Actos Fúnebres - PNP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEDICADO A CADA UNO DE LOS EFECTIVOS POLICIALES QUE EXPONEN SU VIDA POR

SLAVAGUARDAR LA DE LOS CIUDADANOS PERUANOS DANDONOS UN GRAN EJEMPLO


PROFESIONAL.

ACTOS FÚNEBRES

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta el esfuerzo que hacen los efectivos policiales por desempeñar
eficientemente su labor y ayudar a los ciudadanos en lo que ellos necesiten, también merecen
y necesitan el respaldo de su institución.

Existen diferentes formas e instituciones que velan por el bienestar de las familias y de los
efectivos policiales, entre estas instituciones se encuentra el FONAFUN (Fondo de Apoyo
Funerario) que brinda un servicio funerario para los efectivos policiales y de sus familiares
corriendo con todo tipo de gastos.

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ORIGEN

El Fondo de Apoyo Funerario de la Policía Nacional del Perú – FONAFUN-PNP, creado en 1993,
es una Empresa Funeraria sin fines de lucro, constituida con el propósito de brindar servicio
funerario al personal de la PNP fallecido y a sus familiares directos.

La Gerencia General y el Directorio, dependen directamente del Director General de la Policía


Nacional del Perú, y dispone de órganos de dirección, asesoría, apoyo y órganos de ejecución;
cada uno de ellos con sus respectivas oficinas y gerencias.

1.2. FINALIDAD

Brindar un eficiente y eficaz servicio funerario integral básico por fallecimiento del personal de
la PNP y sus familiares directos, solventando los gatos que ello represente, en forma inmediata
y decorosa.

1.3. HONORES FÚNEBRES

1.3.1 ASPECTOS GENERALES

- Es obligación de la Policía Nacional del Perú, sepultar con solemnidad y honores


correspondientes a su jerarquía, al personal policial que fallezca, en situación de actividad,
disponibilidad o retiro, de acuerdo a lo prescrito.

- El personal policial en formación encargado de rendir honores fúnebres, formará en el


cementerio cuando se trate de personal policial y frente a la Casa Mortuoria, cuando
se trate de autoridades civiles.
- Las honras y honores considerados, pueden ser declinados por voluntad expresa del
finado o decisión de la familia.
- No se rendirán los honores fúnebres al personal policial que hubiese pasado y
permanezca en Situación de Disponibilidad o Retiro, por sentencia judicial o medida
disciplinaria, así como al que se suicide o que su fallecimiento sea consecuencia de un
acto que afecte al honor, moral o prestigio de nuestra institución.
1.3.2. AL PERSONAL DE LA PNP

- Para el velorio y sepelio se dispondrá la asistencia en servicio de comisión de Oficiales,


Suboficiales y personal civil, considerando el cargo y grado del fallecido.
- Cualquiera que sea el rango o situación del personal policial fallecido se colocara
encima del ataúd su gorra, condecoraciones y espada en cada de Oficiales, durante el
tiempo que permanezca en la Capilla Ardiente, las mismas que serán llevadas por
personal policial femenino en almohadillas delante del cortejo . En caso de
fallecimiento por Acción de Armas y Acto del Servicio, se colocará el Pabellón Nacional
sobre el ataúd.
- El Jefe de Línea será un Oficial PNP del grado que corresponde a la magnitud de las
Unidades en Formación, que en coordinación con el maestro de ceremonias, será el
encargado de rendir los honores fúnebres.

1.4. REMISIÓN Y TARJETAS DE PÉSAME

En la línea de pésame se ponen solamente la familia directa (cónyuge e hijos, y en determinadas


ocasiones algún otro familiar). Durante la ceremonia se hace la señal de la cruz sobre el féretro
con el incensario, y se salpica de agua bendita.

Al finalizar la ceremonia el féretro es trasladado al cementerio, donde tras el último responso,


es enterrado (se le da cristiana sepultura). Como recuerdo, se suelen hacer unas tarjetas
recordatorio para agradecer el apoyo recibido (aunque es una costumbre que se ha perdido
entre las nuevas generaciones).

1.5. TARJETAS DE PÉSAME

Las principales características que deben tener estos documentos, para seguir unas normas de
uniformidad en cuanto a tamaños, tipos de letra, etc. son las siguientes:

- Contiene modelos de la papelería propia para correspondencia protocolar y modelos de


documentos que pueden servir por sí mismos o pueden servir de modelos para redactar
otros.
- El papel debe ser bond o lino de alta blancura, con excepción de los diplomas que
pueden ser en pergamino o en papel pergamino.
- La letra para cartas hechas en computador será la Times New Roman, número 12.
- La letra para documentos protocolarios hechos en computador, será la English Vivaldi.
- La letra para papelería impresa en tipografía será la English Vivaldi.

1.6. MODO DE VESTIR

Aunque actualmente el luto apenas se sigue, tampoco es cuestión de acudir a un funeral de


llamativa o con un "modelito" nada apropiado para la ocasión. Hacer esto demuestra poco
respeto y una falta total de consideración.

Si no quiere ir de negro, al menos elija un color oscuro, de corte clásico (olvídese de grandes
escotes, o llamativos diseños), a ser posible de hombros cubiertos (sino acompáñelo de una chal
o echarpe) y que no sea excesivamente corto. Desde luego el vestuario ideal es una traje sastre
negro.

Las joyas, pocas, y nada llamativas, lo mismo que el maquillaje. Los zapatos de tacón medio, y
mejor cerrados, o al menos lo más cerrados posibles.
En el caso de los varones, es preferible vestir un terno negro, aunque si no fuese ese color, sería
un color oscuro y sobrio, que refleje compostura y respeto.

1.7. CREMACIONES

Algunas personas prefieren la incineración por razones personales al resultarles más atractiva
que el entierro tradicional. A éstas les resulta muy desagradable la idea de un largo y lento
proceso de descomposición (putrefacción del cadáver), prefiriendo la alternativa de la
incineración, puesto que se destruyen los restos inmediatamente. En otras culturas como las de
Latinoamérica, la cremación no es muy utilizada, aunque algunos las prefieren, pues en estos
países suelen enterrar los cadáveres y luego de dos años (tiempo prudencial en que se ha
descompuesto el cadáver y ha quedado el esqueleto completamente "limpio") se procede a la
exhumación del mismo para proceder a colocar los restos en un osario.

Otras personas prefieren la cremación por un simple 'miedo al cajón'. Piensan que es posible un
error que permita su entierro en vida. Se han presentado casos excepcionales en los que por
enfermedad u otras causas el corazón ralentiza e incluso detiene momentáneamente su
actividad, además de los casos de catalepsia.

La cremación puede resultar más económica que los servicios de sepultura tradicionales,
especialmente si se elige la cremación directa, en la cual el cuerpo es incinerado con la mayor
brevedad según las disposiciones legales. No obstante, el coste total variará en función del
servicio deseado por el difunto y sus familiares. Por ejemplo, la cremación puede tener lugar
después de un servicio funerario completo, o del tipo de contenedor elegido.

La cremación hace posible esparcir las cenizas sobre un área determinada, eliminando la costosa
necesidad de ocupar un espacio dentro de un sepulcro o cripta.

1.8. MISA DE CUERPO PRESENTE

En la iglesia, los familiares se sitúan en los primeros bancos, los más cercanos del altar. El resto
de asistentes llenarán el resto de los bancos, y si la afluencia de gente es muy grande, se permite
"invadir" los laterales de la iglesia y otras zonas de paso (sin llegar a taponar la iglesia). Los
asistentes a la ceremonia, deben llegar antes que el féretro. Mientras que los familiares, deben
llegar tras de él (cortejo fúnebre). Todos los asistentes deberán esperar dentro del templo, tanto
al féretro cuando entra, como a la salida del mismo. Una vez que sacado el féretro de la iglesia
se establece la línea de pésame, generalmente a las puertas de la iglesia.

1.9. APORTES GRUPALES

En el Perú, por sus distintos tipos de creencias, los funerales son especiales para cada región que
los ejecuta, las maneras de pensar con respecto a la separación del alama con el cuerpo y de su
destino son infinitas, lo que creemos que es una peculiaridad en nuestro país, y que debemos
respetar, y como invitados a algunos de estos funerales tratar de seguir sus lineamientos por
respeto a la familia y al difunto.

Además en estos últimos tiempos la incineración se ha vuelto más usada, por el hecho de que
algunas personas realizan un altar en sus hogares con las cenizas de su ser querido lo que hace
que el difunto se quede en casa siempre con ellos, de una manera simbólica y espiritual.

CONCLUSIONES
- El FONAFUN, es un Fondo Funerario que que brinda servicios funerarios para los
efectivos policiales y su familia directa.
- Si la persona invitada no va con ropa negra, es preferible ir con colores serios, nada de
colores encendidos, ni joyas extravagantes, por respeto al dolor de la familia.
- Cualquiera que sea el rango o situación del personal policial fallecido se colocara
encima del ataúd su gorra, condecoraciones y espada en cada de Oficiales, durante el
tiempo que permanezca en la Capilla Ardiente.

RECOMENDACIONES

- Se recomienda mayor eficacia en FONAFUN, para que puedan realizar un mejor


servicio fúnebre.
- Se plantea que las personas que asistan al funeral sean respetuosas y guardar silencio
como el momento lo amerite.
- Se propone seguir los protocolos lineados en bien de la familia del difunto para que
puedan despedir a su ser querido sin ningún tipo de inconveniente.

BIBLIOGRAFÍA

- instituto Frieda Holler "etiqueta social" separata.

- Pacheco Tello "manual de etiqueta social"

- MANUAL DE CEREMONIA U PROTOCOLO DE LA PNP

También podría gustarte