Laboratorio Introduccion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

U.T.N - F.R.Ch.

Química General Ingeniería


Trabajo Práctico:
INTRODUCCIÓN AL LABORATORIO QUÍMICO

1. Reglas y elementos de seguridad a observarse en un laboratorio.


2. Materiales de laboratorio.
3. Uso de materiales de laboratorio.

1. REGLAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO


El laboratorio es un lugar de trabajo serio, por lo tanto debe adecuarse al sitio y
aprovechar las posibilidades de desarrollo intelectual que este brinda teniendo en
cuenta que existen situaciones de peligro que pueden y deben evitarse. Prepárese
siempre para cualquier experiencia o trabajo sabiendo lo que debe hacer antes de ir al
Laboratorio (lea la guía).
A continuación se detallarán una serie de reglas que se deben tener en cuenta durante
el trabajo en el laboratorio:

 Se concurre al laboratorio conociendo la guía de Trabajo Práctico a realizar y sus


fundamentos teóricos. Se ingresa al laboratorio en presencia del profesor.
 Mantenga limpio su sitio de trabajo.
 No tocar nunca compuestos químicos con la mano, a no ser que se lo autorice.
 No probar ningún compuesto químico, ni tampoco soluciones.
 Cuando se desea conocer el olor de una sustancia, no acercar directamente la
nariz. Lo correcto es agitar la mano sobre la superficie de la misma, así se
disminuirá la cantidad de vapores que se pondrán en contacto directo con su
nariz.
 Evitar que caigan papeles, material sólido, fósforos y cigarrillos en las piletas. Por
supuesto tampoco es aconsejable que el destinatario sea el piso, por ello todos
los residuos deben colocarse en los tarros de basura.
 Informar al docente de cualquier accidente, por pequeño que sea, que tenga
lugar durante el práctico.
 Cuando se arrojen líquidos o soluciones en las piletas se debe hacer correr
abundante cantidad de agua. En el caso de salpicaduras con ácidos o álcalis, se
lava la zona afectada con abundante cantidad de agua fría. Luego se recurre a
las soluciones de tratamiento primario.
 Se deben calentar sólo recipientes abiertos. Se orienta la boca del mismo de
modo tal que una posible proyección del material que contiene no se dirija a
personas cercanas o al propio operador. La pinza de madera para calentar un

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 1


tubo de ensayo con sustancia, se coloca en el tercio superior del tubo, cerca de
la boca del mismo. No quemar la pinza.
 Compruebe cuidadosamente los rótulos de los frascos de reactivos antes de
iniciar las experiencias (lea las etiquetas).
 No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de compuestos y
reactivos utilizados. Los mismos serán desechados en los recipientes habilitados
para tal efecto.
 No introducir ninguna pipeta o cualquier otro objeto en los frascos de reactivo,
salvo los que se estén utilizando de acuerdo al trabajo en desarrollo.
 No usar las pipetas con la boca. Usarlas con la pro pipeta de goma.
 Usar una pipeta limpia y diferente para cada sustancia. Así se evita la
contaminación de las drogas.
 Se lavan las manos antes de retirarse del laboratorio.

1.1. ELEMENTOS DE SEGURIDAD PERSONAL QUE SON OBLIGATORIOS EN EL


LABORATORIO
 GUARDAPOLVO (no interesa el modelo o color).
 GAFAS PROTECTORAS. Si usan lentes por prescripción médica con ellos es
suficiente, en caso contrario deberá comprarlas.
 GUANTES DE LATEX u otro material similar.

1.2. EXIGENCIAS SOBRE SEGURIDAD PERSONAL A CUMPLIR DURANTE LOS


TRABAJOS DE LABORATORIO
 El cabello debe estar atado (tanto los muchachos como las chicas)
 No se permitirá el uso de sandalias.
 No se permitirá el uso de pantalones cortos o bermudas.

1.3. ELEMENTOS DE SEGURIDAD DEL LABORATORIO


 Duchas y lavaojos de emergencia. (Ver ubicación).
 matafuegos en la puerta de entrada al laboratorio (afuera) y en el interior del
mismo. (Ver ubicación).
 Botiquín de primeros auxilios.

La seguridad es muy importante y debe ser considerada en su verdadera


dimensión. Cualquier irresponsabilidad puede traer efectos nocivos sobre el
conjunto de personas que se encuentran realizando el práctico.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 2


2. MATERIALES DE USO CORRIENTE EN EL LABORATORIO

2.1. BALANZAS

Diferencias entre los conceptos de Masa y Peso.


El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, aun cuando,
si se habla con rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas. La masa no
es afectada en su valor por la aceleración de la gravedad (g), el peso sí.

La aceleración de la gravedad es el factor de proporcionalidad entre la masa y el peso


siendo una constante para un lugar dado.
Recordamos que según Newton: P = m.g
La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que sea) es el gramo (o un
múltiplo o submúltiplo del mismo).
En los trabajos de Laboratorio de nuestra asignatura utilizaremos dos tipos de balanzas:

Balanza Granataria (pesadas al 0.01g)

Balanza Analítica (pesadas al 0.0001g)

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 3


2.2. MATERIAL VOLUMÉTRICO

El material volumétrico se puede clasificar según:

A) Por llenado o de volumen contenido: Ej.: matraz aforado, probeta graduada.

B) Por escurrimiento o de volumen liberado: Ej.: pipeta aforada, bureta graduada.

Características que identifican al material volumétrico


 Volumen marcado (en mL).
 Temperatura de referencia (a la cual fue calibrado, y que generalmente es
200C).

Precauciones en el uso del material volumétrico.


 Deben respetarse las condiciones que rigieron su calibración, tipo de aforo,
temperatura de referencia, etc.
 Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
 Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 500C.
 Las vasijas deben estar perfectamente limpias.
 Antes de usar el material volumétrico, el mismo debe calibrarse.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 4


Matraz
Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano y con forma de pera, que tiene un
cuello largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica generalmente)
un cierto volumen de líquido contenido a una temperatura definida, entonces se dice
que está graduado para contener.
El cuello de un matraz aforado se hace relativamente angosto de modo que un pequeño
cambio de volumen de un líquido provocará una considerable diferencia en la altura del
menisco. El error que se cometa al llevar el menisco hasta el enrase,
será en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la marca hasta el tapón debe
ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para mezclar en cuanto se ha
llevado a volumen. Cuando se lleva a volumen, el borde inferior del menisco, debe ser
tangente a la línea de enrase.

Este matraz aforado se usa para preparar soluciones de concentración definida,


pesando un sólido puro y llevándolo a volumen. Por lo general, primero se transfiere la
sustancia a un vaso después de pesarla y se disuelve allí. Luego se transvasa la
solución al matraz y se agrega agua hasta que el nivel de la solución se ha elevado
hasta la base del cuello del matraz. Luego se agita el matraz para que la solución se

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 5


homogeneice. El ajuste final hasta el enrase se puede hacer agregando agua gota a
gota con una pipeta o una piseta.
Los tamaños de matraces aforados que se usan más comúnmente son de 50 mL, 250
mL, l000 mL y 2000 mL. No obstante lo dicho existen otros volúmenes como por ej. de
l0 mL, 25 mL, etc.

Probetas graduadas
Son recipientes cilíndricos, graduados, de vidrio grueso, de boca ancha, abierta y con
pico, y las hay de distintos volúmenes. Como la superficie libre del líquido es mucho
mayor que la de los matraces aforados, de igual volumen la exactitud es mucho
menor. Por eso solo son útiles para medidas aproximadas.

Pipetas

Pipeta aforada
La parte superior de una pipeta tiene grabado un anillo que fija un
volumen del líquido que debe descargarse. Una pipeta que se usa de este modo para
medir un volumen definido de líquido, se conoce como pipeta para transferencia. Las
más usadas son: 5, l0, 20, 50 y l00 mL
Cabe mencionar que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro
inferior), siendo éstas más exactas que las anteriores.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 6


Pipeta graduada
Son tubos estrechos subdivididos en muchas divisiones que se emplean para medir
cantidades variables de líquido. El orificio de una pipeta debe ser de un tamaño tal que
la salida del líquido no se produzca demasiado rápida, porque de otro modo llegarían a
ser demasiados los errores debidos a pequeñas diferencias en el tiempo de escurrido.
Se usan habitualmente pipetas de: 2, 5, l0, 25 mL y muchas otras.
Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características (como
por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior unas
bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una banda de color azul.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 7


Pro-Pipeta

Buretas
Son tubos largos, graduados, de calibre uniforme, provistos de un extremo inferior con
un dispositivo que permite un control fácil del líquido obtenido. Se usan para descargar
cantidades variables de líquido y por esta razón se subdividen en muchas divisiones
pequeñas. Las buretas se usan frecuentemente en las titulaciones.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 8


2.3. MATERIALES DE LABORATORIO “NO VOLUMÉTRICOS”

Son recipientes donde no se “mide” se utilizan como complementos de las distintas


operaciones en el laboratorio. Ej. vasos de precipitado, erlenmeyer, cristalizadores,
cápsulas de porcelana, pisetas, Kitasatos, etc.

Vasos de precipitado

 Para el uso corriente los más convenientes tienen pico, siendo los altos de
Berzelius y los bajos de Griffin. El pico tiene las siguientes cualidades:
 Facilita verter el líquido.
 Permite mantener una varilla de vidrio en el caso de precipitados, cubierto con un
vidrio de reloj.
 Forma una salida para el desprendimiento de gases y vapores cuando el vaso
está tapado por el vidrio de reloj. Se elegirá el tamaño del vaso según el volumen
de líquido que deba contener.
 Se usan para evaporar y preparar soluciones, pero no de título exacto, etc.
 Hay de diferentes tamaños: 25, 50, l00, 200, 400, 500, l000 y 2000 mL (son
siempre cantidades aproximadas ya que el vaso de precipitado no es un
material volumétrico).

Erlenmeyer
Son recipientes cónicos de base ancha y cuello angosto. Tienen muchas aplicaciones,
por ej. En volumetría para hacer titulaciones, facilitando una mejor agitación del líquido
y evitando pérdidas por salpicaduras. Para preparar soluciones y tener la posibilidad de
agitar la mezcla a fin de acelerar el proceso de disolución, etc.
Cabe también apuntar que al igual que los vasos de precipitación no son materiales
volumétricos. Existen erlenmeyer con tapa (de vidrio o plásticas) y sin tapa.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 9


Kitasatos
Son frascos muy semejantes a los erlenmeyers pero tienen una ramificación lateral, en
la que puede conectarse una bomba de vacío. Se usan para hacer filtraciones al vacío,
conectándole por medio de un tapón de goma, un embudo Büchner.

Cristalizadores
Son recipientes de forma cilíndrica con base plana, que tienen poca altura y un gran
diámetro, por lo que su superficie abierta es grande. Se usan cuando se desea
evaporar rápidamente el líquido de una solución facilitando la cristalización del soluto
que se encontraba formando dicha solución.

Embudos
Tienen forma cónica con un ángulo casi siempre de 60°, con paredes lisas o estriadas.
El vástago puede ser largo o corto.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 10


Embudo de Büchner
Es de porcelana, su parte superior es cilíndrica y termina en una placa perforada sobre
la cual se coloca un papel de filtro. Debajo de la placa perforada toma forma cónica que
termina en vástago, por medio del cual se lo conecta a un kitasato.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 11


Filtración

Ampolla de decantación

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 12


Tienen forma de pera (o hasta cilíndrica) con un vástago provisto de una llave
esmerilada. Se usan para separar líquidos inmiscibles (de distinta densidad).

Destilación
Destilación: Permite separar líquidos de sólidos o líquidos entre sí. En una primera
etapa se produce la separación por evaporación y luego una condensación por
enfriamiento.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 13


Material de Porcelana
Se emplean en general porcelanas para las operaciones en las que los líquidos
calientes deben permanecer un tiempo prolongado en contacto con el recipiente. Son
más resistentes a las soluciones, particularmente alcalinas que los de vidrio.
Esta resistencia depende particularmente de la calidad del esmalte. Además, tienen la
particularidad de resistir altas temperaturas, por lo que se aplican a las calcinaciones
(900 0C o más).

Cápsulas de porcelana

Se emplean para evaporaciones de soluciones, son poco profundas y con pico.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 14


Crisoles de porcelana
Se emplean para calcinar precipitados y calentar pequeñas porciones de sólidos. Son
más profundas que las cápsulas y sin pico.

Desecadores

Son recipientes que se usan para mantener un ambiente seco. Están comúnmente
construidos de vidrio y poseen dos comportamientos:
Uno superior, donde se colocan los crisoles conteniendo precipitados, secados o
calcinados que deben permanecer en atmósfera seca para prevenir la absorción de
agua y uno inferior que se usa para colocar la sustancia desecante.
La tapa de borde esmerilado se ajusta perfectamente y para sacarla es necesario
hacerla deslizar horizontalmente. El borde esmerilado de la tapa y del desecador se
cubren ligeramente con vaselina o alguna grasa especial para asegurar el buen cierre y
un fácil deslizamiento.
Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 15
Mecheros
Los mecheros de uso corriente se emplean para temperaturas no muy elevadas. El
caudal de gas se regula mediante un tornillo, colocado en la base del mechero y que
comanda una válvula aguja.
La admisión de aire se regula atornillando o destornillando el tubo del mechero, con lo
que entra mayor o menor cantidad de aire, por los agujeros de la base. Están
construidos de modo tal que el gas pueda mezclarse con aire suficiente para la
combustión completa sin que haya retroceso en llama produciendo una llama oxidante
de color azul.
Existe una gran variedad de mecheros, aunque todos básicamente tienen el mismo
principio de funcionamiento.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 16


Telas metálicas
Se usan telas metálicas para sostener vasos de precipitación, erlenmeyers, etc.,
cuando se calientan sobre la llama. Poseen diferentes tamaños y son de alambre tejido
con el centro cubierto de amianto.

Trípodes
Son materiales sumamente usados construidos de hierro siendo en la parte superior
cilíndricos y poseyendo tres patas. Los hay de diferentes alturas.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 17


Con ellos se utilizan las telas de amianto y los triángulos de pipa (que sirven para
calentar a fuego directo en general un material de porcelana).

Tubos de ensayo y gradillas


Son tubos de vidrio de diferentes anchos y largos, recibiendo en general nombres
genéricos o habituales (de acuerdo a los parámetros antedichos) de: tubos de ensayo
comunes, de hemólisis, de Kahn, de centrífuga cortos, etc. También se ha desarrollado
toda una serie de tubos plásticos (desechables) de diferentes tamaños. Las gradillas
son los elementos que se utilizan para colocar los tubos generalmente en posición
vertical. Las hay de los más diversos tamaños y construidas con diferentes materiales
(madera, metal, etc.)

Pisetas
Es un frasco plástico (los más comunes hoy en día), con un dispositivo que permite
emitir un chorro fino de agua destilada, solución u otro líquido y se lo utiliza para el
lavado de precipitados. El tapón debe ser de goma con una perforación por donde pasa
el tubo de salida del líquido.

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 18


Otros materiales de Laboratorio

Vidrio de reloj Pinza de madera

Mortero Triángulo de pipa

Agarraderas varias Soportes Termómetro

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 19


Agarradera Nuez

Caja de Petri Espátulas

Nuez con agarradera Pinza para crisoles

LIMPIEZA DEL MATERIAL DE VIDRIO


La primera operación que debe efectuar quien trabaja en el laboratorio químico, es
limpiar personalmente el material a emplear. Cuando ello no sea posible, se debe
supervisar la tarea ya que la misma es crucial y aun cuando algunos la consideran poco
importante, requiere el máximo de precaución. La más interesante experiencia química
quedará anulada si el material no está extremadamente limpio
Si el material es de vidrio diremos que hay que distinguir entre un simple lavado con
agua, detergente y cepillo (LAVADO), y los tratamientos especiales llevados a cabo
para eliminar determinadas impurezas (MATERIAL QUÍMICAMENTE LIMPIO).
En este último caso, el material será enjuagado ligeramente con agua y detergente para
eliminar la mayor parte de suciedad, luego sumergirlo durante varias horas en una
mezcla química, que puede ser:

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 20


a) Mezcla sulfocrómica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) solución saturada de
dicromato de potasio en ácido sulfúrico.
b) Solución sulfonítrica: (MUY CORROSIVA, CUIDADO) mezcla de ácido nítrico y
ácido sulfúrico en partes iguales.
c) Mezcla alcalina: Para destruir la mayor parte de las materias orgánicas, puede ser
una solución de hidróxido de potasio en alcohol o solución acuosa de hidróxido de sodio
que contenga permanganato de potasio.

Finalmente el material será lavado con agua corriente y enjuagar varias veces con agua
destilada.
El material graduado deberá ser preservado de los reactivos fuertes que destruirán la
pasta coloreada que señala las graduaciones.

Reconocimiento de Material de Laboratorio

Objetivos generales
El presente trabajo práctico permitirá reconocer material de laboratorio de uso corriente.
Comenzar a manipular correctamente diversos materiales volumétricos midiendo
volúmenes de líquidos.
Adquirir práctica en el manejo de material de laboratorio, realizando los pasos
necesarios para la preparación correcta de una solución.

PARTE EXPERIMENTAL

Experiencia1: Medición de agua líquida utilizando diferentes materiales volumétricos.


Materiales
Piseta con agua destilada – vaso de precipitado – pipetas – probetas.

Técnica Operatoria
Seleccionar dos probetas y dos pipetas de diferente capacidad.

Capacidad: máximo volumen que se puede medir con un material volumétrico.


Sensibilidad: es el mínimo volumen que se puede medir con un material volumétrico.
Observar la capacidad y la sensibilidad de cada uno de ellos y completar el siguiente
cuadro:

Capacidad Sensibilidad
Probeta 1
Probeta 2
Pipeta 1
Pipeta 2

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 21


TÉCNICA OPERATORIA
Colocar agua destilada en un vaso de precipitado. Elegir una pipeta adecuada para
medir 10 cm3.
 Medir 10 cm3 de agua destilada con dicha pipeta y colocarlos en una
probeta.
 Repetir esta operación 3 veces más, adicionando los volúmenes
medidos a la misma probeta.
 Observar en la probeta el volumen final de agua destilada.
 Registrar = ……………
 Medir en otra probeta 40 cm3 de agua destilada, pesar el volumen y comparar
con la medición anterior.
Registrar = ……………

¿Se comete algún error midiendo los 40 cm3 en varias etapas?

Química General - T P Nº 1 Introducción al Laboratorio Química 22

También podría gustarte