Plan de Trabajo Responsabilidad
Plan de Trabajo Responsabilidad
Plan de Trabajo Responsabilidad
Nombre del proyecto social de formación: Hacia un sentido de vida en la adultez mayor
Este proyecto social se pretende desarrollar con el fin de brindar un acompañamiento a las personas de la tercera
edad, teniendo en cuenta que es importante trabajar esta propuesta, ya que permitirá realizar cambios en la
comunidad de “Mi refugio guadalupano”, a través de actividades sociales, reflexivas y recreativas programadas
posteriormente para alcanzar una intencionalidad; minimizando necesidades y satisfaciendo poco a poco los
intereses de los adultos mayores pertenecientes a este grupo comunitario.
Cuando las personas se encuentran en la tercera edad, se enfrentan a cambios físicos, sociales y emocionales.
Entre estos cambios, el de roles a nivel familiar y social, lo que puede tener implicaciones en la calidad de vida y
su motivación. Por lo cual, con estas actividades, los adultos mayores pueden reducir los problemas de
convivencia, conocimientos cognitivos, escapando de las presiones que generan desánimo y monotonía,
ayudándolos a la activación del cuerpo, generando la creación de equilibrio y serenidad, para que ellos
reconozcan la importancia de su existencia en el mundo.
Por lo tanto, las actividades lúdicas, recreativas, reflexivas entre otras, aportan a la aceptación de estos cambios
mejorando las condiciones para desenvolverse en entornos más favorables que ayuden a adquirir experiencias
de aprendizaje y mejorar la calidad de vida, estableciendo pautas para la aceptación, fomentando las relaciones
interpersonales, con el fortalecimiento de vínculos afectivos y la unión como comunidad. Además del bienestar
propio y elevando su autoestima.
Se considera la lúdica, como un elemento fundamental y transformador en la dimensión cognitiva del adulto
mayor, posibilitando un aprendizaje más ameno, tranquilo, e interactuando con lo que lo rodea para retomar
conocimientos y conceptos enriquecedores, además convirtiéndose en una estrategia para la realización de las
diferentes actividades en las cuales se sientan motivados e interesados por desarrollarlas. Además, cuando una
actividad se ejecuta de manera recreativa, esto genera mayor gozo en los adultos mayores.
Cuando se trata de la salud, es un tema que abarca todo el buen funcionamiento del cuerpo, el bienestar, la
tranquilidad y la orientación temporo espacial, por lo cual, los adultos mayores deben de destinar una rutina
diaria, en la que haya una ejercitación de sus músculos, ya que el sedentarismo es un hábito perjudicial para esta
población, porque corren el riesgo de estar más propensos a padecer de alguna enfermedad a corto, mediano o
largo plazo.
Es necesario resaltar que unas de las actividades más importantes, se enfocarán en la importancia de construir
hábitos saludables por medio de la actividad física, dejando poco a poco el sedentarismo, ya que este factor es
muy visto en los adultos mayores y genera afectaciones a la salud, perdiendo el dominio y gozo de un desarrollo
motriz continúo. Por ende, por medio de la relajación y la música queremos llevar a cabo actividades relacionadas
con el baile y la movilidad articular y de esta manera fortalecer y mantener su cuerpo activo.
Durante la ejecución de estas actividades os adultos mayores
podrán obtener diferentes beneficios entre estos alegrar sus días en “Mi Refugio Guadalupano”, aprender de
nuevas experiencias, suplir un poco sus necesidades para tener una vejez digna y segura.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 1
FECHA: 09/02/2020
Duraciòn de la actividad: 3 horas
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “Experiencias de vida”.
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Realizar actividades de reconocimiento de las personas que se encuentran
en la fundaciòn, con el fin de afianzar lazos de amistad y confianza, los cuales permitan un trabajo ameno y
equitativo durante el proceso de acompañamiento en dicho lugar.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio:
En primer lugar se realiza la actividad de pase la bola, o tingo tango, quienes quedan con el elemento deberán
realizar su presentación personal donde mencionan su nombre completo y que es lo que más les gusta hacer.
Luego, se hace entrega de una pequeña escarapela, siendo esta una actividad que se realiza con el fin de generar
un reconocimiento a la población atendida, y de este modo, permitir que primen sus intereses, necesidades y
gustos en las próximas planeaciones.
Desarrollo: se invita a cada participante a elegir una pareja con la cual deberán hacer una serie de acciones, gestos
y movimientos, los cuales el compañero deberá imitar a la par.
Posterior a esto, las practicantes realizamos otras acciones donde los adultos mayores deberán adivinar de qué
se trata y al igual que se invita a ellos a realizarlo y participar de dicha actividad.
Al finalizar dicha actividad, se invita a los abuelos a contar un experiencia enriquecedora en su vida una situación
que haya marcado su vida y nos pueda dejar una enseñanza.
Cierre: para finalizar la actividad se realiza diferentes grupos donde se interactúa con los adultos mayores a través
de juegos de mesa como parques y domino.
RECURSOS: pelotas, hojas iris y marcadores.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 2 FECHA: 16/ 02/2020
Duraciòn de la sesiòn: 3 horas.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “Soy la persona más importante en este mundo”.
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Fortalecer en los adultos mayores la autoestima a través del reconocimiento
de sus habilidades, valores o cualidades.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio: Se da inicio a la actividad a partir de la reflexión “las sabanas de mi vecina” A partir de esta se le pide a los
adultos mayores reflexionar acerca de su comportamiento de los que decimos y hacemos muchas veces
ofendiendo a los demás.
Desarrollo: Posterior a la reflexión, se continúa con la actividad de la caja de regalo. Al iniciar, se les pide a los
adultos tener mucha disposición porque lo que encontrarán en la caja será lo más maravilloso que han visto en el
mundo. Posterior a esto, se les muestra a uno por uno lo que hay en aquella caja, siendo una gran sorpresa para
ellos, ya que lo que encontrarán, será observarse en un espejo, y a partir de aquella observación, se les pide a los
adultos reflexionar acerca de lo importante que son cada uno de ellos. Ademàs, se les pide expresar sus emociones
y sentimientos relacionados con su experiencia personal, plasmado en en un papel.
Tambièn se generarà un espacio de dispersión en este momento se realiza la dinámica de encestar pimpones en
una canasta de huevos.
Para finalizar la sesiòn, se propone la actividad del dado de los valores, y en esta actividad se les pide a los adultos
lanzar un dado el cual estará lleno de valores se le pide escoger un valor y contar a sus compañeros qué significa
y cómo lo viven en el hogar.
Cierre: Dando cierre a la actividad, se realiza la técnica del dibujo mágico donde los adultos se preparan para
realizar una creación acerca de lo que les gusta empleando para ello velas, y posterior a esto se emplea el vinilo
para dar color a su creación.
RECURSOS: Música de relajación, reflexión, caja con espejo hojas,colores, marcadores vinilo, pincel, bolsas
plásticas, velas blancas, Dado con sus respectivas preguntas, caja de huevos y pimpones.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 3
FECHA: 23/02/2020
Duraciòn de la actividad: 4 horas.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “Me divierto, construyo y aprendo”.
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Implementar estrategias de intervención que permitan el fortalecimiento de
las diferentes habilidades motrices del adulto mayor, así como el amor y reconocimiento por el cuidado del medio
ambiente al trabajar con material reciclable y fomentar habilidades para el trabajo en equipo
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio: reflexión, a partir de la lectura de la reflexión se realiza una pequeña síntesis de lo que comprendieron
acerca del texto y la enseñanza que este nos deja.
posterior a la reflexión se realiza un pequeño saludo con la dinámica “A María se le cayó un diente”.
Desarrollo: Para dar inicio a la actividad central se les pide a los adultos mayores ubicarse en las mesas donde será
entregado el material de trabajo (frascos de gaseosa debidamente cortados los cuales servirán como materas,
pinceles y vinilos). En este momento se les pide que dejen volar su imaginación, que recuerden un lugar que les
gusta mucho, el objeto, animal, color preferido entre otras, para que plasmen sobre el frasco toda su creatividad
a partir de su imaginación. al finalizar su pintura se les pide a los adultos conservar dicho elemento hasta el próximo
encuentro ya que será de gran importancia para una próxima actividad.
Al finalizar, se les pide a los adultos conservar un círculo y ponerse cómodos ya que la idea es construir un cuento
entre todos. Para esto, se les podrá asignar algunas palabras o simplemente saldrán de su imaginación y cada uno
de los participantes aportará una frase a dicho cuento y al final se leerá la construcción que se realizó entre todos,
dicha actividad fortalecerá el trabajo en equipo, la imaginación y creatividad.
Una vez terminada la actividad, se les pide disponerse para la próxima actividad que será realizar plastilina casera,
se explica en qué consiste la actividad, cómo lo vamos a realizar y los implementos que vamos a utilizar, después
de hacer la plastilina se les pide crear lo que ellos deseen, bien sea un personaje de la historia anterior la cual fue
construida por ellos mismos o realizar lo que deseen a partir de su imaginación. Se invitaràn a ejecutar ciertos
movimientos que ayudarán al calentamiento de las articulaciones de la mano.
Cierre: Para finalizar la jornada, se invita a los adultos mayores a disponerse, ponerse cómodos para escuchar un
poco de música, realizar algunos juegos de mesa, mientras realizamos un algo colectivo para todas las personas
que se encuentran en el lugar.
RECURSOS: reflexión. frascos de gaseosa debidamente cortados, pincel, pintura, harina, aceite, anilina de
colores, medios audiovisuales e ingredientes para el algo colectivo.
PLANEACIÓN
SESIÓN Nº: 4
FECHA: 01/03/2020
Duraciòn de la sesiòn: 4 horas.
NOMBRE DEL TALLER/ ACTIVIDAD: “Me quiero, me cuido y me protejo”.
OBJETIVO DEL TALLER/ ACTIVIDAD: Ejecutar estrategias que permitan en el adulto mayor el reconocimiento de
la importancia del cuidado del cuerpo(autocuidado) y fomentar además el cuidado del medio ambiente.
DESCRIPCIÓN DEL TALLER/ ACTIVIDAD: (Incluir el tiempo previsto para cada actividad)
Inicio: Se da inicio a la sesión con una reflexión, de la cual se analiza siempre en grupo cuál es la enseñanza que
nos deja, o como podríamos cambiar dicha historia.
Desarrollo: En primer lugar, se les pide organizar el material de trabajo elaborado en la sesión pasada donde
emplearemos los frascos como macetas para sembrar una planta, se aborda el tema del cuidado del medio
ambiente y del cuidado tan especial que le darán cada uno a esa plantas ya que las cuidaran como su propia vida.
para cambiar de actividad, se les pide ubicarse en grupos para jugar loteria. Dicha lotería contendrá imágenes o
frases relacionadas con el autocuidado, por ejemplo: visita al médico, al odontólogo, al oftalmólogo, bañarse,
cepillarse, el lavado de manos, una sana alimentación,entre otros. Para finalizar dicha actividad, vamos sacando la
ficha para jugar y se hablará de la importancia de realizar estas actividades.
Cierre: Se finalizarà la actividad realizando una sopa de letras que será muy grande y llamativa, pero con pocas
palabras, con la finalidad de que se pueda trabajar entre todos y la temática de dicha sopa de letras también será
el cuidado personal.
RECURSOS: Reflexiòn, macetas, tierra, semillas de planta, lotería creada con imágenes grandes y llamativas, y
sopas de letras grandes.
Indicaciones 1ª entrega:
En la primera entrega de este plan de trabajo se construyen cuatro (04) sesiones utilizando el cuadro de
planeación, describiendo detalladamente las acciones que se implementaran en la organización social en
coherencia con el proyecto social de formación y los acuerdos del grupo de trabajo.
En el plan de trabajo el grupo de estudiantes debe incluir herramientas participativas y creativas en las diferentes
sesiones planeadas. En el aula virtual los estudiantes encuentran material que permite comprender y hacer uso
de estas herramientas.
El profesor – tutor una vez entregada esta versión realiza retroalimentación y recomendaciones que deben ser
atendidas por el equipo de trabajo.
La planeación general y de cada sesión serán objeto de mejora durante todo el proceso de la práctica.
Recuerde que las dinámicas de los grupos pueden variar, por
lo tanto, siempre se deben tener a mano posibles alternativas, actividades adicionales o recursos en caso de
presentarse cambios. (Clima, recursos, número de participantes, situaciones especiales de la organización
social o comunitaria entre otros).
Indicaciones 2ª entrega:
En la segunda entrega y acorde a la realimentación del profesor tutor se debe evidenciar una mejora sustancial
en toda la planeación de acuerdo con las comprensiones de los conceptos de comunidad, herramientas de
trabajo participativo y la comprensión del proyecto social de formación.