1ro de Secundaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 84

2013SDFG

SDFG

Página 2
2013SDFG

LA MÚSICA DE NUESTRAS CULTURAS LECCIÓN N° 1SDFG


ANTES DE LA COLONIA

Antecedentes: Desde tiempos inmemorables las razas que


conformaron nuestra Patria Boliviana, mezcla de quechuas, aymaras,
chiquitanos, chiriguanos, moxos, etc. Fue  venerada, con cantos  y
bailes empleando diversos instrumentos en todos sus ritos y
manifestaciones.

Una de las más importantes culturas indígenas fue Tiahuanaco,


núcleo fundamental de la gran cultura colla-aimara, con amplio
conocimiento en la ejecución de instrumentos de viento y percusión.

Abya Yala es el nombre dado al continente americano por el pueblo


Kuna de Panamá y Colombia antes de la llegada de Cristóbal Colón y
los europeos. Literalmente significaría tierra en plena madurez o
tierra de sangre vital.[]

Hoy en día, diferentes organizaciones, comunidades e instituciones


indígenas y representantes de ellas de todo el continente prefieren
su uso para referirse al territorio continental, en vez del término
"América".

El uso de este nombre es asumido como una posición ideológica por


quienes lo usan, argumentando que el nombre "América" o la

Página 2
2013SDFG
SDFG
expresión "Nuevo Mundo" serían propios de los colonizadores
europeos y no de los pueblos originarios del continente.

¿QUIÉNES FUERON LOS INCAS?

Inca es una palabra que proviene de la lengua quechua, y quiere decir


‘rey’ o ‘príncipe’. Es el nombre que se daba a los soberanos
precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los
Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.

Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio


incaico. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las
antiguas civilizaciones andinas.

El incario: No se tiene datos exactos a cerca de la música en el


incario pero si se sabe a través de cuentos, leyendas y mitos que nos
dejaron algo sobre la cultura musical que ellos practicaban.

Página 2
2013SDFG
SDFG
La música en el incario la utilizaban
principalmente para acompañar sus
ceremonias religiosas, agrícolas y
populares. Esta música era
esencialmente monódica. (A una sola
voz).

Características de la música en el incario: De acuerdo a la


práctica y costumbres de las primitivas civilizaciones la música tenía
triple función: moralizadora, religiosa y social. Mediante su sistema
musical incásico llamado “Pentamodal” creaban su música agrícola de
gran vitalidad evocativa; su música ritual con profunda tonalidad
expresiva; y su música sentimental la que transmitía pasajes de
lamento y penas.

Practicaban el canto antifónico:


este canto consistía en alternar
dos grupos o un solista con un
grupo de canto.

Utilizaban el sistema pentatónico:


para crear sus melodías tan solo
utilizaban cinco notas (Do, La, Sol,
Fa y Re)

Sus melodías eran generalmente


melancólicas: esto se debió al medio hostil en que inca vivía.

Página 2
2013SDFG
SDFG
La música incaica a pesar del pasar de los años conservó su pureza a
través de la interpretación y el relato de mitos y leyendas.

Los incas tenían himnos, alabanzas y canciones para la guerra, la


cosecha, el Sol, la Luna. Toda la música de la civilización incaica fue
tradicional, porque fue transmitida oralmente sin que existiera
ningún método de notación musical comprobado.

Ritmos musicales: Fueron dos los ritmos más utilizados, cada uno de
ellos interpretado para ciertas ocasiones:

El Huayño: Significaba alegría, era de


ritmo pegajoso y festivo, se lo cantaba y
bailaba cuando se festejaba una buena
cosecha, la llegada de un ser querido o la
lluvia después de una sequía.

El yaraví: Significaba tristeza, era un


ritmo melancólico y triste; expresaba
sentimiento de pena por la muerte de un
ser querido, una mala cosecha.

Instrumentos musicales: La mayoría de los  instrumentos usados


por los incas constituyen los de viento hechos de piedra, tibias
humanas, madera, cobre, y cañas, con los que se fabricaban una serie
de flautas de diversos tamaños, predominaban los de percusión,
hechos con parches de cuero estirado sobre un tronco o marco que
servía como caja de resonancia.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Percusión: Entre los que tenemos; cajas, tambores, bombos,
hechos de árboles huecos y membranas de animales.

Viento: Se tienen; flautas quenas, zampoñas, pututus, construidos


de cañas o de huesos de animales.

TRABAJO PRÁCTICO Nº I

Página 2
2013SDFG
1. ¿Qué características tiene la música en el incaico? SDFG
R.-

2. ¿Qué significa Abya Yala y a quiénes hace referencia?


R.-

3. Completa:

Los ritmos que se cultivaron en el incario fueron…………………………………………………………

El canto antífono era …………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Por qué la música del incario era melancólica?


R.-

5. Encierra en un círculo la respuesta correcta:

El sistema pentatónico es una escala de:

Cinco sonidos Cinco voces Cinco instrumentos

El canto antifónico es:

Página 2
2013SDFG
Un canto triste Un canto alegre Alternar de voces SDFG

6. Los incas vivían en un medio hostil, esto lo reflejaban a través de:

El Huayño El yaraví Sus costumbres Sus tradiciones

7. Cita, dibuja dos instrumentos del incario e indica de que esteban construidos

Tema 2
LA MÚSICA DE NUESTRAS CULTURAS EN ÉPOCA
COLONIAL

Página 2
2013SDFG
SDFG

La época colonial tuvo una gran relevancia en cuanto se refiere a la


música, pues nuestro país alcanzó buenos niveles musicales gracias a
la influencia europea que predominaba en esa época.

Sin duda alguna la Iglesia


supo utilizar la música para
poder atraer a mayor cantidad
de creyentes para su propósito.

En las grandes ciudades como


Lima (Perú) o La Plata (Sucre),
existían los Maestros de Capilla.

Los Maestros de Capilla eran músicos profesionales que contrataba


la Iglesia para que ellos se encarguen de componer obras musicales
para las diferentes fiestas litúrgicas dentro de la Iglesia.

La producción musical que dejaron los Maestros de Capilla fue amplia


y de mucho valor, sobre todo las grandes obras corales que se
escribieron en ese entonces.

Una de las obras más sobresalientes es el Himno “Hanac Pachac Cusi


Cuinin” escrita en idioma originario por Juan Pérez Bocanegra en
1631.
La actividad musical en nuestro territorio iba en ascenso, se
contrataban a músicos europeos de gran valía como don Juan Araujo

Página 2
2013SDFG
(España), Doménico Zípoli (Italia), quienes dejaron SDFG obras
importantísimas y ricas musicalmente como “Misas a tres voces”,
“Tatum Ergo”.

Tras la conquista de los Españoles, junto a su idioma, religión y


costumbres, llegaron los primeros instrumentos musicales, las
trompetas, pífanos (flautas) y atabales (tambores), mucho después
la vihuela y otros instrumentos de cuerda y teclado, a través de los
núcleos religiosos que se dedicaron a impartir la enseñanza de la
música culta y religiosa, iniciándose con ello la labor pedagógica y
cultural de la Iglesia Católica por las ordenes de Franciscanos,
Dominicos, Jesuitas etc.

En el afán de evangelizar llegaron hasta las tribus de moxos


chiquitanos, y todos los pueblos y comarcas de toda la audiencia de
charcas, capacitándolos en el manejo de instrumentos musicales y
una infinidad de artesanías, que fue la base para crear más adelante
los colegios y conventos.

En el Oriente boliviano se
crearon las Misiones
Jesuíticas donde los
sacerdotes enseñaban a los
indígenas a leer y escribir.
Dentro de sus actividades
también practicaban la música.

El indígena construía sus


propios instrumentos
musicales con la ayuda de los

Página 2
2013SDFG
religiosos, especialmente SDFG
los
instrumentos de cuerda
(violín) y viento (flauta).

Muchas iglesias de nuestro país aún conservan música principalmente


renacentista y barroca de gran valor en sus archivos, sobre todo en
la Catedral de Sucre, la iglesia de San Ignacio de Moxos, San Javier
de Chiquitos. Recientemente se puso en vigencia todos estos
archivos para recordar y revivir la música renacentista y barroca.

Bolivia tiene material musical colonial de alta calidad que, en algunos


casos, aún se mantiene inédito.

El Archivo Nacional de Bolivia contiene 1.300 carpetas que están


muy bien conservadas y muy bien ordenadas.

Los Archivos de Música de Chiquitos contienen miles de obras en


Concepción y San Ignacio. Ahora se trabaja, con ayuda canadiense,
en la catalogación del amplio archivo de Moxos.

A los archivos musicales de Sucre y Chiquitos se suma el archivo


Franciscano de Tarija, que, pese a su importancia, no ha sido
suficientemente estudiado.

La música durante la Colonia fue usada como elemento de


catequización, de ahí su carácter religioso, pero también sirvió para
musicalizar poemas y obras de teatro que retratan la sociedad y los
sujetos de los siglos XI y XII”, razón suficiente para afirmar que
Bolivia tiene un tesoro musical y artístico

Página 2
2013SDFG
Se organizan varios festivales nacionales e internacionales deSDFG
este
tipo de música en nuestro país, los mismos que tienen éxito incluso a
nivel internacional.

En nuestra ciudad el año pasado (2012), se llevó adelante el 1er.


Festival de Música Barroca de La Plata, con una buena aceptación de
parte de la ciudadanía.

TRABAJO PRÁCTICO Nº II
1. Investiga y resume la leyenda del Manchay Puytu:

Página 2
2013SDFG
SDFG

2. ¿Quiénes eran los Maestros de Capilla y cuál era su función?


R.-

Página 2
2013SDFG
SDFG
3. ¿Por qué la Iglesia tuvo mucho poder en la época colonial?
R.-

4. ¿Qué eran las misiones?


R.-

5. ¿Para qué utilizaron la música los jesuitas y franciscanos?


R.-

6. Investiga ¿Quiénes participaron en el 1er. Festival de Música Barroca de La Plata?


y elabora un listado a continuación:
R.-

Página 2
2013SDFG
SDFG

CALIFICACION

INSTRUMENTOS MUSICALES Tema 3


AUTÓCTONOS

Página 2
2013SDFG
SDFG

Nuestra música tradicional, y nuestros instrumentos musicales, en


las ciudades, han sufrido muchos cambios y adaptaciones, hasta
podríamos decir que nuestros instrumentos han sufrido mutaciones
y mezclas inapropiadas.

Ya no se ejecuta la música tradicional en las ciudades lo mismo que


en nuestras comunidades, pues cómo dedicarle música a la quinua, al
maíz, a la papa, a los momentos del barbecho, al pisado del chuño, al
nacimiento de las llamas, al cóndor, etc. cuando todo esto no está en
las ciudades, por ahí han tenido que comenzar los cambios, hasta
llegar a tal punto que los instrumentos musicales ya no son los
mismos.

Algunos cambios sufridos: En el caso de los sikus, refiriéndonos


como familia de los Sikus a todos los instrumentos musicales de caña
con orificios por arriba dispuestos en hileras (sikus, sikuris, lakitas,
julas, etc.), los mismos que tradicionalmente se interpretan de
manera contestada entre IRA y ARKA, con toda su riqueza de
expresión comunicativa, no solo con quién lo acompaña para ser
pareja de ejecutantes, o con el grupo de intérpretes, sino también
con el cosmos, con todo lo que a uno lo rodea.

Aykhori: Instrumento de los Andes llamado también por algunos


marimacho, está formado de una gruesa caña bambuesa, de un metro
treinta y ocho centímetros de largo, de un diámetro de cuatro
centímetros de espesor, a la cual se adhiere otra más delgada y

Página 2
2013SDFG
pequeña, de cuarenta y nueve centímetros de largo que ocupa SDFG la
parte final superior del instrumento y se comunican al final de la
parte alta por un pitón, de manera que ambas pueden ser sopladas a
la vez, por la embocadura que tiene la última caña. "Aykhori", quiere
decir, quejambroso; su nombre debió emanar del sonido que da
demasiado lúgubre. Cuenta con cinco agujeros delanteros y dos en
los costados de la parte inferior, abiertos en la caña gruesa.

Charango: Etimológicamente podría derivar del quechua


"chajhuancu" que significa "bullicioso, que hace bulla", y/o de
"charaancu" que en quechua significa tendón reseco. El charango es
un cordófono criollo, de la familia de los laudes con mango, que nace
después de la conquista española, y le dieron origen los indígenas que
hicieron cambios sustanciales en la antigua guitarra española o
vihuela.

Pero el charango tiene su propia


clasificación por su particular caja
de resonancia; de madera "llaukada"
en los valles y de caparazón de
quirquincho en las regiones altas. Las
zonas principales en las que nace
este instrumento son: Potosí y
Chuquisaca, principales ciudades en
el Alto Perú Colonial.

Es conocido desde el siglo XVII, su forma y nombres evolucionaron


con el tiempo. Los primeros charangos eran de tamaño reducido y
constaban de cinco modificaciones, tanto en su forma como en las
encordaduras. Se propuso octavar una de las terceras cuerdas,

Página 2
2013SDFG
SDFG
apareció y se impuso muy rápidamente al charango de cinco cuerdas
dobles. Las primeras cuerdas de este fueron hechas de fibras de
tendones y de intestinos de animales. Este instrumento tiene
recursos de calidad en sus sonidos; de timbre y de expresión,
difíciles de lograr en otros instrumentos.

Charkha: Instrumento andino. Flauta de caña arqueada de costados


delgados, forrada exteriormente con anillos de cuerda o tripa de
gato, para que no se deteriore; con seis orificios. Su desembocadura
es como la del pinquillo y se toca en época de navidad, por un solo
individuo acompañado de un tamborillero. La música que produce es
ligera, alegre y retozona.

Erke: Instrumento musical de viento usado en Tarija y en el sur de


Bolivia.

Es común también en el norte de la Argentina. Tiene un sonido ronco


característico. Consta de una embocadura sujeta a un cuerno vacuno
o a una caña larga de más o menos tres metros que remata en un
embudo. También se llama caña.

Jula jula: Fabricado de la misma caña bambuesa y del mismo largo


que el aykhori, pero sin la añadidura de la pequeña flauta, tiene tres
perforaciones en la parte delantera y dos en la trasera. Su
desembocadura es como la del pinquillo y produce un sonido muy

Página 2
2013SDFG
lúgubre y tétrico. Alguien ha dicho que debe hacer parte esta SDFG
flauta
del instrumento del infierno; en efecto nada entristece más que las
tonadas emanadas de ella.

Khoana: Es de madera, interiormente perforada en toda su


extensión, de un grosor de tres centímetros y medio de diámetro;
acepillado en la parte delantera, donde se encuentran abiertos seis
agujeros. Tiene un eco dulce y enternecedor.

Mahala-pusi-ppiani: Quena con tres agujeros delanteros y uno al


costado inferior.

Phalahuita o phala: Flauta traversa, hecha de madera, con seis


agujeros y de dos tamaños (mediana y pequeña). Es parecida al
pifano, de eco agudo y vibrante. Esta flauta la usan acompañada del
redoble del tambor, para llevar ofrendas a los templos u obsequios a
los que celebran bodas o realizan alguna fiesta de importancia local.

Phuna: Flauta formada de dos carrizos gruesos, rectos y


naturalmente unidos, rectos y naturalmente unidos, de sesenta
centímetros de largo, con seis agujeros.

Pinquillo: (voz aymara). Instrumento musical andino pentatónico,


parecido a la flauta, fabrica con caña. Tiene boquilla y agujeros que
permiten la variación del sonido. Lo construyen de carrizo y el sonido
que da lo obtienen soplando la boquilla parecida a cualquier flauta de
pico. Su eco es agudo y delicado parecido al flayole. Los indígenas
jóvenes lo llevan siempre en la parte trasera, asegurando a la faja
de la cintura. Es la flauta mas común y acaso la más antigua. La
denominación de pincollo que algunos le dan, la aplican generalmente
a la fabricada de hueso. Tiene cinco orificios delanteros.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Pululu: Pito o cañuto de diez a veinte centímetros, que tiene sujeto
a una de sus extremidades un poro o un símil de barro cocido de
forma esferoidal no mayor que una naranja, con uno o varios
orificios. Los usan generalmente en época de cosechas y como signo
de alegría. Su sonido se asemeja al de la ocarina.

Quena: Instrumento de los Andes. La quena o qquena, el qquenacho


y el qquenali son de la misma familia y se diferencian por el tamaño y
grosor, siendo la primera flauta de cincuenta centímetros de largo,
con seis agujeros delanteros y uno trasero; la segunda de cuarenta y
cuatro centímetros, más delgada que la anterior, con cuatro orificios
delanteros y uno en el costado inferior y otro en el trasero; la
ultima es delgada, de centímetro y medio de diámetro en su espesor,
con igual número de orificios que la primera.

Tienen las tres en la extremidad superior un corte en forma de


ventanilla al que aplican el labio inferior para producir el sonido.
Tocan en dúo generalmente y aún en trió.

Siku: Es un instrumento musical comunitario étnico de los antis, que


pertenece a la cultura Tiwanakota, y que lleva el nombre en su
conjunto integral de "taj´ka" (orquesta).

De acuerdo a las regiones de nuestra


patria, se distingue en una variedad

Página 2
2013SDFG
de dimensiones y que llevan SDFG
los
nombres de Mollo, Fusa, Toyo, Taika,
Sanka, Malta, Chuli, etc., su
fabricación es de arcilla, piedra,
hueso, metal, madera, carrizo,
cañahuecas y bambú.

El siku pertenece a la familia de la organología de vibración


aerófona, que como conjunto musical llevan diferentes nombres de
Taj´ka de kantus, Lakitas, Suri sikus, Sicuris de Italaque, Chiri, Julu
Julus, Ayarachis, Jula Julas.

Como instrumento musical se concatena hacia el ámbito social


costumbrista y tradicional del hábitat mestizo, iniciada su difusión
desde el año 1950. El siku se usa en los ritmos de huayño, yaraví,
cacharpaya, tonadas, cuecas, morenadas y toda la gana de música a
nivel general.

Tarca: Instrumento fabricado de madera solida, naranjo o


granadina, perforado en toda su extensión, tallado por sus costados,
con seis agujeros para los dedos; de tres diversos tamaños,
destinados a formar un terceto. Posee un sonido grave, agudo en
todas sus notas, suave cuando la columna del aire es fuerte. Los
indígenas imprimen doble sonido a cada nota, formando así sus
tonadas. Musicalmente esta en tono de Re.

Es dulcemente sentimental y su
música tocada en trío es
impresionante y muy agradable. Este

Página 2
2013SDFG
instrumento tiene SDFG
algunas
variedades que se diferencian por el
tamaño, por el número de orificios
laterales que en algunos suelen ser
en mayor numero que en otros.

Zampoña: Instrumento de viento propio de los Andes; está formado


por varios canutos cerrados de un lado y de diversos tamaños que
dan diversos tonos.

Las zampoñas son también llamadas


sikus (en aymara); están hechas de
caña; sus notas se distribuyen en
dos hileras de tubos. La familia de
las zampoñas, de la más pequeña a la
más grande están compuestas por él:
Chuli (de sonidos muy agudos), malta,
zanca y toyo, que puede medir hasta
2 metros de altura y tiene sonidos
graves.

TRABAJO PRÁCTICO Nº III


1. ¿Qué cambios sufrieron algunos instrumentos musicales desde su creación
hasta nuestros tiempos, en cuanto se refiere a su interpretación?
R.-

Página 2
2013SDFG
SDFG

2. Investiga ¿cuántas formas de afinar el charango existen y cuáles son?


R.-

3. Investiga ¿Qué instrumentos autóctonos se utilizan en nuestro


departamento?
R.-

4. Investiga ¿Quién fue uno de los más grandes expositores y ejecutantes del
charango chuquisaqueño, recientemente fallecido?
R.-
5. Elabora un informe breve acerca de “El Charango más grande del mundo”
(Ubicación, cómo se construyó, record Guines)

Página 2
2013SDFG
SDFG

Página 2
2013SDFG
SDFG

EL PENTAGRAMA Y ALGUNOS Tema 4


SIGNOS MUSICALES

Página 2
2013SDFG
En el pentagrama se plasman una a una las notas musicales que SDFG
van
dando forma a la melodía y esta a su vez al conjunto llamado canción.

Consta de cinco líneas horizontales, equidistantes y paralelas,


además de cuatro espacios entre estas líneas. Las líneas se
enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los
espacios por igual desde el 1° hasta el 4°.

Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes


notas musicales; cada línea y espacio identifica una entonación
diferente separada por medio tono; desde la nota más grave (abajo)
hasta la más aguda (arriba).

El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave,


la cual indicará en que tonalidad se encuentra la pieza musical en
cuestión, ya que en coordinación con ella localizaremos e
identificaremos las notas dentro del pentagrama. Al lado de la clave
encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones
hechas a ciertas notas para agregarles o disminuirles medio tono y
así armar la escala musical sobre la que se guía la pieza.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Claves musicales: Como ya se mencionó anteriormente, el primer
símbolo a representar en el pentagrama será un signo llamado clave.
Estas son las claves de sol, fa y do.

Clave de Sol Clave de Fa Clave de Do

Estas nos sirven para identificar determinadas notas, y sobre esto


poder localizar las demás.

Nuestra clave de sol, nos indicará como nota principal a sol. De


manera que hacia arriba de esta nota encontraremos los sonidos más
agudos y viceversa.

La clave de sol es la más adecuada para la representación de sonidos


más agudos; de manera que las piezas musicales que habrán de

Página 2
2013SDFG
SDFG
interpretarse con instrumentos de registro agudo, son escritas con
esta clave.

La clave de fa tendrá como nota básica al fa:

La clave de fa por encontrase un índice más abajo que la anterior, se


presta más para la representación de sonidos graves.

De manera similar la clave de do tendrá como nota principal al do:

Notación Musical: Existen dos tipos de notación musical:

Notación Alfabética

Página 2
2013SDFG
SDFG
A B C D E F G
LA SI DO RE MI FA SOL
Notación Silábica

Ubicación de las notas en el pentagrama según la clave: Para


poder ubicar las notas en el pentagrama es necesario tener en
cuenta la ubicación de la clave, para después ir colocando las notas
musicales. La ubicación de las notas musicales en las diferentes
claves es la siguiente:

 En clave de Sol:

 En clave de Fa:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si

 En clave de Do:

Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol

Recuerda que las notas se encuentran en las


líneas y en los espacios del pentagrama. Pero para
poder poner nombre a las notas necesitas saber la
ubicación de la clave.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

1. Dibuja un pentagrama y enumera la líneas y los espacios:

Página 2
2013SDFG
SDFG

2. Dibuja las claves más utilizadas en el pentagrama:

3. ¿Cuántos tipos de notación existen y cuáles son? Ejemplo:

4. Completa las siguientes equivalencias:

En una redonda existen…………………………………… blancas.

En una negra existen………………………………………..corcheas.

Página 2
2013SDFG
En una negra y una blanca existen……………………….corcheas. SDFG
En una corchea existen……………………………………….fusas.

En una negra y una corchea existen……………………semifusas.

En una blanca existen………………………………………….semicorcheas.

En una redonda existen………………………………………corcheas.

En una blanca y un corchea existen…………………….fusas.

En una negra y una blanca existen……………………….semifusas.

En una redonda y dos corcheas existen……………………negras.

5. Escribe el nombre de cada nota musical teniendo en cuenta la ubicación


de la clave:

Página 2
2013SDFG
SDFG

c EL COMPÁS LECCIÓN N° 5

Concepto: Se llama compás a la división exacta de la música en


partes de igual duración, comprendida entre dos líneas divisorias.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Compás

Compás

La cifra de compás: Se escribe en el pentagrama después de la


clave y se representa mediante una fracción o quebrado. Ejemplo:

4/4 2/4
Tanto el numerador como el denominador de esta fracción tienen un
significado diferente que es muy importante conocerlo:

4 Numerador Cantidad de tiempos en un compás.


4 Denominador Calidad, composición de cada tiempo.

En el ejemplo anterior la cifra de compás de 4/4 nos dice: que


tienen que existir cuatro tiempos en cada compás o su equivalente.

Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Recuerda que la cifra de compás


es muy importante pues ella nos
indica la cantidad de tiempos que
debemos colocar en un compás.

Compases simples: Existen tres: de dos, de tres y de cuatro


tiempos:

Compases de dos tiempos: Son aquellos que llevan tan solo


dos tiempos en cada compás.

Para poder marcar estos compase con la mano, se realizan dos


movimientos, el primer tiempo hacia abajo y el segundo tiempo
hacia arriba.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Las formas musicales que pertenecen a este tipo de compás
son: las marchas, la diablada, etc. Ejemplo:

Primer tiempo Segundo tiempo

Compás de tres tiempos: Son aquellos que llevan tan solo


tres tiempos en cada compás.

Para poder marcar estos compase con la mano, se realizan


tres movimientos, el primer tiempo hacia abajo, el segundo
tiempo hacia la derecha y el tercer tiempo hacia arriba

A este tipo de compás pertenece el vals. Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Tercer tiempo

Segundo tiempo

Primer tiempo

Compás de tres tiempos: Son aquellos que llevan tan solo


cuatro tiempos en cada compás.

Para poder marcar estos compase con la mano, se realizan


cuatro movimientos, el primer tiempo hacia abajo, el segundo
tiempo hacia la izquierda, el tercer tiempo hacia la derecha y
el cuarto tiempo hacia arriba.

A este tipo de compás pertenecen las baladas, algunos himnos,


etc. Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Cuarto tiempo

Segundo tiempo Tercer tiempo

Primer tiempo

Barra de repetición: Se utilizan para repetir una frase musical, y


se representan por medio de dos puntos y dos líneas verticales que
cruzan el pentagrama una fina y otra gruesa, según los diferentes
casos. Ejemplo:

Para que se repita un trozo musical se emplean dos puntos,


una línea fina y otra gruesa:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Para que se repita un trozo musical intermedio se emplean dos


puntos, una línea fina y otra gruesa:

Para indicar la repetición de un trozo musical y al mismo


tiempo anunciar la repetición de la siguiente frase se utiliza
dos puntos, una línea fina y otra gruesa. Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Muy bien, ahora que ya sabes muchas cosas


del compás, veamos que tanto aprendiste,
no vale copiar del compañero

TRABAJO PRÁCTICO N° 5

1. ¿Qué es el compás?
R.-

Página 2
2013SDFG
2. ¿Qué es una cifra de compás y para qué sirve? SDFG
R.-

3. ¿Qué nos indica la cifra de compás? Ejemplo:

4. ¿Cómo se marcan los diferentes compases simples? Dibuja y explica:


R.-

Página 2
2013SDFG
SDFG

5. ¿Para qué sirven y cuántos tipos de barras de repetición existen? Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

6. De acuerdo a la cifra de compás en los siguientes monogramas, coloca las


figuras que veas conveniente, tratando de no repetir las mismas:

2/4

Página 2
2013SDFG
SDFG

3/4

4/4

2/4

Página 2
2013SDFG
SDFG
3/4

4/4

LAS ALTERACIONES LECCIÓN N° 6

Antes de empezar a estudiar las alteraciones es necesario recordar


qué es un tono y qué un semitono.

Página 2
2013SDFG
SDFG
Un tono es el espacio mayor comprendido entre dos notas musicales,
sabemos ya que dentro de la escala musical existen tonos entre
todas las notas excepto entre Mi y Fa, Si y Do.

Un semitono es el espacio menor comprendido entre algunas notas


de la escala musical, un tono tiene dos semitonos.

Las alteraciones sirven para modificar la altura de los sonidos


dentro del pentagrama, ya sea ascendiendo o descendiendo de
acuerdo a una determinada canción.

Estas alteraciones se representan por medio de signos que a


continuación desarrollaremos:
 Sostenido (#): Nos indica que tenemos que subir un semitono
o medio tono a la nota musical.

Página 2
2013SDFG
Sol Sol # Do Do# SDFG

Sol Sol # Do Do#

 Bemol (b): El bemol indica que hay que bajar un semitono a la


nota musical.

Si Sib La Lab

Página 2
2013SDFG
Si Sib La Lab SDFG

 Becuadro:( )Su función es destruir las alteraciones, o sea


cuando tenemos un becuadro las notas no tienen alteración
alguna.

Sib Si La # La

Clases de alteraciones: Existen dos tipos de alteraciones:

Alteraciones propias: Son aquellas que se encuentran


después de la clave y afectan a todas las notas de la obra
musical, según la ubicación de la alteración. Ejemplo:

FA Sostenida

Página 2
2013SDFG
SDFG

Fa # Sol La La Fa# Mi

Alteraciones accidentales: Son aquellas que ejercen su


efecto tan solo en un determinado compás. Ejemplo:

La Sol Sol# Sol# Do Do#

Alteraciones en el teclado: El piano está formado por un conjunto


de teclas blancas y negras, las teclas blancas representan las siete
notas musicales que conocemos, y las teclas negras representan a los
semitonos, o sea las alteraciones. Ejemplo:

Las siete notas musicales:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Do Re Mi Fa Sol La Si

Los sostenidos:

Do# Re# Fa# Sol# La#


Los bemoles:

Página 2
2013SDFG
SDFG
Reb Mib Solb Lab Sib

Que interesante la función de


todas las alteraciones en el
pentagrama. Ahora vamos a
practicar lo que aprendimos

Los silencios dentro del pentagrama: Existen en igual número que


las figuras musicales, sirven para medir el tiempo de las
interrupciones del sonido dentro de una obra musical.

NOMBRE FIGURA SILENCIO TIEMPOS

Redonda 4 tiempos
Cuarta línea

Página 2
2013SDFG
Blanca
Tercera línea
SDFG
2 tiempos

Negra 1 tiempo

Corchea ½ tiempo

Semicorchea ¼ tiempo

Fusa 1/8 tiempo

Semifusa 1/16 tiempo

TRABAJO PRÁCTICO N° 6

1. ¿Qué son y para qué sirven las alteraciones?

Página 2
2013SDFG
SDFG
2. ¿Qué diferencia existe entre un tono y un semitono?

3. ¿Cuántos tipos de alteraciones existen y cuál es la función de cada una de


ellas?
R.-

4. Coloca los nombre a las teclas del piano según indican las flechas:

Página 2
2013SDFG
SDFG

5. Coloca el nombre debajo de cada una de las notas teniendo en cuenta cada una
de las alteraciones y sus funciones:

Página 2
2013SDFG
SDFG

Las piedras de tu calle

Página 2
2013SDFG
SDFG

EL PUNTILLO Y LAS LECCIÓN N° 7


LIGADURAS

El puntillo: Cuando se necesita valores rítmicos intermedios entre


las figuras musicales (un valor de tres o uno y medio) se utiliza un

Página 2
2013SDFG
SDFG
signo llamado puntillo que complementa a las figuras rítmicas que ya
conocemos.

El puntillo se coloca a la derecha de la figura musical y tiene como


función aumentar la mitad del valor de la figura. Ejemplo:

(Dos tiempos) + (Un tiempo) = tres tiempos

(Un tiempo) + (Medio tiempo) = Uno y medio

Al mismo tiempo existe un signo similar que es el doble puntillo, el


cual tiene como función aumentar la mitad del valor del primer
puntillo. Se representa con dos puntos después de la figura musical.
Ejemplo:

= (2 tiempos) + (1 tiempo) + (1/2 tiempo) = 3 y ½

Página 2
2013SDFG
= SDFG
(4 tiempos) + (2 tiempos) + (1tiempo) = 7 tiempos

Al igual que las figuras musicales, también los silencios pueden llevar
puntillo, ejerciendo la misma función.

La ligadura: Es el arco que une dos o más notas del mismo o distinto
nombre. Estas ligaduras pueden estar dentro del compás o de un
compás a otro.

Existen dos tipos de ligaduras que veremos a continuación:

Ligadura de prolongación: Es aquella que une dos o más notas


del mismo nombre. Al estar estas notas ligadas unen sus
valores rítmicos para dar un nuevo valor. Ejemplo:

Ligadura de expresión: Une dos o más notas musicales de


distinto nombre. A pesar de estar ligadas estas notas cada
una mantiene su valor independientemente, el fin de esta
ligadura es para dar el matiz a una determinada canción.

Ejemplo:

Página 2
2013SDFG
SDFG

¡Qué bien!, ya conocemos casi todos


los signos dentro del pentagrama,
claro que existen otros más pero eso
aprenderemos el próximo año.

TRABAJO PRÁCTICO N° 7

1. ¿Para qué sirve el puntillo?


R.-

Página 2
2013SDFG
SDFG

2. ¿Cuál es la función del doble puntillo? Ejemplo


R.-

3. ¿Qué es y para qué sirve una ligadura?


R.-

4. ¿Cuántos tipos de ligadura existen y cuáles son?


R.-

5. Coloca las figuras que veas conveniente, utilizando: alteraciones, puntillos


y ligaduras; de acuerdo a lo que indica la cifra de compás:

Utiliza la cifra de compas de 2/4

Página 2
2013SDFG
SDFG

Utiliza la cifra de compas de 3/4

Página 2
2013SDFG
SDFG

Utiliza la cifra de compas de 4/4

Página 2
2013SDFG
SDFG

Utiliza la cifra de compas de 4/4

Página 2
2013SDFG
SDFG

Utiliza la cifra de compas de 2/4

Coronó nuestros votos y anhelo


Es ya libre, ya libre este suelo
1.- HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA Ya cesó su servil condición
Letra: José Ignacio de Sanjinés
Música: Benedetto Vincenti Franti Al estruendo marcial que ayer fuera
Y al clamor de la guerra horroroso
Bolivianos el hado propicio Siguen hoy en contraste armonioso

Página 2
2013SDFG
Dulces himnos de paz y de unión De la patria…, etc. SDFG
De la patria el alto nombre Si extranjero poder algún día
En glorioso esplendor conservemos Sojuzgar a Bolivia intentare
TRABAJO PRÁCTICO
Y en sus aras de nuevo juremos Al destino fatal se prepare
1.- ¿Cuál es la historia del Himno Nacional?
Morir antes deR.-esclavos vivir Que amenaza a soberbio agresor

Loor eterno a los bravos guerreros Que los hijos del grande Bolívar
Cuyo heroico valor y firmeza Han ya mil y mil veces jurado
Conquistaron las glorias que Morir antes que ver humillado
empiezan De la patria el Augusto pendón
Hoy Bolivia feliz a gozar
De la patria…, etc.
Que sus nombres el mármol y el
bronce
A remotas edades transmitan
Y en sonoros cantares repitan
Libertad, libertad, libertad
2.- Lee atentamente el texto del Himno Nacional y realiza un dibujo que
tenga relación con el mensaje que nos brinda.

De la patria..., etc.

Aquí alzó la justicia su trono


Que la vil opresión desconoce
Y en su timbre glorioso se goce
Libertad, libertad

Esta tierra inocente y hermosa


Que ha debido a Bolívar su nombre
Es la patria feliz donde el hombre
Goza el bien de la dicha y la paz.

Página 2
2013SDFG
SDFG

2.- HIMNO AL COLEGIO BOLIVIANO


ALEMAN “CARDENAL MAURER”

Si todos los niños del mundo


Entre ellos las manos se dan
Formarán fuertes lazos
De unión y de amistad

Por montañas y valles recorren


Así juntos hermanos serán
Cuando todos los niños del mundo
Entre ellos las manos se dan

Wenn alle kínder auf erden

Página 2
2013SDFG
(Ven ale quinda auf erden) Avaroa es el sol de la gloria SDFG
Endlich sich neichen die hand Que en los campos de muerte brilló
(Endlij rrij naigen di jand) Preludiando canción de victoria
Dann schlingen sie um die erden Que el coraje su frente ciñó
(Dan sslinguen rri um die erden)
Der welten ein einziges-band Es por eso que Eduardo Avaroa
(Dea velten ain aintsigues band) Ira en los pliegues del bello pendón
Reflejando su imagen de gloria
Das geht über berge und täler Palpitando su gran corazón.
(Das guet iuba bergue und thela)
Die welten ein einziges band
(Di velten ain aintsigues band)
Wenn alle kinder auf erden
(Ven ale quinda auf erden)
Endlich sich neichen die hand
(Endlij rrij naigen di jand)

Si todos los niños…, etc.

3.- CANTO A AVAROA 4.- MARCHA NAVAL


Letra y Música: Luis Felipe Arce Letra: Gastón Velasco
Música: Eduardo Otero de la Vega
Cantemos,
Un himno nuevo al valor Entonemos la canción
Buscando, Del mar, del mar, del mar
Un ritmo bello de amor Que pronto nos llevará
A la dicha y bienestar
Al hombre que supo audaz
defender Levantemos nuestra voz
La patria amada que le vio nacer Por nuestro Litoral
Llenemos de amor y gloria Que pronto tendrá Bolivia
Al hombre que supo morir. Otra vez su mar, su mar

Página 2
2013SDFG
Antofagasta tierra hermosa SDFG
Tocopilla, Mejillones junto al mar
Con Cobija y Calama
Otra vez a Bolivia volverán.

5.- CANTO AL TRABAJO


Letra: Yerko Ivanissevac
Música: Cástulo Castillo

Hoy es la fiesta del trabajo


Unidos por el amor de Dios
Al pie de la bandera sacrosanta
Juremos defenderla con honor

Es nuestro pabellón con su


grandeza
La sublime expresión de muestro
amor
Por él, por nuestros padres, por los 6.- HIMNO A CHUQUISACA
hijos Letra: Ricardo Mujía
Por el hogar que es nuestra Música: Eduardo Berdecio
tradición
A luz que al surgir en oriente
Se ennoblece la vida trabajando Acaricia tu sien virginal
Se quiere más la patria y el hogar Levantando dichoso la frente
Cuando el sudor bendice nuestro Canta oh pueblo tu gloria inmortal
esfuerzo
Cuando ganamos trabajando el pan Libertad, libertad es el grito
Que se escucha doquier resonar
Y Bolívar venció el ande trabajando De la grietas andinas al llano
Y traspuso las cumbres hacia el sol Y del llano a las ondas del mar
Cumpliendo los deberes de patriota
Tendremos el derecho y el honor. El pampero le lleva en sus alas

Página 2
2013SDFG
Hasta el antro en que ruge el jaguar SDFG
Como notas de tu himno triunfal
Y en las rocas los nido de cóndores Corazón de la América libre
Se estremecen al oírle vibrar Canta, canta tu gloria inmortal.

Veinticinco de mayo en oriente TRABAJO PRÁCTICO


Del sol brilla1.-
en¿Por
el carro
qué triunfal
se le llama a Sucre la ciudad de los cuatro nombres?
Coronada de lauros
R.- la frente
Canto oh pueblo tu gloria inmortal

Libertad, libertad y descienden


Las legiones al campo a luchar
Y sucumben2.- los¿En
héroes clamando
qué lugar de la ciudad de Sucre se encuentra la casa donde vivió
Nuestra vidadon porJaime
ti libertad
de Zudáñez?
R.-
Vencedoras las huestes altivas
Forman pueblos familia y hogar
Y en el cielo dibujase el iris
Que cobija su dulce heredad (Bis)
Bajo el iris que asoma en oriente
De las nubes3.-tras roto cendal
Investiga ¿qué importancia tuvo la Universidad San Francisco Xavier en
Coronada de lauros la frente
la revolución del 25 de mayo de 1809?
Canta oh pueblo
R.- tu gloria inmortal

Libertad ese grito potente


Fuiste tú la primera en lanzar
Corazón de la América libre
Delos Charcas gloriosa ciudad

Veinticinco de mayo es el nimbo


De la luz que circunda tu altar
Donde dejan los pueblos hermanos
Sus ofrendas de amor y de paz (Bis)

Que tu nombre en América vibre

Página 2
2013SDFG
SDFG

Dibuja el monumento de las Heroínas de la Coronilla

7.- HIMNO A LA MADRE


Letra: Roberto Bustamante
Música: Filomeno Rivero

Palpitantes de amor y de anhelo


A la madre elevemos la voz
Dirigiendo su imagen al cielo
Cual si fuera la imagen de Dios

En la madre el pesar se depura


La grandeza en su vida se encierra
Bendigamos su inmensa ternura
Nuestra dicha suprema en la tierra

Página 2
2013SDFG
SDFG

Realiza un dibujo en honor al día del maestro

8.- HIMNO AL MAESTRO


Abnegada soporta las cruces Letra y Música: Juan Manuel
Que por buena le calma el dolor Thorrez
Es la hostia su frente de luces
Y su pecho es el cáliz de amor Entonemos un himno de gloria
Cual se canta una marcha triunfal
Hoy la ciñen laureles y palmas En honor al maestro que enseña
Y por ella con hondo fervor El camino de fe y bondad
En plegarias se tornan las almas
Y la espina conviértese en flor Mil coronas de lauros le ciñen
Esa frente repleta de ideal
Es el maestro que lleva en su alma
La pureza de luz y verdad

Página 2
2013SDFG
SDFG

11.- SALVE OH PATRIA


Letra: José Aguirre Achá
Tiene el alma tan pura y serena Música: Bernardino Gonzales
Cual las aguas de un gran manantial
Estrechemos sus manos tan tiernas Salve, salve
Que están llenas de felicidad Oh tierra feraz bendecida
Salve, salve
Nada puede quebrar su conciencia Oh patria fecunda en valor
Nada agota su sed de verdad Nuestro orgullo es deberte la vida
Es el maestro a quien canta la gloria Nuestro anhelo morir por tu honor
Sus canciones de paz y de amor (Bis)

Salve oh patria…, salve

Si atesora La Paz tu civismo


También Charcas la culta está en ti
Cochabamba probó tu heroísmo

Página 2
2013SDFG
Y tu riqueza sin par Potosí Por ti elevo mi vida al señor SDFG
Pando y Beni tu hermoso futuro Cuando sueltas tus pliegues al
Y te brinda su edén Santa Cruz viento
El poder de tus brazos Oruro Protegiendo heredades y nidos
Y Tarija su tipo andaluz Bis) Tuyos son los vehementes latidos
De tu pueblo que es un corazón
12.- HIMNO A LA BANDERA
Letra: Ricardo Mujía
Música: Manuel Benavente

Pabellón tricolor que te ostentas


De Bolivia en el cielo radiante
Como el iris de gloria triunfante
Como emblema de paz y de unión
En tus pliegues benditos acoges
Los anhelos del pueblo que te ama
Que en las cumbres andinas te
aclaman
Y te rinden homenaje de amor

Si el clarín de la guerra resuena


Y nos llama a la cruenta batalla 13.- ME RECORDARAS
Nuestros pechos serán la muralla Me recordarás porque me has
Que resistan con fe y con valor querido
Y al pasar el tiempo mí bien
Las cornetas que dicen tu nombre Sentirás la angustia
Desgranando a los vientos sus notas De este amor perdido
Vibrarán en las playas remotas
Sobre el mar que tus plantas besó Y gentes extrañas vendrán a tu vida
Te hablarán de amor mi bien
Pabellón tricolor con tus franjas Y nuestro amor perdido
Del laurel de oro vivo y de fuego Y nuestro amor perdido
Por ti elevo a los cielos mi ruego

Página 2
2013SDFG
Me recordarás, porque me has La, Lara, la, la, la, SDFG
querido, La, Lara, la, la, la,…, etc.
Y vas a llorar por el amor perdido,
Y al pasar el tiempo un nuevo
cariño 15.- NO TE OLVIDES DE MI
Tocará tu puerta pidiéndote amor Triste voy caminando por las calles
(Bis) pensando
Lo que fue nuestro amor, nuestro
Pidiéndote amor. amor
Recordando palabras, recordando
14.- COMO HAS HECHO caricias
Debí saber que al amarte yo me Cuando tú me decías ven mi amor.
perdía
Debí saber que tu mundo ya no era Y ahora que estoy tan sola triste
mío vivo llorando
No está lejano aquel día en que me Por saber si algún día, tú te
decías acuerdas de mí,
Cuando daría por verte llorando
suplicarte
Que pronto tú regreses no te
olvides de mí,
No te olvides de mí.
Ya no soy niña no juego con
sentimientos Triste voy caminando en nuestro
amor pensando
Cómo has hecho, para amarte así Sin poder encontrar solución
Cómo has hecho que te quiera así Recuerdo tu presencia como un
Cómo has hecho me mataste amor adiós eterno
Cómo has hecho, dime cómo has Como un sol que ilumina nuestro
hecho amor.

Al saberte ajena a mis sentimientos 16.- NO VUELVO A AMAR


Deseo preguntarte qué has hecho Me vi perdido y sin saber
en mí Que yo moría sin querer

Página 2
2013SDFG
Ya no pensaba en otro ser Por Dios te juro mi corazón SDFG
Porque perdí a la que amé No estabas sola
Porque sufría yo por los dos (2)
Tú me enseñaste a compartir
Mi vida entera te ofrecí 18.- SANGRE ESPAÑOLA
Tanta ternura te entregué Te quiero y te he de querer
Solo tu olvido recibí Nadie me lo ha de impedir
Porque el amor tiene una cosa
Porque el cariño suele cambiar Cosa bonita (2)
Si sabe amar también olvidar
No existe el tiempo para borrar Ya no siento el cariño
Tu inmenso amor, tu dulce mirar De tu duro corazón
Quiero olvidar, no puedo más, Será que la cosa bonita
No entra en tu pecho (2)
No vuelvo amar……….
Sangre española
Corre en tus venas
Cantar, bailar, darse un besito
Esa es la vida (2)
17.- EL DURAZNERO 19.- PREFIERO OLVIDAR
Muchacha borra esa fecha del Sentí tus manos, besé tus labios
duraznero Sentí tu cuerpo, te hice mujer.
Y olvida que una mañana Y yo soñaba que me querías
De sol radiante te conoció Creí en mis sueños y me engañe (2)
Tenías la piel tan blanca como en
mis sueños Prefiero olvidar las ilusiones que
Y en el oro de tu pelo vivimos
Mi vida triste se encandiló No quiero negar tu libertad
Yo siempre he perdido con la vida y
los amores
Sin embargo mi ternura tesoro mío
Hoy quiero conservar mi soledad (2)
Se fue nutriendo en la sabia
De tu cariño por este amor
Tanto has llorado, tanto has
hablado
Porque cuando se alejó
Porque fingías darme tu amor

Página 2
2013SDFG
Ahora me dejas abandonado SDFG
Cuando yo más necesito de ti (2) Y le hablaban de pastillas y le
hablaban de remedios
De una vieja mujercilla que el
20.- CUANDO AGOSTO ERA 21 trabajo lo hacía bien
Se encontraba en los pilares de los No faltó una buena amiga, esa
viejos pasadizos amiga entre comillas
Para esconder al hijo que pronto iba Quien le dio la dirección.
a llegar
Fue difícil esconder en un pobre Y salía del colegio en una fría
delantal mañana
Los tres meses demás. Cuando la vieja campana aún no
daba su talán
Y salía del colegio con un siete en la Mientras el profe de ciencias
libreta hablaba de la inconsciencia
Y en el vientre una cometa que De la juventud actual
pronto querrá volar
Y se iba a preguntar y se iba a Cuando agosto era veintiuno la
caminar encontraron boca arriba
Por las calles sin final Con la mirada perdida y su viejo
Y se fue a donde un cura quien le delantal
dijo era pecado Y en el bolso del colegio dibujado
Y muy pronto un abogado le habló un corazón
de lo legal Que decía tú y yo
Y fue el profesor de ciencias quien
le habló de la 21.- MORIR DE AMOR
Inconsciencia de la juventud actual Que es morir de amor
De la juventud actual Morir de amor por dentro
Es quedarme sin tu luz
Los que juzgan no ha sentido el Es perderte en un momento
amor, el dolor
Y en el vientre unos latidos Como puedo yo
Que se enredan en prejuicios Decirte que o siento
Y el amor…. Que tu ausencia es mi dolor

Página 2
2013SDFG
Que yo sin tu amor me muero SDFG
Serás como una luz que alumbre
mi camino
Morir de amor Me voy pero te juro que mañana
Despacio y en silencio sin saber volveré
Si todo lo quedado te llevo
A tiempo Al partir un beso y una flor
Un te quiero una caricia y un adiós
Morir de amor Es ligero equipaje para tan largo
Que no morirse solo en desamor viaje
Y no tener un nombre que decir al Las penas pesan en el corazón
viento (2)
Más allá del mar habrá un lugar
Yo no sé muy bien Donde el sol cada mañana brille
Que es lo que está pasando más
Tengo seco el corazón Forjarán mi destino las piedras del
Y es de haber llorado tanto camino
Lo que nos es querido siempre
No me queda más queda atrás
Que dos o tres recuerdo
Una carta alguna flor Buscaré un lugar para ti
Un adiós muy corto y un te quiero Donde el cielo se une con el mar
lejos de aquí
22.- UN BESO Y UNA FLOR Con mis manos y con tu amor
Dejaré mi tierra por ti, lograré encontrar otra ilusión lejos
Dejaré mi campo y me iré, lejos de de aquí
aquí
Cruzaré llorando el jardín 23.- SUEÑOS
Y con tus recuerdos partiré, lejos Cuando la noche se acerca
de aquí Hay algo en mi alma que vuelve a
vibrar
De día viviré pensando en tus Con la luz de las estrellas en mis
sonrisas sentimientos
De noche las estrellas me Te vuelvo a encontrar
acompañarán

Página 2
2013SDFG
Quiero que me mires a los ojos SDFG
Hay que buscar unir el mundo de
Y que no preguntes nada más una vez
Yo quiero que esta noche sueltes Tantos necesitan un nuevo
toda esa alegría que ya no puedes amanecer
guardar Hay que ayudar tenemos el deber

Paso las horas cantando No hay que esperar que sea el otro
Oyendo en el viento la misma el que va actuar
canción Cuando el dolor a tu puerta pueda
Porque el tiempo que vale tocar
Lo marca el latido de mi corazón Al estar unido no hay nada que
temer
Quiero que me mires a los ojos Para triunfar tenemos que entender
Y que no preguntes nada más
Yo quiero que esta noche sueltes Somos amor, somos el mundo
toda esa alegría que ya no puedes Somos la luz que alumbra con
guardar ardor lo más oscuro
Llenos de esperanza podemos
Deja que tus sueños sean olas que se rescatar
van La fe que nos pueda salvar, juntos
Libres como el viento en mitad del tú yo
mar
Creo que la vida es un tesoro sin igual
De corazón, que sepan que
De los buenos tiempos siempre quiero
importantes son
más
Que su pesar sentimos todos
también
Soy como el agua del río
Y que no están solos queremos
Y por el camino me dejo llevar
ayudar
Porque aprendí que la vida
Con pasión, firmeza y hermandad
Por todo lo malo algo bueno te da
Somos amor, somos el mundo…,
24.- SOMOS EL MUNDO
etc.
El día llegó, no hay momento que
perder

Página 2
2013SDFG
Cuando alguna vez te canses de El amor es un espacio donde SDFG
no hay
luchar lugar
Aquí estaré a tu lado sin dudar Para otra cosa que no sea amar
Te daré mi mano para juntos Es algo entre tú y yo
aprender
La manera de poder vencer. 26.- EL ÚLTIMO BESO
Por qué se fue, por que murió
Somos amor, somos el mundo…, Porque el Señor me la quitó
etc. Se ha ido al cielo y para poder ir yo
Debo también se bueno para estar
25.- EL AMOR con mi amor
El amor es una gota de agua en un
cristal Íbamos los dos al anochecer
Es un paseo largo sin hablar Oscurecía y no podía ver
E s una fruta para dos Yo manejaba iba más de cien
El amor es un espacio donde no hay Prendí las luces para leer
lugar
Para otra cosa que no sea amar Había un letrero de desviación
Es algo entre tú y yo El cual pasamos sin precaución
Muy tarde fue y al frenar el carro
El amor es llorar cuando nos dice volcó
adiós Y hasta el fondo fue a dar
El amor es soñar oyendo una canción
El amor es rezar poniendo el corazón Al vueltas dar de allí salí
Es perdonarme tú y comprenderte yo
Por un momento no supe de mí
Al despertar hacia el carro corrí
El amor es parar el tiempo en un reloj
Es buscar un lugar donde escuchar tu voz Y aún con vida la pude hallar
El amor es crea un mundo entre los dos
Es perdonarme tú y comprenderte yo Al verme lloró me dijo amor
Allá te espero donde esta Dios
El amor es una gota con sabor a Él ha querido separarnos hoy
miel Abrázame fuerte porque me voy
Es una lluvia en el atardecer
Es un paraguas para dos Al fin le abrace

Página 2
2013SDFG
Y al besarla se sonrió O es algo que vendrá SDFG
Después de un suspiro
En mis brazos quedo No importa cuánto hay
En tus bolsillos hoy
27.- CAE LA LLUVIA Sin nada hemos venido
Hoy me siento solo Y nos iremos igual
Porque no he podido conquistarte
Siempre que quiero hablarte Pero siempre estarán en mí
De lo que siento por ti me ignoras Esos buenos momentos
Y me siento triste al saber Que pasamos sin saber
Que tú jamás me corresponderás
No importa dónde estás
Entonces que caiga la lluvia Si vienes o si vas
Como lágrimas de tu corazón La vida es un camino
Haré que sople el viento Un camino para andar
Como un suspiro de esta canción
Si hay algo que esconder
Mañana será otro día O hay algo que decir
Cuando salga el sol Siempre será un amigo
Quizás pueda llegar a tu corazón El primero en saber
En esta canción
Me muero, me entierro, me quemo Pero siempre estarán en mí
Me muerdo los labios Esos buenos momentos
Al ver que tú jamás Que pasamos sin saber
Me corresponderás….oh no…
Que un amigo es una luz
Nana, nara….., etc. Brillando en la oscuridad
Otra vez amaneció nublado Siempre serás mi amigo
Cayó la lluvia. No importa nada más

28.- AMIGOS 29.- EL CANTO DE LAS AVES


No importa el lugar Abuelo cuéntame todo lo que sabes
El sol es siempre igual Sobre el canto de las aves
No importa si es recuerdo

Página 2
2013SDFG
Hoy pasaron un documental en la SDFG
Hay pero que ironía, supuestos
televisión defensores
Y escuche cantar las aves en una Unos ni se movían, los otros
vieja grabación encubridores
En eses preciso momento comenzó
Abuelo cuéntame quien era Don y nunca más paró el llanto de las
Noef aves.
Abuelo cuéntame que yo quiero
saber 30.- ALMA MISIONERA
Señor toma mi vida nueva
Era un ángel que las aves cuidaban Antes de que la espera
Era un genio que todos consultaban Desgaste años en mí
La naturaleza era su vida Estoy dispuesto a lo que quieras
Y con ella embelleció nuestras calles No importa lo que sea
y avenidas Tú llámame a servir

Abuelo que pasó, con el canto de Llévame donde los hombres


las aves Necesiten tu palabra
Abuelo que pasó, cuéntame lo que Necesiten mis ganas de vivir
sabes Donde falte la esperanza
Donde todo sea triste
Vi abajo un hermoso cielo azul Simplemente por no saber de ti
En un hermoso lugar llamado Te doy mi corazón sincero
Caparuch Para gritar sin miedo
Los narcotraficantes lo mataron Lo hermoso que es tu amor
Y los gobernantes se callaron Señor tengo alma misionera
Condúceme a la tierra
El gobierno se movió tan lento Que tenga sed de ti
Como si algo estuviera encubriendo
Los marines estando tan cerca no Y así en marcha iré cantando
hicieron nada porque su Por pueblos predicando
comandante estaba Tu grandeza Señor
Jugando golf en Panamá. Llevaré mis manos sin cansancio
Tu historia entre mis labios

Página 2
2013SDFG
Y fuerza en la oración SDFG
El amor es más que una palabra
Una forma de vivir
31.- ANGELES DE DIOS Un encuentro que enriquece
Si siente su murmullo muy cerca de ti Un dialogo sin fin
Un ángel llegando para recibir Cercanía en la distancia
Todas tus oraciones y llevarlas al cielo Presencia en la soledad
Así abre el corazón y comienza a Cada vez que una sonrisa te anima
alabar Un desaire se olvida
El gozo del cielo todo sobre el altar El amor se da
Hay un ángel llevando bendición en
sus manos El amor es la razón de la vida
El amor es alimento del alma
Hay ángeles volando en este lugar El amor hace nacer la alegría
En medio del pueblo y junto al altar Hace latir el corazón
Subiendo y bajando en todas las Sin amor la vida se apaga
direcciones Sin amor la vida se amarga
Sin amor. No nos queda nada
No sé si la iglesia subió o si el cielo
bajó El amor es mucho más que un
Si sé que está lleno de ángeles de poema
Dios Una entrega cotidiana
Porque el mismo Dios está aquí (2) Un silencio que da fruto
Cuando los ángeles pasan la iglesia Un camino sin final
se alegra Se renueva en cada instante
Ella canta, ella llora, ella ríe y Es solidaridad
congrega Cada vez que se construye una vida
Enfrenta el infierno, disipa el mal Más libre y más justa
El amor se da
Siente la brisa de tu ángel ahora
Confía hermano pues esta es tu 33.- LAS PROMESAS DE DIOS
hora Yo creo en las promesas de Dios
La bendición llegó y te la vas a llevar Yo creo en las promesas de Dios
Yo creo en las promesas de mi
32.- EL AMOR Señor (2)

Página 2
2013SDFG
SDFG
Si soy fiel en lo poco A tu lado he caminado
Él me confiará más Junto a ti yo siempre he ido
Si soy fiel en lo poco Aún a veces te he cargado
Mis pasos guiará (2) Yo he sido tu mejor amigo

Yo creo en el amor de Dios… 35.- PAZ EN LA TORMENTA


Yo creo en la misericordia de Dios… Cuando lloras por las veces que intentaste
Yo creo en el Espíritu de Dios…. Y tratas de llorar las lágrimas que lloraste
Solo tienes pena y tristeza
Y el futuro incierto espera
34.- NADIE TE AMA COMO YO
Puedes tener paz en la tormenta
Cuanto he esperado este momento
Cuanto he esperado que estuvieras así Puedes tener paz en la tormenta
Cuanto he esperado que me hablaras Fe y esperanza cuando no puedas seguir
Cuanto he esperado que vinieras a mí Aún con tu mundo hecho pedazos
El Señor guiará tus pasos
Yo sé bien lo que has vivido En paz en medio de la tormenta (2)
Sé también porque has llorado
Yo sé bien lo que has sufrido Muchas veces yo me siento igual que tú
Pues de tu lado no me he ido Y mi corazón anhela algo real
El Señor viene a mí y me ayuda a seguir
En paz en medio de la tormenta
Pues nadie te ama como yo
36.- UN NUEVO AMOR
Pues nadie te ama como yo
Mira la cruz esa es mi más grande prueba Siento que tengo ganas de volar al
firmamento
Nadie te ama como yo
Gritarle al mundo entero lo que estoy
sintiendo
Pues nadie te ama como yo Que ya encontré mi dulce amor
Pues nadie te ama como yo Jesús en toda mi verdad
Mira la cruz fue por ti fue porque te amo Y nunca yo me cansaré de repetir hasta
Nadie te ama como yo el final

Yo sé bien lo que me dices Que ahora yo tengo un nuevo amor


Aunque a veces no me hablas El corazón me late sin parar
Yo sé bien lo que en ti sientes Hay uno que me ha dicho te amo de
Aunque nunca lo compartes verdad

Página 2
2013SDFG
Jesús mi amor y más que amor SDFG
El mar abierto me abandona la razón
Mi dulce paz Apenas si sobrevivo como un niño
perdido
Yo tengo un nuevo amor Busco algo que no hay en mi interior
Jamás imaginé poder hallar
Aquel que le dio am vida una razón Más de repente llegas tú
para amar En tu palabra el faro de la blanca luz
Jesús mi amor, y más que amor Llévame a puerto seguro donde haya
Mi dulce paz un futuro
Donde exista un cielo más azul
Amo, su voz dulcísima en respuesta
cuando llamo Tu palabra es la esperanza
Sus ojos tiernos, hasta el toque de sus Que buscamos alcanzarla
manos Pescador tú serás el puerto nuevo
Por siempre suyo quiero ser, Jesús es Tú serás el amigo
toda mi verdad Que nos lleve al mundo entero
Y nunca yo me cansaré de repetir hasta En tu gran corazón un infinito (2)
el final
Si estableces continuar
En el naufragio entre tanta oscuridad
Que ahora yo tengo un nuevo…, etc. En medio de un mar que calla y la fe
que nos falta
Voy en busca de un poco de paz
37.- RENUÉVAME
Renuévame Señor Jesús
Y no quiero ser igual
Renuévame Señor Jesús
Pon en mí tu corazón

Porque todo lo que hay dentro de mí


Necesita ser cambiado Señor
Porque todo lo que hay dentro de mí
corazón
Necesita más de ti

38.- CRISTO PESCADOR


Voy navegando sin temor

Página 2

También podría gustarte