Filosofía 10 Cultural I Trim
Filosofía 10 Cultural I Trim
Filosofía 10 Cultural I Trim
El origen de la filosofía tiene lugar en la Antigua Grecia, con los filósofos presocráticos. La filosofía
es la disciplina que se encarga de estudiar y reflexionar sobre preguntas fundamentales sobre la
existencia, el conocimiento, la razón, el ser humano, y la vida. Aunque el término fue acuñado por
Pitágoras alrededor del siglo VI a.C., es probable que la práctica de la filosofía en sí apareciese con
anterioridad.
La filosofía ha sido y es para cada época de la historia, una respuesta concreta a la situación, a la
cultura, a las necesidades, a la búsqueda del sentido.
Cada día vamos construyendo una forma muy personal de vivir, de actuar, de comportarnos, lo cual
nace de la observación que vamos haciendo de nuestro entorno. Por eso cuando decidimos realizar
o no una actividad o hacer o no un trabajo, es en ese momento donde aparecen nuestros criterios
para decidir y en ellos nuestro estilo particular de vivir y hacer filosofía. Cuando hablamos de
filosofía, no estamos hablando de un área del colegio si no que estamos hablando del amor a la
sabiduría.
EL SABER HUMANO
ACTIVIDADES
FILOSOFÍA ANTIGUA
Los filósofos de la Edad Antigua principales como Platón, Aristóteles, Sócrates o Pitágoras centraron
las bases del pensamiento filosófico de hoy en día. El cinismo y el estoicismo son las principales
corrientes y conceptos filosóficos que marcaron esta época e influyeron en el mundo con saberes
que todavía perduran.
La Edad Antigua en la humanidad fue el comienzo de la vida en ciudades y con ello el orden político,
social y religioso. Los filósofos intentaron analizar el Universo y descubrir principios que ordenaran
los principales temas sociales como la libertad, el amor, las ciencias, entre otros tópicos.
En la segunda mitad del siglo VIII a. C, la Grecia arcaica era un mosaico de pequeñas comunidades
políticas, las polis. Sin embrago, a pesar de esa aparente dispersión, los griegos se sentían diferentes
de los otros pueblos: se llamaban a sí mismos hellenoi, tenían una lengua propia, una cultura, unos
juegos olímpicos… y tenían la conciencia difusa de un origen común. Esta conciencia se expresa en
unos mitos y leyendas que procedían de la época micénica pero que habían surgido en épocas
anteriores. Los poetas eran los que se ocupaban de los mitos; tanto Homero (todavía un hombre de
la Grecia Oscura) como Hesíodo (ya de la Grecia Arcaica) afirman que las Musas les han transmitido
su saber.
El mito es un relato memorable y tradicional que explica la actuación ejemplar de unos personajes
extraordinarios (dioses y héroes) en un tiempo prestigioso y lejano. Así pues, se trata de una
narración que perdura como algo importante en la memoria colectiva de una comunidad; que no se
inventa, sino que se hereda del pasado; que cuenta actuaciones y hechos extraordinarios y
significativos (cómo se hizo el mundo, cómo apareció la primera mujer, cómo se obtiene el fuego, si
habrá una retribución justa después de la muerte…). Dioses y héroes están hechos a semejanza
humana y actúan y sienten igual que los hombres; pero pertenecen a un tiempo pasado y
excepcional: el de los orígenes del mundo.
La esencia del Ser: para los griegos (Presocráticos)
Según Platón, Sócrates, aunque es coetáneo de los sofistas, se diferencia radicalmente de ellos; él
es un crítico y polemizador: rechaza tanto el escepticismo como el relativismo. El optimismo hacia
la razón humana lo conduce a creer en la existencia de leyes estables, leyes que se pueden descubrir.
Sócrates afirma, irónicamente, <sólo sé que no sé nada>; pero no niega la posibilidad de acceso al
conocimiento por parte del hombre. Es como si quisiera decir: sólo quien se reconoce ignorante
tiene la posibilidad de iniciar un camino racional hacia el conocimiento.
La mayéutica
-en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que
Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿
qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?;
- en un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta
inmediatamente discutida o rebatida por el maestro;
-a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en
confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro algo que
antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el
aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes
de dar a luz;
-tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse
progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la cuestión
que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud);
-la discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue
alcanzar el conocimiento preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga
(aunque en muchos diálogos de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda
abierta e inconclusa).
Platón
Platón constituye una de las muestras más evidentes de la posibilidad de explicar y enseñar filosofía
de manera tractiva. Para transmitir algunas de sus teorías más complejas a menudo recurría a la
metáfora, el símil o el mito.
ACTIVIDADES
1. Señala en el mapa el contexto geo- histórico donde se ubicó y desarrolló la civilización griega
en la Edad Antigua y resalta en él:
2. ¿Cuál de las siguientes interpretaciones del mito de Cronos (o Saturno) te parecen mejor y
por qué?
-Los padres no quieren que su hijos se hagan mayores y los tratan siempre como si fueran
pequeños.
-El tiempo lo devora todo; nosotros somos sus hijos y nos devorará.
3. Piensa acerca de los mitos. Sólo una de las expresiones de cada pareja se ajusta al
conocimiento que actualmente tenemos de los mitos antiguos. Especifica cuál es la
expresión correcta y aporta una razón que lo fundamente
Los personajes mitológicos son símbolos de elementos como la Tierra, el cielo, el tiempo…
De esta forma, los mitos inician en la historia del pensamiento una elevación hacia lo
conceptual. /Los relatos mitológicos solo son historias divertidas y sorprendentes para pasar
el rato.
El mito es una teoría histórica que expone y explica diversos modelos de vida del pasado/El
mito es un relato que nos muestra actuaciones ejemplares.
En el pensamiento mítico, el pasado o momento original se explica recurriendo a lo que
actualmente observamos y sabemos./ En el pensamiento mítico, la experiencia y las
vivencias cotidianas se explican recurriendo a una situación remota u original.
4. Qué relación hay entre los mitos, las costumbres y las tradiciones populares de los pueblos.
MITOS
COSTUMBRES
TRADICIONES POPULARES
Mito 1:
Mito 2:
Mito 3:
COPIAR LAS ACTIVIDADES DE CULTURAL 10, I TRIM, PÁGINA 175 AL PUNTO 5 DE LA 176
Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los
fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima
sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El
cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones
más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa
anterior, la helénica. Los representantes más simbólicos de la filosofía medieval son Tomás de
Aquino, Duns Escoto y Guillermo de Occam.
ACTIVIDAD
FILOSOFÍA RENACENTISTA
La filosofía renacentista, se dio en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y marcó el paso de la
filosofía medieval a la moderna. Caracterizada por un giro humanista en contraste con la filosofía
medieval, se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro. Su principal objetivo era
justificar la existencia de Dios. En el renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto
central del pensamiento para dar al hombre como punto central.
Francis Bacon, nació en Londres en el año1562 y murió en el 1625, se le ha llamado padre del
empirismo moderno, fue acusado de corrupción. Fue el filósofo de la ciencia original, el primero
que describió no sólo las ambiciones intelectuales de las características de la ciencia moderna, sino
también las organizaciones donde ésta se desarrolla. Fue un hombre brillante, socialmente
ambicioso y arrogante, en su prolongada carrera pública.
Bacon ostentó altos cargos en la administración y escribió extensamente sobre los beneficios
públicos de lo que ahora se calificaría como ciencia aplicada. Su consigna saber, es poder. Él piensa
que se debe destruir viejos ídolos que impiden el progreso. Tales como el ídolo de la tribu, el ídolo
de la caverna, los ídolos de la plaza y los ídolos del teatro.
Expone su método de inducción señalando tres pasos, primero señala el fenómeno, segundo
ausencia del fenómeno, tres variaciones del grado que aparece.
ACTIVIDADES
-Los pájaros preparan los nidos para cuando nazcan sus crías
-Ahora, trata de encontrar dos ideas preconcebidas que, en algún momento de tu vida, hayan
interferido o distorsionado tu manera de acercarte a las cosas. Por ejemplo, juzgar a una persona
antes de conocerla, fiarte de la opinión de otro sobre una película de cine… ¿Crees que esto
obstaculiza un buen conocimiento de la realidad? Razona tu respuesta
FILOSOFÍA MODERNA
La filosofía moderna es la corriente del pensamiento que representó un cambio en la noción de que
la religión correspondía al centro de la vida de los individuos. Es decir, el hombre se interesó más
por los temas humanísticos y naturales, lo que implicó el desplazamiento de las ideas y creencias
que había impuesto la Iglesia. En ese sentido, esta manifestación planteó que los seres eran sujetos
racionales con la habilidad de desarrollar sus conocimientos y establecer sus propias opiniones
sobre la realidad que los rodeaba.
La filosofía moderna se caracterizó porque sus representantes orientaron sus ideas y estudios en
tres áreas: la naturaleza física (o el mundo), Dios y el hombre; estos últimos no se comprendían
como objetos reales, sino como imágenes de la razón.
La razón era la primicia de esta corriente de reflexión, ya que se exponía como elemento que
encerraba toda certeza. De esa forma, durante la modernidad el pensamiento racional adquirió una
dinámica reflexiva en la que no era tan necesario conocer los hechos, sino conocerse a sí mismo.
Principales representantes:
Empirismo
ACTIVIDADES
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
Filosofía contemporánea es el nombre que reciben las corrientes filosóficas que han surgido a partir
de finales del siglo XIX, y que han estado estrechamente relacionadas con cambios históricos y
sociales de gran importancia para el ser humano. La filosofía contemporánea es la etapa más
reciente de la conocida como filosofía occidental, que inicia en el periodo presocrático, y avanza por
sus etapas antigua, medieval, renacentista.
El periodo contemporáneo no debe ser confundido con la llamada filosofía moderna, que aborda
una etapa previa al siglo XIX, ni con la posmoderna, que es simplemente una corriente crítica a la
filosofía moderna.
Cabe destacar que las corrientes que se incluyen como parte de la filosofía contemporánea se han
dedicado a buscar respuestas a inquietudes más aunadas a aspectos sociales del ser humano, y de
su lugar en una sociedad siempre cambiante, abordando también relaciones de trabajo y de religión.
Como pasaba con Comte y Stuart Mill, la gran motivación filosófica de Marx tuvo un carácter
práctico: transformar la sociedad, limar las desigualdades y aniquilar las injusticias. Este noble
objetivo se fundamentó en un sistema filosófico riguroso que se conoce como marxismo. El
marxismo es un proyecto filosófico que, por la incidencia que ha tenido, supera lo estrictamente
filosófico. Sus repercusiones sociales, política e históricas aún perduran en nuestra cultura y
sociedad.
ACTIVIDADES
4. ¿Por qué según Marx, la revolución comunista se ve obligada a romper de la manera más
radical con las ideas tradicionales?
5. Relaciona la idea expuesta en el texto con la teoría marxista general. ¿A qué estadio del
sistema marxista alude?
6. Partiendo del contenido del texto, compara la visión social y política del liberalismo con
la del marxismo.
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA
¿Cuál es el principio o el elemento que originó la naturaleza y del cual están compuestos los seres
naturales?
· Platón: hay dos mundos: el mundo sensible y el mundo ideal (el más importante).
· Aristóteles: todos los seres tienen dos modos de ser: sustancia, o modo de ser en sí, y accidente
o modo de ser en otro.
FILOSOFÍA DE PITÁGORAS
El aspecto místico de la doctrina pitagórica abarca los tres niveles siguientes: 1) Doctrina de la
transmigración de las almas. 2) Parentesco de los seres vivos. 3) Reglas de abstinencia y otras
prohibiciones.
DOCTRINA TRANSMIGRACIÓN DE LAS ALMAS: Los textos parecen ser muy claros. De todos
modos se ha sugerido que la negativa de Heródoto, cuando dice que hay griegos...., a
mencionar nombres indicaría que no estaba hablando de Pitágoras, sino de sus propios
contemporáneos. Stein sugiere que se estaba refiriendo a Empédocles. Sin embargo, la
expresión los unos antes y otros más tarde parece que se está refiriendo a Pitágoras y a los
órficos. Hay otras citas, además, que prueban que Pitágoras creyó en la transmigración de
las almas. Diógenes Laercio nos dice que incluso Pitágoras pretendía recordar sus cuatro
reencarnaciones anteriores.
PARENTESCO DE LOS SERES VIVOS: Existen citas que demuestran que Pitágoras creía que
las almas podían reencarnarse en forma de seres vivos que eran distintos al ser humano.
Esto sugiere que creía en el parentesco de todos los seres vivientes. En este contexto, de la
lectura de las citas se podrían deducir lo siguiente:
a) El alma es inmortal.
c) Existe un parentesco entre todos los seres vivos. Es posible que Pitágoras creyera que la
reencarnación podría llevarse a cabo a partir de cualquier ser vivo dado que, entre las reglas de la
hermandad, estaba prohibido comer determinadas plantas.
CORRIENTES PLURALISTAS
Los Pluralistas son los filósofos presocráticos que postulaban varias sustancias como Arjé o principio
constitutivo de las cosas como lo verdaderamente existente, y que a partir de estas sustancias surgía
todo por procesos físicos. Los Pluralistas sugerían una pluralidad de principios como lo son: pares
de contrarios (amor-odio) o los cuatro elementos de Empédocles (agua, aire, tierra y fuego), o como
afirma Demócrito, como una pluralidad de (átomos) o como una pluralidad de cosas en una mezcla
originaria (magma). Con base en estos principios aparece el cosmos por distintos procesos:
relaciones de equilibrio o desequilibrio, o como Empédocles sugirió, con acciones conjuntas de
elementos o fuerzas contrarias; Anaxágoras por su parte hablaría del impulso venido del exterior,
por el llamado (Nous); y los Atomistas por el resultado de choques por parte de partículas regidas
por al azar.
Entre esta corriente de nuevos pensamientos, los pluralistas se muestran más alejados de los
aspectos míticos, no como los monistas. Los pluralistas resaltaron el predominio de causas naturales
como únicas fuerzas generadoras del cosmos.
Anaxágoras
Empédocles
Leucipo
Demócrito
Pitágoras y los pitagóricos
ACTIVIDADES
4.
CUADRO COMPARATIVO
MILETO EFESIOS PITAGÓRICA ELEÁTICA
ARJÉ
EL SER
LA NATURALEZA
2-Elige dos filósofos del periodo que prefieras, y prepara una exposición donde expliques su teoría o
pensamiento, biografía y su incidencia en la historia.
EL SIGUIENTE TEXTO SE TIENE, PERO EN EL MOMENTO QUE LO COPIÉ NO TENÍA ACCESO A LIBROS
DE CULTURAL, BUSCAR Y COPIAR.
PRUEBA TIPO SABER
El concepto de ser es el primero que surge en la mente del hombre y es común a todos. Sin
embargo, tratar de definirlo específicamente no es tan fácil pues es el concepto más extenso
y, como sabemos, a mayor extensión menor comprensión; además, para dar una definición
necesitaríamos un término más universal, el cual no existe.
Algunos autores no diferencian entre ser y ente utilizando los términos indiferentemente;
por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser mientras
que ser se puede referir a la existencia, de manera universal, abarcando a Dios, los entes
concretos, los entes de razón… de esta manera, el ser “es la mayor interpretación humana
de la realidad”. Para Santo Tomás de Aquino el ser “es lo más perfecto de todas las cosas
pues se relaciona como su acto”. Por ello, en la filosofía clásica al ser se le ha denominado
trascendente.
7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una separación en ambos conceptos
ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo más general posible.
9. El último término que aparece en el texto es “trascendente”, este hace referencia que el
Ser
A. no va más allá de lo material.
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.
D. es una entidad del mundo de las ideas.
10. El ser se puede referir a la existencia, de manera universal, porque
A. las cosas existen en sí mismas, separadas del Ser.
B. de él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia al Ser.
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.
12. La forma de vida de los filósofos cínicos se caracterizaba porque rechazaban radicalmente
las normas sociales consagradas por la tradición. En efecto, iban desnudos por la calle, se
masturbaban o hacían el amor en público, no tenían casa ni propiedades y vivían sin
preocuparse por el futuro. Todo esto lo hacían porque preferían vivir de un modo natural,
como los animales, antes que someterse a los convencionalismos sociales. Frente a la forma
de vida de los cínicos es posible proponer una forma de vida alternativa en la que
A. la sociedad respeta los límites de la naturaleza en el ejercicio de su poder
B. las cualidades naturales del hombre se combinan con normas creadas para su
perfeccionamiento
C. los hombres se abstienen de crear normas cuyo sentido esté orientado hacia lo inmaterial
D. lo importante para los seres humanos no es la convivencia sino el respeto de los valores
sociales
13. Frente a la teoría de Platón que dice que el hombre es un compuesto de cuerpo y alma la cual
está encarcelada dentro del cuerpo, Aristóteles dice que el cuerpo y el alma constituyen una unidad
donde se plantea una correlación constante entre ellos. Por lo tanto, la separación entre Platón y
Aristóteles se da, porque
A. para Platón el cuerpo tiene un sentido peyorativo, mientras que para Aristóteles el cuerpo es una
fuente de movimiento
B. el compuesto de cuerpo y alma en Platón diferencia estos dos elementos que pertenecen a
naturalezas distintas
C. para Platón cuerpo y alma son dos entidades diferentes, en tanto para Aristóteles éstas están en
continua relación
D. para Platón el conocimiento se da sólo a través del alma, para Aristóteles se necesita el cuerpo y
el alma para acceder al conocimiento
14. Para la alta Escolástica todo tiene un lugar en el mundo y los seres no están aislados los unos de
los otros sino que están en una relación mutua, porque todo está ordenado en vista de una
existencia única. Sin embargo, todos los seres van necesariamente separándose los unos de los otros
en sus funciones diversas y concurren a la armonía del conjunto. De esta forma, el lugar del actuar
humano es un mundo que se construye sobre relaciones entre individualidades más que sobre la
individualidad singular. Lo anterior implica que
C. toda misión del hombre debe estar concebida bajo la armonía y relación con los otros y con el
mundo
15. En el mundo griego no hay mayor diferencia entre la Ética y la Política, siendo la preocupación
de este periodo el actuar humano. En el marco de su visión del mundo, el hombre realizado es el
llamado ciudadano, el cual ejerce autónomamente su libertad. Aunque hoy vemos que se intenta
recuperar el concepto de ciudadanía, las dificultades para lograr un consenso en este sentido son
cada vez mayores, pues para el hombre contemporáneo el ejercicio de la libertad es más complejo.
De acuerdo con esto podemos decir, que la ciudadanía del mundo griego difiere de la
contemporánea en cuanto que la primera
16. Según Santo Tomás de Aquino, el individuo es la unión sustancial de alma y cuerpo, es decir, de
forma y materia, los cuales permiten al ser humano participar en el mundo de lo puramente
espiritual a través de su razón y en el mundo sensorial a través de su materia. Lo anterior permite
deducir que
C. el espíritu es el que coordina los procesos en el que el hombre se relaciona con el mundo
D. definir al hombre es descubrir las facultades que posibilitan su contacto con el exterior
17. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más
importancia a la primera por considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma
es inmortal y a medida que va cambiando de cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo
más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría afirmarse que
18. San Agustín dice que los seres humanos son seres dotados de razón, la cual dirige al cuerpo
físico. La razón es una función del alma, ésta es la que acerca al hombre al conocimiento de Dios.
Por su parte, el cuerpo es víctima de los placeres y aleja al hombre del conocimiento. De esta forma,
San Agustín afirma que el alma debe controlar al cuerpo y no al contrario, porque si
B. el hombre desea conocer a Dios, debe controlar los apetitos que se le imponen al cuerpo
C. Dios desea controlar al hombre, el alma debe dejarse controlar por el cuerpo
D. el hombre aspira al conocimiento, debe conocer los placeres y dejar de lado a Dios
19. Si se parte del planteamiento de René Descartes que muestra al hombre como una máquina, en
donde cada una de sus partes está absolutamente determinada por las otras, se podría pensar que
el ser humano es totalmente predecible, pues su actuar estaría guiado por los mismos principios
que los demás seres materiales, y, por lo tanto, sus conclusiones se conocen desde el principio, sin
dejar lugar a ninguna variedad ni mucho menos al error en el proceder humano. Sin embargo,
podríamos superar esta interpretación al
a. plantear que la teoría mecanicista sólo es utilizada por Descartes cuando se refiere al cuerpo
b. afirmar que, si no hubiese cambios en la vida humana, sería imposible cualquier intento por
conocer
c. recordar que es Dios, quien por medio de las ideas innatas determina exclusivamente el
comportamiento del hombre
d. establecer que la guía del actuar de los hombres se basa en el conocimiento de cada uno y
la disposición de las pasiones
20. Durante el Renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como
herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad establecida
en la Edad Media. Los humanistas del Renacimiento son hombres comprometidos que
denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que explican esta afirmación
sobre el renacimiento son
a. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias
papales
b. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio
transformador
C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o de
construir
d. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del individuo
21. Desde los tiempos más remotos de la cultura griega, la educación de los jóvenes era la
gran preocupación de la clase noble y de los filósofos. Dicha educación aristocrática
ejercitaba a los jóvenes para adquirir cualidades tales como fuerza física, valentía,
resistencia, sagacidad, sentido del deber y del honor. La existencia de una educación
destinada a promover tales valores se explica porque la clase noble griega
22. Para los sofistas, la naturaleza moral del hombre es moldeable y perfectible a través de
la razón y de la persuasión de la palabra, motivo por el cual se hace necesario que el hombre
adquiera conocimiento sobre
23. Si bien para Santo Tomás el hombre es una creación de Dios, quien además del ser le da
el sentido a su existencia, para Descartes el hombre es una res cogitas o cosa pensante. El
pensamiento es el que le da el sentido a la vida del hombre y le hace consciente de existir,
porque
24. Para Platón, la realidad no es cognoscible por medio de los sentidos. Según su
planteamiento, los objetos del mundo sensible son sólo reflejos del mundo de las ideas. Así,
la única realidad es la de aquel mundo ideal o inteligible mientras que los objetos que son
percibidos en la sensación no son reales. A partir de lo anterior, puede decirse que Platón
afirma que la realidad está compuesta por ideas, porque:
A. es imposible dar una explicación de la sensación con independencia del mundo inteligible.
B. el mundo inteligible está estructurado a partir de la estructura ideal de los objetos del
mundo sensible.
C. los objetos en el mundo sensible so reflejos inteligibles de la percepción y los sentidos.
D. el mundo ideal o inteligible se conoce porque es un reflejo dependiente del mundo
sensible.
25. La filosofía de Sócrates se identificaba por el método utilizado, el cual era llamado
mayéutica. Sócrates decía que el arte que utilizaba era similar al arte de las parteras, con la
diferencia de que él lo que hacía era ayudar a los hombres en el parto del conocimiento.
Ahora bien, así como las comadronas, él no podía parir por el parturiento, sólo ayudarlo y
observar que el hijo naciera correctamente; es decir que
A. lo que perseguía Sócrates con su método era producir conocimiento.
B. el filósofo griego no necesitaba parir conocimiento pues ya lo poseía.
C. la mayéutica tenía como finalidad hacer que el hombre descubriera la verdad por sí
mismo.
D. a partir del arte de la mayéutica el conocimiento fue concebido como un proceso
doloroso.