0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Proyecto Energia Solar

Este documento presenta un proyecto de diseño de una red eléctrica con paneles solares en el nuevo bloque de laboratorios de la Universidad de la Costa. El objetivo general es diseñar esta red eléctrica solar y los objetivos específicos incluyen analizar el consumo eléctrico, calcular el número de paneles solares necesarios, y diseñar el plano de la red. Los resultados demuestran que la implementación de este sistema solar es viable debido a que la radiación solar en la región caribe es alta y podría satisfacer la demanda el

Cargado por

Rafyta Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas23 páginas

Proyecto Energia Solar

Este documento presenta un proyecto de diseño de una red eléctrica con paneles solares en el nuevo bloque de laboratorios de la Universidad de la Costa. El objetivo general es diseñar esta red eléctrica solar y los objetivos específicos incluyen analizar el consumo eléctrico, calcular el número de paneles solares necesarios, y diseñar el plano de la red. Los resultados demuestran que la implementación de este sistema solar es viable debido a que la radiación solar en la región caribe es alta y podría satisfacer la demanda el

Cargado por

Rafyta Ruiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

1

DISEÑO DE RED ELÉCTRICA CON USO DE PANELES SOLARES EN EL

EDIFICIO DE LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA COSTA.

Cantillo Bohorquez Steven Manuel

Rivero Felex Danilo Javid

Ruiz Peña Rafael Enrique

Ernesto

Universidad de la Costa

Proyecto de: Ciencia Tecnología e Innovación

Barranquilla – Atlántico

Noviembre - 14 - 2018
2

Tabla de contenido
1. Resumen ..................................................................................................................................... 3
2. Objetivo ...................................................................................................................................... 4
2.1. Objetivo General ............................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos......................................................................................................... 4
3. Introducción............................................................................................................................... 5
4. Planteamiento del Problema .................................................................................................... 7
5. Justificación ............................................................................................................................. 11
6. Marco teórico. .......................................................................................................................... 13
6.1. Energía renovable ........................................................................................................... 13
6.2. Tipos de energías renovables .......................................................................................... 13
6.3. Energía Solar ................................................................................................................... 13
6.4. Combustibles Fósiles ....................................................................................................... 14
6.5. Petróleo............................................................................................................................. 14
6.6. Carbón .............................................................................................................................. 14
6.7. Gas Natural ...................................................................................................................... 15
6.8. Energía no renovable ...................................................................................................... 15
7. Estado del arte ......................................................................................................................... 16
8. Metodología ............................................................................................................................. 18
9. Resultados esperados .............................................................................................................. 19
10. Conclusión ............................................................................................................................ 20
11. Referencias bibliográficas................................................................................................... 21
3

1. Resumen

La energía solar es una alternativa para la generación de electricidad, la cual es

obtenida mediante paneles solares fotovoltaicos, este tipo de energías limpias contribuyen

con la conservación del medio ambiente puesto que permiten la reducción de los gases de

efecto invernadero y a su vez mitigar el cambio climático (Business as Unusual, 2018). En

la presente investigación exploratoria acerca del diseño de una red eléctrica con paneles

solares en el nuevo bloque de laboratorios de la Universidad de la Costa, se busca dar

conocer la importancia de las fuentes de energía renovable existentes actualmente, y tomarlas como

alternativa para la generación de energía eléctrica en la Universidad de la Costa, así como también

identificar las fuentes de energía renovable y disminuir el uso de combustibles fósiles. Esto se

realiza con base a la información secundaria basada principalmente en la literatura como lo

son: artículos de investigación, tesis, bases de datos, páginas webs gubernamentales. Los

resultados demuestran que la implementación de este sistema de energías renovables en el

nuevo bloque de laboratorio de la Universidad de la Costa es posible ya que la radiación

solar en la región caribe es de gran provecho por su alto valor en Wh/m2 por año, en

comparación con las demás regiones, lo que permite que este recurso natural sea usado para

la generación de energía eléctrica. Cabe mencionar, que, para la realización de este sistema

de energía, se debe calcular el consumo total de los equipos, o en su defecto, lo que se vaya

a utilizar en el nuevo bloque de laboratorios de la Universidad de la Costa.


4

2. Objetivo

2.1. Objetivo General

Diseñar una red eléctrica con uso de paneles solares en el edificio de laboratorio de

la Universidad de la Costa.

2.2. Objetivos Específicos

2.2.1 Analizar el consumo de energía eléctrica del nuevo bloque de laboratorio de la

Universidad de la Costa.

2.2.2 Calcular el número de paneles solares necesarios para satisfacer la demanda de

energía del nuevo bloque de laboratorio de la Universidad de la Costa.

2.2.3 Diseñar el plano de red eléctrica del nuevo bloque de laboratorio de la

Universidad de la Costa.
5

3. Introducción

La energía solar es una fuente de energía que tiene importantes ventajas sobre otras

y que, para su aprovechamiento, también presenta varias dificultades.

Entre sus ventajas se destacan principalmente su naturaleza inagotable, renovable y

su utilización libre de contaminación. (Rodríguez Murcia, 2009)

Las aplicaciones más difundidas en Colombia son el calentamiento de agua para uso

doméstico, industrial y recreacional (calentamiento de agua para piscinas) y la generación

de electricidad a pequeña escala. Otras aplicaciones menos difundidas son; el secado solar

de productos agrícolas y la destilación solar de agua de mar u otras aguas no potables.

(Rodríguez Murcia, 2009)

Para la utilización de este tipo de energía se debe conocer la cantidad de KW/h que

se consumirá, esto implica una mayor cantidad de paneles solares para generar la capacidad

nominal y neta de las maquinas o dispositivos a funcionar.

Actualmente en la Universidad de la Costa, se ha venido realizando la creación del

bloque de laboratorios, en el cual, seria de buen provecho implementar la energía renovable

proveniente del sol, mediante la generación de un sistema solar fotovoltaico con la ayuda

de paneles solares. Teniendo en cuenta que la universidad se encuentra en un periodo de

acreditación institucional, se podría dar a conocer este proyecto para en un futuro mediano,

tener un sistema de energía renovable, el cual a su vez significaría una mejora para el

medio ambiente, y también, se verán beneficios económicos. Cabe mencionar que el

montaje de este tipo de fuentes de energía es costoso, sin embargo, comparar el costo de
6

facturas que se le pagarían a terceros con el costo de la implementación de este sistema no

convencional, se ve una buena economía a mediano y largo plazo.

Con la realización de este proyecto queremos dejar una primera idea de lo que

podría ser el bloque de laboratorios en un futuro, sin embargo, para implementarlo se deben

hacer los cálculos de consumo de los equipos, también se debe calcular cuántos paneles

solares se deben agregar para cumplir la meta de suministro completo de KW/h y a su vez

se debe calcular la capacidad del banco de baterías para almacenar la energía.


7

4. Planteamiento del Problema

“La energía solar, más que cualquier otra fuente renovable, ha promovido el

crecimiento de las fuentes renovables para la generación de energía a nivel

mundial”.(Flórez Arias, 2018)

Según el informe “Tendencias globales de inversión en energía renovable 2018”, de

ONU Medioambiente, en 2017 el incremento de la energía solar fotovoltaica, aquella

generada a partir de paneles solares, fue de 98 gigavatios. Es decir, representó el 38 por

ciento de la nueva capacidad de generación energética mundial, superando el crecimiento

de otras fuentes como el carbón con 35 gigavatios o las hidroeléctricas con 19 gigavatios.

(Flórez Arias, 2018)

Según el Banco Mundial (2017) el 2016 representó el quinto año consecutivo en que

la inversión en nueva capacidad de energía renovable llegó a duplicar la inversión en

capacidad de generación a partir de combustible fósil; lo cual representó un valor de USD

249800 millones. Esta inversión logro añadir 161 GW de capacidad de energía renovable,

el 47% de esta es producida por energía fotovoltaica.

China aporta 126.000 millones de dólares para la obtención de energía renovables,

esta suma equivale el 45% en la inversión mundial; este aporte en 4 veces mayor que al de

Estados Unidos, actualmente es el segundo mayor inversionista del mundo, pero su

participación desde el 2016 ha ido disminuyendo. (Flórez Arias, 2018)

“El potencial de Colombia en energías renovables es alto, en especial en regiones

como La Guajira. La irradiación solar promedio en el país es de 4,5 kilovatios por metro

cuadrado al día, más que el promedio mundial”. (Flórez Arias, 2018)


8

No obstante, este sector representa hoy menos del 1 por ciento de la generación de

energía en el país, México incremento su inversión en un 810% para obtener energía

renovable en el 2017. El director de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme),

Ricardo Ramírez, dice que el país es rico en fuentes: hidroeléctricas, carbón y gas “hizo que

no fuera urgente buscar otras fuentes de energía”. (Flórez Arias, 2018)

“En los últimos años la demanda eléctrica ha ido aumento en Colombia, esta

incremento al alrededor del 1.5% y el 4.1% anual, con un total de 60.89 TWh de demanda

eléctrica en el 2013”.(Cortés & Arango Londoño, 2017)

“Es así como en Colombia se impulsa la incorporación de energías limpias,

aprovechando los recursos naturales y reduciendo las emisiones de gases de efecto

invernadero. Este esquema ya ha sido incorporado en países europeos, como en Noruega

donde las energías renovables componen un 65,5% de la capacidad de generación de

energía, según el último estudio de la organización REN21”. (Cortés & Arango Londoño,

2017)

La generación hidroeléctrica es la más representativa en países de la región,

permitiendo que Latinoamérica sostenga la matriz eléctrica más verde del mundo (Banco

Interamericano de Desarrollo, 2016). Particularmente, Colombia posee una generación en

fuente hídricas equivalentes al 69,77%, un 18.30% proviene de centrales térmicas y el otro

11.94% basada en otras fuentes renovables, dando un capacidad aproximada de 16.000

MW.(Cortés & Arango Londoño, 2017)


9

“En la figura que se muestra a continuación, se presenta la capacidad instalada en

Colombia para generación eléctrica por tipo de planta hasta el año 2016”.(Cortés & Arango

Londoño, 2017)

Figura 1: Capacidad instalada para generación eléctrica en Colombia. (Cortés & Arango Londoño,

2017)

El sistema eléctrico colombiano tiene como principal fuente de generación la

energía hidráulica, que en 2014 alcanzó una producción de 44.734,11 GWh, seguido por

energía térmica con un total de 19.043,64 GWh; y otros cogeneradores y generadores

menores con un total de 549,89 GWh (XM, 2016). En ese año el país sufrió una gran crisis

debido a las sequias causadas por el fenómeno del niño, ya que en Colombia su principal

fuente de generación de energía es a través de fuentes hídricas.(Cortés & Arango Londoño,

2017)

Empresas como Celsia dan un paso hacia la generación solar con el proyecto de la

construcción de la granja solar Yumbo; un proyecto de 9,9 MW, conformado por 35.000

paneles solares en un terreno de 18 hectáreas en el municipio de Yumbo, Valle del Cauca,

que generará aproximadamente 16 GWh al año. Colombia es un país que tiene una gran

diversidad de recursos energéticos, eso la convierte en una región privilegiada para explorar
10

la energía renovable; esta permite mejorar la calidad de vida, ayuda a reducir la

contaminación, brindar energía a las zonas rurales y garantiza la disponibilidad de la

energía. .(Cortés & Arango Londoño, 2017)

Barranquilla es una ciudad donde hay altas temperaturas, esto quiere decir que esta

condición climática que se da en la región de la costa puede comenzar a utilizarse para

generar un energía sostenible y libre de CO2, el nuevo bloque de laboratorios de la

Universidad de la Costa, contara con lo último en tecnología y con equipos de eficiencia,

pero, no quiere decir que su consumo sea bajo por eso, este laboratorio contara con salones

con aire acondicionado, computadores, aulas experimentales, iluminación, impresoras láser

etc. Para esta demanda energética se puede implementar la energía solar, esta puede ayudar

a la generación de energía para satisfacer el consumo de dicho bloque, el cual genera que se

reduzca el consumo de combustibles fósiles y representar un gran ahorro en materia

económica a largo plazo.

Uno de los principales problemas que presenta la Universidad de la Costa es que no

cuenta con servicios de energía renovable, cuando hay fallos de energía eléctrica por

problemas externos, la universidad queda sin fluido eléctrico por un determinado tiempo,

ya que no cuenta con plantas auxiliares para generar la energía. La universidad en los

últimos años se ha ido expandiendo para satisfacer el gran número de estudiantes que tiene,

para esto se han construido nuevos bloques para los estudiantes, estos bloques cuentan con

un aire acondicionado por cada salón, además cuentan con sistema de luces, computadores,

video beam etc., lo que quiere decir que hay un alto consumo de energía.

¿Cómo podemos reducir el consumo de energía eléctrica convencional del nuevo bloque de

laboratorios de la Universidad de la Costa?


11

5. Justificación

La razón por la cual se decidió investigar esta problemática es porque esta situación

afecta a todo el planeta, el problema se basa en el abuso de combustibles fósiles para la

generación de energía eléctrica, ya que el uso de estos mismo producen altas emisiones de

gases que producen efecto invernadero y smog ( nubes de polución toxica ), tomando en

cuenta el entorno en el que estamos podemos observar que en la zona franca de barranquilla

se evidencia una alta emisión de gases producidos por las fábricas de la zona, por los

vehículos pesados que transitan y hacen uso de combustibles fósiles, quemando gran

cantidad de estos produciendo así mucha emisión de este tipo de gases nocivos para el

entorno.

Tomando en cuenta el ejemplo de varios países de la región asiática que buscan por

todos los medios reducir el nivel de polución que hay en sus ciudades hemos decidido que

lo mejor es implementar el uso de energía renovables a través los paneles solares, este es un

medio de generación de energía que está en alza, volviéndose muy popular en zonas áridas

de esta región debido a su costo / beneficio tanto económico como ambiental a largo plazo,

el uso de este tipo de elementos son una buena forma de contribuir en la causa de mejorar el

estado del aire y del medio ambiente en general de nuestra ciudad.

Después de analizar el entorno universitario en el que vivimos día a día hemos

llegado a la conclusión de que lo mejor para la Universidad es recurrir al uso de este tipo de

herramientas de generación de energía, ya que a la Universidad le aporta muchos

beneficios empezando por los gastos, ya que al hablar de los gastos tenemos conocimiento

que un 60% de los gastos por consumo eléctrico se dan únicamente por el uso de

electricidad en los edificios de la institución, en su alumbrado y por el hecho de que se


12

mantienen los aires acondicionados encendidos durante gran parte de la jornada

universitaria que llega a ser de más de 12 horas seguidas, entonces reducir tales gastos

puede ser un gran aporte para el futuro crecimiento de la Universidad. Como segundo

beneficio tenemos que el hecho de implementar estas herramientas en la universidad mejora

en gran medida la imagen de esta misma, ya que en barranquilla aún no se ha observado a

ninguna universidad que tenga empleado en gran parte de su complejo universitario esta

herramienta que en cuanto a su diseño, le puede dar un gran aire de modernidad a la

fachada universitaria y en cuanto a la vista de las personas esto puede darles una idea del

pensamiento ecológico al que apuntaría la universidad. Y por último la universidad estaría

en la capacidad de autoabastecerse de electricidad de manera casi ilimitada, manteniendo

los respectivos controles de mantenimiento en los paneles solares que estarían por todo el

complejo.

Nuestra idea se basa en realizar la primera implementación de los paneles solares en

el nuevo bloque de laboratorios que está actualmente en construcción, ya que al ser un

nuevo edificio es más fácil la instalación de los paneles sin tener que detener las actividades

universitarias, además podría sernos de utilidad como modelo piloto y observar el

desarrollo de esta implementación en la universidad.


13

6. Marco teórico.

6.1. Energía renovable

Las energías renovables son fuentes de energía limpia, inagotable y competitiva. Se

diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y

potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo no son

causantes de: gases de efecto invernadero, cambio climático y emisiones contaminantes.

(Business as Unusual, 2018)

6.2. Tipos de energías renovables

Entre las energías renovables encontramos:

 Energía eólica

 Energía solar

 Energía hidráulica

 Biomasa

 Energía geotérmica

 Energía mareomotriz

6.3. Energía Solar

La energía solar es una fuente de energía renovable que se obtiene del sol y con la

que se pueden generar calor y electricidad. Existen varias maneras de recoger y aprovechar

los rayos del sol para generar energía que dan lugar a los distintos tipos de energía solar: la

fotovoltaica (que transforma los rayos en electricidad mediante el uso de paneles solares),
14

la fototérmica (que aprovecha el calor a través de los colectores solares) y termoeléctrica

(transforma el calor en energía eléctrica de forma indirecta). (Twenergy, 2018)

6.4. Combustibles Fósiles

Los combustibles fósiles son aquellos combustibles originados por la

descomposición parcial de materia orgánica de hace millones de años transformada por la

presión y temperatura debidas a las capas de sedimentos acumulados sobre él.

Los combustibles fósiles son considerados fuentes de energía no renovable; el consumo de

este combustible es muy superior al tiempo en que tarda en generarse (millones de

años).(“Definición de combustibles fósiles,” 2017)

6.5. Petróleo

El petróleo es un aceite mineral, constituido por hidrocarburos, contenido en

grandes bolsas a los estratos superiores de la corteza terrestre. Este combustible fósil, una

vez refinado, da una gran cantidad de productos empleados como fuente de energía o como

materia prima de la industria petroquímica. (“Definición de combustibles fósiles,” 2017)

6.6. Carbón

El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en

carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre,

oxígeno y nitrógeno. La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero.

Hoy en día, su uso se ha reducido considerablemente entre otras razones para reducir

el efecto invernadero. (“Definición de combustibles fósiles,” 2017)


15

6.7. Gas Natural

El gas natural es una fuente de energía fósil, como el carbón o el petróleo. Está

constituido por una mezcla de hidrocarburos, unas moléculas formadas por átomos de

carbono e hidrógeno. Su poder calorífico varía mucho según su composición, pero los más

elevados se encuentran entre las 8.500 y las 10.200 kilocalorías por metro cúbico de gas

natural. (“Definición de combustibles fósiles,” 2017)

6.8. Energía no renovable

La energía no renovable se refiere a las fuentes de energía que se encuentran en la

naturaleza en una cantidad limitada y que se agotan a medida que se consumen, o cuya tasa

de utilización es muy superior al ritmo de formación natural del recurso. Esta se clasifica

en combustibles fósiles y combustibles nucleares.(Agrario, 2015)


16

7. Estado del arte

Titulo: Energía solar fotovoltaica: cálculo de una instalación aislada.

Tema: Una guía para calcular de forma precisa la cantidad de paneles solares

requeridos para poder obtener la energía deseada

La información obtenida de este libro nos es de gran ayuda ya que nos explica el

funcionamiento de los paneles solares al completo, como están compuestos y cómo

funciona la conversión de la luz solar a energía eléctrica por medio de las celdas

fotovoltaicas, además de que nos da los indicadores necesarios para poder realizar el

respectivo cálculo de la cantidad de paneles solares requeridos para poder suministrarle al

bloque de laboratorios la energía deseada.(Pareja, 2010)

Titulo: La sostenibilidad, un reto global ineludible.

Tema: Un fuerte planteamiento acerca del papel que tendrán las energías

renovables para satisfacer las necesidades del presente, sin crear problemas

medioambientales, y sin comprometer las demandas de las futuras generaciones.

En este artículo se tomó como referencia para desarrollar la idea de la instalación de

paneles solares en el bloque de los laboratorios ya que dice que el ser humano con el paso

del tiempo le va haciendo más daño al medio ambiente que lo rodea, entonces, habla que

para que logremos encontrar un camino hacia un futuro sin problemas medioambientales lo

mejor que se puede hacer es empezar a unirse las personas, con múltiples actividades que

reduzcan la contaminación ambiental y que con el paso del tiempo le permitan a la tierra

sanar del daño causado por esta contaminación, pensamos entonces que la mejor manera
17

para contribuir siendo ingenieros eléctricos y electrónicos es la instalación de una fuente

generadora de energía eléctrica limpia como lo son los paneles solares.(A, 2005)

Titulo: Últimos desarrollos relacionados con la fabricación y el ensayo de paneles

solares y componentes para usos espaciales.

Tema: La incorporación de nuevas tecnologías al momento de fabricar nuevos

paneles solares para mejorar su durabilidad y resistencia al entorno.

De este trabajo de investigación tomamos en cuenta cómo puede beneficiar el uso

de paneles solares más nuevos con las últimas tecnologías para incrementar la resistencia y

durabilidad de estos mismo para que puedan aguantar durante el máximo tiempo posible sin

intervención humana para su reparación o mantenimiento.(M. Alurralde , M. Barrera, C.G.

Bolzi , C.J. Bruno , J.C. Durán , J. Fernández Vázquez , A. Filevich, E.M. Godfrin , V.

Goldbeck, A. Iglesias , M.G. Martínez Bogado, E. Mezzabolta, S.L. Nigro , J. Plá, I. Prario,

M.C. Raffo Calderón, S.E. Rodríguez, M.J.L, 2004).


18

8. Metodología

La costa atlántica se ubica en el segundo lugar de los sectores de Colombia que

cuentan con una mayor disponibilidad de energía solar (IDEAM, UPME, MINMINAS,

2005, p.20)(Ambiente, 2005), según datos del IDEAM (2014) (IDEAM, 2018)se registra

una radiación solar promedio de 6000 Wh/m2 por año. Esta disponibilidad de energía solar

facilita el aprovechamiento de este recurso energético mediante el uso de sistemas y

tecnologías que permitan transformarlo en energía útil (Ambiente, 2005), teniendo en

cuenta que este tipo de proyecto no ha sido implementado en la Universidad de la Costa, se

considera un producto innovador, es por esto, que es un estudio exploratorio, el cual según

Hernández S. (2017) “Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco

estudiado o novedoso” (p.91).

Se desarrollará en el nuevo bloque de laboratorio de la Universidad de la Costa; a su

vez, esta investigación está basada en un enfoque de tipo cuantitativo, lo que implica una

compilación y revisión de la literatura, obteniendo así información que permita identificar

características y rasgos importantes acerca de la problemática tratada (Hernández S., 2017).

Cabe mencionar, que este estudio cuenta con un diseño experimental, de tipo

preexperimental, que según Hernández S. (2017) “los preexperimentos básicamente son

estudios exploratorios y descriptivos” (p.165).


19

9. Resultados esperados

La ejecución de este proyecto investigativo espera como primer resultado; poder

generar la suficiente energía eléctrica a través de paneles solares para auto sustentar el

consumo energético del bloque de laboratorios de la Universidad de la Costa. Como

segundo resultado se espera que al cabo de un periodo se recupere la inversión hecha en el

sistema de paneles solares instalados, con esta instalación se debe hacer un gasto entre

inversión inicial y los gastos por mantenimiento, pero después de un tiempo se espera que

los gastos sean menores en comparación al gasto producido por pagar el consumo

energético que habitualmente debería tener un edificio de estudios convencional.

Por último, se espera que a largo plazo este bloque de laboratorios sirva como un

modelo piloto de uso de energía renovable dando la seguridad de que es económica, ayuda

a la conservación del medio ambiente y a su vez es rentable para implementarlo en todo el

complejo de la Universidad de la Costa.


20

10. Conclusión

Se puede concluir que el uso de la energía renovable en el nuevo bloque de

laboratorios de la Universidad de la Costa servirá como un modelo piloto, con este se

podrá comprobar si se puede suministrar la suficiente energía eléctrica a todo el bloque

únicamente con el uso de energía solar, esta innovación podría abrir un nuevo camino en

las ideas de la universidad debido a que a largo plazo es mucho más benéfico utilizar este

tipo de energía. Con la instalación de los paneles solares únicamente se tendría que realizar

una inversión inicial y posteriormente cada cierto tiempo se le hace su respectivo

mantenimiento, pero si lo comparamos con el costo energético que tendría normalmente la

universidad, la diferencia se hace presente a largo plazo representando un beneficio en

cuanto ahorros con el uso de los paneles solares, además de que le permitirá a la

universidad utilizar ese dinero para invertirlo en otros sectores que también necesitan

mejoras. Por ultimo está el impacto social que tendrá la implementación de estas energías

renovables en el complejo universitario ya que si se demuestra que el beneficio de usar este

tipo de energías es real, las demás universidades podrían tomar a la Universidad de la Costa

como un ejemplo a seguir, disminuyendo el uso de energías basadas en las hidroeléctricas o

por quema de combustibles fósiles, ayudando a la conservación del medio ambiente.


21

11. Referencias bibliográficas

A, L. (2005). La sostenibilidad, un reto global ineludible. Retrieved January 10, 2018, from

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/ar

ticle/view/482

Agrario, sector. (2015). Energía no renovable. Retrieved from

http://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/45-sector-agrario/recurso-

energetico/338-energia-no-renovable

Ambiente, M. De. (2005). Atlas de Radiación Solar de Colombia. Retrieved from

https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/Atlas de radiación solar Colombia.pdf

Business as Unusual, A. (2018). Energías renovables. Retrieved September 29, 2018, from

https://www.acciona.com/es/energias-renovables/

Cortés, S., & Arango Londoño, A. (2017). Energías renovables en Colombia: una

aproximación desde la economía. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 375–390.

https://doi.org/:rces.v25n38.a7

Definición de combustibles fósiles. (2017). Retrieved from https://solar-

energia.net/definiciones/combustibles--fosiles.html

Flórez Arias, J. M. (2018). ¿Por qué la energía solar rompió récords en 2017? Retrieved

September 28, 2018, from https://www.eltiempo.com/vida/ciencia/generacion-de-

energia-solar-aumento-en-2017-en-el-mundo-205376

Hernández.Roberto, Fernández.Carlos, B. M. (2017). Metodologia de la investigacion.

Retrieved from http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-


22

content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-

edicion.compressed.pdf

IDEAM, U. (2018). Atlas de Radiación Solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia.

Retrieved from http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

M. Alurralde , M. Barrera, C.G. Bolzi , C.J. Bruno , J.C. Durán , J. Fernández Vázquez , A.

Filevich, E.M. Godfrin , V. Goldbeck, A. Iglesias , M.G. Martínez Bogado, E.

Mezzabolta, S.L. Nigro , J. Plá, I. Prario, M.C. Raffo Calderón, S.E. Rodríguez,

M.J.L, A. M. (2004). ULTIMOS DESARROLLOS RELACIONADOS CON LA

FABRICACIÓN Y EL ENSAYO DE PANELES SOLARES Y COMPONENTES

PARA USOS ESPACIALES*. Retrieved January 10, 2018, from

https://www.mendoza-conicet.gob.ar/asades/modulos/averma/trabajos/2004/2004-

t004-a001.pdf

Pareja, M. (2010). Energía solar fotovoltaica: cálculo de una instalación aislada.

marcombo. Retrieved from

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=rqYaRcRiJFsC&oi=fnd&pg=PT10

&dq=instalacion+de+Paneles+solares&ots=5IRKxfk7dp&sig=qr2uLw-ur1chO8-fF-

Ff6PWoTMc&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Rodríguez Murcia, H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus

perspectivas. Retrieved January 10, 2018, from

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

49932008000200012

Twenergy. (2018). Energía solar. Retrieved September 29, 2018, from


23

https://twenergy.com/energia/energia-solar

También podría gustarte