los conforme a los formatos aprobados por el TRASU, lo
documentos físicos conforme a lo indicado en el nume- siguiente:
ral 2 del presente artículo. Asimismo, en caso que el
usuario solicite tener acceso al expediente de conformi- 1. Motivo del reclamo;
dad con lo establecido con el artículo 23º de la Direc- 2. Información sobre los reclamos y las pruebas ac-
tiva, la empresa operadora deberá expedir una copia tuadas conforme al listado de requerimientos según la
impresa del mismo para su revisión por el usuario; materia del reclamo, conforme a los formatos aproba-
4. El expediente no podrá exceder de doscientos fo- dos por el TRASU; y,
lios, el exceso dará lugar a la formación de un nuevo 3. Pronunciamiento respecto a cada uno de los he-
cuaderno que pertenecerá al mismo expediente. Si este chos expuestos en el recurso de apelación del usuario.
límite obligara a dividir escritos o documentos que cons- El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica y
tituyan un solo texto, entonces se mantendrá su unidad; contradictoria pueden ser apreciados por el TRASU
5. Todas las páginas que conforman el expediente como reconocimiento de verdad de los hechos alega-
deberán ser debidamente numeradas en cada folio, man- dos por el usuario."
teniéndose así durante su tramitación. Los expedientes
que se incorporan a otros no continúan su foliatura, de- Artículo Tercero.- Modificar el artículo 50º de la Di-
jándose constancia de su agregación y su cantidad de rectiva que establece las normas aplicables a los proce-
fojas; dimientos de atención de reclamos de usuarios de servi-
6. La empresa operadora asignará al expediente un cios públicos de telecomunicaciones, aprobada por Re-
código o número del reclamo, el mismo que se manten- solución Nº 015-99-CD/OSIPTEL, de acuerdo al siguiente
drá en el transcurso del procedimiento administrativo en texto:
primera instancia;
7. De acuerdo a lo indicado, el expediente contendrá, "Artículo 50º.- Remisión de la queja al TRASU
entre otros, la siguiente documentación, ordenada en El TRASU será el encargado de resolver las quejas
forma regular y correlativa: que se interpongan contra la primera instancia adminis-
trativa de las empresas operadoras.
a. La carátula del expediente, que deberá consignar Presentada una queja, en la empresa operadora, ésta
como mínimo los datos generales para la correcta iden- deberá elevarla al TRASU en un plazo no mayor de diez
tificación del mismo, de acuerdo al formato contenido en (10) días hábiles, conjuntamente con sus descargos y
el Anexo Único; el expediente correspondiente, organizado formalmente
b. El documento o los documentos en que conste el conforme a lo dispuesto en el artículo 53º."
pedido del usuario si el reclamo se presentó por escrito,
y en los demás casos, el documento en que conste el Artículo Cuarto.- Añadir al Título VI de la Directiva
registro de tal reclamo con identificación del pedido, de que establece las normas aplicables a los procedimien-
conformidad con lo establecido por el artículo 29º; tos de atención de reclamos de usuarios de servicios
c. Copias claras y legibles de los recibos correspon- públicos de telecomunicaciones, aprobada por Resolu-
dientes al período objeto del reclamo, tratándose de re- ción Nº 015-99-CD/OSIPTEL, el Capítulo III "Formalida-
clamos por facturación. En caso la empresa operadora des y requisitos de la documentación a ser elevada ante
no efectúe directamente la facturación y recaudación de el TRASU", que comprende los artículos 53º y 54º, de
sus servicios, deberá presentar un detalle de las llama- acuerdo al siguiente texto:
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252411
"CAPÍTULO III 21. Recurso (apelación/queja);
22. Nombre o razón social del abonado del servicio;
FORMALIDADES Y REQUISITOS DE LA DOCU- 23. Apellidos del abonado del servicio;
MENTACIÓN A SER ELEVADA ANTE EL TRASU 24. Nombre o razón social de usuario apelante/que-
joso;
Artículo 53º.- Elevación al TRASU 25. Apellidos del usuario apelante/quejoso;
Los recursos de apelación y quejas que sean eleva- 26. Documento Legal de Identificación del usuario
dos al TRASU, deberán observar las siguientes formali- apelante/quejoso (D.N.I., C.E., C.I.P., T.I.P., R.U.C., en-
dades: tre otros);
27. Número del documento Legal de Identificación
1. Los descargos a ser elevados deberán ser inclui- del usuario apelante/quejoso;
dos y foliados dentro del expediente de reclamo; 28. Dirección del usuario apelante/quejoso;
2. El expediente deberá llevar adjunta una carta de 29. Dirección legal o procesal del usuario apelante/
elevación de la empresa operadora, dirigida al TRASU, quejoso;
donde se deberá precisar el nombre del usuario, el nú- 30. Código de ubicación geográfica;
mero del servicio, si se eleva un recurso de apelación o 31. Número de abonado o contrato de servicio;
queja, el número o código de reclamo y el número de 32. Servicio reclamado;
folios que contiene; 33. Concepto y subconcepto reclamado en la empre-
3. El expediente de reclamo correspondiente deberá sa operadora;
ser elevado organizado de acuerdo a lo dispuesto en el 34. Mes y año del recibo reclamado;
artículo 20º de la presente Directiva; y, 35. Monto del reclamo;
4. No se requerirá que los documentos enviados sean 36. Moneda;
los originales, bastando que se remita copias legibles, 37. Sumilla sobre el motivo de la apelación/queja;
reservándose el TRASU el derecho de solicitar los do- 38. Medios probatorios actuados;
cumentos originales. No obstante aun en los casos que 39. Fecha de actuación de la inspección técnica, de
se opte por la remisión de copias, la empresa operadora ser el caso; y,
se encontrará en la obligación de guardar la formalidad 40. Fojas en las que se encuentren los medios pro-
establecida en el numeral 2 del artículo 20º de la presen- batorios.
te Directiva, en lo que respecta a la forma de organiza-
ción física de los folios que conforman el expediente. Dicha información deberá ser remitida al TRASU a
través de mecanismos o soportes electrónicos el día en
Artículo 54º.- Remisión de información por me- que la empresa operadora eleva el expediente al TRA-
canismos o soportes electrónicos SU, conforme a las instrucciones que para tal efecto
Las empresas operadoras de servicios públicos de comunique la Secretaría Técnica del TRASU a la misma.
telecomunicaciones están obligadas a remitir al TRASU, Asimismo, la Secretaría Técnica del TRASU podrá
además de lo dispuesto en los artículos 42º y 50º de la solicitar a las empresas operadoras información adicio-
Resolución Nº 015-99-CD/OSIPTEL, que aprobó la Di- nal a la detallada anteriormente."
rectiva que establece las normas aplicables a los proce-
dimientos de atención de reclamos de usuarios de servi- Artículo Quinto.- Ordenar la publicación de la ma-
cios públicos de telecomunicaciones, la información que triz de comentarios respectiva en la página web institu-
se detalla a continuación, por cada expediente que sea
cional de OSIPTEL.
elevado:
Artículo Sexto.- La presente Resolución entrará en
vigencia a los quince (15) días calendario, contados a
1. Número del Registro Único de Contribuyentes de
partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial El
la empresa operadora;
2. Nombre o razón social de la empresa operadora; Peruano.
3. Código o número de reclamo asignado por la em-
presa operadora en Primera Instancia; Regístrese y publíquese.
4. Medio utilizado para el reclamo en Primera Instan-
cia (telefónico, personal, escrito u otros medios); EDWIN SAN ROMÁN ZUBIZARRETA
5. Fecha de presentación del reclamo ante la empre- Presidente del Consejo Directivo
sa operadora en Primera Instancia;
6. Nombre o razón social del usuario reclamante en
Primera Instancia;
ANEXO ÚNICO
7. Apellidos del usuario reclamante en Primera Ins-
tancia;
CARÁTULA DE LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS
8. Documento Legal de Identificación del usuario re-
clamante en Primera Instancia (D.N.I., C.E., C.I.P., T.I.P.,
R.U.C., entre otros);
9. Número del Documento Legal de Identificación del
usuario reclamante en Primera Instancia; NÚMERO O CÓDIGO DE RECLAMO: ______________________
10. Fecha de Resolución de Primera Instancia;
11. Sentido de la Resolución de Primera Instancia
(Fundado, Infundado, Parcialmente Fundado, etc.); USUARIO: _________________________________________
12. Fecha de Notificación de la Resolución en Prime-
ra Instancia;
13. Fecha del recurso de reconsideración; DOMICILIO: _______________________________________
14. Fecha de la Resolución que resuelve la reconsi-
deración;
15. Sentido de la Resolución que resuelve la reconsi- EMPRESA OPERADORA: ____________________________
deración (Fundado, Infundado, Parcialmente Fundado,
etc.);
16. Fecha de notificación de la Resolución que re- DOMICILIO:________________________________________
suelve la reconsideración;
17. Fecha de presentación del recurso de apelación/
queja por el usuario en la empresa operadora; MATERIA:__________________________________________
18. Número de carta de elevación a Segunda Instan-
cia;
19. Fecha de la carta de elevación a Segunda Instan-
cia; —————————————————————————————
20. Número de folios; SEGUNDA INSTANCIA TRASU - OSIPTEL
Pág. 252412 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
Que, los gobiernos locales son entidades básicas de Que, mediante Ordenanza Nº 011, "Mecanismos de
organización territorial del Estado y canales inmediatos Participación Vecinal para la Programación, Formulación
de participación vecinal en los asuntos públicos, que y Aprobación del Presupuesto Institucional de la Munici-
institucionalizan y gestionan con autonomía los intere- palidad Distrital de San Juan de Lurigancho", promulga-
ses propios de las correspondientes colectividades; sien- da el 14 de agosto de 2003, publicada en el Diario Oficial
do elementos esenciales de gobierno local, el territorio, el 29 de agosto de 2003, en el Capítulo II, del Título VI, en
la población y la organización; la Segunda Disposición complementaria se autoriza al
Asimismo, las municipalidades provinciales y distrita- alcalde para que celebre convenios con la Oficina Na-
les son los órganos promotores del desarrollo local, con cional de Procesos Electorales - ONPE y la Asociación
personería jurídica de derecho público y plena capaci- Civil Transparencia para que supervisen los procesos
dad para el cumplimiento de sus fines; de elecciones y representación de los ciudadanos en
Que, los gobiernos locales gozan de autonomía las instancias de participación ciudadana para el proce-
política, económica y administrativa en los asuntos so del Presupuesto Participativo en San Juan de Luri-
de su competencia. La autonomía que la Constitu- gancho;
ción Política del Perú les confiere, radica en la facul- Que, la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalida-
tad de ejercer actos de gobierno, actos administrati- des, publicada en el Diario Oficial el 27 de mayo de 2003,
vos y de administración, con sujeción al ordenamien- establece en su artículo 102º, que la elección de los
to jurídico; representantes de la sociedad civil como integrantes del
Que, los gobiernos locales representan al vecinda- Consejo de Coordinación Local será supervisada por el
rio, promueven la adecuada prestación de los servicios organismo electoral correspondiente;
públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y ar- Que, mediante Oficio Nº 3083-2003-SG/JNE del 1 de
mónico de su circunscripción; setiembre de 2003, pone en conocimiento de la Municipa-
Que, el distrito de San Isidro acoge a cincuenta y tres lidad Distrital de San Juan de Lurigancho, que en virtud
embajadas, cincuenta y tres consulados, veintitrés cón- de la legislación constitucional y legal vigente, el Jurado
sules honorarios, treinta y ocho organismos interna- Nacional de Elecciones es el único órgano del Sistema
cionales, haciendo un total de ciento sesenta y siete Electoral que tiene a su cargo la Supervisión o Fiscaliza-
ción de la legalidad del ejercicio de sufragio;
misiones diplomáticas;
Que, el artículo 176º de la Constitución Política del
Que, es necesario garantizar la seguridad, el tránsi- Perú establece que el Sistema Electoral tiene por finali-
to, el ornato y en general la mejor calidad de vida de las dad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión
misiones diplomáticas, semejante a la que gozan deter- auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y que
minadas metrópolis en un entorno de carácter interna- los escrutinios sean reflejo exacto y oportuno de la vo-
cional; luntad del elector expresada en las urnas por votación
Que, en concordancia con la política nacional de directa. Teniendo por funciones básicas el planeamien-
mantener las mejores relaciones internacionales; to, la organización y la ejecución de los procesos electo-
De conformidad al Artículo 41º de la Ley Orgánica de rales o de referéndum u otras consultas populares;
Municipalidades, Ley Nº 27972, por unanimidad y con Que, el artículo 178º de la Constitución Política del
dispensa de trámite de la aprobación de Acta; Perú, establece en el inciso 1, la competencia del Jurado
Nacional de Elecciones de fiscalizar la legalidad del ejer-
ACORDÓ: cicio del sufragio y de la realización de los procesos
electorales, del referéndum y de otras consultas popula-
Artículo Primero.- DECLARAR al distrito de San Isi- res;
dro como CIUDAD DE LA COMUNIDAD INTERNA- Que, el artículo 182º de la Constitución Política del
CIONAL, por las razones expuestas, previstas en los Perú, establece que le corresponde a la Oficina Nacional
considerandos. de Procesos Electorales organizar todos los procesos
Artículo Segundo.- ENCARGAR el cumplimiento del electorales, de referéndum y los de otros tipo de consul-
presente Acuerdo a la Gerencia de Comunicaciones, ta popular;
Participación Vecinal y Proyectos Especiales. Que, la Ley Nº 26486, Ley Orgánica del Jurado Nacio-
nal de Elecciones, en su artículo 1º, establece que el
Jurado Nacional de Elecciones es un organismo público
Regístrese, comuníquese y cúmplase.
encargado de administrar justicia en materia electoral;
de fiscalizar la legalidad del ejercicio de sufragio, de la
JORGE SALMÓN JORDÁN realización de los procesos electorales, del referéndum
Alcalde y de otras consultas populares, lo cual se ratifica en los
incisos b y c del artículo 5º de la misma ley, como funcio-
17987 nes del Jurado Nacional de Elecciones;
Que, la Ley Nº 26487, Ley Orgánica de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales, en su artículo 1º,
MUNICIPALIDAD DE señala que la Oficina Nacional de Procesos Electora-
les es la autoridad máxima en la organización y ejecu-
ción de los procesos electorales, de referéndum u
SAN JUAN DE LURIGANCHO otras consultas populares; y en el artículo 2º, se se-
ñala que tiene como función esencial velar por la ob-
Modifican Ordenanza Nº 011 sobre tención de la fiel y libre expresión de la voluntad popu-
Mecanismos de Participación Vecinal lar, manifestada a través de los procesos electorales,
de referéndum y otros tipo de consulta popular a su
para la Programación, Formulación y cargo;
Aprobación del Presupuesto Insti- Que, la Ley Nº 26520, Ley Orgánica de la Defensoría
tucional de la municipalidad del Pueblo, publicada el 8 de agosto de 1995, establece
en su artículo 1º, que la Defensoría del Pueblo le corres-
ponde defender los derechos constitucionales y funda-
ORDENANZA Nº 014 mentales de la persona y de la comunidad; y supervisar
el cumplimiento de los deberes de la administración pú-
San Juan de Lurigancho, 15 de setiembre de 2003 blica y la prestación de los servicios públicos, preci-
sando en el artículo 9º, inciso 3, que tiene la atribución
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL DISTRITO DE de iniciar o participar de oficio o a petición de parte, en
SAN JUAN DE LURIGANCHO cualquier procedimiento administrativo en representa-
ción de una persona o grupo de personas para la defen-
VISTO; en Sesión Ordinaria de Concejo de fecha 15 sa de los derechos constitucionales y fundamentales de
de setiembre de 2003; y, la persona y de la comunidad;
Pág. 252416 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
17962
PROVINCIAS
lativo Nº 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa Artículo 2º.- Declárese como deudas de cobranza
y Remuneraciones del Sector Público. dudosa, aquellas cuyo plazo prescriptorio hubiera trans-
Artículo Tercero.- Remitir la presente Resolución currido, teniendo en cuenta que en este supuesto, la
para la acreditación del Ejecutor Coactivo a las entida- División de Rentas se encuentra impedida de ejercer
des del Sistema Financiero y Bancario, a la Superinten- cualquier acción de cobranza, por lo que se entienden
dencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva agotadas las acciones contempladas en el Procedimiento
del Perú, Banco de la Nación, Registros Públicos, Regis- de Cobranza Coactiva.
tro Predial Urbano, Prefectura de Lima, Poder Judicial, Las Resoluciones de Determinación, Resoluciones
Ministerio Público, Policía Nacional del Perú. de Multa u Ordenes de Pago que contengan deuda tribu-
taria por los períodos anuales hasta el 31 de diciembre
Regístrese, comuníquese y cúmplase. de 1998 debidamente notificadas, incluso aquellas en
proceso de cobranza coactiva; no están comprendidas
FÉLIX MORENO CABALLERO dentro de los alcances del artículo anterior, en obser-
Alcalde vancia del artículo 45º del Código Tributario, sobre inte-
rrupción y cómputo del plazo prescriptorio.
18043
DISPOSICIÓN GENERAL
2. La División de Rentas derivará el expediente se- 1. No entregar los bienes o no prestar los servicios
gún los siguientes casos: dentro de los plazos que otorga la Resolución de Geren-
cia Municipal. Con excepción de la pérdida del bien, an-
a) De tratarse de personas naturales: el expediente tes de su entrega, sin culpa del deudor, en cuyo caso
deberá ser remitido a la Asistenta Social, la cual median- debe procederse a reemplazarlos por otros bienes de
te una verificación constatará la situación de incapaci- iguales o mejores características en un plazo igual al
dad económica y/o Insolvencia o falta de liquidez por señalado en la resolución.
parte del solicitante; remitirá el expediente con su Infor- 2. Cuando los bienes entregados o los servicios pres-
me a la Unidad de Logística. tados no cumplan con las características señaladas en
b) En el caso de personas jurídicas: el expediente su solicitud, según el informe del área responsable de
deberá contar con la respectiva resolución de insolven- recibir el bien o de controlar la prestación del servicio.
cia emitida por la autoridad competente, siendo derivado 3. Por la pérdida de los bienes por culpa del deudor.
a la Unidad de Logística.
Ocurrida la pérdida del beneficio la Gerencia de Ad-
3. Posteriormente la Unidad de Logística remitirá el ministración y Finanzas informará al Asesor Legal para
expediente con sus respectivos informes a la Secreta- la emisión de la Resolución de Gerencia Municipal, la
ría Técnica de la Comisión Técnica de Evaluación. cual deberá ser notificada al solicitante y remitida a la
4. La Comisión Técnica de Evaluación contando con Gerencia de Rentas y Comercialización con el cargo
la liquidación actualizada deberá emitir su dictamen final correspondiente.
y el Asesor Legal proyectará la respectiva Resolución
de Gerencia Municipal, en la cual se determinará la pro- Artículo 14º.- EFECTOS DE LA PÉRDIDA
cedencia o no de lo solicitado en un plazo no mayor de No se podrá volver a solicitar canje de deuda, por el
30 días útiles de iniciado el procedimiento. En los casos término de 1 año, contados a partir de la notificación de
de aprobación del canje que incluyan deudas en Co- la Resolución de Gerencia Municipal de pérdida del can-
branza Coactiva, la resolución que pone fin a este pro- je.
cedimiento, será expedida paralelamente a la Resolu- Se reiniciará la cobranza de los adeudos que tuviere
ción de Gerencia en mención. el deudor, adicionándose los intereses generados a la
Si por responsabilidad de la Administración, no se fecha.
cumpliera con el plazo señalado en el párrafo anterior,
los intereses generados a partir del trigésimo primer (31) DISPOSICIONES COMPLEMENTARIA Y FINALES
día útil no serán considerados.
En ningún caso la determinación de la Comisión será Primera.- La resolución que declara inadmisible una
materia de impugnación, en mérito a lo dispuesto por el solicitud, no impide que el deudor presente una nueva,
artículo 1º de la presente Ordenanza. para lo cual deberá cumplir con los requisitos de tramita-
5. Posteriormente el expediente será remitido a Geren- ción.
cia Municipal para la firma del Gerente Municipal, remitien- Segunda.- Un deudor sólo después de terminado el
do copia de la misma: a la Comisión Técnica de Evaluación: proceso del canje, podrá solicitar un nuevo canje de
Gerencia de Rentas y Comercialización, Gerencia de Ad- deuda.
ministración y Finanzas, Unidad de Contabilidad, Unidad Tercera.- A efectos de regularizar la transferencia de
de Tesorería, Unidad de Logística y Asesor Legal. los bienes ofrecidos en canje a favor del Municipio, el
6. Aprobada la forma de pago establecida en la pre- Alcalde delegará dicha facultad en el Gerente Municipal.
sente norma, los bienes serán entregados a la Unidad Las especies dadas en pago se incorporarán al patrimo-
de Logística, corriendo por cuenta del solicitante los gas- nio de la Municipalidad de La Punta, siguiendo el proce-
tos y costos, riesgos, seguridad e integridad en el tras- dimiento que regula la administración de los bienes de
lado del bien. No es responsabilidad de la Municipalidad propiedad del Estado. La incorporación al patrimonio de
cualquier deterioro que se produzca en el traslado del la Municipalidad de La Punta es competencia de la Ge-
bien antes de su internamiento; de suceder este percan- rencia de Administración y Finanzas, del Contador Mu-
ce, deberá ser valorizado para efectos de los costos o nicipal y del Jefe de la Unidad de Logística.
reducción del precio. Cuarta.- Para efectos de la aceptación de servicios
7. Una vez entregado el bien y/o prestado el servicio ofrecidos en canje se encargará a la División de Logís-
aprobado, la Unidad de Logística extenderá una confor- tica, celebrar los contratos que fueren necesarios a
midad al respecto a través de la nota de entrada al alma- efectos de regularizar la situación legal de dichos ser-
cén o de la conformidad del servicio del área correspon- vicios los mismos que serán suscritos por el Gerente
diente, la cual será derivada a la Unidad de Tesorería Municipal con la visación del Gerente de Administra-
quien procederá a cancelar la Deuda Tributaria o No ción y Finanzas y del Asesor Legal, entendiéndose que
Tributaria según lo indicado en la Resolución. tales no generarán en ningún caso vinculo laboral algu-
no con la Municipalidad Distrital de La Punta. Dichos
Artículo 12º.- DE LA RESOLUCIÓN DE GEREN- contratos no superarán las 4 horas diarias en ninguno
CIA MUNICIPAL de los casos.
La Resolución de Gerencia Municipal deberá conte- Quinta.- Tratándose de servicios prestados a tra-
ner la siguiente información: vés de arrendamiento de bienes inmuebles, la deuda
deberá descontarse mensualmente según el monto acor-
1. Identificación del deudor. dado.
2. Monto aprobado del canje de deuda. Sexta.- La presente Ordenanza tendrá vigencia a
3. Detalle de la deuda a ser canjeada. Si realizada la partir del día siguiente de su publicación.
imputación, el deudor mantuviera un crédito a favor, el
canje se efectuará de conformidad con el artículo 31º del Regístrese, publíquese y comuníquese.
Código Tributario.
4. Forma de cancelación de la deuda, indicando que
WILFREDO DUHARTE GADEA
los intereses se contabilizarán hasta la fecha de cance-
Alcalde
lación efectiva o amortización.
5. El procedimiento a seguirse para la recepción del
17964
bien o de la ejecución del servicio.
6. Plazos máximos para la entrega del bien o la rea-
lización de la prestación del servicio.
Disponen embanderamiento general y
TÍTULO V obligatorio en el distrito
DE LA PÉRDIDA
DECRETO DE ALCALDÍA
Artículo 13º.- CAUSALES Nº 005-2003-MDLP/ALC
Se perderá automáticamente el canje por las siguien-
tes causales: La Punta, 25 de septiembre de 2003
Lima, jueves 2 de octubre de 2003 NORMAS LEGALES Pág. 252421
VISTOS CONSIDERANDO:
VISTO:
Instauran proceso administrativo dis-
ciplinario a ex Jefe de Abastecimien-
En Sesión de Concejo de fecha 25 de septiembre de tos de la municipalidad
2003 en el que se aprueba lo solicitado mediante Informe
Nº 041-2003-MDLP/OBRAS del 23 de septiembre de RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA
2003 del Jefe del Departamento de Obras, sobre rees- Nº 315-03/A-MPA/P
tructuración del Proyecto "Remodelación del Malecón
Wiesse I Etapa"; y, Azángaro, 9 de septiembre del 2003
Pág. 252422 NORMAS LEGALES Lima, jueves 2 de octubre de 2003
OSIPTEL
en cumplimiento de la quinta disposición transitoria de la por razones ajenas a su voluntad se hace un uso no
Resolución Nº 006-97-CD/OSIPTEL, en este Texto Úni- autorizado de dichas líneas, desde o fuera del lugar de
co se integró esta Resolución y la Resolución Nº 043- instalación del servicio telefónico.
96-PD/OSIPTEL, lo cual no afectó la vigencia de ambas De otro lado, Telefónica ha presentado al OSIPTEL,
resoluciones. denuncias respecto a que ciertas empresas que brin-
La Resolución de Presidencia Nº 043-96-PD/OSIP- dan servicios de información de contenido erótico1 a
TEL señala, entre otros puntos, que el acceso del usua- través de la serie 0808, no declaran que la información
rio de telefonía fija a la serie 0808 debe ser voluntario y que proveen es la denominada "información especial",
expreso, en lugar de automático es decir, se establece por lo que no están Registradas en el "Registro de Ser-
el bloqueo automático para toda la serie 0808 permitien- vicio de Información Especial" esta práctica se hace con
do al usuario final ser el que evalúe la conveniencia o no la finalidad de tener el acceso desbloqueado, en lugar de
del desbloqueo. automáticamente bloqueado como corresponde a este
En setiembre de 1996 Telefónica, en esa época el tipo de servicio.
único operador de telefonía fija, y varias empresas de La aplicación de la normativa vigente a la situación des-
valor añadido expresaron su preocupación por el blo- crita, requiere el análisis de contenidos para la identificación
queo general del acceso al servicio 0808 y solicitaron de la naturaleza de la información que se brinda, este aná-
que se adopte medidas análogas al tratamiento del blo- lisis escapa al ámbito y facultades del ente regulador y no
queo del discado directo internacional para el caso de posibilita su aplicación ya que no se puede precisar los
llamadas de contenido erótico. supuestos de una infracción por los aspectos subjetivos
Luego de la evaluación correspondiente, se aprobó que implica, por lo que es necesario corregir esta situación,
mediante Resolución de Consejo Directivo Nº 006-97- preservando las condiciones de protección a los usuarios
CD/OSIPTEL las Normas complementarias y sustituto- respecto al acceso de contenidos no deseados y el dere-
rias a las condiciones de uso de las series 080C, a las cho de acceso a aquellos que sí los prefieren.
cuales se sujeta la prestación de los servicios de infor- Esta situación también genera reclamos de los usua-
mación brindados por los suscriptores de la serie 0808. rios, dado que ya no están protegidos por el bloqueo
Se consideró, entre otros aspectos, para la emisión automático del acceso a los servicios de "información
de esta norma que si el acceso del usuario a estas faci- especial" y afecta a los usuarios por cobros de servicios
lidades fuere complejo -por ejemplo, restringido al titular supuestamente no recibidos, y a los suscriptores de la
del teléfono o por escrito-, se podría limitar el desarrollo serie 0808 que brindan los servicios de consulta por
de estos nuevos servicios. medio de esta serie y a la empresa operadora del servi-
En esta norma, se denominó como "información espe- cio de telefonía fija que no reciben los pagos por servi-
cial" a la información de contenido erótico para los fines cios que habrían sido efectivamente prestados.
de esta Resolución y se estableció un registro denomina-
do "Registro de Servicio de Información Especial" al cual III. MEDIDAS
deben estar inscritas las empresas de valor añadido EVAS
que brindan este servicio de "información especial". A la luz de la cantidad de reclamos existentes los
Se dispuso además, que el acceso de los usuarios a cuales continúan en aumento, es necesario tomar medi-
los servicios brindados a través de la serie 0808, esté das que eviten estas distorsiones preservando el dere-
desbloqueado desde el inicio de su operación comercial y cho de los usuarios a ejercer su voluntad de acceder a
que el acceso de los usuarios a los suscriptores de la los servicios de su preferencia y que las empresas reci-
serie 0808 que proporcionen servicio de "información ban el pago por los servicios efectivamente prestados.
especial" esté automáticamente bloqueado. Los usuarios La aplicación del desbloqueo automático dispuesto
de estos servicios pueden solicitar el bloqueo del acceso por la Resolución Nº 006-97-CD/OSIPTEL, ha contribui-
a los servicios de la serie 0808 o, en su caso el desblo- do a generar la situación de reclamos descrita anterior-
queo al acceso del servicio de "información especial". mente ya que deja abierta la posibilidad de que el abona-
Debemos indicar que mediante Resolución de Presi- do por omisión o error tenga acceso a un servicio que no
dencia Nº 030-97-PD/OSIPTEL se modificó los artículos desea, por lo que es necesario revertir dicha situación
27º del "Texto Único Ordenado de las Condiciones de disponiendo el bloqueo automático a los servicios 0808.
Uso para la Prestación de Servicios Públicos de Teleco- De otro lado es necesario mantener las condiciones
municaciones a través de las Series 80C" y se le adicio- que permitan el normal desenvolvimiento de los servi-
nó los artículos 28º, 29º, 30º y 31º, con las que se regula cios que se brindan a través de la serie 0808, haciendo
los procedimientos de reclamos por concepto de factu- que los abonados del servicio de telefonía fija tengan la
ración, calidad de información y la suspensión de los posibilidad de desbloqueo gratuito de estos servicios.
servicios de telefonía fija por falta de pago. En la actualidad se establecen tarifas máximas para
el bloqueo a los servicios ofrecidos a través de la serie
II. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS BRIN- 0808, pero no al desbloqueo, por lo que es perfectamen-
DADOS A TRAVÉS DE LA SERIE 808 te factible la implementación de esta medida.
De otro lado, para aquellos usuarios que decidan te-
Tanto la empresa operadora de telefonía fija como ner acceso a la serie 0808 o que no desean que su
primera instancia para la atención de reclamos y OSIP- acceso sea interrumpido, contarán con un plazo de 15
TEL como segunda instancia, vienen registrando un ele- días calendario para confirman esta elección, antes de
vado número de reclamos por parte los usuarios por la implementación del bloqueo automático, en todo caso
una presunta facturación indebida por el uso del servicio siempre existe la posibilidad de solicitar el desbloqueo
0808 que no habrían sido efectivamente prestados. sin costo alguno para el abonado.
En la evaluación de los reclamos por parte del Tribu- Además la utilización de mecanismos de autentica-
nal de Usuarios se utiliza el antecedente de consumo o ción los protegerá de usos no autorizados dentro o fuera
récord histórico de cada abonado, a la falta de medios del lugar donde está instalado su servicio telefónico y los
probatorios que sustenten la prestación efectiva del ser- hará responsables del uso del mismo, y las empresas
vicio 0808 a los usuarios por parte de la empresa opera- podrían contar con elementos que les permitiría ejercer
dora del servicio telefónico, por lo que sobre la base de su derecho de percibir los pagos por el servicio efectiva-
dicho antecedente se emite el pronunciamiento corres- mente prestado. Estos mecanismos pueden ser, entre
pondiente. otros, el uso de claves personales que se ingresen des-
El récord de consumo, si bien es un indicio válido pués de marcado el número de la serie 0808 asignado a
para este pronunciamiento, deja siempre la posibilidad la EVA cuyos servicios se desea utilizar.
que alguien no autorizado haya hecho uso del servicio Finalmente, se mantiene la posibilidad que las em-
sin conocimiento del titular de la línea telefónica o que el presas suscriptoras de la serie 0808 pueden ofrecer
mismo titular, habiendo hecho uso del servicio, no lo facilidades técnicas y mecanismos de pago, como las
reconoce como efectivamente recibido. tarjetas de prepago, tarjetas de crédito u otras que se
Si bien, los abonados o usuarios de las líneas telefó- consideren convenientes, que otorguen la confianza y
nicas tienen responsabilidad respecto al debido uso de seguridades adecuadas a sus usuarios para evitar el
las mismas como está establecido en el artículo 53º de acceso no autorizado a los servicios de valor adicional.
la Resolución Nº 012-98-CD/OSIPTEL, también es cier-
to que los abonados presentan vulnerabilidad cuando 17971