La Deriva Continental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del manto por
debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas
ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.

La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en
1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.

Catastrofismo

El catastrofismo fue una teoría que sostenía que la Tierra se había formado en
gran medida por eventos violentos repentinos, de corta duración, posiblemente en
todo el mundo.1 Esto contrastaba con el uniformitarismo (a veces descrito
como gradualismo), en el cual los cambios eran incrementales lentos, como
la erosión, los que creaban todas las características geológicas de la Tierra. El
uniformitarismo sostenía que el presente era la clave del pasado, y que todos los
procesos geológicos (como la erosión) a lo largo del pasado eran como los que se
pueden observar ahora. Desde las primeras disputas, se ha desarrollado una
visión más inclusiva e integrada de los eventos geológicos, en la cual el consenso
científico acepta que hubo algunos eventos catastróficos en el pasado geológico,
pero estos eran explicables como ejemplos extremos de los procesos naturales
que pueden ocurrir.

El catastrofismo sostuvo que las épocas geológicas habían terminado con


catástrofes naturales violentas y repentinas, como grandes inundaciones y la
rápida formación de las principales cadenas montañosas. Las plantas y los
animales que vivían en las partes del mundo donde ocurrían tales eventos se
extinguieron, siendo reemplazados abruptamente por las nuevas formas cuyos
fósiles definían los estratos geológicos. Algunos catastrofistas intentaron relatar al
menos uno de esos cambios con el relato bíblico del diluvio de Noé.

(Caracteristicas y tiempo)

Teoría de Alfred Wegener: La deriva continental La deriva continental es el


desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis
fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas
observaciones empírico-racionales, pero no fue hasta la década de 1960, con el
desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada
el movimiento de los continentes.

Características

Geográficas:

Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos
pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los
continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos
continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los
fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las
costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.

Geológicas:

Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener


reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la
misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que según él, habían
estado unidas. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber
calculando la antigüedad de los orógenos.

Paleoclimáticas:

Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se
originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución
resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones
actuales.

Paleontológicas:

Wegener también descubrió otro indicio sorprendente. En distintos continentes


alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir,
habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y lo que es más,
entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o
plantas, incapaces de haber atravesado océanos por lo que dedujo que durante el
periodo de vida de estas especies Pangea había existido. La distribución
geográfica de los fósiles fue uno de los argumentos que usó Alfred Wegener para
demostrar la veracidad de su teoría.

Tiempo:

LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen
fósiles de plantas ni de animales.
LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En
ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a
algunas de las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy
intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá. Los científicos creen
que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.

LA ERA PRIMARIA O PALEOZOICA, significa “vida antigua”. En los primeros


tiempos la vida estaba limitada al mar. Dominaban los invertebrados y también las
medusas, gusanos, moluscos, caracoles y corales. Hace aproximadamente 350
millones de años aparecieron los primeros vertebrados: se trataba de peces cuyo
cuerpo estaba cubierto por una coraza ósea. En este período brotaron los
primeros vegetales terrestres, como helechos y coníferas, y aparecieron los
insectos, los primeros animales que abandonaban el mar, y los anfibios o
batracios.

Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las
especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de
oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas
extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a
una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.

Esta era tiene varios períodos:

– Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de
nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares,
pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por
completo en los mares.

– Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se
retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se
acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron
las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.

– Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de
los mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza
terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se
extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que
tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación
del agua.

– Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces,
por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de
años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación
de montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.

– Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes
movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron
cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza.
Otras áreas se sumergieron.

– Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se
unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que
se correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la
formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió
la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio
sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.

La cuarta extinción (hace 200 millones de años) afectó considerablemente a la


vida de la tierra, tanto en la superficie como en el mar. No se conocen los motivos
de dicha extinción pero entre los más creíbles se encuentran una serie de
erupciones volcánicas masivas que pudieron ocasionar un cambio climático.
Ocurrida aproximadamente hace 251 millones de años, es el límite entre la era
Primaria y la Secundaria, entre los períodos Pérmico y Triásico. Se conoce como
“La Gran Mortandad”, por ser la extinción más dramática y de peores
consecuencias en el seno de la Tierra. Desparecieron un gran número de
especies: el 90% de todas las especies; el 96% de las especies marinas y el 70%
de las terrestres, entre ellos, el 98% de los crinoideos, el 78% de los
braquiópodos, el 76% de los briosos, el 71% de los cefalópodos, 21 familia de
reptiles y 6 de anfibios, además de un gran números de insectos, árboles y
microbios.

LA ERA SECUNDARIA O MESOZOICA es la edad de los dinosaurios, se extiende


desde unos 200 millones hasta 70 millones de años antes de nuestros días.
Comenzó con una intensa actividad volcánica y se formaron los bosques
petrificados de Arizona. Luego Europa fue invadida por los océanos, lo mismo que
grandes extensiones de América y África. Aparecen los primeros reptiles, que en
esta edad alcanzaron extraordinario desarrollo y tamaño gigantesco, como los
dinosaurios. Al final de la era evolucionaron las plantas con flores, llamadas
angiospermas, y se diversificaron por todo el mundo. Se extinguieron los
dinosaurios y comenzó la gran diversificación de los mamíferos.

Esta era tiene los siguientes períodos:

– Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco
por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo
quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los
supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).

– Período Jurásico.- Empezó hace 200 millones de años. Nuevamente avanzaron


los mares. Se extendieron las selvas o llanuras pantanosas, con grandes lagos y
ríos. Predominaban los climas suaves, subtropicales.

– Período Cretácico.- Duró 65 millones de años. Intensa actividad orogénica (de


formación de montañas), como las Rocallosas de América del Norte y algunas
partes de los Andes. Crecimiento de abundante vegetación. En Australia y el sur
de América, en cambio, los territorios estaban cubiertos de glaciares

LA ERA TERCIARIA O CENOZOICA, o edad de los mamíferos, se extiende hasta


un millón de años antes de nuestros días. La intensa actividad orogénica dio
origen a cordilleras tan importantes como los Andes, los Alpes y el Himalaya. Es la
edad de los mamíferos, que si bien aparecieron en la era anterior, adquirieron en
ésta mayor relevancia y una gran área de dispersión. También surgieron los tipos
actuales de árboles. Esta era tiene los períodos:

– Período Terciario.- El periodo Terciario es el primer periodo de la era cenozoica.


Las formas de vida de la tierra y del mar se hicieron más parecidas a las
existentes ahora. Se desarrollaron nuevos grupos de mamíferos como los caballos
pequeños, los rinocerontes, los tapires, los rumiantes, las ballenas y los ancestros
de los elefantes. A su vez, este período se divide en cinco épocas que son:

El Paleoceno. Al extinguirse los dinosaurios y muchos otros reptiles, comienzan a


dominar los mamíferos. Prevalecen los marsupiales primitivos, evolucionan los
carnívoros primitivos y surgen las aves modernas. Comienzan a dominar las
plantas con flor.

El Eoceno. Las plantas con flores dominaban en la vegetación. Adaptaciones de


las plantas a los cambios climáticos.

El Oligoceno. Evolución de diversos pastos y, como consecuencia de ello, la de


mamíferos herbívoros.

El Mioceno. formación de cadenas montañosas como los Himalayas y los Alpes.

El Plioceno. Los continentes y océanos comenzaron a configurar sus formas


actuales.

LA ERA CUATERNARIA, que es la actual. Los glaciares cubrieron la cuarta parte


de la superficie terrestre, y el clima era muy frío. En esta era aparece el hombre,
que convivió con animales feroces y corpulentos como el mamut, el mastodonte, el
tigre de dientes afilados, entre otros. Su aspecto era semejante a los simios, así lo
demuestran las mandíbulas y otros restos encontrados. Al final de 1a última
glaciación, hace unos 30.000 años, apareció el hombre de Cro-Magnon u Horno
Sapiens, que habitaba en cuevas y que lenta pero constantemente va creando su
cultura e imponiéndose al medio quo le rodea. Cinco mil millones de años e
infinitos acontecimientos que ningún mortal puede abarcar constituyen la
maravillosa historia terrestre.

La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas en


cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como
el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis.

La superficie de la tierra está dividida en placas tectónicas que forman la litosfera.

La litosfera terrestre se crea en las dorsales oceánicas, y se destruyen en las


zonas de subducción. La actividad sísmica o volcánica es escasa en el interior de
la placa y muy intensa en sus bordes o límites.

Los límites de placas pueden ser:

Divergentes o constructivos, Limitan placas que tienden a separarse. (Coincide


con las dorsales) donde se construye nueva corteza. En ellas se producen
seismos y vulcanismo basáltico, como resultado de ese vulcanismo se producen
las cordilleras meso-oceánica denominadas Dorsales oceánicas.
Convergentes o destructivos. Aparecen en los lugares donde dos placas tienden a
aproximarse (Zonas de Subducción).Zonas donde la litosfera oceánica al ser más
densa, se hunde en el manto superior. En esta zona se producen seísmos de
someros a profundos. y vulcanismo, dando lugar a: Arcos de islas volcánicos y
cordilleras montañosas.

Neutros: Son zonas donde no se produce ni destruye litosfera. Donde una placa
se desliza lateralmente con respecto a otra. Da lugar a seismos de foco someros.
Muchos de estos bordes cortan perpendicularmente a las dorsales, haciendo que
dos tramos de la dorsal queden separados entre sí, produciendose una falla en la
que se da movimiento de cizalla, a este tipo de fallas se le denomina falla
transformante.

Una falla transformante es una fractura en las que las placas se desplazan a lo
largo de ella, con su misma dirección pero en sentidos opuestos. La zona
verdaderamente activa es la que se localiza entre los 2 segmentos de la dorsal; en
ella es donde se dan la mayoría de los movimientos sísmicos. La sismicidad es de
profundidades medias o bajas, originadas por cizallas.
¿Cómo se Mueven las Placas?

Las placas de la superficie de nuestro planeta se mueven debido al intenso calor


en el núcleo de la Tierra, el cual hace que se mueva la roca fundida dentro
del manto. Las rocas se mueven en un patrón conocido como una célula de
convección, que se forma cuando un material emerge, enfría y, eventualmente, se
hunde. A medida que el material frío se hunde, se calienta y vuelve a emerger.

Celdas de Convección – Manto

Las placas se desplazan, unas respecto a otras, a una velocidad de unos


centímetros anuales, como consecuencia de las corrientes de convección que
se producen en el mato superior. Éste se extiende hasta los 700 km de
profundidad y está constituido por material sólido, pero que puede fluir por estar
muy cerca de su punto de fusión. Como la Tierra no tiene una temperatura
uniforme, sino que está más caliente en la parte central que en la superficie,
existe también gradientes de temperatura en el manto superior, con lo que éste
se halla más caliente en la parte baja y más frío en la parte superior, donde
pierde calor por conducción a través de la litosfera. Por ello, y gracias a su
capacidad de actuar como un fluido, se originan unas corrientes de convección
que transportan el material más caliente, y por lo tanto menos denso, hacia
arriba. Este material fluye horizontalmente y, en contacto con la litosfera,
va perdiendo calor y aumentado su densidad hasta que, por último, cuando
esta suficientemente frío y denso, empieza a descender. Durante el descenso y
el recorrido horizontal en contacto con el manto inferior, el material se calienta de
nuevo, hasta que finalmente vuelve a ascender, cerrando la celda de
convección.

La Tectónica de Placas y el Territorio Venezolano


Las consecuencias del movimiento de las placas en Venezuela se reflejan en el origen de
los sistemas montañosos como: los Andes y las cadenas costeras; la existencia del mar Caribe;
la separación de superficies insulares y otros acontecimientos.
Venezuela está comprendida entre dos placas: la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana; la
primera se mueve hacia el oeste y su límite oriental se asocia al arco de islas antillanas. La
geofractura que pasa por la costa y por la Cordillera de Mérida comprende un borde "dudoso"
entre las placas antes mencionadas. Los desplazamientos a ambos lados de dicha geofractura
indican una especie de movimiento de rotación en el borde sur de la placa caribeña. Una de
las evidencias de este contacto es la intensidad sísmica (fallas de Boconó y de El Pilar), siendo
Los Andes y las montañas costeras zonas de alta sismicidad. Estudios recientes (finales del
siglo XX), a través de la utilización de aparatos de GPS, demostraron que la Placa del Caribe, en
la parte norte del estado Sucre, se mueve a razón de un centímetro por año en dirección hacia
el este.
En resumen, los efectos más recientes de la tectónica de placas han dado origen en Venezuela a
los sistemas montañosos andinos y costeros; a la par de esta orogénesis, los agentes externos
han removido en los paisajes montañosos grandes volúmenes de sedimentos que han
colmatado a grandes regiones como los Llanos, el delta del Orinoco y la depresión del lago de
Maracaibo.
La inestabilidad tectónica reciente también ha sido responsable de que una parte de los Llanos
(estados Anzoátegui y Monagas) haya sido ligeramente levantada con respecto al nivel del mar,
dando como resultado paisajes de extensas mesas disectadas.

También podría gustarte