La Deriva Continental
La Deriva Continental
La Deriva Continental
Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se
desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.
Este movimiento se debe a que continuamente sale nuevo material del manto por
debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas
ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.
La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en
1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.
Catastrofismo
El catastrofismo fue una teoría que sostenía que la Tierra se había formado en
gran medida por eventos violentos repentinos, de corta duración, posiblemente en
todo el mundo.1 Esto contrastaba con el uniformitarismo (a veces descrito
como gradualismo), en el cual los cambios eran incrementales lentos, como
la erosión, los que creaban todas las características geológicas de la Tierra. El
uniformitarismo sostenía que el presente era la clave del pasado, y que todos los
procesos geológicos (como la erosión) a lo largo del pasado eran como los que se
pueden observar ahora. Desde las primeras disputas, se ha desarrollado una
visión más inclusiva e integrada de los eventos geológicos, en la cual el consenso
científico acepta que hubo algunos eventos catastróficos en el pasado geológico,
pero estos eran explicables como ejemplos extremos de los procesos naturales
que pueden ocurrir.
(Caracteristicas y tiempo)
Características
Geográficas:
Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos
pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los
continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos
continentes hubieran estado unidos formando solo uno (Pangea), es lógico que los
fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las
costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.
Geológicas:
Paleoclimáticas:
Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se
originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución
resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones
actuales.
Paleontológicas:
Tiempo:
LA ERA AZOICA, que significa “sin vida” y es la más antigua. En ella no aparecen
fósiles de plantas ni de animales.
LA ERA ARCAICA, que se calcula duró hasta hace unos 500 millones de años. En
ella se produjeron grandes plegamientos y cataclismos que dieron origen a
algunas de las principales cadenas de montañas. La actividad volcánica fue muy
intensa en América y surgieron las cordilleras en Canadá. Los científicos creen
que al final de este período aparecieron las primeras bacterias y algas en el mar.
Actualmente los científicos creen que el causante del exterminio del 95% de las
especies marinas puede ser un período glacial o la reducción de la cantidad de
oxígeno disponible. Las dos hipótesis más aceptadas sobre las causas de estas
extinciones son la llegada de un período glacial y el enfriamiento del agua unido a
una reducción en la cantidad de oxígeno disponible.
– Período Cámbrico.- Se desarrolla entre los 570 a 500 millones de años antes de
nuestra era. Al principio de este período una explosión de vida pobló los mares,
pero la tierra firme permanecía estéril y la vida animal estaba confinada por
completo en los mares.
– Período Ordovicico.- Comenzó hace unos 500 millones de años. Los mares se
retiraron, dejando grandes áreas descubiertas. Los continentes de esa época se
acercaban unos a otros. Se produjo una intensa actividad volcánica y se elevaron
las montañas. El clima fue bastante uniforme y tibio en toda la Tierra.
– Período Silúrico.- Este periodo se inicia hace 430 millones de años. El nivel de
los mares tiende a variar y se produjeron grandes plegamientos de la corteza
terrestre. El clima fue templado y muy seco en algunas zonas. La vida vegetal se
extendió en la tierra bajo la forma de plantas simples llamadas psilofitas, que
tenían un sistema vascular (tejidos que transportan el alimento) para la circulación
del agua.
– Período Devónico.- Este periodo se conoce también como la edad de los peces,
por la abundancia de sus fósiles. Se desarrolla entre los 400 y los 350 millones de
años antes de nuestra era. Fue una época de gran actividad volcánica y formación
de montañas. El clima era cálido y había abundantes lluvias.
– Período Carbonífero.- Comenzó hace unos 350 millones de años. Hubo fuertes
movimientos de la corteza terrestre. Se alzó el fondo de los mares y se originaron
cadenas de montañas por el plegamiento de las capas externas de la corteza.
Otras áreas se sumergieron.
– Período pérmico.- Comenzó hace 270 millones de años. Las zonas de tierra se
unieron en un único continente llamado Pangea y en la región que
se correspondía con América del Norte se formaron los Apalaches. Se completo la
formación de grandes cadenas montañosas en Asia, Europa y América. Emergió
la parte central de la cordillera andina. El clima era árido y cálido en el hemisferio
sur y glacial en el hemisferio norte. Se fueron marcando diferencias estacionales.
– Período Triásico.- Se inicia hace 245 millones de años. El clima era cálido y seco
por lo que se detuvo la proliferación de especies. El principio de este periodo
quedó marcado por la reaparición de Gondwana cuando Pangea se dividió en los
supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).
Neutros: Son zonas donde no se produce ni destruye litosfera. Donde una placa
se desliza lateralmente con respecto a otra. Da lugar a seismos de foco someros.
Muchos de estos bordes cortan perpendicularmente a las dorsales, haciendo que
dos tramos de la dorsal queden separados entre sí, produciendose una falla en la
que se da movimiento de cizalla, a este tipo de fallas se le denomina falla
transformante.
Una falla transformante es una fractura en las que las placas se desplazan a lo
largo de ella, con su misma dirección pero en sentidos opuestos. La zona
verdaderamente activa es la que se localiza entre los 2 segmentos de la dorsal; en
ella es donde se dan la mayoría de los movimientos sísmicos. La sismicidad es de
profundidades medias o bajas, originadas por cizallas.
¿Cómo se Mueven las Placas?