Formato - ESTATUTO COMITE

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 28

ESTATUTO DEL

COMITÉ DE AGUA POTABLE RURAL

BAJOS DE HUENUTIL- SAN RAMON

TITULO I

DE LA DENOMINACION, OBJETO Y DOMICILIO

Artículo 1º

Constitúyase una Organización Comunitaria de carácter funcional, sin fines de lucro,


de duración indefinida, con ilimitado número de socios, que se denominará “Comité
de Agua Potable Rural BAJOS DE HUENUTIL- SAN RAMON ", en adelante el Comité,
y que se regirá para estos efectos por la Ley Nº 19.418 “Ley de Juntas de Vecinos y
demás Organizaciones Comunitarias”, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue aprobado por D.S. Nº 58, de 1997 y sus modificaciones posteriores,
incluidas las contenidas en la Ley N° 20.500, “Ley sobre Asociaciones y Participación
Ciudadana en la Gestión Pública”, por el presente Estatuto y por el Reglamento
Interno, si lo hubiere.

Artículo 2º

El objeto fundamental del Comité es administrar, operar, mantener y ampliar toda la


infraestructura y reponer los equipos e instalaciones que hayan cumplido su vida útil,
correspondientes al Sistema de Agua Potable Rural, en adelante “el Sistema”, que
beneficia a la(s) localidad(es) de BAJOS DE HUENUTIL- SAN RAMON DE HUENUTIL,
tanto la que pertenezca al Estado, entregada en administración al Comité para los
fines señalados, como la que se le transfiera a cualquier título en el futuro, así como
la construida e instalada directamente por el Comité, todo ello, con la asesoría y la
supervisión de la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, en
adelante “la Dirección”, la que podrá actuar en forma directa o bien, a través de la
empresa sanitaria regional, en adelante “la Unidad Técnica”, la que por un mandato
especial otorgado mediante Convenio, podrá cumplir subsidiariamente dichas
funciones, en particular, las que le sean encomendadas en dicho instrumento.

Artículo 3º

El domicilio legal del Comité es BAJOS DE HUENUTIL S/N COMUNA DE PARRAL


REGION DEL MAULE .

T I T U L O II

DE LOS OBJETIVOS

Artículo 4º

Son objetivos específicos del Comité, los siguientes:

a) Adquirir y/o producir agua cruda para su tratamiento y su distribución como


agua potable, en las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en las normas
respectivas, hasta su entrega en el inmueble del usuario, asociado o no
asociado.
b) Aplicar las tarifas por los consumos de agua potable, de acuerdo con los
estudios tarifarios e instrucciones que al respecto haya entregado la Dirección, o,
en su defecto, la Unidad Técnica.

c) Recaudar, administrar y custodiar los fondos provenientes de los ingresos


tarifarios y por otros conceptos, con el compromiso de destinarlos
exclusivamente a la operación, administración y mantenimiento del Sistema, así
como a la creación de un fondo para la reposición y ampliación de sus
instalaciones.

d) Adquirir de bienes muebles e inmuebles necesarios para la consecución de sus


objetivos.

e) Adquirir los materiales necesarios para la reposición, mejoramiento y ampliación


de las instalaciones del Sistema.

f) Ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos y acuerdos que sean
indispensables y necesarios para el logro de sus objetivos.

g) Promover entre los socios el sentido de responsabilidad y de pertenencia hacia


el Comité, fomentando la participación y el espíritu solidario, en todas las
actividades que sus dirigentes lleven a cabo, tendientes al logro de metas y que
propendan a mejorar sus condiciones de vida.
T I T U L O III

DE LOS SOCIOS

Artículo 5°

Son socios del Comité todas aquellas personas naturales que, habitando una vivienda
con factibilidad técnica de conectarse al Sistema, soliciten el suministro de agua
potable y cumplan con las formalidades de inscribirse en el Libro de Registro de
Socios y pagar la Cuota de Incorporación respectiva, no importando la situación de
tenencia de la vivienda. Los propietarios de una vivienda o de un terreno en la
localidad, que soliciten su incorporación al Comité, deberán presentar un documento
legal mediante el cual se acredite tal condición; en cuanto a los no propietarios, éstos
deberán presentar un certificado del dueño de la propiedad, mediante el cual, éste
autorice su incorporación al Comité y por lo tanto, la conexión de ella al Sistema.

Las personas jurídicas de derecho público o privado, por intermedio de sus


representantes legales que requieran del agua potable para el funcionamiento de sus
establecimientos a los que sirven, podrán solicitar su incorporación al Comité como
personas naturales y actuarán en calidad de socios, mientras ocupen los cargos en las
Instituciones que representan.

En cualquier circunstancia, la incorporación al Comité es voluntaria, pero constituye


requisito indispensable para usufructuar del servicio de agua potable, en forma
permanente y por tiempo indefinido.
Artículo 6º

El Directorio podrá rechazar el ingreso como socias de determinadas personas, si la


capacidad técnica del Sistema no permite abastecer de agua potable a más usuarios,
como también, si éstos requieren de un volumen de abastecimiento mayor a la
capacidad de producción de agua que presenta el Sistema. Las causales de rechazo
no podrán originarse en antecedentes políticos, religiosos y/o personales.

Artículo 7º

La calidad de socio se adquiere:

a) Por suscripción del Acta Constitutiva del Comité en calidad de socio fundador, y

b) Por ingreso al Comité con posterioridad a su constitución legal, pagando el valor


de los materiales y los trabajos involucrados en la instalación de su arranque
domiciliario, incluido el medidor de consumo, o bien, ejecutando directamente a
su costo dicha instalación, conforme a la reglamentación vigente.

En ambos casos, será requisito para adquirir la calidad de socio, que el solicitante haya
pagado o se encuentre pagando la Cuota de Incorporación respectiva.

Artículo 8º

Los socios tienen las siguientes obligaciones:

a) Servir los cargos para los cuales sean elegidos y desempeñar las tareas que se les
encomienden.

b) Conocer y acatar el Estatuto y el Reglamento, si lo hubiere.

c) Participar en toda actividad en beneficio de los objetivos del Comité.


d) Asistir a todo acto o reunión convocada por el Directorio, incluyendo las
actividades educativas. La inasistencia será multada en una suma de dinero que
anualmente determinará el Directorio, salvo en los casos plenamente
justificados por escrito.

e) Pagar oportunamente las tarifas por los consumos de agua potable, de acuerdo
con los valores fijados para tal efecto. Los socios que se retrasen en el pago de
sus tarifas o de otros compromisos económicos por más de sesenta días, sin
causa justificada, quedarán suspendidos en el ejercicio de sus derechos sociales
otorgados por el Comité, incluyendo el derecho al servicio de agua potable
domiciliaria, el que le será suspendido, dejándose constancia de ello en el Libro
de Actas del Directorio.

Artículo 9º

Los socios tienen los siguientes derechos:

a) Participar en las asambleas que se lleven a efecto, con derecho a voz y voto. El
voto será unipersonal e indelegable y sólo podrá ejercerse cuando se esté al día
en el pago de los compromisos económicos con el Comité.

b) Elegir a las personas que integrarán el Directorio y la Comisión Fiscalizadora de


Finanzas y ser elegido para servir un cargo en dichos órganos.

c) Gozar de todos los beneficios sociales que otorgue el Comité.

d) Presentar cualquier iniciativa o proyecto al Directorio, sobre materias que sean


de beneficio para los asociados. Si esta iniciativa es patrocinada por el diez por
ciento de los afiliados, a lo menos, el Directorio deberá someterla a
consideración de la asamblea para su aprobación o rechazo.
e) Proponer censura a cualquiera de los miembros del Directorio, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 27 de este Estatuto.

f) Tener acceso a los Libros de Actas, al Libro de Registro de Socios y a la


contabilidad general del Comité.

Artículo 10º

Son causales de suspensión de un socio, en todos sus derechos:

a) Atrasarse en el pago de las tarifas por los consumos de agua o de los otros
compromisos económicos obligatorios, por más de sesenta días.

b) Incumplir el Estatuto y no acatar los acuerdos aprobados por la asamblea de


socios y por el Directorio.

c) Comprometer los intereses y el prestigio del Comité, afirmando falsedades


respecto a sus actividades o de la conducción de ellas por parte del Directorio.

d) Valerse de su calidad de socio, para transferir con fines de lucro, el agua potable
adquirida del Comité y destinada a su propio consumo.

e) Efectuar propaganda o campaña proselitista con fines religiosos y/o políticos,


con ocasión de actividades oficiales del Comité.

f) Intervenir el medidor domiciliario o la red de agua potable, instalando un


arranque clandestino, todo ello con el único fin de hurtar el agua potable del
Comité.

La suspensión aprobada por el Directorio, originada por la causal establecida en la


letra a), durará hasta que el socio suspendido haya pagado la totalidad de lo
adeudado, o bien, haya suscrito con el Directorio un compromiso de pago en
parcialidades, en tanto, la suspensión que apruebe el Directorio por las causales
señaladas en las letras b), c), d), e) y f), durará como máximo un año, al cabo de lo
cual, al socio sancionado se le deberá restituir todos sus derechos.

Con todo, cuando se trate de las causales señaladas en las letras b), c), d), e) y f), el
Directorio podrá acordar, en reemplazo de la sanción de suspensión, la medida de
exclusión del socio, en cuyo caso, deberá actuar dando cumplimiento irrestricto a las
disposiciones señaladas en el artículo 11.

Artículo 11º

Son causales de pérdida de la calidad de socio:

a) El fallecimiento del socio, en cuyo caso, lo podrá suceder un representante de la


sucesión.

b) La renuncia escrita aceptada por el Directorio, previa razón justificada, que no


podrá ser otra que cambio de domicilio a otra localidad. Una vez aceptada la
renuncia, la persona no podrá reclamar la devolución de la Cuota de
Incorporación, ni tampoco, la devolución del arranque domiciliario, ya que éste
constituye patrimonio fiscal.

c) La exclusión acordada en Asamblea General Extraordinaria por los dos tercios de


los socios presentes, fundada en infracción grave de la Ley Nº 19.418, del
Estatuto o de sus obligaciones como miembro del Comité; todo ello, precedido
de la investigación correspondiente.

La exclusión requerirá de una audiencia previa donde el afectado, formalmente citado


con tal fin, podrá efectuar sus descargos a las acusaciones motivo de la exclusión. Si a
la fecha de la Asamblea General Extraordinaria, el afectado no ha comparecido o no
ha formulado sus descargos, la asamblea podrá obrar en todo caso. El socio excluido
por las causales establecidas en esta letra, sólo podrá ser readmitido después de un
año, previo pago de todas las deudas pendientes.

Lo anterior, sin perjuicio de las acciones que el Directorio pueda iniciar, en virtud de lo
establecido en la Ley Nº 18.119, Artículo 459 modificado del Código Penal.

T I T U L O IV

DE LAS ASAMBLEAS

Artículo 12º

La asamblea es la principal autoridad del Comité y está constituida por la reunión del
conjunto de sus afiliados. Es soberana en sus decisiones y sus acuerdos obligarán a los
socios presentes y ausentes, siempre que hubieren sido tomados conforme a este
Estatuto y no fueran contrarios a las leyes. Existirán asambleas generales ordinarias y
extraordinarias.

Artículo 13º

El Comité efectuará anualmente, a más tardar dentro del mes de marzo de cada año,
una Asamblea General Ordinaria, la que deberá ser citada por el Presidente y el
Secretario o por quiénes estatutariamente los reemplacen, mediante carteles
ubicados en los lugares más concurridos de la localidad y por carta circular a cada
socio, todo ello con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha de su
celebración.
En esta Asamblea General Ordinaria, deberán tratarse obligadamente las siguientes
materias:

a) Cuenta del Balance y la Memoria del año anterior.

b) Elección del Directorio, la que corresponderá cada tres años.

c) Elección anual de la Comisión Fiscalizadora de Finanzas.

d) Proposición del Plan Anual de Actividades.

e) Otras materias que no sean causal de convocatoria a Asamblea General


Extraordinaria.

Artículo 14º

Toda convocatoria a Asamblea General Extraordinaria, la efectuará el Presidente a


iniciativa del Directorio o por requerimiento de, a lo menos, el veinticinco por ciento
de los afiliados, con una anticipación mínima de cinco días hábiles a la fecha de su
realización. La convocatoria deberá señalar el carácter de la asamblea, los objetivos,
la fecha, hora y lugar de realización y deberá hacerse en primera y segunda citación,
pudiendo esta última ser en el mismo día.

Artículo 15º

Deberán tratarse en Asamblea General Extraordinaria, entre otras, las siguientes


materias:

a) La reforma del Estatuto.

b) La adquisición, enajenación y gravamen de los bienes raíces del Comité.

c) La aprobación de las cuotas extraordinarias, las cuales sólo se destinarán a


financiar proyectos o actividades vinculadas a los objetivos del Comité.
d) La exclusión o la reintegración de uno o más socios, cuya determinación deberá
hacerse en votación secreta, como asimismo, la cesación del cargo de uno o
más miembros del Directorio por censura, según lo dispuesto en el Artículo 27
del presente Estatuto.

e) La convocatoria a elecciones y designación de la Comisión Electoral.

f) La disolución del Comité.

g) La incorporación a una Unión Comunal de Comités de Agua Potable Rural o el


retiro de la misma.

h) La aprobación del Plan Anual de Actividades.

i) La aprobación del Reglamento Interno.

Artículo 16º

Las asambleas ordinarias y extraordinarias quedarán legalmente constituidas en la


primera citación, con la mitad más un socio, pudiendo realizarse en la segunda
citación, con el número de socios que se encuentren presentes, siempre y cuando
este número corresponda, a lo menos, al equivalente a la cuarta parte del mínimo de
constituyentes, establecido en los artículos 7° y 40 de la Ley N° 19.418.

No obstante lo señalado precedentemente, el quórum mínimo requerido para que se


lleve a efecto la Asamblea General Extraordinaria, convocada expresamente para
aprobar las materias señaladas en las letras a), b) y f), será con el acuerdo de la
mayoría absoluta de sus asociados.
Artículo 17º

Las deliberaciones y acuerdos que se produzcan en las asambleas, quedarán


registrados en un Libro de Actas, el que deberá contener, a lo menos, los siguientes
antecedentes:

a) Fecha, hora y lugar de la reunión.

b) Nombre del dirigente que presidió la reunión.

c) Nombres de los integrantes del Directorio presentes.

d) Número de socios presentes.

e) Materias tratadas.

f) Extracto de las deliberaciones.

g) Acuerdos tomados.

El Acta será firmada, una vez que ésta haya sido aprobada por la asamblea, por el
Presidente, el Secretario y tres socios designados para tal efecto, por la misma
asamblea.
TITULO V

DEL DIRECTORIO

Artículo 18º

El Directorio tendrá a su cargo la dirección y la administración superior del Comité, en


conformidad con el presente Estatuto.

Artículo 19º

El Directorio del Comité estará constituido por tres miembros titulares, elegidos en la
Asamblea General Ordinaria a celebrarse obligatoriamente a más tardar en el mes de
marzo. Estará compuesto por un Presidente, un Secretario y un Tesorero y todos ellos
durarán tres años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos.

En la misma asamblea se elegirá igual número de miembros suplentes, los que,


ordenados de manera decreciente, según la votación obtenida por cada uno de ellos,
reemplazarán al o a los miembros titulares que se encuentren temporalmente
impedidos de desempeñar sus funciones, mientras dure tal imposibilidad, o cuando
por fallecimiento, inhabilidad sobreviniente, imposibilidad u otra causal legal, no
pudieran continuar en el desempeño de sus funciones.

No podrá constituir parte del Directorio el alcalde ni los concejales de la comuna a la


que pertenece el Comité y los funcionarios municipales que ejerzan cargos de jefatura
administrativa en la municipalidad, mientras dure su mandato.
Artículo 20º

Para ser elegido miembro del Directorio, deberá cumplirse los siguientes requisitos:

a) Ser persona natural.

b) Ser socio del Comité, con a lo menos un año de antigüedad como tal.

c) Ser mayor de edad.

d) Saber leer y escribir.

e) Ser chileno o extranjero avecindado por más de tres años en el país.

f) No estar procesado ni cumpliendo condena por delito que merezca pena


aflictiva.

g) No ser trabajador del Comité.

h) Tener su residencia en la localidad del domicilio del Comité.

i) No haber sido afectado por las medidas de suspensión contempladas en el


artículo 10º de este Estatuto.

j) No ser candidato al cargo de alcalde o de concejal.

Artículo 21º

En las elecciones de Directorio podrán postularse como candidatos los socios que,
cumpliendo con los requisitos señalados en el artículo 20, se inscriban ante la
Comisión Electoral, con a lo menos diez días de anticipación, a la fecha de la elección.
Artículo 22º

El Directorio será elegido en forma directa, secreta e informada, donde cada socio
tendrá derecho a un voto, resultando electos quiénes, en una misma votación,
obtengan las más altas mayorías, correspondiéndole el cargo de Presidente a quién
obtenga la primera mayoría individual. Los cargos de Secretario y Tesorero serán
provistos por elección entre los propios miembros electos. En caso de empate,
prevalecerá la antigüedad en el Comité y si éste subsiste, se procederá a un sorteo
entre los empatados.

Artículo 23º

Dentro de los treinta días anteriores al término de su mandato, deberá renovarse


íntegramente el Directorio, plazo dentro del cual debe efectuarse la elección.

Artículo 24º

El nuevo Directorio deberá asumir en una reunión en que el Directorio que sale le
hará entrega de los Libros de Actas, Libros de Contabilidad y Libro de Registro de
Socios, y de todos los bienes pertenecientes al Comité, además de una Memoria en la
que se reseñe la gestión efectuada en el período de su mandato. De todo esto se
dejará constancia en el Libro de Actas del Directorio, la que será firmada por el
Presidente saliente y el Presidente electo.

Artículo 25º

El Directorio sesionará como mínimo una vez al mes, con dos de sus integrantes, a lo
menos, uno de los cuales obligadamente debe ser el Presidente. Los acuerdos se
tomarán por mayoría y en caso de empate, decidirá el Presidente. Las deliberaciones
y acuerdos se registrarán en el Libro de Actas del Directorio.
Artículo 26º

Se aplicará también a los integrantes del Directorio las disposiciones de suspensión,


cuando no cumplieren con sus obligaciones.

Artículo 27º

Los miembros del Directorio cesarán en sus cargos:

a) Por cumplirse el período para el cual fueron elegidos.

b) Por la renuncia al cargo, presentada por escrito al Directorio, cesando en sus


funciones y responsabilidades al momento en que éste tome conocimiento de
aquélla.

c) Por inhabilidad sobreviniente, calificada en conformidad con el Estatuto.

d) Por censura acordada por los dos tercios de los miembros presentes, en una
Asamblea General Extraordinaria, especialmente convocada al efecto.

e) Por pérdida de la calidad de socio.

f) Por pérdida de la calidad de ciudadano.

Será motivo de censura la transgresión por los miembros del Directorio de cualquiera
de los deberes que la Ley Nº 19.418 les impone.
T I T U L O VI

DE LAS FUNCIONES DEL DIRECTORIO

Artículo 28º

Son funciones del Directorio:

a) Requerir al Presidente, por los dos miembros restantes, la citación a Asamblea


General Extraordinaria.

b) Proponer en la Asamblea General Ordinaria, el Plan Anual de Actividades y el


Presupuesto de Ingresos y Gastos.

c) Colaborar con el Presidente en la ejecución de los acuerdos de la asamblea.

d) Colaborar con el Presidente en la elaboración de la cuenta anual a la asamblea,


sobre el funcionamiento general del Sistema y del Comité, especialmente, en lo
referente a la inversión de los recursos que integran su patrimonio.

e) Cumplir y hacer cumplir el Reglamento Interno, si lo hubiere y los instructivos


que establezcan la Dirección y la Unidad Técnica, en lo relacionado con la
administración, la operación y el mantenimiento del Sistema.

f) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos adoptados por la asamblea de socios.

g) Acordar anualmente con la Unidad Técnica, el valor de la cuota de incorporación


y las tarifas por los consumos de agua potable.

h) Fijar anualmente el monto de las multas a cobrar por inasistencia a las


asambleas generales ordinarias y extraordinarias y por otras causales aprobadas
por la mayoría de los integrantes del Directorio.
i) Recaudar y administrar los fondos provenientes de las tarifas, cuotas de
incorporación, multas, erogaciones y cuotas extraordinarias, los que serán
destinados exclusivamente a los gastos de administración, operación y
mantenimiento del Sistema. Estos fondos y los saldos que resulten después de
cubrirse estos gastos, deberán mantenerse depositados a nombre del Comité,
en un banco o institución financiera legalmente reconocida. Los miembros del
Directorio serán civilmente responsables hasta la culpa leve en el ejercicio de
estas funciones, no obstante la responsabilidad penal que pudiere afectarles.

j) Acordar la suspensión del suministro domiciliario de agua potable, en


conformidad a lo establecido en el Estatuto.

k) Velar por el buen funcionamiento del Sistema, ejecutando los trabajos


necesarios para su mantenimiento, reposición y ampliación, fomentando la
utilización adecuada del agua potable, mediante un control periódico de las
pérdidas y/o de su uso indebido.

l) Colaborar con la Unidad Técnica y con la Dirección, en las actividades de


capacitación que ambos lleven a cabo, con dirigentes y trabajadores del Comité.

m) Contratar a los trabajadores necesarios para la operación y administración del


Sistema. La relación laboral que se origine con la contratación del personal
requerido, será de la exclusiva responsabilidad del Directorio y por lo tanto, ésta
no compromete a la Unidad Técnica ni a la Dirección.

n) Llevar un estado mensual de los ingresos y egresos del Sistema y rendir cuenta
documentada a la Unidad Técnica y a la Dirección, acerca de dichos movimientos
contables, incluyendo el movimiento de la cuenta bancaria del Comité.
o) Administrar los bienes del Comité, abrir y cerrar cuentas de ahorro, corrientes,
de depósito o de crédito en instituciones financieras legalmente reconocidas.
Para tal efecto, se faculta expresamente al Presidente y al Tesorero del Comité
para cumplir con esta disposición.

p) Representar al Comité en los casos en que expresamente lo exija la Ley, sin


perjuicio de que en ausencia del Presidente, la representación recaiga en quién
lo subrogue.

Artículo 29º

Son funciones del Presidente:

a) Ejercer la representación judicial y extrajudicial del Comité, sin perjuicio de la


representación que le corresponda al Directorio.

b) Citar, en conjunto con el Secretario, a las asambleas generales, ordinarias y


extraordinarias, y a las reuniones de Directorio.

c) Presidir las reuniones de Directorio y las asambleas generales.

d) Firmar la correspondencia del Comité.

e) Autorizar los pagos que tengan relación con la operación, administración y


mantenimiento del Sistema.

f) Firmar conjuntamente con el Tesorero, los documentos de adquisición y de


disposición de bienes, así como abrir, cerrar y administrar cuentas corrientes, de
ahorro, depósitos a plazo y otros documentos financieros.

g) Elaborar la Memoria y rendir cuenta anual a la asamblea de la inversión de los


recursos que forman parte del patrimonio del Comité y dar cuenta, a nombre del
Directorio, de la marcha del Sistema y del Comité, durante el año precedente.
h) Suscribir los contratos para la compra de bienes y materiales y para la
contratación del personal que se requiera para la administración, operación y
mantenimiento del Sistema.

i) Ejecutar los acuerdos de la asamblea y, en general, realizar otras labores propias


del cargo, que le sean encomendadas por el Directorio o la asamblea.

Artículo 30º

Son funciones del Secretario:

a) Subrogar al Presidente, en caso de ausencia de éste.

b) Elaborar las Actas de las reuniones de Directorio y de las asambleas generales y


registrarlas en el Libro respectivo.

c) Mantener actualizado el Libro de Registro de Socios.

d) Llevar un registro con la asistencia de los socios a las asambleas.

e) Llevar un registro de solicitudes de incorporación, tanto de las aceptadas, como


las que se encuentren pendientes.

f) Recibir y despachar la correspondencia y encargarse del archivo de la misma.


Artículo 31º

Son funciones del Tesorero:

a) Recaudar los fondos provenientes de las tarifas, cuotas de incorporación, multas


y los demás ingresos del Comité. En el caso que el Comité cuente con una
persona recaudadora, supervisar y controlar semanalmente el estado de la
recaudación y de los fondos recaudados.

b) Firmar, en forma conjunta con el Presidente, los documentos de disposición y


administración de los fondos y los bienes del Comité.

c) Depositar mensualmente en un banco o en alguna institución financiera


legalmente reconocida, los saldos que resulten después de que se hayan
financiado los gastos de operación, administración y mantenimiento del Sistema.

d) Pagar mensualmente las remuneraciones del personal, leyes sociales, impuestos


que correspondan y las demás obligaciones pecuniarias del Comité.

e) Llevar los documentos contables necesarios para el registro de los ingresos y


egresos de fondos, de acuerdo con las normas contables que establezca la
Unidad Técnica.

f) Mantener al día la documentación contable del Comité, especialmente el


archivo de facturas, boletas y los comprobantes de ingresos y egresos.

g) Preparar la lista de los materiales requeridos para el buen funcionamiento del


Sistema y proceder a la compra correspondiente, previa autorización del
Directorio.

h) Confeccionar y mantener al día el Inventario de los bienes del Comité.


i) Coordinar anualmente con el Contador del Comité, la elaboración del Balance
General, para ser puesto a la consideración de la Asamblea General Ordinaria.

T I T U L O VII

DE LA COMISION ELECTORAL

Artículo 32º

Cada vez que se requiera realizar elecciones que afecten al Directorio, se constituirá
una Comisión Electoral, la que será elegida en una Asamblea General Extraordinaria
citada expresamente para tratar en ella, la convocatoria al acto eleccionario y la
designación de los integrantes de dicha Comisión. Ésta tendrá a su cargo la
organización y la dirección de las elecciones internas del Comité y estará conformada
por cinco socios, con a lo menos un año de antigüedad en tal calidad y no podrán
formar parte del actual Directorio ni de la Comisión Fiscalizadora de Finanzas, ni ser
candidatas a un cargo en estos órganos.

La Comisión Electoral desempeñará sus funciones, en el periodo comprendido entre


los dos meses anteriores a la fecha fijada para la elección y el mes posterior a ésta.

Corresponderá a esta Comisión velar por el normal desarrollo de las elecciones y de


los cambios de Directorio, pudiendo impartir las instrucciones y adoptar las medidas
necesarias para tales efectos. Asimismo, le corresponderá realizar el recuento de los
votos y su custodia, junto con los demás antecedentes electorales, hasta el
vencimiento de los plazos legales establecidos para presentar reclamaciones y
solicitudes de nulidad.
T I T U L O VIII

DE LA COMISION FISCALIZADORA DE FINANZAS

Artículo 33º

La Comisión Fiscalizadora de Finanzas estará integrada por tres socios y será elegida
anualmente en la Asamblea General Ordinaria que obligadamente debe celebrarse
dentro del mes de marzo de cada año.

Artículo 34º

Corresponderá a la Comisión revisar las cuentas e informar en la Asamblea General


Ordinaria, a celebrarse dentro del mes de marzo de cada año, sobre el Balance, el
Inventario y la Contabilidad del Comité, correspondientes al período 1 de enero al 31
de diciembre del año que antecede al de la Asamblea.

Artículo 35º

Son atribuciones de la Comisión Fiscalizadora de Finanzas, las siguientes:

a) Comprobar la exactitud del Inventario y de las cuentas que componen el


Balance.

b) Verificar el estado de Caja y Banco, cada vez que lo estime conveniente,


efectuando revisiones periódicas cada cuatro meses, como mínimo.

c) Investigar cualquiera irregularidad financiera que se le denuncie o que conozca,


debiendo el Directorio facilitarle todos los antecedentes que se requieran para el
cabal cumplimiento de su misión. De los resultados deberá dar cuenta
obligatoriamente a la asamblea de socios.
T I T U L O IX

DEL PATRIMONIO

Artículo 36º

El patrimonio del Comité se compondrá de:

a) Los fondos provenientes de las tarifas por los consumos de agua potable, las cuotas
de incorporación y las cuotas ordinarias y extraordinarias que acuerde la
asamblea, conforme al Estatuto.

b) Los bienes muebles e inmuebles que adquiera el Comité, a cualquier título.

c) Las multas cobradas a sus miembros, en conformidad al Estatuto.

d) Las donaciones que se le hicieren por cualquier causa.

e) Los fondos depositados en un banco u otra institución financiera legalmente


reconocida u otros instrumentos financieros.

f) Todas las obras e instalaciones que se ejecuten con recursos propios y los bienes
que adquiera para el normal funcionamiento del Sistema.

Artículo 37º

Los fondos del Comité deberán ser depositados en un banco u otra institución
financiera legalmente reconocida, a nombre del Comité, respondiendo civilmente los
miembros del Directorio de esta obligación.
Artículo 38º

No podrá mantenerse en caja o en dinero efectivo, una suma superior a dos unidades
tributarias mensuales, salvo autorización expresa justificada ante la Unidad Técnica o
la Dirección.

TITULO X

DE SU RELACION CON LA UNIDAD TECNICA

Artículo 39º

El Comité aceptará la intervención de la Unidad Técnica y/o de la Dirección, en la


realización de las siguientes actividades de asesoría, supervisión y capacitación:

a) Supervisión y asesoría en materias financiero-contables y administrativas.

b) Realización de programas educativos y de capacitación a socios y dirigentes del


Comité.

c) Asesoría para la solución de problemas técnicos inherentes a la operación y al


mantenimiento del Sistema.

d) Supervisión en la interpretación del Estatuto y de las normas sanitarias vigentes


relativas al Sistema.

Las actividades asesoría, supervisión y asistencia se realizarán preferentemente en


terreno y estarán dirigidas a los integrantes del Directorio y trabajadores, abarcando
todas las materias que son propias de la gestión comunitaria del Sistema y necesarias
para alcanzar un óptimo funcionamiento del Comité, en la operación, administración
y mantenimiento del Sistema, todo ello, con estricto cumplimiento de los estándares
básicos de calidad en los aspectos organizacionales, estatutarios, reglamentarios,
administrativos, financieros, contables y técnicos.

Artículo 40º

La Unidad Técnica tendrá la facultad de proponer anualmente las tarifas por los
consumos de agua potable, previo acuerdo con el Directorio, teniendo como base
para ello, el Balance del período precedente.

T I T U L O XI

DE SU INCORPORACION A UNA UNION COMUNAL

Artículo 41º

El Comité podrá incorporarse a una Unión Comunal de Comités de Agua Potable, lo


cual, deberá ser aprobado en Asamblea Extraordinaria por la mayoría de los socios y
se regirá para estos efectos, por las disposiciones de la Ley Nº 19.418 y de la Ley N°
20.500.
T I T U L O XII

DE SU DISOLUCION

Artículo 42º

El Comité podrá disolverse por acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria,


adoptado por la mayoría absoluta de los socios con derecho a voto.

Serán causales de disolución del Comité:

a) La caducidad de la Personalidad Jurídica, de acuerdo con lo establecido en el


Artículo 7º, inciso 5º de la Ley Nº 19.418, y

b) Por ponerse término a la responsabilidad del Comité de administrar, operar y


mantener el Sistema, por una disposición administrativa extraordinaria.

Artículo 43º

En caso de disolución, los bienes del Comité serán donados a la Junta de Vecinos de la
localidad del domicilio del Comité o a otra organización comunitaria de la localidad,
previo acuerdo de la Asamblea General Extraordinaria.
T I T U L O XIII

DE LA MODIFICACION DEL ESTATUTO

Artículo 44º

Las modificaciones de este Estatuto sólo podrán ser aprobadas en Asamblea General
Extraordinaria especialmente convocada para tal efecto, con el acuerdo de la mayoría
absoluta de los socios con derecho a voto. Estas regirán, sólo una vez aprobadas por
el Secretario Municipal y conocidas por la Dirección y por la Unidad Técnica.

-o-o-o-o-o-

También podría gustarte