Tat PDF
Tat PDF
Tat PDF
Javiera Díaz
Pilar Morales
Monserrat Pizarro
Nicolae Carrasco
Victoria Zamorano
●
TAT (nicolae)
Creado por Henry A.Murray en 1943
● Sustentada de la teoría de Psicoanálisis de Freud.
● En la cual intervienen aspectos inconscientes que revelan rasgo
de la personalidad.
● Instrumento proyectivo que consiste en 31 láminas con las que se
construyen narraciones ayudando a visualizar una permanencia
entre el relato y proporcionando una idea acerca del paciente
respecto a su visión del mundo que lo rodea, se puede explorar de
manera sistemática áreas de conflicto o de importancia
motivacional.
● Estas láminas estimulan la imaginación y emplean como la
técnica de análisis perceptivo-interpretativo.
Trascendencia del TAT (nicolae)
● el TAT es hoy en día uno de los tres instrumentos más empleados en la
exploración clínica, junto con el test de Rorschach y el Inventario Multifásico de
Personalidad, de Minesotta (MMPI).
● Impulsó el desarrollo y difusión de la metodología proyectiva.
● Valorizó el instrumental del tipo picture, Story test y género (por adaptaciones y
modificaciones).
● Otorga una herramienta significativa para el área
clínica a nivel psicodiagnóstico..
● Ayudó a promover y facilitar la investigación básica
en las ciencias del hombre (antropología cultural,
psicología social, psicología de la personalidad).
Administración TAT (nicolae)
- Se realiza en dos sesiones con diez imágenes que se presentan al sujeto
cada vez.
- Existen imágenes que son comunes para todos los sujetos y otras
diferenciadas por género.
- Cada lámina lleva impreso en el dorso un número (el cual indica el orden
correlativo) y otras tienen una o dos letras que indican
B = Boy, muchacho; G = Girl, niña (hasta 14 años); M = Male, hombre y F =
Female, mujer.
- Cuando se combinan dos letras, ello indica que la lámina está destinada a
ser usada con ambas categorías de sujetos.
- De esta forma, de las 31 láminas sólo se aplican 20 a cada sujeto, debido a
las variantes. Algunos examinadores aplican las 11 láminas restantes (que
en rigor no corresponde aplicar), en una tercera sesión, como prueba
complementaria.
(nicolae)
- El sujeto debería estar tendido en un diván, el examinador ubicado fuera del campo
visual (como en las sesiones de psicoanálisis)
Consigna (victoria)
● Formas de administración: Total: Forma A - Aplicación de 20 láminas
● Primera sesión: Administración de las laminas 1-10
● Forma A. (Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura media)
● “ Este es un test de imaginación que es un aspecto de la inteligencia. Le voy a ir mostrando
algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia para cada una, que tenga la
mayor acción y el mayor número de personajes posibles. Usted dirá qué es lo que ha conducido a
los hechos que se ven en la figura, qué está sucediendo en ese momento, qué sienten y piensan los
personajes, y luego dirá cómo termina. Exprese sus pensamientos a medida que vayan apareciendo
en su mente. ¿comprende? Dispone de 50 minutos para las 10 láminas; puede dedicar, pues,
alrededor de 5 minutos a cada historia. Aquí está la primera”
● Mediante el relato se le puede ir diciendo al sujeto que la historia comprenda el pasado, el
presente y el futuro.
Consigna(victoria)
● Segunda sesión: Administración de las láminas 11-20
● Forma A.
● “El procedimiento que vamos a seguir hoy en el mismo anterior. Sólo que esta vez
podrá dar rienda libre su imaginación. Sus primeras diez narraciones fueron
excelentes, pero militó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver
qué puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y le da a su
imaginación completa libertad, como en los cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí
tiene la primera.”
Consigna (victoria)
● Lámina 16 (en blanco)
Mide tolerancia a
la frustración, Se basa en la actitud
hacia el rendimiento
control de
intelectual o
impulsos, relación diferentes tipos de
con las figuras conflictos: rivalidad Mide relación de
parentales, entre hermanos, pareja,
regresión, situación triangular, triangulación y
ansiedad, auto armonía o homosexualidad.
concepto, desacuerdo familiar.
fortaleza yoica y Como También metas
y exceptivas hacia el
problemas con la
futuro.
ley
(Javiera)
LÁMINA 5 LÁMINA 10 LÁMINA 11
Actitudes y
expectativas
respecto a la
madre (vista como Temor de
prohibida, separación,
vigilante, solicita, dependencia
etc. y los respecto de la
figura parental de Mide impulsos.
sentimientos,
respuestas del mayor
sujeto frente a ella importancia.
(con frecuencia de
tipo ansioso).
(Javiera)
LÁMINA 14 LÁMINA 15
LÁMINA 19
Simbólica estar
saliendo de la
oscuridad hacia la luz o
a la liberación. Reparar
temores, ansiedad o
preocupaciones por
amenazas o Pone en evidencia
sentimientos de deseos o
Mide muerte y
intimidad violada (el necesidades
pensamiento
sujeto se introduce afectivas de
lógico.
ilícitamente por la protección y
Ventana a un espacio cuidado
personal).
(javiera)
LÁMINA 20
Frecuentemente se le
ve como una relación
Mide temas de
hombre mujer al
culpabilidad, tristeza y
margen del matrimonio.
sus posibles motivos.
Mide figura paterna.
LÁMINA 9NM
(pilar) LÁMINA 8NM
LÁMINA 7NM
Evoca temas de
rivalidad femenina,
Puede representar la El contenido puede rivalidad de por afecto
actitud de la mujer aludir a algo que el sexual, o necesidad
hacia la feminidad o al sujeto echa de menos. conocimiento.
rol materno.
Mide introspección, Mide relación mujer-
Mide la relación de la análisis de la situación mujer en las mismas
mujer con su madre. actual, metas y soledad condiciones, envidia,
gratitude y Amistad.
LÁMINA
(pilar) 16
LÁMINA 12M LÁMINA 13HM
Lamina en Blanco.
PASO 4: HIPÓTESIS
SERIE A: RIGIDEZ (victoria)
SERIE B: LABILIDAD (javiera)
Códigos Definiciones Ejemplos Nº de Resp.
B0 Conflictualización inter personal
B1 Mecanismos elaborados como los A1 pero en un modo lábil
B1.1 Historia construida alrededor de una fantasía personal
B1.2 Introducción de personajes que no figuran en la imagen “Tendrá un hijo”
B1.3 Identificaciones flexibles y difusas
B1.4 Expresiones verbalizadas de afectos matizados, modulados por el estímulo “Una casa feliz”
B2 Relación de objeto donde el otro es investido, la histeria se defiende por
los afectos y fantasías contra la realidad
B2.1 Entrada directa en la expresión “Es el interior de...”
B2.2 Historia con saltos, fabulación fuera de la imagen
B2.3 Acento sobre las relaciones inter-personales. Relato en diálogo “Realizan una apuesta”
B2.4 Expresión verbalizada de afectos fuertes o exagerados. “Choqueada”, “Choreada”, “Muchas
ganas de...”
B2.5 Drama. Teatralismo
B2.6 Representaciones en contraste. Alternancia entre estados emocionales “Felicidad y tristeza a la vez”
opuestos
B2.7 Ir y venir entre deseos contradictorios. Final con un valor de realización “Lo retiene pero se va”
mágica del deseo
B2.8 SERIE B: LABILIDAD
Exclamaciones, digresiones, comentarios, apreciasiones personales “Usted sabe, en la vida...”, “Fausto
moderno”, “Cuando digo...”
B2.9 Erotización de las relaciones con o sin temática sexual. “Bailan…”, “Metiche..”
B2.10 Dd narcisistas (positivos o negativos) “Tocar una linda melodía”, “Un
joven apuesto”, “Pecho que cae”
B2.11 Inestabilidad en las identificaciones, duda con relación al sexo de los
personajes
B2.12 Acento sobre una temática del tipo: ir, correr, decir, arrancarse “Ir a entretenerse, trabajar…”
B2.13 Presencia de temas de miedo, catástrofe, vértigo... en un contexto “El mar está malo”= tend. B2.13
dramático
SERIE C: INHIBICIÓN (monserrat)
Códigos Definiciones Ejemplos Nº de Resp.
Cp Procedimientos fóbicos
Cp1 Tiempo de latencia inicial largo y/o silencios importantes intra relato
Cp2 Tendencia general a la restricción Discurso corto
Cp3 Anonimato de los personajes “Ella es como esta mujer a la derecha”
Cp4 Conflictos no expresados. Motivos no precisados
Cp5 Relatos banales, impersonales
Cp6 Necesidad de hacer preguntas. Tendencia al rechazo. Rechazo. “..no...No se sabe..”
Cp7 Evocación de elementos ansiógenos o precedidos de altos en el discurso. Indecisión sobre lo que va a suceder
Cf Pensamiento operatorio, desdoble e ilustra la acción sin representarla realmente. Relato a-
conflictivo. Ausencia de fantasías, En lo factual la realidad externa toma el lugar de la
realidad interna. La angustia está aparentemente ausente. El estímulo funciona como objeto
real y no como reactivación de las fantasías, referencia a lo concreto, al sentido común
Cf1 Reflejo del CM
Cf2 Acento sobre lo cotidiano, lo factual, lo actual, lo concreto
Cf3 Acento sobre el hacer
Cf4 Uso de normas externas
Cf5 Afectos de circunstancia “Feliz de ver a su familia”
Cn Procedimientos narcisistas, el otro, el objeto es investido como si mismo, la relación al otro
es como si el otro fuese un doble de si mismo. Frecuentemente mecanismos límites, anti-
depresivos,
Cn1 Acento sobre la experiencia subjetiva y no relacional “Está triste”
Cn2 Referencias personales o autobiográficas “Soy”
Cn3
Cn4 SERIE C: INHIBICIÓN
Afecto título
Postura significante de afectos “Se duerme de cansancio”
Cn5 Acentos sobre las calidades sensoriales “Terciopelo...”
Cn6 Insistencia sobre los límites y contornos
Cn7 Relaciones en espejo “Le habla a la muerta”
Cn8 Puesta en cuadro “Esto es una sesión de trabajo”, “La
agricultura”
Cm Procedimientos maniacos
Cm1 Acento sobre una temática de perdida, soporte, apoyo. “No tendrá hijos”, “Tiene solo un hijo”
Cm2 Idealización del objeto (Valencia positiva o negativa)
Cm3 “Piruetas” en el discurso
SERIE D: COMPORTAMIENTO (nicolae)
D4 Ironía
✔Resonancia
Fantasmática
(Pilar)
► Predomina una Lisibilidad de tipo +/-.
⮚ Naturaleza de la angustia: Su angustia se vivencia a partir de los sentimientos de recelo hacia la madre, viéndola como un ser
que otorga poco cariño, pero que a su vez es muy estricta y autoritaria, reprimiéndola en sus deseos. Con respecto el padre,
existe una angustia de abandono y necesidad de constante protección.
⮚ Tipo dominante de relación de objeto: Se posiciona como un objeto más bien pasivo en primera instancia, ante las relaciones
con el otro, que acepta los deseos de sus figuras parentales, pero aun así es determinada y lograr cumplir sus anhelos.
Paso 4 Interpretación: Hipótesis (monserrat)
● Estadio de fijación regresión - dominante: Predomina la fijación, ya que
está centrada en su periodo actual, anclada en temas relacionados a estudios y
realización de tesis.
● Prosiguiendo con la reflexión de nuestro trabajo, la única importante dificultad que vivenciamos como grupo, fue
poder acceder a la interpretación propiamente tal del test TAT, ya que existen dos versiones, una más larga que otra.
Nosotros sin tener conocimiento de esto, dimos paso a la aplicación de la versión más larga, en consecuencia de esto
en el proceso nos costó bastante poder entender y desarrollar la interpretación, sumando a esto que TAT tiene
diversas maneras de interpretarse, y en muchas ocasiones existe un carácter subjetivo en este último paso,
dificultando nuestro trabajo, ya que en base a esto existieron constantes dudas.
Reflexiones (pilar)
● En torno al rol del psicólogo debemos destacar el ejercicio permanente de la
ética profesional ya que en todo momento se ha cuidado la integridad de la
evaluada para que esta permanezca en el anonimato y bajo el resguardo
profesional y estricto de la evaluación.
● Por otro lado cabe mencionar que relativo a la subjetividad del test de
apercepción temática se ha puesto encarecidamente una visión lo más
fehacientemente posible para otorgar mediante la interpretación de la
información, resultados que reflejen objetividad y profesionalismo.
BIBLIOGRAFÍA
● Schwartz, L. (2014): “TAT, Test de Apercepción Temática”. Editorial
PAIDÓS
● Castrillo, M. (2016): “Test de Apercepción Temática TAT”. Recuperado el 14
de Octubre de https://es.slideshare.net/mariiucastriillo/test-de-apercepcin-
temtica-tat?next_slideshow=2
● Martínez, P. (2007): “El T.A.T.- Test de Apercepción Temática y sus láminas”.
Recuperado el 12 de Octubre de
http://investigacionenpsicologiaforense.blogspot.cl/2007/05/el-tat-test-de-
apercepcin-temtica-y-sus.html