Principales Cuentas de Los Activos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRINCIPALES CUENTAS DE LOS ACTIVOS:

En contabilidad existen diversos modos o cuentas para mantener el activo de las personas físicas o
morales estos son las principales cuentas del activo. La diversidad entre estas permite realizar
diferentes actividades sirviéndose en algunos casos de instituciones y administradores. Ahora bien
la cuenta de Caja aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en
efectivo.

Aquí se enlistan los principales:

Caja, Bancos, Mercancías, Clientes, Documentos por cobrar, Deudores diversos, Terrenos,
Edificios, Mobiliario y equipo, Equipo de entrega o de reparto, Maquinaria, Depósitos en garantía,
Gastos de instalación, Papelería y útiles, Propaganda o publicidad, Primas de seguros, Rentas
pagadas por anticipado, Intereses pagados por anticipado.

Principales cuentas del activo:

Caja: Por Caja entendemos el dinero en efectivo, o sea, los billetes de banco, las monedas, los
cheques recibidos, los giros bancarios, postales, o telegráficos, etc. Ahora bien la cuenta de Caja
aumenta cuando se recibe dinero en efectivo y disminuye cuando se paga en efectivo.

Caja es cuenta del Activo; porque representa el dinero efectivo propiedad del comerciante.

Bancos: Por bancos entendemos el valor de los depósitos a favor del negocio, hechos en
instituciones bancarias.

La cuenta de Bancos aumenta cuando se depositan dinero o valores al cobro; disminuye cuando se
expiden cheques contra el banco.

Bancos es cuenta del Activo, porque representa el dinero propiedad del comerciante, depositado
en instituciones bancarias.

Mercancías: Por Mercancías entendemos todo aquello que es objeto de compra o venta.

La cuenta de Mercancías aumenta cuando se compran o nos devuelven mercancías; disminuye


cuando se venden o se devuelven mercancías. Mercancías es cuenta del Activo, porque representa
el valor de las mercancías que son propiedad del comerciante, aunque lo es únicamente al
principiar y terminar el ejercicio.
Clientes: Son las personas que deben al negocio mercancías adquiridas a crédito, y a quienes no se
17 exige especial garantía documental.

La cuenta de Clientes aumenta cada vez que se venden mercancías a crédito; disminuye cuando el
cliente paga total o parcialmente la cuenta, devuelve la mercancía o se le concede alguna rebaja.

Clientes es cuenta del Activo, porque representa el valor de las ventas hechas a crédito, que el
comerciante tiene el derecho de cobrar.

Documentos por cobrar: Entendemos por Documentos por cobrar a títulos de crédito a favor del
18 negocio, tales como letras de cambio, pagarés, etc.

La cuenta de Documentos por cobrar aumenta cuando se reciben letras de cambio o pagarés a
favor del negocio; disminuye cada vez que se cobra o se endosa uno de estos documentos o
cuando se cancelan.

Documentos por cobrar es cuenta del Activo; porque representa el importe de las letras y pagarés
que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Deudores diversos: Son las personas que deben al negocio por un concepto distinto al de venta de
mercancías.

La cuenta de Deudores diversos aumenta cada vez que nos quedan a deber por un concepto
distinto de venta de mercancías; por ejemplo, al prestar dinero en efectivo; al vender a crédito
cualquier valor que no sea mercancía, etc. disminuye cuando dichas personas hacen pagos a
cuenta o en liquidación o devuelven los valores que 'estaban a su cargo.

Deudores diversos es cuenta del Activo; porque representa el importe de los adeudos que no sean
por ventas de mercancías a crédito que el comerciante tiene el derecho de cobrar.

Las cuentas anteriores son las que, por lo regular, tienen movimiento constante en todo negocio
comercial.

Terrenos: Son los predios que pertenecen al comerciante.

Terrenos es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los terrenos que son
propiedad del comerciante.

Edificios: La cuenta de Edificios está constituida por las casas propiedad del comerciante. Edificios
es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de los edificios que son propiedad del
comerciante.
Mobiliario y equipo: Se considera mobiliario y equipo a los escritorios, las sillas, las mesas, los
libreros, los mostradores, las básculas, las vitrinas, las máquinas de oficina, etc.

Mobiliario y equipo es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del mobiliario y
equipo propiedad del comerciante.

Equipo de entrega o de reparto: Por Equipo de entrega o de reparto entendemos todos los
vehículos de transporte tales como camiones, camionetas, motocicletas, bicicletas, etc., que se
usan en el reparto de las mercancías.

Equipo de entrega o de reparto es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo del
equipo de entrega o de reparto que es propiedad del comerciante.

Maquinaria: Representa el conjunto de máquinas de las que se sirven las industrias para realizar su
producción.

Maquinaria es cuenta del Activo; porque representa el costo de la maquinaria que es propiedad
del industrial.

Las cuentas de Terrenos, Edificios, Equipo de oficina, Equipo de entrega y Maquinaria tienen un
movimiento muy semejante: aumentan cada vez que se compra uno de esos bienes; y disminuyen
cuando se vendan o se den de baja por inservibles.

Depósitos en garantía: La cuenta de Depósitos en garantía está constituida por los contratos
mediante los cuales se amparan las cantidades que se dejan en guarda para garantizar valores o
servicios que el negocio va a disfrutar; por ejemplo, el depósito que exige la Compañía de Luz para
proporcionar energía eléctrica; el depósito que se deja como garantía para el arrendamiento de un
edificio, etc.

La cuenta de Depósitos en garantía aumenta cada vez que se deja en guarda dinero o valores;
disminuye conforme nos devuelvan el importe de dichos depósitos por haber terminado el plazo
del contrato o por la cancelación del mismo.

Depósitos en garantía es cuenta del Activo; porque representa el importe de las cantidades
dejadas en guarda que el comerciante tiene el derecho a exigir le sean devueltas por el depositario
al terminarse el plazo del contrato o al cancelarse el mismo.

Gastos de instalación: Son todos los gastos que se hacen para acondicionar el local a las
necesidades del negocio, así como para darle al mismo cierta comodidad y presentación.

La cuenta de Gastos de instalación aumenta por cada uno de los gastos que se hagan para
acondicionar el local; disminuye por la parte proporcional que de dichos gastos se vaya
amortizando por el uso o por el transcurso del tiempo.
Papelería y útiles: Constituyen la cuenta Papelería y útiles los materiales y útiles que se emplean
en la empresa, los principales son el papel tamaño carta u oficio, papel carbón, los sobres, bloques
de remisiones, talonarios de facturas o recibos, libros, registros, las tarjetas, los lápices, los
borradores, las tintas, los secantes, etc.

Esta cuenta aumenta cada vez que se compren artículos de papelería y útiles de escritorio;
disminuye por el valor de los materiales que se vayan utilizando.

Papelería y útiles es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la papelería y útiles
que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya utilizando 6 consumiendo
es la que debe considerarse un gasto.

Propaganda o publicidad: Por propaganda o publicidad entendemos los medios por los cuales se
da a conocer al público determinada actividad, servicio o producto que el negocio proporciona, -
produce o vende. Los medios más conocidos son los folletos, prospectos, volantes, anuncios en
diarios, en revistas, en estaciones radiodifusoras y otros vehículos de divulgación.

La cuenta de propaganda o publicidad aumenta cada vez que se pague por la impresión de
folletos, prospectos, volantes, por la publicidad en diarios, revistas, radiodifusoras, etc; disminuye
por la parte de publicidad o propaganda que se vaya utilizando.

Propaganda o publicidad es cuenta del Activo; porque representa el precio de costo de la


propaganda o publicidad que es propiedad del comerciante. Naturalmente, la parte que se vaya
distribuyendo o la parte del servicio que se haya recibido es la que debe considerarse un gasto.

Primas de seguros: Por Primas de seguros entendemos los pagos que hace la empresa a las
compañías aseguradoras, por los cuales adquiere el derecho de asegurar los bienes de su negocio
contra incendios, riesgos y accidentes, robos, etc.

Esta cuenta aumenta cada vez que se pague a las compañías aseguradoras primas sobre contratos
de seguro; disminuye por la parte proporcional que de las primas pagadas se haya disfrutado del
servicio.

Primas de seguros es cuenta del Activo; porque representa el importe de las primas de seguros
que el comerciante ha pagado, por las cuales tiene el derecho de exigir a las compañías
aseguradoras, en caso de algún siniestro, el pago correspondiente a los daños ocasionados.
Naturalmente, la parte que de dichas primas se haya disfrutado del servicio durante el tiempo
transcurrido es la que debe considerarse un gasto.

Rentas pagadas por anticipado: Entendemos por Rentas pagadas por anticipado el importe de una
o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; correspondientes al local que ocupa el negocio,
que aun no estando vencidas se pagaron anticipadamente. Estos pagos anticipados se hacen por
estipularlo así el contrato de arrendamiento o porque así le conviene a los intereses del
comerciante.
La cuenta de Rentas pagadas por anticipado aumenta cada vez que el comerciante paga por
anticipado el importe de una o varias rentas mensuales, semestrales o anuales; disminuye por la
parte proporcional que del servicio se haya disfrutado en el transcurso del tiempo.

Rentas pagadas por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el valor de varias rentas
que la empresa ha pagado, por las cuales tiene el derecho de ocupar el local durante el tiempo
que ha pagado por anticipado. Naturalmente, la parte que de dichas rentas vaya disminuyendo es
la que debe considerarse un gasto.

Intereses pagados por anticipado: Entendemos por intereses pagados por anticipado los intereses
que se pagan antes de la fecha de vencimiento del crédito. Este caso se presenta en aquellos
préstamos en los cuales los intereses se descuentan de la cantidad originalmente recibida; por
ejemplo, se recibe en calidad de préstamo la cantidad de $ 200 000.00, de la cual se descuentan $
75 000.00, por intereses correspondientes a dos años, que es el plazo del crédito; como puede
verse, dichos intereses equivalen a un pago anticipado.

La cuenta de Intereses pagados por anticipado aumenta cada vez que se paguen intereses por
anticipado; disminuye por la parte proporcional que de dichos intereses se haya convertido en
gasto.

Intereses pagados por anticipado es cuenta del Activo; porque representa el importe de los
intereses que el comerciante ha pagado por anticipado, por los cuales tiene el derecho de pagar el
préstamo hasta el fin del plazo que comprenden los intereses. Naturalmente, la parte que de
dichos intereses vaya disminuyendo es la que debe considerarse un gasto.

Hasta este momento se ha especificado el movimiento de las principales cuentas de Activo de un


negocio comercial; a continuación se especifican las principales cuentas del Pasivo.
CUENTAS PASIVOS
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente
económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o en
servicios.Comprende las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los
impuestos, gravámenes y tasas, las obligaciones laborales, los diferidos, otros pasivos, los pasivos
estimados, provisiones, los bonos y papeles comerciales.

Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre saldos de naturaleza crédito.

Los pasivos expresados en moneda extranjera el último día del mes o año, se ajustarán con base
en la tasa de cambio representativa del mercado a esa fecha, registrando tal ajuste como un
mayor valor del pasivo con cargo a los resultados del ejercicio, salvo cuando deba activarse.

Los pasivos en UPAC (hoy UVR) o con pacto de reajuste registrados en el último día del período se
ajustarán con base en la cotización de la UPAC (hoy UVR) para esa fecha o en el respectivo pacto
de reajuste, contabilizándolo como mayor valor del pasivo, con cargo a los resultados del ejercicio,
salvo cuando deba activarse.

En este apartado tienes la lista que las contiene. En el siguiente están las mismas cuentas pero con
su definición y algunos ejemplos.

Así que no te hago perder el tiempo, aquí las tienes:

1.- Deudas a largo plazo con entidades de crédito (170)

2.- Proveedores de inmovilizado a largo plazo (173)

3.- Efectos a pagar a largo plazo (175)

4.- Fianzas recibidas a largo plazo (180)

5.- Deudas a corto plazo transformables en subvenciones, donaciones y legados (522)

6.- Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo (524)

7.- Intereses a corto plazo de deudas (528)

8.- Depósitos recibidos a corto plazo (561)

9.- Proveedores (400)

10.- Proveedores, efectos comerciales a pagar (401)

11.- Acreedores por prestaciones de servicios (410)

12.- Acreedores, efectos comerciales a pagar (411)

13.- Remuneraciones pendientes de pago (465)


14.- Hacienda pública acreedora por conceptos fiscales (475)

15.- Ingresos anticipados (485)

16.- Provisiones a corto plazo (529)

17.- Deudas a corto plazo por crédito dispuesto (5201)

18.- Deudas por efectos descontados (5208)

19.- Organismos de la seguridad social acreedores (476)

20.- Obligaciones y bonos (177)

CUENTAS DE PATRIMONIO NETO:


Agrupa el conjunto de las cuentas que representan el valor residual de comparar el activo total
menos el pasivo externo, producto de los recursos netos del ente económico que han sido
suministrados por el propietario de los mismos, ya sea directamente o como consecuencia del giro
ordinario de sus negocios. Comprende los aportes de los accionistas, socios o propietarios, el
superávit de capital, reservas, la revalorización de patrimonio, los dividendos o participaciones
decretados en acciones, cuotas o partes de interés social, los resultados del ejercicio, resultados
de ejercicios anteriores y el superávit por valorizaciones.

Patrimonio neto o neto patrimonial es el nombre que recibe el valor total de los activos de una
empresa después de haber descontado todas sus deudas (pasivos). En este monto se incluye
cualquier aportación inicial de sus socios fundadores que no figure como pasivo, tanto como los
resultados acumulados o cualquier otra variación que pueda afectarlos.

En cambio, las operaciones por cobertura de flujos de efectivo u otras semejantes que falten por
imputarse en el debe y el haber, no se considerarán parte del patrimonio neto. Se trata, en
términos de contabilidad, una masa patrimonial que tiene saldo acreedor y cuya fórmula general
de cálculo es la siguiente:

Activos – Pasivos = Patrimonio Neto

Así, las cuentas que signifiquen un aumento del patrimonio neto se considerarán ganancias,
mientras que las que supongan su disminución se considerarán pérdidas.

Tradicionalmente, el patrimonio neto está compuesto por las siguientes cuentas, divididas según
su origen:

Capital social.

Reservas: utilidades retenidas afectadas.


Resultados acumulados: utilidades desprovistas de afectación determinada.

Principales cuentas de patrimonio neto

Aportes de los propietarios. Se trata del capital inicial aportado por los propietarios, también
llamado patrimonio inicial.

Reservas de utilidades. El monto que no se distribuye una vez cerrado el ejercicio fiscal, ya sea por
disposiciones de la empresa, disposiciones legales o por la voluntad de los socios. Según su origen
y motivación pueden ser reservas legales (obligatorias), reservas estatutarias o reservas
facultativas.

Resultados no asignados. Ganancias o pérdidas acumuladas sin una específica asignación, que
pueden estar destinadas al aumento de capital, al dividendo, la retención como ganancia
reservada (en caso de no haber compromisos legales que lo impidan) o puede continuar pendiente
de asignación. Junto con las reservas de utilidades constituyen las utilidades retenidas.

Reservas de capital. Formadas por las primas de emisión, es decir, el sobreprecio que una entidad
emisora impone a la colocación de las acciones de la empresa. Estas reservas de capital no
provienen de los resultados.

También podría gustarte