Escuela Especial Cumaná
Escuela Especial Cumaná
Escuela Especial Cumaná
El Manduco (Folklore)
Durante largo tiempo la ropa, tanto de ricos como de pobres, era lavada en el
río o en los remansos de los morichales. Muy raro el viajero que hiciera parada
en Ciudad Bolívar y no se refiriera a las Lavanderas del Orinoco. En 1868, el
explorador alemán Carla Geldner le dedica un párrafo en su diario de viaje “la
encontramos aquí riéndose y hablando, parada en el agua hasta las pantorrillas
pegándole tanto la ropa gruesa como la más fina sobre pedazos de roca”.
Ciertamente la ropa la estregaban con una tusa de maíz o golpeándola con una
porra y en vez de jabón utilizaban el jugo del paraparo que tiene propiedades
detergentes muy naturales. En cuanto al manduco como instrumento para lavar
la ropa fue adoptado en tiempos de la Colonia en manos de los indígenas y así
se extendió hasta muy avanzado el siglo veinte, por lo tanto es una herencia
indígena colonial y en la vecina Colombia es tan popular que las mujeres
cuando van a lavar a la orilla del río suele entonar esta canción que con ciertos
agregado popularizó el músico y compositor Gilberto Simoza
De Enya que salió en las carteleras del Reino Unido en 1988. La versión
estadounidense del éxito fue renombrada como "Orinoco Flow (Sail Away).
Puesto en escena por primera vez en marzo del 2016 por nuestra agrupación.