Informe Final Cajero Automático

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas

Proyecto Cajero Automático


Semestre 2019-2
Informe Final de Algoritmica III

PRESENTADO POR:

 Recuay Parra Sammyr Ricardo 14200148


 Quispe Cruz Alex Bruno 15200034
 Suazo Apolinario Cristian 16200158
1. Objetivos del proyecto.

 Dar a conocer las interacciones que existen entre el sistema y el usuario.


 Poner en práctica todo el conocimiento adquirido durante este tiempo.
 Analizar el funcionamiento del cajero automático como sistema.
 Aplicar lo aprendido en algún aplicativo para el uso de la sociedad

2. Descripción del proyecto. Alcances y limitaciones


Un cajero automático es una máquina expendedora usada para
extraer dinero utilizando una tarjeta antiguamente magnética, ahora implementada con
un chip;(una tarjeta de crédito como ejemplo), sin necesidad de personal del banco. Es
también conocido como ATM por sus iniciales en inglés Automated Teller Machine.

El presente proyecto consistirá fundamentalmente en poner a practica conocimientos


aprendidos a lo largo del módulo; su consistencia está en base a las validaciones de
usuario y de Tarjetas de débito o de crédito que el cliente de una determinada institución
bancaria pueda tener, para el correcto uso y acceso de la ATM a su cuenta bancaria.
Evitando así la seguridad de su cuenta bloqueando la tarjeta a la primera clave
incorrecta que se introduzca a la ATM.

Cabe mencionar que el sistema desarrollado en este proyecto será netamente inspirado
y tratando de emular a un cajero automático real, con la desventaja de que solo se
realizaran operaciones básicas de un cajero automático; podrá mostrar información
acerca de su saldo, retiro, y depósito de efectivo.

2.1. FUNCIONES DE UN CAJERO AUTOMÁTICO.

Los cajeros suelen realizar las siguientes operaciones:

Extracción de dinero en efectivo de la cuenta bancaria o débito.

 Actualización de la libreta de ahorros.


 Obtención y cambio de contraseñas olvidadas de banca electrónica o
telefónica.
 Compra y recogida de entradas.
 Recarga de tarjeta telefónica o bono de transporte (por ejemplo, SUBE).
 Recarga de tarjeta monedero.
 Ingreso de dinero en la cuenta mediante un sobre, normalmente
proporcionado por el propio cajero, en el que introduce el dinero en billetes o
un cheque.
 Recarga de crédito para teléfono móvil prepago.
 Obtención del listado del uso del bono transporte.
 Obtención de los movimientos de una cuenta o débito.
 Enviar dinero al extranjero.
 Pago de servicios públicos.
3. Diccionario de clases
Algunos de los métodos principales son:

Paquete Archivos.

Método para el guardado del arreglo de Tarjetas de crédito

Método para recuperar el arreglo de Tarjetas de crédito

Paquete banco.

Método para ingresar una nueva tarjera al arreglo TarjetaCredito

Método Recursivo para la búsqueda de una Tarjeta a través de su código


Método para guardar el arreglo de Tarjeta Crédito en un archivo

Método para recuperar el arreglo de TarjetaCredito de un archivo


Método de búsqueda Burbuja con Flag

Paquete CajeroAutomatico

Método donde buscara el código de la tarjeta en el archivo para validar el ingreso al


sistema ingresando la contraseña correcta

Paquete TarjetaCredito

Método para Depositar una cierta cantidad a la tarjeta


Método para el Retiro de una cierta cantidad de la tarjeta

Paquete Transacción

Método para crear el arreglo de dinero que representa el sistema monetario que se
usara

Método para calcular la menor cantidad de billetes, se usa el algoritmo voraz de cambio
de moneda
Método para mostrar los billetes entregados al usuario en el retiro

Método para Depositar y asignar los valores en la transaccion

Método para Retirar y asignar los valores en la transacción

4. Algoritmos principales utilizados.

Para este proyecto hemos utilizado diversos algoritmos, que nombraremos a


continuación.
Para las Búsquedas usamos:
 Burbuja (Bubble Sort en inglés) es un sencillo algoritmo de ordenamiento.
Funciona revisando cada elemento de la lista que va a ser ordenada con el
siguiente, intercambiándolos de posición si están en el orden equivocado.
Es necesario revisar varias veces toda la lista hasta que no se necesiten
más intercambios, lo cual significa que la lista está ordenada

 Búsqueda Binaria es un algoritmo de búsqueda que encuentra la posición de


un valor en un array ordenado. Compara el valor con el elemento en el medio del
array, si no son iguales, la mitad en la cual el valor no puede estar es eliminada y la
búsqueda continúa en la mitad restante hasta que el valor se encuentre.

Para el cambio de moneda usamos:

 Método Voraz Los algoritmos voraces, ávidos o de avance rápido(en inglés


greedy) se utilizan normalmente en problemas de optimización.
–El problema se interpretacomo: “tomar algunos elementos de entre un conjunto
de candidatos”.
–El orden en el que se cogen puede ser importante o no.
Un algoritmo voraz funciona por pasos:
1. –Inicialmente partimos de una solución vacía.
2. En cada paso se escoge el siguiente elemento para añadir a la solución,
entre los candidatos.
3. Una vez tomada esta decisión no se podrá deshacer.
4. El algoritmo acabará cuando el conjunto de elementos seleccionados
constituya una solución.

5. Guía del usuario


El cajero automático cuenta con una pantalla donde se realizarán las operaciones
pertinentes, 8 botones de menú, botones numéricos y botones de acceso.
La pantalla de inicio mostrara el ingreso del número de la tarjeta y su respectiva
contraseña, si el código de la tarjeta no está en el registro o la contraseña es
incorrecta mostrara los siguientes mensajes respectivamente.

En caso contrario el código y la contraseña sean las correctas se mostrara el menú


principal en la pantalla con las siguientes opciones de Detalle de cuenta, Historial de
cuenta, Retiro y Deposito.
Si usamos el botón menú de la opción Detalles de cuenta se mostrará la siguiente
pantalla con la información de tarjeta ingresada, y para salir de esta pantalla solo
debemos apretar el botón Salir o el botón Cancelar.

Si usamos el botón menú de Historial de cuenta nos mostrará los retiros y depósitos
realizados en la cuenta de la tarjeta, y para salir de esta pantalla solo debemos apretar
el botón Salir o el botón Cancelar.
Si usamos el botón menú de Deposito nos mostrara varias opciones para agregar
saldo a nuestra tarjeta, algunos cajeros cuentan con este sistema de depósito a través
de sobres especiales otorgados por el banco, y para salir de esta pantalla solo
debemos apretar el botón Salir o el botón Cancelar.

Si usamos el botón menú de Retiro nos mostrara varias opciones para retirar saldo de
nuestra tarjeta, sino contamos con el saldo suficiente nos mostrara el siguiente
mensaje.
Si queremos otro monto a los proporcionados usaremos el botón de la opción Otro
monto para su nuevo ingreso de la cantidad solicitada.

Si se acepta el retiro ya sea por las opciones dadas por el sistema o ingresada por
nosotros en la opción otro monto se muestra un ticket con el monto y la cantidad de
billetes se entrega al usuario, y después de esto se regresará al menú principal.
Si terminamos de realizar las operaciones que el usuario finalizo se usara el botón
Retirar tarjeta para esperar el nuevo ingreso de un nuevo cliente.

6. Conclusiones y recomendaciones.

CONCLUSIONES.

Se determina que, con este proyecto, un cajero automático es un sistema de interacción


con el usuario o cliente para el correcto uso de estos y en beneficio de ambas partes,
teniendo como punto clave el factor tiempo que cualquier persona aprovecha al usar un
cajero automático, al final se concluye en que un cajero automático o ATM son de gran
utilidad para la sociedad.

RECOMENDACIONES

Se recomienda que para el mejoramiento del presente proyecto se deba tener un


avanzado conocimiento del que se tuvo para poder realizar este programa de cajero
automático con funciones básicas.
7. Referencias y bibliografía utilizadas

 https://www.ecured.cu/Ordenamiento_de_burbuja
 http://dis.um.es/~nmarin/transparencias-algoritmos-voraces-AED-II.pdf
 Alexandrescu, Andrei (2010). The D Programming Language.
 https://es.khanacademy.org/computing/computer-science/algorithms/binary-
search/a/binary-search

También podría gustarte