AreasFuncionales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Título:

Estableciendo las direcciones del protocolo de entrenamiento en base a Áreas Funcionales.


Planificación plurianual de juveniles fondistas.
Autor:
Carlos Lugea (calug55@hotmail.com)
Colaboraciones:
Laure Sintes Llopis (laurea@wanadoo.es)
Sinopsis:
Este artículo tratará de forma sistemática las Áreas Funcionales; tanto su descripción (definición y
fundamentos de cada área), como el protocolo para su aplicación (condicionantes, modo de trabajo, y
variables técnico – tácticas), las cuales nos permitirán posteriormente realizar una correcta planificación
de las intensidades , volúmenes y contenido del entrenamiento durante el macrociclo.
Copyright:
El propietario del copyright de este documento autoriza su distribución electrónica por correo electrónico
o su difusión escrita o por página Web. No se autoriza la modificación o venta salvo autorización del
titular del copyright.
Sobre el autor:

Descendiente de una familia tradicional en el patinaje Argentino. Su Padre Adalberto


Lugea se inicia en el patín en el año 1938, logrando en el transcurso de su actividad
títulos Nacionales y Sudamericanos de distintas especialidades, para pasar luego a
desempeñarse como entrenador.
Fue CT de la selección Argentina en los mundiales 1964, 1966, 1968, 1969, 1975 y
1978.

Carlos Lugea, en al año 1967 inicia la actividad deportiva federada a los 11 años de edad,
pasando por distintas categorías hasta llegar a la Selección Nacional en 1972.

• Integro la Selección Argentina de Patín durante el periodo 1972 -1982.


Obteniendo un Sub-campeonato del Mundo; Medalla de Plata y bronce en Los
Juegos Panamericanos de Puerto Rico; Dos veces Campeón sudamericano en
Fondo y seis títulos Nacionales.
• Como Entrenador de distintos atletas logra; doce títulos Mundiales, diez títulos
Pamericanos, cincuenta y siete títulos Sudamericanos y más de ciento sesenta
Títulos Nacionales en distintas categorías.
• A esto se le suma también, catorce medallas de plata y veintitrés de bronce en
distintos Campeonatos del Mundo y diez de plata y diecisiete de bronce en
Juegos Panamericanos.
• Fue entrenador de la selección Nacional Argentina de Patín en el Periodo 1992 -
1996.
• Electo Entrenador Nacional de Patín a partir del año 1998.
• Entrenador de Andrea González (Campeona Mundial de Patín. Nora Vega (Ex.
Campeona Mundial).
• Atletas por el entrenados han ganado Dos olimpias de Oro como los mejores
deportistas del país, cinco de plata, Distintas distinciones del Congreso
Nacional, El bonaerense de Oro, Mención especial de oro del diario Clarín,
Dos Lobos de Mar de Oro y más de seis Lobos de Mar.
• En 1998 fue nominado entrenador del año por el Circulo de periodistas
deportivos de Argentina.
• En 1999 se lo reconoció como uno de los entrenadores más exitosos del siglo
por el circulo de periodistas deportivos.

Actualmente se desempeña como Director Técnico de la Selección Venezolana de


Patinaje.
Permitir Revisiones:

Fecha de Creación:
26/07/2003

Control de Revisiones:
Fecha Revisión Observaciones
22/08/2003 00 Documento Inicial
27/09/2003 01 Se ha añadido un anexo con algunas tablas de intensidad.

2/32
Estableciendo las direcciones del protocolo de entrenamiento en
base a Áreas Funcionales.
Planificación plurianual de juveniles fondistas.
Por Carlos Lugea

1 Introducción........................................................................................................................................ 3
2 Definición de las Áreas Funcionales .................................................................................................. 4
2.1 Previo ........................................................................................................................................ 4
2.2 Evolución del Concepto ............................................................................................................ 4
2.3 Área regenerativa ...................................................................................................................... 6
2.4 Área Subaeróbica ...................................................................................................................... 7
2.5 Área Superaeróbica ................................................................................................................... 7
2.6 Máximo Consumo de Oxígeno ................................................................................................. 7
2.7 Resistencia Láctica.................................................................................................................... 7
2.8 Potencia Láctica ........................................................................................................................ 7
2.9 Resistencia a la Velocidad ........................................................................................................ 8
2.10 Velocidad de Aceleración ......................................................................................................... 8
3 Niveles de Intensidades de Trabajo .................................................................................................... 9
4 Protocolo de Trabajo de las Áreas Funcionales ................................................................................ 11
4.1 Área regenerativa .................................................................................................................... 11
4.2 Área Subaeróbica .................................................................................................................... 12
4.3 Área Superaeróbica ................................................................................................................. 13
4.4 Máximo Consumo de Oxígeno ............................................................................................... 14
4.5 Resistencia Láctica.................................................................................................................. 16
4.6 Potencia Láctica ...................................................................................................................... 17
4.7 Resistencia a la Velocidad ...................................................................................................... 18
4.8 Velocidad de Aceleración ....................................................................................................... 19
4.9 Repeticiones Técnicas ............................................................................................................. 20
4.10 Método para aplicar estas tablas.............................................................................................. 20
5 Criterios Generales para el desarrollo de las cargas ......................................................................... 21
6 Planificación Plurianual.................................................................................................................... 23
7 Conclusiones..................................................................................................................................... 25
8 Anexo ............................................................................................................................................... 26
8.1 Tiempos de Paso en Función de la Intensidad ........................................................................ 26
8.1.1 Intensidades y distancias de Trabajo Anaeróbico............................................................... 26
8.1.2 Intensidades y distancias de Trabajo Aeróbico .................................................................. 29
9 Referencia a otros documentos ......................................................................................................... 32

1 Introducción
Este artículo tratará de forma sistemática las Áreas Funcionales o direcciones del entrenamiento; tanto su
descripción (definición y fundamentos de cada área), como el protocolo para su aplicación
(condicionantes, modo de trabajo, y variables técnico – tácticas o Componentes de la carga), las cuales
nos permitirán posteriormente realizar una correcta planificación de las intensidades y volúmenes de
trabajo durante la temporada.

Para finalizar el artículo, se detallarán los volúmenes a realizar en las Áreas funcionales para una
planificación plurianual (Megaciclo) de juveniles, desde los volúmenes e intensidades anuales, en función
de la vía metabólica, hasta el desglose del volumen de cada periodo en función de cada Área Funcional o
dirección del entrenamiento.

3/32
2 Definición de las Áreas Funcionales

! " #

Dado que este artículo se centra prioritariamente en el modo de operar y planificar las Áreas Funcionales
o direcciones del entrenamiento, un primer paso es su definición1.

2.1 Previo
El concepto de "área funcional" surgió como una necesidad de poder dirigir y cuantificar las cargas de
entrenamiento en un deportista con un fundamento fisiológico. Este es uno de los aspectos más difíciles
en lo que a planificación deportiva se refiere, siempre está presente la duda de sí la carga es la adecuada
en cantidad, duración, intensidad, densidad, etc., por miedo a quedarnos cortos con el estimulo ó lo que
puede ser peor a excedernos y agotar al deportista.

Gracias a los avances, en las investigaciones en fisiología aplicada al ejercicio, se han establecido ciertos
parámetros de correspondencia entre intensidad y volumen de las cargas y las respuestas fisiológicas que
estas causan en el organismo del deportista. Al conjunto de respuestas fisiológicas iguales ó específicas,
según la aplicación de determinados estímulos (sea cuál fuese su presentación) se le llama "área
funcional".

2.2 Evolución del Concepto


El concepto de "área funcional" se comenzó a formar desde la década del 1960, en éstos años Toni Nett
(alemán), Reindell y Gerschller; comenzaron a hablar de entrenamiento aeróbico y anaeróbico. Citaba la
palabra aeróbico para referirse a todos aquellos entrenamientos que estaban dirigidos a adaptar los
grandes sistemas (cardiovascular y respiratorio) y hablaba de anaeróbico para aquellos trabajos dirigidos
a la musculatura y no a los grandes sistemas. Esto ahora sabemos que no se da así y que ambos tipos de
trabajo tienen conexión entre los sistemas y los músculos, dependiendo del nivel de intensidad del
ejercicio.

Más adelante se empezaron a dividir las áreas de trabajo tanto aeróbicas como anaeróbicas; Hollmann y
Keul comenzaron a diferenciar los trabajos lactácidos a los aláctacidos en la parte anaeróbica y luego en
1976 Hollmann dividió el área aeróbica con la siguiente nomenclatura:

- Área subaeróbica.
- Área superaeróbica.
- Máximo consumo de oxígeno.

También dentro del área anaeróbica subdividió las áreas en:

- Tolerancia anaeróbica lactácida.


- Capacidad alactácida.

Esta fue la evolución del concepto de "área funcional" hasta el presente, la nomenclatura que se utilizará
para el presente artículo es:

1
Nota de la Adaptación: En otro artículo de este autor [1], ya se introdujeron estos conceptos, pero dada
su importancia en el presente documento he creído interesante volverlos a citar, con la correspondiente
actualización por parte del autor.

4/32
- Regenerativo.
- Subaeróbico.
- Súper Aeróbico.
- Consumo Máximo de Oxígeno.
- Resistencia Láctica.
- Potencia Láctica.
- Resistencia a la Velocidad.
- Velocidad de Aceleración.

Otros autores utilizan terminologías distintas; resistencias I/II/III/IV, etc., pero el concepto que subyace
detrás es el mismo fundamento fisiológico que forma la “Dirección del Entrenamiento” Aeróbica o
Anaeróbica.

Estas, Direcciones del Entrenamiento en el patinaje, son las que constituyen las acciones de preparación2
y establecerán las relaciones entre el método de trabajo, la carga, intensidad y el componente de la carga,
necesario para la preparación del patinador. Las cuales serán detalladas mas adelante.

Por otro lado, los niveles de intensidad de carga están íntimamente relacionados con las fuentes
energéticas que permiten la contracción muscular bajo dichas intensidades y por las vías metabólicas que
se utilizan. Las vías metabólicas para la contracción muscular son, ordenadas de menor a mayor
intensidad [2]:

- Aeróbica: Utiliza como fuente de energía grasas y glucógeno principalmente, aunque también Ácido
Láctico residual.
- Anaeróbica Láctica: Glucógeno mediante vía láctica.
- Anaeróbica Aláctica: ATP-PC principalmente.

Las Áreas Funcionales se organizan en función de estos niveles de intensidad (relacionados con las vías
energéticas).

Así pues, una forma de caracterizar cada Área funcional es a través del objetivo principal y de la fuente
energética principal utilizada, como se muestra en la siguiente tabla.

Área Funcional Vía Metabólica Fuente Energética Objetivo Principal


Principal Principal
Regenerativo Aeróbica Grasas Estimular los procesos de recuperación.
Ácido Láctico Residual
Subaeróbico Aeróbica Grasas Entrenamiento de la mejora de la
Ácido Láctico Residual resistencia.
Súper Aeróbico Aeróbica Glucógeno Desarrollo de la eficiencia aeróbica
Vo2m Aeróbica Glucógeno Desarrollo de la potencia aeróbica
Consumo Máximo (máxima intensidad aeróbica).
de Oxígeno
Resistencia Ana. Láctica Glucógeno Mejorar la tolerancia a altas
Láctica concentraciones de Lactato.

Potencia Láctica Ana. Láctica Glucógeno Desarrollo de la potencia anaeróbica


láctica (máxima concentración de lactato)
Resistencia a la Ana. Aláctica ATP-PC Mejorar la capacidad de la vía aláctico
Velocidad Lactácido frente a la láctica

Velocidad de Ana. Aláctica ATP-PC Desarrollo de la potencia anaeróbica


Aceleración aláctica (máxima intensidad aláctica).

2
En este artículo solamente trataremos aquellas que conciernen al entrenamiento especifico con los
patines y a los saltos de potenciación

5/32
El orden en que se van definiendo las Áreas Funcionales no es arbitrario sino que se ordenan en función
de la vía energética de menor a mayor intensidad (potencia energética).

También podemos observar, como ya habíamos mencionado, que dentro de una vía metabólica existen
varias Áreas Funcionales con distintos objetivos.

El siguiente diagrama muestra esquemáticamente la relación entre las Áreas Funcionales con los niveles
de intensidad de trabajo.

Una aclaración a todo lo anterior. El trabajo dentro de las áreas funcionales puede realizarse con otros
medios, a parte del patín. Así el trabajo subaeróbico puede realizarse en bicicleta (Medio General de la
preparación). Además existen otros medios de entrenamiento importantes como los multisaltos (o
pliométricos) y las Repeticiones técnicas que también deben tenerse en cuenta durante la planificación
plurianual (como ya veremos en un capítulo próximo).

Una vez visto esto pasemos a ver la descripción de cada Área Funcional en detalle.

2.3 Área regenerativa


Constituye un área de intensidad de gran importancia en lo que a procesos de recuperación se refieren.
Tiene como efectos:

- Activación aeróbica.
- Estimulación hemodinámica (aumento de la capilarización).
- Estimulación cardiovascular y respiratoria.
- Aumento en el número de las mitocondrias, con el consiguiente incrementos de la Mioglobina y
de las enzimas oxidativas.
- Aumento de la oxidación de grasas.
- Alta tasa de remoción y oxidación del lactato residual.
- Alto efecto de regeneración en los procesos de restauración celular.

Se trabaja durante (a veces por ejemplo en las pausas activas) y después de una sesión intensa de
entrenamiento.

6/32
2.4 Área Subaeróbica
Representa el primer nivel de trabajo dentro de los mecanismos aeróbicos. Algunas de las consecuencias
fisiológicas inducidas por el entrenamiento dentro de esta área son:

- Aumento del número y tamaño de las mitocondrias.


- Incremento de la Mioglobina y enzimas oxidativas.
- Aumento de la capacidad aeróbica con alta estimulación hemodinámica.
- Mayor oxidación de los ácidos grasos.
- Alta tasa de remoción y eliminación del lactato residual.
- Aumento de las reservas de glucógeno y su economía.
- Efecto regenerativo celular en los procesos de restauración.
- Desplazamiento del umbral aeróbico de lactato.

2.5 Área Superaeróbica


Constituye un segundo nivel en los trabajos de predominio aeróbico, es el área funcional que más
desarrolla la eficiencia aeróbica. Algunos de los efectos producidos por el entrenamiento a este nivel son:

- Aumento de la capacidad de producción-remoción de lactato (lactate turnover) intra y post


esfuerzo.
- Aumento de la capacidad y velocidad enzimático mitocondrial de metabolización del pirú bato.
- Establece las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno.
- Aumenta la eficiencia metabólica glucolítica.

2.6 Máximo Consumo de Oxígeno


Es el nivel de trabajo más elevado dentro de la parte aeróbica. Es el área que desarrolla la máxima
potencia del mecanismo aeróbico. Algunos de los efectos inducidos por el entrenamiento son:

- Aumento de la potencia aeróbica.


- Eleva la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas de pirú bato.
- Incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas tanto a nivel del ciclo de Krebs, como a
nivel de la cadena respiratoria.
- Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión de oxigeno.
- Aumenta la capacidad de trabajar en estados estables de lactato a niveles intensos de velocidad.
- La combustión de hidratos de carbono se lleva a la máxima capacidad.
- Oxidación de las grasas se reduce a un mínimo.

2.7 Resistencia Láctica


Los trabajos para esta área son de una intensidad muy elevada. Se consiguen los siguientes efectos:

- Aumento de la capacidad de tolerar concentraciones de lactato elevadas.


- Base para un posterior desarrollo de trabajos con más altas concentraciones de lactato.
- Incrementa la capacidad de contracción de fibras rápidas IIb, con niveles de lactato elevados.

2.8 Potencia Láctica


En esta área se busca lograr llevar los niveles de lactato al máximo posible, estos llegan hasta los 24
mmol/l y la intensidad de los trabajos es de 95-98% (de la Velocidad Máxima) dependiendo de la
duración y el volumen de las series y repeticiones.

7/32
2.9 Resistencia a la Velocidad
Esta área es específica de los velocistas, y depende fundamentalmente del creatín-fosfato como
combustible energético. Es por ello que la duración de los trabajos en este nivel van de 8 a 12 segundos,
aunque algunos autores (Platonov) proponen duraciones de hasta 25-30 segundos en pruebas cíclicas,
como es el caso de los 100 y 200 mts en el atletismo. Los efectos fisiológicos esperados en esta área son:

- Aumento de la velocidad de glucólisis en condiciones anaeróbicas.


- Aumenta el mantenimiento del aprovisionamiento de las vías de fosfágeno.
- Incremento de la concentración de enzimas involucradas (ATpasa, mioquinasa, y creatiquinasa).
- Aumento de fosfágenos (ATP-CP).

2.10 Velocidad de Aceleración


Los trabajos se realizan al 100-110% de intensidad con cargas de breve duración, 50 a 200 mts. Las
pausas son completas (no inferiores a los 3 minutos) para dar tiempo a la resíntesis de creatín-fosfato.
Este tipo de trabajos se pueden realizar en todas las sesiones de entrenamiento.

8/32
3 Niveles de Intensidades de Trabajo
En el patinaje de velocidad a diferencia de otros deporte se puede observar que el rango de porcentaje de
velocidad utilizado se encuentra dentro de valores que van del 70% al 100% de la velocidad máxima. En
esta pequeña zona tenemos que ubicar todas las direcciones del entrenamiento especifico (áreas
funcionales).

Además, y por lo general las distancias se calculan en base al mejor tiempo de la vuelta lanzada (de donde
se obtiene la velocidad máxima, VMax) o también se pueden calcular sobre el mejor tiempo de los 300
c/r. Este hecho puede parecer contradictorio ya que en muchos deportes cíclicos como el atletismo o la
natación lo habitual es calcular el tiempo de la distancia en que se compite, dividirlo y calcular las
pasadas a distintas intensidades.

En el patinaje hay que tener en cuenta que según las estadísticas de los últimos seis mundiales, en las
pruebas de fondo se compite a una velocidad entre el 89% y el 91% del mejor tiempo en la vuelta
lanzada. Inclusive en algunas pruebas de eliminación la vuelta final fue mas rápida que la vuelta lanzada
en los 300 metros contra reloj.

Si bien los niveles de intensidad de trabajo en las distintas áreas funcionales son incomprensiblemente
altos para otros deportes, los 25 años de experiencia como entrenador me han permitido ir ajustándolos
constantemente, hasta lograr su optimización. Como se mostrará en el siguiente capítulo. Hay que
considerar también que el hecho de utilizar un medio mecánico (los patines) varia mucho la resistencia al
avance.

Para dichos valores, se tiene que considerar el hecho que, la mayoría de estos trabajos son para realizar en
grupo donde la carga del entrenamiento es mejor manejada. Además debemos elegir un rango de
velocidad de acuerdo a la edad y al grado de entrenamiento del patinador. Es obvio que los mas noveles
van a utilizar los porcentajes mas bajos de intensidad, hasta que logren su adaptación y se puedan
aumentar los mismos sin salir del área funcional escogida.

Para finalizar describiremos como obtener la tabla de intensidades a partir del mejor tiempo de la vuelta
lanzada. El procedimiento para el cálculo manual sería el siguiente:

- Obtener el mejor tiempo para la vuelta lanzada, en función de las condiciones del patinador,
material y pista en el que se va a realizar los entrenamientos generalmente.
- Obtener la velocidad máxima, Vmax, a partir de dicho tiempo y la distancia de la vuelta.
- Calcular los porcentajes de velocidad que sean de nuestro interés; 70%, 72%, 75%, 77%, 80%,
82%, 85%, 87%, 90%, 92%, 95%, 97%, 100%, 110%.
- Establecemos las distancias de interés donde calcular los tiempos; 100m, 200m, 300m, 400m,
500m, 600m, 700m, 800m, 900m, 1000m, 1200m, 1500m, 2000m, 2500m, 3000m, 4000m,
5000m, 10000m, 15000m, 20000m.
- Calcular los tiempos para dichas distancias en función de los porcentajes de intensidad.

Una forma alternativa es calcular directamente el tiempo a realizar en una distancia, t% (seg), en función
de la intensidad, I%, el tiempo de la vuelta lanzada, tvl (seg), y la distancia de la vuelta, dvl (m),
aplicando la siguiente ecuación.

d vl 100 d %
v max = t% = · ·t vl
t vl I % d vl

Así si por ejemplo:

- Supongamos que deseamos entrenar el Área Funcional, Máximo Consumo de Oxígeno


realizando 2x1000m a un 77% con una recuperación (micro pausa) de 3’ entre series. ¿Qué
tiempo deberemos hacer en dichas series?
- Supongamos que el mejor tiempo en 200m es de 21”34.

9/32
200 m
vmax = = 9.37 m / s
21.34 s
100 1000 m
t% = · ·21.34 s = 138.57 s = 2'18"57
77 200 m

10/32
4 Protocolo de Trabajo de las Áreas Funcionales
Una vez tenemos definidas las Áreas Funcionales, el siguiente paso a realizar es definir el protocolo de
trabajo a seguir para obtener el método más eficiente de trabajar dicha área.

Para ello estableceremos:

- Unos condicionantes: Como;


o El tiempo ideal que debe transcurrir entre dos estímulo (trabajos) del mismo tipo.
o La fuente de energía vamos a consumir principalmente.
o Los efectos fisiológicos generales esperamos obtener.
- Un método de trabajo: Se definirán diferentes metodologías de trabajo. Escogiendo:
o Un medio: bici, patín, carrera, saltos.
o Los volúmenes: números de repeticiones; en series y grupos de series, y las distancias.
o Las intensidades en porcentajes de la velocidad máxima de la vuelta lanzada
o Las recuperaciones entre series (micro pausa) y entre grupos de series (macro pausa).
- Unas variables técnico-tácticas: Se proporcionarán alternativas dentro de los métodos de
trabajo para trabajar además de la condición física, la técnica y la táctica. Esta variables además
permiten hacer los entrenamientos mucho más variados y producen menos desgaste psicológico.

Nota para interpretación de las tablas: Se utilizará la siguiente notación:

- {distancias} : Muestra un conjunto de distancias. Se escogerá una.


- {tiempos}: Muestra un conjunto de tiempos. Se escogerá uno.
- {Series}x{distancias}: Muestra el conjunto de posibilidades de series y el de distancias.
Escogeremos un valor de cada. Ej. {2,3,5}x{1000,2000,3000m} => 3x2000m (6000m a
realizar).
- {Grupos de series}x{Series}x{Distancias}: Muestra el conjunto de grupos de series, series y
distancias. Escogeremos un valor de cada.
- {Intensidades}: Conjunto de porcentajes de intensidad admitidos, tomar uno.

4.1 Área regenerativa


CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• de 6 a 8 h. • Grasas • Activación del sistema aeróbico.
• Ácido Láctico Residual • Estimulación hemodinámica del
sistema Cardiocirculatorio.
• Remoción y oxidación del
Ácido. Láctico residual

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA/RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Continuo: {Dist} {70, 75}%
- {5, 7,10} km
BICICLETA FIJA O INTENSIDAD PAUSA
RODILLO (% Vmax) (min)
• Continuo: {Tiempos} {70, 75} %
- {20’, 30’}

Por ejemplo, Trabajo en el área regenerativa de 10km al 70% de intensidad.

11/32
4.2 Área Subaeróbica
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• 12 h. • Grasas • Preserva la reserva de glucógeno,
permitiendo su supercondensación
• Ácido Láctico Residual
• Produce alta tasa de remoción de
ácido láctico residual.
• Mantiene la capacidad lipolítica y
nivel de oxidación de ácidos grasos

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Continuo:{Dist } {70, 72, 75, 77, 80} % • Micro: {Tiempos}
- {5, 10, 15, 20, 25} Km. - {1’, 2’, 3’}
• Fraccionado: {Ser}x{Dist}
- {2}x{10000}m
- {2,3,4,5}x{3000,4000,5000}m

PATIN RUTA INTENSIDAD PAUSA


(% Vmax) (min)
• Continuo: {Dist} {70, 72, 75, 77, 80} %
- {25, 30, 35, 40, 45, 50} Km.
CICLISMO INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Continuo: {Tiem(Dist)} {70, 72, 75, 77, 80} %
- {1h (15 Km), 1h30’ (20 Km.), 2h
(30 Km), 3h (45 Km.)}

Por ejemplo se podría realizar 15000m a una intensidad del 75% de la siguiente forma. 3x5000m con una
micro pausa de 2’.

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Sub Aer. 200x2000: En la distancia estipulada, embalar 200m cada 2000 m,


• Sub Aer. 300x2000: En la distancia estipulada, embalar 300m cada 2000 m.
• Sub Aer. 200x1500: En la distancia estipulada, embalar 200m cada 1500 m.
• Sub Aer. 300x1500: En la distancia estipulada, embalar 300m cada 1500 m.
• Sub Aer. Embalajes progresivos: Embalar cada 1500m. en forma escalonada 200, 300, 400m.
• Sub Aer. Variaciones de ritmo: Sobre repeticiones de 3, 4, 5 Km. Se pueden hacer:
• Variables de ritmo, El ultimo pasa al frente.
• La distancia con embalajes: Piques de 50, 70m cada 200, 300m.
• Una curva alta y otra baja.
• Con una recta exagerando la traslación.
• Sub Aer. con embalajes de 200, 300m haciendo juego de equipo: Armar varios equipos con
consignas tácticas diferentes.
• Sub Aer. 10 km. (1000x400): 1000m al 82, 85% por 400 al 75%.
• Sub Aer. 15 km. (1000x400): 1000m al 82, 85% por 400 al 75%.
• Sub Aer. 20 km. (1000x400): 1000m al 82, 85% por 400 al 75%.

12/32
4.3 Área Superaeróbica
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• 24 h. • Glucógeno • Aumenta la capacidad del
mecanismo de producción ,
remoción de lactato entre y post
esfuerzo.
• Aumenta la capacidad mitocondrial
de metabolizar moléculas de ácido
pirú vico.

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {77, 80, 82, 85} % • Micro: {tiempo}
- {1}x{2}x{3000,4000,5000,6000}m - {30”, 45”, 1’, 1’30”, 2’}
- {1}x{3,5,6}x{1500,2000,2500,3000}m • Micro/Macro: {T. Micro / T.Macro}
- {1}x{10}x{1500,2000}m -{1’/3’, 2’/5’, 2’/6’}
- {2}x{6}x{1500,2000}m
- {3}x{5}x{1000,1200,1500}m
- {4}x{4}x{1000, 1200}m
- {1}x{12,15,18}x{800,1000}m

Por ejemplo, trabajo en área súper aeróbica de 12000m. Para cumplir esta distancia puedo tomar la
combinación 1x6x2000m (1 bloque de 6 series de 2000m). Por el tipo de distancia puedo tomar una
intensidad de 77% y un descanso de micro 1’30” (El descanso Tiempo Micro / Tiempo Macro se
utilizaría en caso de hacer más de un grupo). A cada serie se le puede aplicar algunas de las variables
técnico tácticas siguientes.

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Super Aer. Persecución en equipos: De 2, 3, o mas corredores, se pueden poner dificultades


técnicas; un grupo va por arriba y el otro por abajo, cambio de atrás hacia adelante, o tira un patinador
solo la repetición.
• Super Aer. Parejas en línea o grupos en línea: Se mantiene el ritmo patinando uno al lado del otro,
en la curva se cambia el de abajo pasa arriba.
• Super Aer. Cambio invertido: El cambio en el pelotón se realiza pasando el ultimo a tirar, un
cambio en recta y otro en curva cada 1-2-3 vueltas.
• Super Aer: Americana continua: Con grupos de mas de 10 patinadores, el segundo empuja al
primero, el tercero al segundo cada 5 segundos y así hasta que queda el ultimo a un 75% de la
velocidad. Cuando este es doblado se repite el movimiento hasta terminar la distancia.
• Super Aer. Curva alta / baja: Patinar una curva alta y la otra baja, o cortar la curva.
• Super Aer. Variable: Se cambia el método de ejecución en cada repetición, se pueden usar , dos, tres
o mas variables; persecución en equipos, parejas en línea, cambio invertido, curva alta curva baja, etc.
• Super Aer. Cambios sucesivos: El ultimo pasa a tirar y cuando este llega al frente parte nuevamente
el ultimo. Los cambios se ejecutan en cualquier lugar del circuito.
• Super Aer. Escalonado ascendente: Se usa cuando se programan repeticiones sobre distintas
distancias, empezando por las mas corta de la primera serie, se sigue con la próxima distancia y así
hasta terminar la ronda y empezar la siguiente.

13/32
4.4 Máximo Consumo de Oxígeno
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• 36 h. • Glucógeno • Aumenta la potencia aeróbica ya
que eleva la velocidad mitocondrial
para oxidar ácido pirú vico,
incrementando la velocidad de las
reacciones químicas del ciclo de
krebs y cadenas respiratorias.
• Aumenta el potencial Nad/Nadh+

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {77, 80, 82, 85, 87} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{2}x{500,600,800,1000}m - {1’, 2’, 3’}
-{2}x{6}x{500,600,800,1000}m • Micro/Macro: {T.Micro/ T.Macro}
-{3}x{5}x{500,600,800,1000}m -{1’/4’, 2’/4’, 2’/6, 2’/8’, 3’/8’,...}
-{4}x{4}x{500,600,800,1000}m
-{4}x{5}x{800}m

ESPECIALES TÉCNICOS – TÁCTICOS:


PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Continuo Variable: {distancias} {85, 87, 90} % • Micro: {Tiempos}
- {3, 5, 10, 15} Km. -{10”, 30”,1’, 2’, 3’, 6’, 8’, 10’}
• Fraccionado: {Ser}x{Dst}
-{2}x{2000,4000,5000}m
-{3}x{2000,3000,4000,5000}m
-{4}x{2000,3000,4000,5000}m
-{5}x{2000,3000,4000}m

Por ejemplo, Entrenamiento en ruta de 10Km de volumen. Puedo tomar la combinación 2x6x800m a una
intensidad del 82% (media temporada) con un descanso de 2’/6’ (2’ entre series y 6’ entre cada grupo de
series).

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Adentro Afuera 1: Se pica 50m, cada 100m. El pique se puede hacer con variables tácticas; paso por
dentro o por fuera, en recta y en curva.
• Adentro Afuera 2: Se pica 100m, cada 200m. Picar de delante, de detrás, con distintos radios de
curva, con llegada en spacata, etc.
• Adentro afuera 3: Se pica 100m, cada 300m, variables ídem a las anteriores.
• Adentro Afuera 4: Se pica 100m, cada 400m, variables ídem a las anteriores.
• Progresiones 3 Km: Series de trabajo con progresiones de 1000mde manera escalonada ascendente;
1000m al 80%, 1000m al 83 o 85%, 1000m al 87 o 90%.
• 3/5 km. 300x300: Tirar 300m. fuertes con 300m de recuperación al 75 %. Se pueden hacer;
individuales, en grupo, en persecución, tirando una serie algunos corredores y los otros a rueda. Se
divide el grupo de dos. Tira lento un grupo y otro grupo sale de atrás. En la serie siguiente invierten.
• 3/5 km. 400x400: Ídem a la anterior.
• Americana 3/5/10 km.: Se hacen en parejas o tríos a una velocidad del 85 o 90%. Se tiene que prestar
atención tanto al que va a relevar como al que releva, de manera que lleguen en el empuje
prácticamente a la misma velocidad.
• Carrera con variación de distancia y pausa: Sobre la repetición establecida la primera serie se pica
50m con 100m de pausa, la segunda serie piques de 100m cada dos vueltas al 75 o 80%. Piques de

14/32
150m cada cuatro vueltas. Se continua en este orden hasta terminar la cantidad de repeticiones. Como
variable del mismo se puede hacer al revés.
• Escalonado distancia variable: De las repeticiones establecidas empezar por la distancia mas baja, se
pasa a la segunda con mayor distancia y así hasta el final. Puede ser ascendente o descendente las
repeticiones.
• Intenso 1: Se pica 70m al max. cada 400m al 77 o 80%, hasta terminar la distancia.
• Intenso 2: Se pica 70m al max. cada 200m al 77 o 80%, hasta terminar la distancia.
• Intenso 3: Se pica 70m al max. cada 100m, hasta terminar la distancia.
• Intenso 1,2,3: Se combina las tres variaciones en ese orden, hasta terminar la cantidad de series
establecidas.

15/32
4.5 Resistencia Láctica
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• de 48 a 72 h. • Glucógeno • Al inicio de la Periodicización se
trabaja con menor intensidad a fin
de desarrollar aptitud para realizar
posteriormente cargas de trabajo
con niveles de lactato elevados.
• Aumenta la capacidad para tolerar
contracción coordinada de fibras
musculares FT ante lactatos mas
elevados.
• Posterga inhibición PFK ante PH
mas ácido.
• Aumenta capacidad Buffer, mayor
bicarbonato

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {85, 87, 90, 92} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{1,2}x{300}m, -{8’, 10’, 12’}
-{1}x{3,4,5}x{300,400,500,600}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{2}x{4,5,6}x{300,400,500,600}m -{3’/8’, 3’/10’, 4’/8’, 6’/10’}
-{3}x{4,5}x{300,400,500,600}m

Por ejemplo, Realizar un volumen de 6000m de trabajo de resistencia aláctica. Podemos escoger,
2x5x600m a una intensidad del 85%. Con recuperación 3’/8’.

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Embalajes: Sobre la distancia estipulada en grupos del mismo nivel, se hacen las repeticiones con las
variables de; Pasar libremente para todos, solamente pasar en recta, pasar en curva.
• Juego de equipo: Armar dos o mas equipos de 3 corredores, definir distintas situaciones tácticas, uno
levanta dos embalan. Parte de las series pueden ser con partida detenida y otras con velocidad lanzada.
• Persecución: Sobre la distancia estipulada hacer las series en persecución individual o por parejas.
• Trabajo Escalonado: Ascendente o Descendente. De las repeticiones establecidas comenzar el
entrenamiento haciendo la primera repetición de la primera serie, paso a la primera de la segunda serie
y sigo así hasta terminar la ronda .

16/32
4.6 Potencia Láctica
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• 72h. • Glucógeno • Incrementa velocidad glucolítica
anaeróbica.
• Mayor potencia anaeróbica
lactácida

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {87, 90, 92, 95} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{4,5}x{200,300,400}m -{4’, 5’, 6’, 8’}
-{2}x{4}x{200,300,400}m • Micro/Macro:{T.Micro/T.Macro}
-{2}x{4}x{200,250,300,400}m -{4’/10’, 5’/12’, 6’/10’, 6’/12’}
-{3}x{3}x{200,250,300,400}m
-{4}x{3,4}x{200,250}m
-{4}x{4}x{300}m

Por ejemplo, 3200m de volumen con 4x4x200m con recuperaciones de 4’/10’ (4’ entre series y 10’ entre
grupos de series).

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Con Partida Detenida: En estos ejercicios se va viendo la ejecución de la partida, el acoplamiento de


movimientos, el ritmo de ejecución y el desenvolvimiento técnico en las distintas fases de la
repetición. Así como la aceleración, la máxima velocidad y el mantenimiento de la velocidad.
• Embalajes: Sobre la distancia estipulada en grupos del mismo nivel, se hacen las repeticiones con las
variables de: Pasar libremente para todos, solamente pasar en recta, pasar en curva.
• Juego de equipo: Armar dos o mas equipos de 3 corredores, definir distintas situaciones tácticas, uno
levanta, dos embalan. Parte de las series pueden ser con partida detenida y otras con velocidad
lanzada.
• Persecución: Sobre la distancia estipulada hacer las series en persecución individual o por parejas.
• Trabajo Escalonado: Ascendente o descendente, de las repeticiones establecidas comenzar el
entrenamiento haciendo la primera repetición de la primera serie, paso a la primera de la segunda
serie y sigo así hasta terminar la ronda.
• Americana: Sobre las distancias mas cortas se hace el relevo a la americana.

17/32
4.7 Resistencia a la Velocidad
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• De 24 a 48 h. • ATP-PC • Mejora la velocidad de sustitución
• Lactácido del sistema alactácido por el
lactacido en una acción continua de
energía anaeróbica.
• Incrementa la velocidad glucolítica.

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {90, 92, 95, 97, 100} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{3, 4}x{200}m -{3’, 4’, 5’}
-{1}x{5,6}x{100,150,200}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{2}x{3}x{150}m -{3’/12’, 4’/12’, 5’/12’}
-{2}x{4,5}x{100,120,150,200}m
-{3}x{4}x{100,150,200}m
PARACAÍDAS INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {87, 90, 92} % • Micro/Macro: (T.Micro/T.Macro}
{2}x{4,5}x{100}m -{ 2’/4’, 3’/5’, 3’/8’}
{3}x{4}x{100}m
SUPER VELOCIDAD INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (seg, min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {100, 110} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{5,6}x{50,100}m -{3’, 4’, 5’}
-{2}x{4,5}x{50,100}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{3’/12’, 4’/12’, 5’/12’}

Por ejemplo, 1000m repartidos en 2x5x100m (2 grupos de 5 series de 100m) a una intensidad 100x100 y
con unos descansos de 3’/12’ (3’ entre series y 12’ entre grupos de series).

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Súper Velocidad: Se trabaja en equipo de a tres, el primero levanta a alta velocidad, se corre hacia un
costado y el tercero empuja al segundo para que este tome la curva o recta a mayor velocidad de la
máxima.
• Estirada: Patinando a una velocidad media, se pica sobre la distancia estipulada al max. y se termina
en estirada.
• Relevo a la Americana + Estirada: Se hace el cambio de la americana a alta velocidad y se termina
la distancia en estirada.
• Partidas Detenidas: En las aceleraciones con partida detenida se pueden usar distintas variables;
largada de c/r, largada de grupo, en recta, en curva, de acuerdo a el objetivo a mejorar.
• Americana Continua: En grupo de 3 a 8 patinadores, se releva cada 100m en forma continua, sobre
una distancia estipulada a repetir según planificación. Como variable se pueden hacer con dos o mas
equipos.

18/32
4.8 Velocidad de Aceleración
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• de 12 a 24 h. • ATP-PC • Incrementa la velocidad de ruptura
y liberación de energía a partir del
ATP.
• Estimula la resíntesis de ATP a
partir del CP.

MÉTODO DE TRABAJO:
PATIN PISTA / RUTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {92, 95, 97, 100} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{4,5}x{30,40,50,70}m -{1’, 2’, 3’, 4’}
-{2,3}x{3}x{30,40,50,70}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{4}x{5}x{30,40,50,70}m -{2’/4’, 3’/6’, 4’/8’}

Por ejemplo, 1000m repartidos en 4x5x50m aun 92% de la velocidad máxima y con una recuperación de
2’/4’ (2’ minutos entre series y 4’ entre grupos de series).

VARIABLES TÉCNICO TÁCTICAS PARA LAS DISTANCIAS:

• Partidas de Contra Reloj: En las mismas se observa que el patín trasero comience su empuje
después de que el tronco pase el centro de gravedad, en este momento el patín delantero no debe
moverse. El patín trasero es el que inicia el movimiento, pero la aceleración es producida por el patín
delantero que tiene que estar ubicado en pronación. Al iniciar el movimiento, los pasos hacia
adelante nunca deben pasar la perpendicular que pasa por el centro de gravedad, ya que la aceleración
comienza cuando el patín esta detrás de este. Se deben controlar rotaciones del cuerpo y las rodillas, a
fin de lograr empujes mas lineares.
• Partidas en grupo: Estas se hacen siempre con estimulo sonoro. La salida es siempre semilateral y
se parte con el pie delantero, el pie de apoyo en ningún momento debe pasar la perpendicular que pasa
por el centro de gravedad, igual que la anterior se controlan todo tipo de rotaciones. Se tiene que
escuchar los patines, cuanto más ruido hacen más golpean en vez de empujar.

19/32
4.9 Repeticiones Técnicas
CONDICIONANTES:
HORAS ENTRE ESTIMULO FUENTES DE ENERGIA EFECTOS FISIOLOGICOS
• De 12 a 24 h. • ATP-PC • Incrementa la velocidad de ruptura
y liberación de energía a partir del
ATP.
• Estimula la resíntesis del ATP a
través del CP

MÉTODO DE TRABAJO:
TÉCNICA PROGRESIVA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {85, 87, 90, 92} % • Micro: {Tiempos}
-{1}x{4,5,6}x{150,200,300}m -{3’, 4’, 5’}
-{2}x{3,4,5,6}x{150,200,300}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{3’/10’, 4’/10’, 5’/10’}
TÉCNICA EN CURVA/RECTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {85, 87, 90} % • Micro/Macro:{T.Micro/T.Macro}
-{2}x{3,4,5}x{50}m -{1’30”/4’, 2’/5’, 3’/5’}
-{3}x{4,5}x{50}m
TRASLACIONES EN RECTA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {80, 85, 87}% • Micro: {Tiempos}
-{1}x{4,5,6}x{50,70,100}m -{1’30” / 2’ }
-{2}x{4,5,6}x{50}m • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{1’30”/4’, 3’/5’}
CURVA CONTINUA INTENSIDAD PAUSA
(% Vmax) (min)
• Fraccionado: {Gru}x{Ser}x{Dst} {80, 85, 87}% • Micro/Macro: {T.Micro/T.Macro}
-{2}x{4,5,6}x{50,100}m -{1’30”/4’, 3’/5’}
-{3}x{5,6,7}x{50,100}m

4.10 Método para aplicar estas tablas


En el siguiente capítulo se verá que criterios seguir a la hora de escoger el tipo de área funcional a trabajar
en una sesión, y su aplicación dentro de cada periodo, macrociclo, o microciclo.

En este apartado solo mostraremos como una vez escogido el área funcional que queremos desarrollar,
cual será el proceso a seguir.

Así pues, supongamos que ya hemos escogido que deseamos trabajar un área funcional en concreto. Por
ejemplo “resistencia láctica”. Procederemos de la siguiente manera:

- En nuestra planificación del microciclo (en general semanal) para la sesión en la que queremos
trabajar dicha área tomaremos el volumen a realizar. Supongamos 3000m.
- A partir de la tabla se determina la distancia a desarrollar. Por ejemplo, 2x5x300m.
- Después escogemos la intensidad – recuperación. Por ejemplo, intensidad 85% de Velocidad
máxima, recuperación 3’ entre series, 8’ entre grupos de series.
- Por último, se puede añadir una variable técnico-táctica. Por ejemplo; persecución 5 repeticiones
de 300 m, series con partida detenida 5 repeticiones..

20/32
5 Criterios Generales para el desarrollo de las cargas
En caso de un entrenamiento general y específico de la condición física aplicamos como progresión lenta
los principios conocidos de carga en el siguiente orden metodológico (Grosser, 1985):

- Aumento de la frecuencia de entrenamiento.


- Aumento del volumen.
- Aumento de la densidad del estimulo.
- Aumento de la intensidad del estimulo.

La forma más efectiva para mejorar el rendimiento se consigue de las siguiente maneras:

- Variando las cargas. Por ejemplo, entre uniformes y discontinuas.


- Variando los métodos. Por ejemplo, entre el método interválico y el continuo, etc

Para evitar la aparición consecuente del sobreentrenamiento, se ha de reducir drásticamente la carga


después de una sesión de entrenamiento (o competición) de un esfuerzo muy elevado. Con ello tenemos
que aceptar un breve estancamiento o una ligera reducción del rendimiento. Este procedimiento permite el
desarrollo de una situación positiva para la adaptación del organismo a causa de una recuperación relativa
y crea con ello una buena predisposición para el futuro incremento del rendimiento.

En cuanto al efecto de interacción de cargas de diferente orientación funcional en el caso del desarrollo de
la resistencia, se puede establecer una interacción de cargas positiva si se tienen en cuenta los siguientes
conceptos:

- Los ejercicios de orientación anaeróbica glucolítica o láctica se ejecutan después de cargas


anaeróbicas alactácidas.
- Los ejercicios de carácter aeróbico se ejecutan después de las cargas de tipo anaeróbico
alactácido.
- Los ejercicios de carácter aeróbico se ejecutan después de cargas de orientación anaeróbico
glucolítica o láctica (de escaso volumen).

En estas condiciones la carga de entrenamiento anterior crea condiciones favorables para la carga
sucesiva y para el aumento del efecto de toda la sesión de entrenamiento.

Se observan interacciones negativas en estos casos:

- Los ejercicios de orientación anaeróbica alactácida se ejecutan después de un trabajo notable de


orientación anaeróbica glucolítica o láctica.
- Se ejecutan ejercicios de orientación anaeróbica glucolítica o láctica tras haber desarrollado
grandes volúmenes de trabajo aeróbico (N.I.Volkov,1975).

Se ha establecido que después de grandes volúmenes de trabajo de carácter aeróbico, en el organismo, el


restablecimiento de los recursos energéticos y del equilibrio neutro endocrino alterado se prolonga
durante 24 a 36 horas. En este período es oportuno adoptar cargas de entrenamiento de carácter
anaeróbico alactácido solo si son de escaso volumen. Estas no desarrollarán una acción negativa en la
recuperación de los índices funcionales y estimularemos así el desarrollo de la capacidad anaeróbica.

El restablecimiento después de cargas de entrenamiento anaeróbico de volumen moderado, usualmente se


produce entre 3 y 8 horas según haya mayor o menor producción de lactato. Pero los volúmenes
excesivamente elevados de cargas de orientación anaeróbica retrasan el desarrollo de los procesos de
recuperación. La eficacia de los entrenamientos de orientación anaeróbica alactácida empeora si la unidad
de entrenamiento se desarrolla cuando la recuperación de las cargas precedentes es incompleta
(M.Ja.Nabatnikova, 1972; N.I.Volkov, 1975; V.N.Platonov, 1980).

21/32
Sin embargo se puede distinguir un determinado número de orientaciones invariables.

- Las curvas de volumen e intensidad de trabajo están orientadas en sentido opuesto: Los grandes
volúmenes de trabajo (por ej., en la primera etapa del período de preparación) están asociados a
una débil intensidad. El aumento de la intensidad, con elevación de la proporción de
entrenamiento específico ocasiona una disminución del volumen de trabajo.
- La evolución de la administración de las cargas está igualmente en función de la orientación
especificas de éstas. De acuerdo a las necesidades del atleta.
- Se tiene que respetar una alternancia entre los periodos de gran carga o de trabajo intenso y los
períodos de alivio, que crean las condiciones de recuperación y del desarrollo eficaz de los
procesos de adaptación.

Así, la planificación de las cargas de entrenamiento permite asociar sin contradicciones; sesiones con
orientaciones diferentes, intensidades y volumen de trabajo, procesos de fatiga y de recuperación.
Estas leyes también se ven influidas por el tipo de circuito a entrenar, el grupo de acompañamiento y las
condiciones climáticas.

Es importante destacar también que a esta edad, en la planificación del entrenamiento debemos tener en
cuenta el tiempo de estudio, el descanso, factores psicológicos y la alimentación de los jóvenes para
determinar las cargas y la recuperación, como así también factores como el farmacéutico (vitaminas,
aminoácidos y otras suplementaciones), y fisioterapeuta en algunos caso donde la recuperación no es la
optima.

El entrenador debe estar atento a todos estos factores por el gran desgaste que tienen los jóvenes propios
de su actividad y su crecimiento. Prestando atención a estos factores vamos a lograr un aumento en la
capacidad de trabajo, ya que el organismo soportará mayores volúmenes de entrenamiento y mejorará los
procesos de recuperación.

22/32
6 Planificación Plurianual
Una vez disponemos de las Áreas funcionales y su modo de aplicación podemos realizar la planificación
ya sea anual o plurianual. En nuestro caso se muestra una planificación plurianual para juveniles (fondo)
en la que definimos los volúmenes en función de los niveles de intensidad, sin entrar tampoco en
demasiado detalle en cuanto a la distribución de volúmenes en las áreas funcionales (esto se realiza más
adelante).

MEGACICLO JUVENILES (Fondo)


Ciclo Anual 1er. año 2do. año 3er. año 4to.año
Períodos por año 2 2 2 2
Semanas por año 48 a 50 48 a 50 48 a 50 48 a 50
Entrenamiento Semanal 6a8 7a9 8 a 10 9 a 11
(sesiones)
Volumen Aeróbico año 4000 a 4300 5400 a 5700 6000 a 6300 6700 a 7000
(Km/Año)
Volumen Anaeróbico año 230 a 250 340 a 360 420 a 450 500 a 550
(Km/Año)
Intensidad Media Aeróbica 74 a 75 74 a 76 74 a 76 75 a 77
(% VMax)
Intensidad Media Anaeróbica 86 a 87 86 a 87 86 a 87 87 a 89
(% VMax)
Periodo de Preparatorio 1er. año 2do. año 3er. año 4to.año
General
Volumen Aeróbico Semanal 100 a 110 130 a 140 140 a 150 160 a 170
(Km/sem)
Volumen Anaeróbico 4a5 6a7 8 a 10 10 a 12
Semanal (Km/sem)
Periodo de Preparatorio 1er. año 2do. año 3er. año 4to.año
Específico
Volumen Aeróbico Semanal 80 a 90 100 a 110 110 a 120 120 a 130
(Km/sem)
Volumen Anaeróbico 6a7 9 a 10 11 a 13 13 a 15
Semanal (Km/sem)

Una vez disponemos de los volúmenes e intensidades anuales, y de los volúmenes para los periodos de un
año podemos distribuir dentro de cada periodo preparatorio los volúmenes entre las distintas Áreas
Funcionales, con el fin de establecer la preparación global del deportista.

23/32
Período de Preparación General:
Ciclo anual 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to.año
(Km/Sem) (Km/Sem) (Km/Sem) (Km/Sem)
Regenerativo Sumado al Sumado al Sumado al Sumado al
Volumen Volumen Volumen Volumen
Aeróbico Aeróbico Aeróbico Aeróbico
Sub Aeróbico 60 70 80 90
Súper Aeróbico 30 35 35 40
Vo2max 10 20 30 30
Resistencia Láctica 2a3 2a3 3a4 5a6
Potencia Láctica ------- 1,5 2a3 3a4
Resistencia a la Velocidad 2 2 2 2a3
Velocidad de aceleración 1 0,5 1 1,5
Técnica 3a4 3a4 3a4 3
Multisaltos (u/sem) 300 300 350 400

Podemos ver como en la planificación se ha añadido la técnica y los multisaltos dada su gran importancia
en el rendimiento del deportista. Si bien estos no aparecieron dentro de las áreas funcionales, forman
parte del área funcional, Velocidad Aceleración, aunque usan un medio distinto (en el caso de los saltos),
y un objetivo distinto (en el caso de la técnica).

Podemos ver como en la planificación se ha añadido la técnica y los multisaltos dada su gran importancia
en el rendimiento del deportista. La técnica se puede sumar al volumen de entrenamiento anaeróbico
alactácido ya que por la intensidad y duración le corresponde; Por otra parte es importante conocer el
volumen de ejercicios de técnica en curva y recta a fin de conocer si hubo mejoras con que volumen se
trabajo y si no las hubo que volumen debemos superar.

En cuanto a los Saltos de Potenciación, si bien estos corresponderían a una de las direcciones de la
preparación física, aquí están expresados a fin de resaltar el volumen. Estos tienen una notable
importancia, por lo que en un futuro se tratarán con mayor atención.

Periodo de Preparación Especial:


Ciclo anual 1er. Año 2do. Año 3er. Año 4to.año
(Km/Sem) (Km/Sem) (Km/Sem) (Km/Sem)
Regenerativo Sumado al Sumado al Sumado al Sumado al
Volumen Volumen Volumen Volumen
Aeróbico Aeróbico Aeróbico Aeróbico
Sub Aeróbico 50 50 60 60
Súper Aeróbico 30 20 25 30
Vo2max 10 30 35 35
Resistencia Láctica 2 4 5a6 6a7
Potencia Láctica 2 3 a 3.5 4 5
Resistencia a la Velocidad 2 2 2.5 3
Velocidad de aceleración 1 1.5 1.5 1.5
Técnica 1 1.5 1a2 1.5
Multisaltos (u/sem) 500 500 550 600

24/32
7 Conclusiones
En este artículo se han definido en detalle las distintas Áreas Funcionales y el protocolo que se debe
seguir para la correcta realización del entrenamiento en cada área. Además se han proporcionado las
variaciones técnico – tácticas que permitirán su desarrollo junto con el desarrollo físico dentro de cada
Área.

Por último se ha mostrado la planificación plurianual para juveniles, indicando a grandes rasgos el
procedimiento que se ha seguido a la hora de realizar dicha planificación, así como los resultados finales
en cuanto a volumen, e intensidad de trabajo.

A partir de la planificación plurianual y del protocolo de ejecución de las direcciones de entrenamiento


especifico, se podría generar los macrociclos anuales y los microciclos (en general de una semana) de
forma óptima y variada.

En definitiva se ha proporcionado el mecanismo y base de datos para la planificación de un entrenamiento


óptimo y eficiente en volumen e intensidad, con una base de datos elaborada durante muchos años.

La intención de este articulo ha sido la de marcar un proceso ordenado de entrenamiento, sobre bases
pedagógicas y metodológicas, con la fundamentación suficiente para entender los criterios de su
organización.

25/32
8 Anexo
8.1 Tiempos de Paso en Función de la Intensidad
A Continuación mostramos las distancias e intensidades utilizadas durante este documento como
porcentaje de la velocidad máxima. Para distancias e intensidades de velocidad especiales el servicio de
documentación proporciona un programa que permite generar para cualquier distancia e intensidad estos
tiempos.

8.1.1 Intensidades y distancias de Trabajo Anaeróbico

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 30.0
- Velocidad Max(m/s): 10.0

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'03"53 00'03"45 00'03"33 00'03"26 00'03"16 00'03"09 00'03"00 00'02"73
40m 00'04"71 00'04"60 00'04"44 00'04"35 00'04"21 00'04"12 00'04"00 00'03"64
50m 00'05"88 00'05"75 00'05"56 00'05"43 00'05"26 00'05"15 00'05"00 00'04"55
70m 00'08"24 00'08"05 00'07"78 00'07"61 00'07"37 00'07"22 00'07"00 00'06"36
100m 00'11"76 00'11"49 00'11"11 00'10"87 00'10"53 00'10"31 00'10"00 00'09"09
150m 00'17"65 00'17"24 00'16"67 00'16"30 00'15"79 00'15"46 00'15"00 00'13"64
200m 00'23"53 00'22"99 00'22"22 00'21"74 00'21"05 00'20"62 00'20"00 00'18"18
300m 00'35"29 00'34"48 00'33"33 00'32"61 00'31"58 00'30"93 00'30"00 00'27"27
400m 00'47"06 00'45"98 00'44"44 00'43"48 00'42"11 00'41"24 00'40"00 00'36"36
500m 00'58"82 00'57"47 00'55"56 00'54"35 00'52"63 00'51"55 00'50"00 00'45"45
600m 01'10"59 01'08"97 01'06"67 01'05"22 01'03"16 01'01"86 01'00"00 00'54"55

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 31.0
- Velocidad Max(m/s): 9.68

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'03"65 00'03"56 00'03"44 00'03"37 00'03"26 00'03"20 00'03"10 00'02"82
40m 00'04"86 00'04"75 00'04"59 00'04"49 00'04"35 00'04"26 00'04"13 00'03"76
50m 00'06"08 00'05"94 00'05"74 00'05"62 00'05"44 00'05"33 00'05"17 00'04"70
70m 00'08"51 00'08"31 00'08"04 00'07"86 00'07"61 00'07"46 00'07"23 00'06"58
100m 00'12"16 00'11"88 00'11"48 00'11"23 00'10"88 00'10"65 00'10"33 00'09"39
150m 00'18"24 00'17"82 00'17"22 00'16"85 00'16"32 00'15"98 00'15"50 00'14"09
200m 00'24"31 00'23"75 00'22"96 00'22"46 00'21"75 00'21"31 00'20"67 00'18"79
300m 00'36"47 00'35"63 00'34"44 00'33"70 00'32"63 00'31"96 00'31"00 00'28"18
400m 00'48"63 00'47"51 00'45"93 00'44"93 00'43"51 00'42"61 00'41"33 00'37"58
500m 01'00"78 00'59"39 00'57"41 00'56"16 00'54"39 00'53"26 00'51"67 00'46"97
600m 01'12"94 01'11"26 01'08"89 01'07"39 01'05"26 01'03"92 01'02"00 00'56"36

26/32
- Distancia Referencia(m): 300
- Tiempo Referencia(s): 32.0
- Velocidad Max(m/s): 9.37

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'03"76 00'03"68 00'03"56 00'03"48 00'03"37 00'03"30 00'03"20 00'02"91
40m 00'05"02 00'04"90 00'04"74 00'04"64 00'04"49 00'04"40 00'04"27 00'03"88
50m 00'06"27 00'06"13 00'05"93 00'05"80 00'05"61 00'05"50 00'05"33 00'04"85
70m 00'08"78 00'08"58 00'08"30 00'08"12 00'07"86 00'07"70 00'07"47 00'06"79
100m 00'12"55 00'12"26 00'11"85 00'11"59 00'11"23 00'11"00 00'10"67 00'09"70
150m 00'18"82 00'18"39 00'17"78 00'17"39 00'16"84 00'16"49 00'16"00 00'14"55
200m 00'25"10 00'24"52 00'23"70 00'23"19 00'22"46 00'21"99 00'21"33 00'19"39
300m 00'37"65 00'36"78 00'35"56 00'34"78 00'33"68 00'32"99 00'32"00 00'29"09
400m 00'50"20 00'49"04 00'47"41 00'46"38 00'44"91 00'43"99 00'42"67 00'38"79
500m 01'02"75 01'01"30 00'59"26 00'57"97 00'56"14 00'54"98 00'53"33 00'48"48
600m 01'15"29 01'13"56 01'11"11 01'09"57 01'07"37 01'05"98 01'04"00 00'58"18

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 33.0
- Velocidad Max(m/s): 9.09

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'03"88 00'03"79 00'03"67 00'03"59 00'03"47 00'03"40 00'03"30 00'03"00
40m 00'05"18 00'05"06 00'04"89 00'04"78 00'04"63 00'04"54 00'04"40 00'04"00
50m 00'06"47 00'06"32 00'06"11 00'05"98 00'05"79 00'05"67 00'05"50 00'05"00
70m 00'09"06 00'08"85 00'08"56 00'08"37 00'08"11 00'07"94 00'07"70 00'07"00
100m 00'12"94 00'12"64 00'12"22 00'11"96 00'11"58 00'11"34 00'11"00 00'10"00
150m 00'19"41 00'18"97 00'18"33 00'17"93 00'17"37 00'17"01 00'16"50 00'15"00
200m 00'25"88 00'25"29 00'24"44 00'23"91 00'23"16 00'22"68 00'22"00 00'20"00
300m 00'38"82 00'37"93 00'36"67 00'35"87 00'34"74 00'34"02 00'33"00 00'30"00
400m 00'51"76 00'50"57 00'48"89 00'47"83 00'46"32 00'45"36 00'44"00 00'40"00
500m 01'04"71 01'03"22 01'01"11 00'59"78 00'57"89 00'56"70 00'55"00 00'50"00
600m 01'17"65 01'15"86 01'13"33 01'11"74 01'09"47 01'08"04 01'06"00 01'00"00

27/32
- Distancia Referencia(m): 300
- Tiempo Referencia(s): 34.0
- Velocidad Max(m/s): 8.82

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'04"00 00'03"91 00'03"78 00'03"70 00'03"58 00'03"51 00'03"40 00'03"09
40m 00'05"33 00'05"21 00'05"04 00'04"93 00'04"77 00'04"67 00'04"53 00'04"12
50m 00'06"67 00'06"51 00'06"30 00'06"16 00'05"96 00'05"84 00'05"67 00'05"15
70m 00'09"33 00'09"12 00'08"81 00'08"62 00'08"35 00'08"18 00'07"93 00'07"21
100m 00'13"33 00'13"03 00'12"59 00'12"32 00'11"93 00'11"68 00'11"33 00'10"30
150m 00'20"00 00'19"54 00'18"89 00'18"48 00'17"89 00'17"53 00'17"00 00'15"45
200m 00'26"67 00'26"05 00'25"19 00'24"64 00'23"86 00'23"37 00'22"67 00'20"61
300m 00'40"00 00'39"08 00'37"78 00'36"96 00'35"79 00'35"05 00'34"00 00'30"91
400m 00'53"33 00'52"11 00'50"37 00'49"28 00'47"72 00'46"74 00'45"33 00'41"21
500m 01'06"67 01'05"13 01'02"96 01'01"59 00'59"65 00'58"42 00'56"67 00'51"52
600m 01'20"00 01'18"16 01'15"56 01'13"91 01'11"58 01'10"10 01'08"00 01'01"82

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 35.0
- Velocidad Max(m/s): 8.57

Dist/Int 85% 87% 90% 92% 95% 97% 100% 110%


30m 00'04"12 00'04"02 00'03"89 00'03"80 00'03"68 00'03"61 00'03"50 00'03"18
40m 00'05"49 00'05"36 00'05"19 00'05"07 00'04"91 00'04"81 00'04"67 00'04"24
50m 00'06"86 00'06"70 00'06"48 00'06"34 00'06"14 00'06"01 00'05"83 00'05"30
70m 00'09"61 00'09"39 00'09"07 00'08"88 00'08"60 00'08"42 00'08"17 00'07"42
100m 00'13"73 00'13"41 00'12"96 00'12"68 00'12"28 00'12"03 00'11"67 00'10"61
150m 00'20"59 00'20"11 00'19"44 00'19"02 00'18"42 00'18"04 00'17"50 00'15"91
200m 00'27"45 00'26"82 00'25"93 00'25"36 00'24"56 00'24"05 00'23"33 00'21"21
300m 00'41"18 00'40"23 00'38"89 00'38"04 00'36"84 00'36"08 00'35"00 00'31"82
400m 00'54"90 00'53"64 00'51"85 00'50"72 00'49"12 00'48"11 00'46"67 00'42"42
500m 01'08"63 01'07"05 01'04"81 01'03"41 01'01"40 01'00"14 00'58"33 00'53"03
600m 01'22"35 01'20"46 01'17"78 01'16"09 01'13"68 01'12"16 01'10"00 01'03"64

28/32
8.1.2 Intensidades y distancias de Trabajo Aeróbico

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 30.0
- Velocidad Max(m/s): 10

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'11"43 01'09"44 01'06"67 01'04"94 01'02"50 01'00"98 00'58"82 00'57"47
600m 01'25"71 01'23"33 01'20"00 01'17"92 01'15"00 01'13"17 01'10"59 01'08"97
800m 01'54"29 01'51"11 01'46"67 01'43"90 01'40"00 01'37"56 01'34"12 01'31"95
1000m 02'22"86 02'18"89 02'13"33 02'09"87 02'05"00 02'01"95 01'57"65 01'54"94
1200m 02'51"43 02'46"67 02'40"00 02'35"84 02'30"00 02'26"34 02'21"18 02'17"93
1500m 03'34"29 03'28"33 03'20"00 03'14"81 03'07"50 03'02"93 02'56"47 02'52"41
2000m 04'45"71 04'37"78 04'26"67 04'19"74 04'10"00 04'03"90 03'55"29 03'49"89
2500m 05'57"14 05'47"22 05'33"33 05'24"68 05'12"50 05'04"88 04'54"12 04'47"36
3000m 07'08"57 06'56"67 06'40"00 06'29"61 06'15"00 06'05"85 05'52"94 05'44"83
4000m 09'31"43 09'15"56 08'53"33 08'39"48 08'20"00 08'07"80 07'50"59 07'39"77
5000m 11'54"29 11'34"44 11'06"67 10'49"35 10'25"00 10'09"76 09'48"24 09'34"71
6000m 14'17"14 13'53"33 13'20"00 12'59"22 12'30"00 12'11"71 11'45"88 11'29"66
7000m 16'40"00 16'12"22 15'33"33 15'09"09 14'35"00 14'13"66 13'43"53 13'24"60
10000m 23'48"57 23'08"89 22'13"33 21'38"70 20'50"00 20'19"51 19'36"47 19'09"43
15000m 35'42"86 34'43"33 33'20"00 32'28"05 31'15"00 30'29"27 29'24"71 28'44"14
20000m 47'37"14 46'17"78 44'26"67 43'17"40 41'40"00 40'39"02 39'12"94 38'18"85
25000m 59'31"43 57'52"22 55'33"33 54'06"75 52'05"00 50'48"78 49'01"18 47'53"56

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 31.0
- Velocidad Max(m/s): 9.68

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'13"81 01'11"76 01'08"89 01'07"10 01'04"58 01'03"01 01'00"78 00'59"39
600m 01'28"57 01'26"11 01'22"67 01'20"52 01'17"50 01'15"61 01'12"94 01'11"26
800m 01'58"10 01'54"81 01'50"22 01'47"36 01'43"33 01'40"81 01'37"25 01'35"02
1000m 02'27"62 02'23"52 02'17"78 02'14"20 02'09"17 02'06"02 02'01"57 01'58"77
1200m 02'57"14 02'52"22 02'45"33 02'41"04 02'35"00 02'31"22 02'25"88 02'22"53
1500m 03'41"43 03'35"28 03'26"67 03'21"30 03'13"75 03'09"02 03'02"35 02'58"16
2000m 04'55"24 04'47"04 04'35"56 04'28"40 04'18"33 04'12"03 04'03"14 03'57"55
2500m 06'09"05 05'58"80 05'44"44 05'35"50 05'22"92 05'15"04 05'03"92 04'56"93
3000m 07'22"86 07'10"56 06'53"33 06'42"60 06'27"50 06'18"05 06'04"71 05'56"32
4000m 09'50"48 09'34"07 09'11"11 08'56"80 08'36"67 08'24"07 08'06"27 07'55"10
5000m 12'18"10 11'57"59 11'28"89 11'11"00 10'45"83 10'30"08 10'07"84 09'53"87
6000m 14'45"71 14'21"11 13'46"67 13'25"19 12'55"00 12'36"10 12'09"41 11'52"64
7000m 17'13"33 16'44"63 16'04"44 15'39"39 15'04"17 14'42"11 14'10"98 13'51"42
10000m 24'36"19 23'55"18 22'57"78 22'21"99 21'31"67 21'00"16 20'15"69 19'47"74
15000m 36'54"29 35'52"78 34'26"67 33'32"99 32'17"50 31'30"24 30'23"53 29'41"61
20000m 49'12"38 47'50"37 45'55"56 44'43"98 43'03"33 42'00"33 40'31"37 39'35"48

29/32
- Distancia Referencia(m): 300
- Tiempo Referencia(s): 32.0
- Velocidad Max(m/s): 9.37

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'16"19 01'14"07 01'11"11 01'09"26 01'06"67 01'05"04 01'02"75 01'01"30
600m 01'31"43 01'28"89 01'25"33 01'23"12 01'20"00 01'18"05 01'15"29 01'13"56
800m 02'01"90 01'58"52 01'53"78 01'50"82 01'46"67 01'44"07 01'40"39 01'38"08
1000m 02'32"38 02'28"15 02'22"22 02'18"53 02'13"33 02'10"08 02'05"49 02'02"61
1200m 03'02"86 02'57"78 02'50"67 02'46"23 02'40"00 02'36"10 02'30"59 02'27"13
1500m 03'48"57 03'42"22 03'33"33 03'27"79 03'20"00 03'15"12 03'08"24 03'03"91
2000m 05'04"76 04'56"30 04'44"44 04'37"06 04'26"67 04'20"16 04'10"98 04'05"21
2500m 06'20"95 06'10"37 05'55"56 05'46"32 05'33"33 05'25"20 05'13"73 05'06"51
3000m 07'37"14 07'24"44 07'06"67 06'55"58 06'40"00 06'30"24 06'16"47 06'07"82
4000m 10'09"52 09'52"59 09'28"89 09'14"11 08'53"33 08'40"33 08'21"96 08'10"42
5000m 12'41"90 12'20"74 11'51"11 11'32"64 11'06"67 10'50"41 10'27"45 10'13"03
6000m 15'14"29 14'48"89 14'13"33 13'51"17 13'20"00 13'00"49 12'32"94 12'15"63
7000m 17'46"67 17'17"04 16'35"56 16'09"70 15'33"33 15'10"57 14'38"43 14'18"24
10000m 25'23"81 24'41"48 23'42"22 23'05"28 22'13"33 21'40"81 20'54"90 20'26"05
15000m 38'05"71 37'02"22 35'33"33 34'37"92 33'20"00 32'31"22 31'22"35 30'39"08
20000m 50'47"62 49'22"96 47'24"44 46'10"56 44'26"67 43'21"63 41'49"80 40'52"11
25000m 63'29"52 61'43"70 59'15"56 57'43"20 55'33"33 54'12"03 52'17"25 51'05"13

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 33.0
- Velocidad Max(m/s): 9.09

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'18"57 01'16"39 01'13"33 01'11"43 01'08"75 01'07"07 01'04"71 01'03"22
600m 01'34"29 01'31"67 01'28"00 01'25"71 01'22"50 01'20"49 01'17"65 01'15"86
800m 02'05"71 02'02"22 01'57"33 01'54"29 01'50"00 01'47"32 01'43"53 01'41"15
1000m 02'37"14 02'32"78 02'26"67 02'22"86 02'17"50 02'14"15 02'09"41 02'06"44
1200m 03'08"57 03'03"33 02'56"00 02'51"43 02'45"00 02'40"98 02'35"29 02'31"72
1500m 03'55"71 03'49"17 03'40"00 03'34"29 03'26"25 03'21"22 03'14"12 03'09"66
2000m 05'14"29 05'05"56 04'53"33 04'45"71 04'35"00 04'28"29 04'18"82 04'12"87
2500m 06'32"86 06'21"94 06'06"67 05'57"14 05'43"75 05'35"37 05'23"53 05'16"09
3000m 07'51"43 07'38"33 07'20"00 07'08"57 06'52"50 06'42"44 06'28"24 06'19"31
4000m 10'28"57 10'11"11 09'46"67 09'31"43 09'10"00 08'56"59 08'37"65 08'25"75
5000m 13'05"71 12'43"89 12'13"33 11'54"29 11'27"50 11'10"73 10'47"06 10'32"18
6000m 15'42"86 15'16"67 14'40"00 14'17"14 13'45"00 13'24"88 12'56"47 12'38"62
7000m 18'20"00 17'49"44 17'06"67 16'40"00 16'02"50 15'39"02 15'05"88 14'45"06
10000m 26'11"43 25'27"78 24'26"67 23'48"57 22'55"00 22'21"46 21'34"12 21'04"37
15000m 39'17"14 38'11"67 36'40"00 35'42"86 34'22"50 33'32"20 32'21"18 31'36"55
20000m 52'22"86 50'55"56 48'53"33 47'37"14 45'50"00 44'42"93 43'08"23 42'08"74
25000m 65'28"57 63'39"44 61'06"67 59'31"43 57'17"50 55'53"66 53'55"29 52'40"92

30/32
- Distancia Referencia(m): 300
- Tiempo Referencia(s): 34.0
- Velocidad Max(m/s): 8.82

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'20"95 01'18"70 01'15"56 01'13"59 01'10"83 01'09"11 01'06"67 01'05"13
600m 01'37"14 01'34"44 01'30"67 01'28"31 01'25"00 01'22"93 01'20"00 01'18"16
800m 02'09"52 02'05"93 02'00"89 01'57"75 01'53"33 01'50"57 01'46"67 01'44"21
1000m 02'41"90 02'37"41 02'31"11 02'27"19 02'21"67 02'18"21 02'13"33 02'10"27
1200m 03'14"29 03'08"89 03'01"33 02'56"62 02'50"00 02'45"85 02'40"00 02'36"32
1500m 04'02"86 03'56"11 03'46"67 03'40"78 03'32"50 03'27"32 03'20"00 03'15"40
2000m 05'23"81 05'14"81 05'02"22 04'54"37 04'43"33 04'36"42 04'26"67 04'20"54
2500m 06'44"76 06'33"52 06'17"78 06'07"97 05'54"17 05'45"53 05'33"33 05'25"67
3000m 08'05"71 07'52"22 07'33"33 07'21"56 07'05"00 06'54"63 06'40"00 06'30"80
4000m 10'47"62 10'29"63 10'04"44 09'48"74 09'26"67 09'12"85 08'53"33 08'41"07
5000m 13'29"52 13'07"04 12'35"56 12'15"93 11'48"33 11'31"06 11'06"67 10'51"34
6000m 16'11"43 15'44"44 15'06"67 14'43"12 14'10"00 13'49"27 13'20"00 13'01"61
7000m 18'53"33 18'21"85 17'37"78 17'10"30 16'31"67 16'07"48 15'33"33 15'11"88
10000m 26'59"05 26'14"07 25'11"11 24'31"86 23'36"67 23'02"11 22'13"33 21'42"68
15000m 40'28"57 39'21"11 37'46"67 36'47"79 35'25"00 34'33"17 33'20"00 32'34"02
20000m 53'58"10 52'28"15 50'22"22 49'03"72 47'13"33 46'04"23 44'26"67 43'25"36
25000m 67'27"62 65'35"18 62'57"78 61'19"65 59'01"67 57'35"28 55'33"33 54'16"70

- Distancia Referencia(m): 300


- Tiempo Referencia(s): 35.0
- Velocidad Max(m/s): 8.57

Dist/Int 70% 72% 75% 77% 80% 82% 85% 87%


500m 01'23"33 01'21"02 01'17"78 01'15"76 01'12"92 01'11"14 01'08"63 01'07"05
600m 01'40"00 01'37"22 01'33"33 01'30"91 01'27"50 01'25"37 01'22"35 01'20"46
800m 02'13"33 02'09"63 02'04"44 02'01"21 01'56"67 01'53"82 01'49"80 01'47"28
1000m 02'46"67 02'42"04 02'35"56 02'31"52 02'25"83 02'22"28 02'17"25 02'14"10
1200m 03'20"00 03'14"44 03'06"67 03'01"82 02'55"00 02'50"73 02'44"71 02'40"92
1500m 04'10"00 04'03"06 03'53"33 03'47"27 03'38"75 03'33"41 03'25"88 03'21"15
2000m 05'33"33 05'24"07 05'11"11 05'03"03 04'51"67 04'44"55 04'34"51 04'28"20
2500m 06'56"67 06'45"09 06'28"89 06'18"79 06'04"58 05'55"69 05'43"14 05'35"25
3000m 08'20"00 08'06"11 07'46"67 07'34"55 07'17"50 07'06"83 06'51"76 06'42"30
4000m 11'06"67 10'48"15 10'22"22 10'06"06 09'43"33 09'29"11 09'09"02 08'56"40
5000m 13'53"33 13'30"19 12'57"78 12'37"58 12'09"17 11'51"38 11'26"27 11'10"50
6000m 16'40"00 16'12"22 15'33"33 15'09"09 14'35"00 14'13"66 13'43"53 13'24"60
7000m 19'26"67 18'54"26 18'08"89 17'40"61 17'00"83 16'35"93 16'00"78 15'38"70
10000m 27'46"67 27'00"37 25'55"56 25'15"15 24'18"33 23'42"76 22'52"55 22'21"00
15000m 41'40"00 40'30"56 38'53"33 37'52"73 36'27"50 35'34"15 34'18"82 33'31"49
20000m 55'33"33 54'00"74 51'51"11 50'30"30 48'36"67 47'25"53 45'45"10 44'41"99
25000m 69'26"67 67'30"93 64'48"89 63'07"88 60'45"83 59'16"91 57'11"37 55'52"49

31/32
9 Referencia a otros documentos
N: 1
Documento: AEs01_AnaPlaTalentos.doc
Título: Análisis y Planificación para un joven talento deportivo.
Un caso práctico, Andrea González
Autor: Carlos Lugea
Sinopsis: En este artículo veremos el análisis y planificación que se realizó sobre un caso real, la corredora Argentina
Andrea González, al entrar en la Selección Nacional Argentina en 1994. Este análisis fue realizado por el
técnico y seleccionador Carlos Lugea.
N: 2
Título: Medicina del ciclismo
Autor: Dr. Arnie Baker
Editorial Editorial Paidotribo
ISBN 84-8019-586-X
Sinopsis: Este libro trata de salud, forma física y lesiones en el ciclismo. Aunque muchos de los conceptos tratados son
aplicables a cualquier otro deporte como el patinaje de velocidad.
N: 3
Título: Entrenamiento por áreas funcionales.
Autor: Jorge de Hegedus
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 4
Título: El entrenamiento deportivo.
Autor: Vladimir Platonov
Editorial Paidotribo Editorial; (October 1998)
ISBN 84-86475171
Sinopsis: --
N: 5
Título: Biologia dell allenamento
Autor: Carmelo Bosco
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 6
Título: La programación de las cargas del entrenamiento
Autor: Yury Verkhoshansky
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 7
Título: Teoría del entrenamiento deportivo
Autor: D, Harre
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 8
Título: Fundamentos de la preparación de jóvenes deportistas.
Autor: Matveev
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 9
Título: Apuntes de Preparación Física
Autor: Norberto Alarcon
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 10
Título: Entrenamiento deportivo.
Autor: M. Grosser
Editorial
ISBN
Sinopsis:
N: 11
Título: Procesos de recuperación en el deporte.
Autor: M. Volkov
Editorial Stadium Books; (January 1984)
ISBN 9505310668
Sinopsis: --

32/32

También podría gustarte