Practica 2 LEM
Practica 2 LEM
Practica 2 LEM
DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO EXPERIMENTAL
MULTIDISCIPLINARIO (LEM I)
Medición de temperatura.
PROFESORES:
SILVA ESCALONA CELESTINO
SIXTO BERROCAL ANA MARIA
GRUPO: 2301
SEMESTRE: 2020-2
INTRODUCCIÓN
Los valores de temperatura se perciben con facilidad. Cuando hace calor o cuando
aumenta la temperatura del cuerpo, por fiebre, se siente calor y en el invierno se siente
frío. Cuando se hierve agua, la temperatura aumenta y cuando se toma helado se
siente que la temperatura baja.
TERMÓMETRO BIMETÁLICO
Las dos aleaciones se unen en forma de espiral helicoidal en lo que se conoce como
tira bimetálica. En el caso de los termómetros con vástagos de inmersión esta espiral
está soldada por un extremo a la zona inferior del tubo y por el otro a una aguja
indicadora.
Cada una de las aleaciones metálicas se dilata o contrae en distinto grado para cada
nivel de temperatura. Esto produce que la tira bimetálica en forma de hélice se enrolle
o desenrolle ante variaciones de temperatura. La tira al enrollarse se acorta y al
desenrollarse se alarga, ese movimiento lineal se transforma en movimiento giratorio
en la aguja indicadora. En caso de necesitar uno para altas temperaturas, lo mejor es
usar un pirómetro.
TERMOPAR
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
0 27 29
0.1 29 31
0.2 31 33
0.3 33 35
0.4 35 37
0.45 37 39
0.51 39 41
0.6 41 43
0.68 43 45
0.71 45 47
0.71 47 49
0.71 49 51
0.92 51 53
1.3 53 55
1.4 55 57
1.4 57 59
1.5 59 61
1.6 61 63
1.7 63 65
1.8 65 67
1.9 67 69
2.0 69 71
2.1 71 73
2.2 73 75
2.3 75 77
2.4 77 79
2.5 79 81
2.6 81 83
2.7 83 85
2.8 85 87
2.9 87 89
3.0 89 91
3.1 91 93
3.1 92 94
25 12
30 26
35 31
40 36
45 41
50 46
55 51
60 56
65 60
70 66
75 71
80 76
85 81
90 86
93 89
29 28 27.9
32 31 31.3
35 34 34.2
38 37 37.4
41 40 40.4
44 43 43.1
47 46 46.1
50 49 49.2
53 52 52.5
56 55 55.5
59 58 58.1
62 61 61.2
65 64 64.5
68 67 67.7
71 70 70.6
74 73 73.7
77 76 76.4
80 79 79.7
83 82 82.7
86 85 85.8
89 88 88.7
92 91 91.7
93 92 92.7
OBSERVACION Y ANALISIS DE RESULTADOS
Los resultados que arrojó nuestra experimentación nos muestran como el voltaje del
termopar aumenta conforme la temperatura del agua también lo hace, esto se debe
al efecto seebeck en donde al conectar dos conductores diferentes entre sí, la
diferencia de temperatura entre ellos causa una diferencia de potencial en el punto de
contacto, lo cual genera una corriente eléctrica en los conductores que forman el
circuito..Al conectar dos conductores diferentes entre sí, la diferencia de temperatura
entre ellos causa una diferencia de potencial en el punto de contacto, lo cual genera
una corriente eléctrica en los conductores que forman el circuito.gracias a esto se
obtiene dicho microvoltaje, con este y un factor de corrección proporcionado por el
fabricante del instrumento nos muestra la temperatura de cualquier sistema donde se
aplique lo cual se muestra en las tablas y en comparación con el termómetro de bulbo
nos da una medición precisa, aunque un tanto distante a la del termómetro de bulbo,
debido a errores experimentales.
En este sistema pudimos observar que entre los valores que obtuvimos de el
termómetro de mercurio y los obtenidos con el termometro bimetalico, no hubo una
gran diferencia, ambos ibas aumentado de 5°C en 5°C, lo cual nos quiere decir que
realizamos la calibracion de el termometro bimetalico con un margen de cuatro grados
de error, que fue lo que obtuvimos de menos por parte de el termómetro bimetálico,
o sea la variación entre los grados de medición de uno y otro termómetro, la razón de
esto pudo haber sido un error en la calibración de dicho termómetro, lo cual provocó
un desplace de esos cuatro °C.
En este sistema se observa como entre los valores que arrojó el experimento de los
tres medidores de temperatura, la diferencia que nos muestra no son tan alejadas
unas con otras, en las que mientras la medición del termómetro de bulbo de mercurio
con respecto a termometro bimetalico varía un centígrado y esta variación se
mantiene constante, las del termopar son diferentes por décimas. Esta diferencia se
debe principalmente a dos factores, uno de ellos es el principio por el cual estos
aparatos se rigen pues mientras los termómetros de bulbo de mercurio y el bimetalico
obedecen la dilatación térmica, el termopar se basa en los tres principios ya
mencionados anteriormente. El otro factor que causa las mediciones distintas es la
zona umbral de cada instrumento, en donde un principio nos arroja resultados
distintos, sin embargo en cuanto se llegaba al punto de ebullición las medidas se
parecían más unas con otras.
MEMORIA DE CÁLCULO
CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos en la práctica experimental de medición de
temperatura, podemos concluir que dependiendo del principio por el cual se rige el
medidor, varía su forma de utilización así como en su exactitud y escala.
Dentro de los medidores utilizados tenemos tres tipos, termopar, bimetálicos y de
bulbo de mercurio, en los cuales pudimos percibir algunas diferencias, las cuales los
hacen poseer ciertas ventajas y desventajas sobre uno y otro. Por parte del termopar
tenemos un rango para altas temperaturas y una gran precisión, el bimetálico por su
parte posee una precisión menor que el termopar, pero mayor que la de el termómetro
de bulbo de mercurio, tiene una escala apta para medir temperaturas de mediana
intensidad, por último el termómetro de bulbo de mercurio posee una escala no mayor
a 100°C y de los tres analizados es el de menor precisión.
Para los procesos químicos es muy importante tener en cuenta el medidor de
temperatura que se utilizará en estos, pues debemos considerar que cada uno posee
distintas escalas, las cuales nos permitirán controlar, medir o modificar el proceso de
una forma adecuada, sin que este conlleve a algún tipo de riesgo.
BIBLIOGRAFÍA