Escuela Especial Cumaná

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Agrupación de Danzas

Caña Clara y Tambor

La agrupación de Danzas CAÑA CLARA Y TAMBOR nace el 11 de diciembre


del año 2012 y nuestro trabajo está enfocado en promover las expresiones
artísticas y culturales por medio de la danza folclórica, contemporánea y Ballet.
El nombre de la agrupación es en homenaje a Ely Rafael Primera Rosell, mejor
conocido como Alí Primera fue un músico, compositor, poeta y activista político
venezolano. Entre sus principales canciones están: "Techos de cartón",
"Abrebrecha", "Mama Pancha", " Caña Clara y Tambor" entre muchas otras.

En sus clases ofrecer oportunidades partiendo de las capacidades que todo


niño y niña tiene (habilidades de autonomía personal, habilidades sociales,
habilidades corporales, emocionales…) facilitando la manifestación de formas
personales de “hacer” y “crear” partiendo del propio cuerpo. Estimulando así los
procesos de creatividad infantil fomentando en los niños y niñas el uso de la
imaginación y la relación con el propio cuerpo como vehículo de expresión
fomentando la autoestima.

La Agrupación de Danzas Caña Clara y Tambor actualmente es la única


agrupación dancística que trabaja con niños con necesidades especiales, la
danza ayuda a estos niños en todos los aspectos de sus vidas, principalmente
valorando el respeto por el ser humano como tal, como así también la
pertenencia a una cultura, a una tradición y a una sociedad del cual forma
parte. Este tipo de trabajo es indispensable realizarlo con ayuda de
especialistas en el tema como son; terapeutas, musicoterapeutas, docentes
especiales, y el grupo más importantes, los padres.

Para el año 2017 Caña Clara y tambor ofrecerá Danzaterapia y Musicoterapia


para niños y adultos. Se pretende trabajar interdisciplinariamente, de esta
manera la agrupación se convierte en un sustento de la escuela común, en
donde el estudiante integrado recibe el apoyo asistencial por parte del equipo,
en especial por docentes de educación especial, buscando la inclusión al
sistema educativo, adaptando los contenidos según las capacidades de cada
niño en cuestión.

Nosotros, queridos docentes, debemos desafiar a esta sociedad, que solo


discrimina o le es indiferente a ciertas discapacidades o diversidades; este
desafío implica trabajar intensamente sobre las actitudes humanas que son las
barreras más difíciles de sortear, siendo de este modo un logro a largo plazo y
sostenido en el tiempo.
La Chica del 17 Cuplé de los años 20

La chica del 17 es un cuplé bastante picarón que se estrenó en 1929. Lo cantó


por primera vez Teresa Manzano pero ha sido una de las canciones más
versionadas por cupletistas de todas las épocas, desde Lilian de Celis a Olga
Ramos o Marujita Díaz.

El Carite y la Lancha Nueva Esparta. (Diversión oriental)

Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser


coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se
encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y
vivir diario del oriental.

Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un


baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite,
es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de
unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que
cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la
ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se
hace la representación de cuánto va sucediendo. Este baile es una de las
representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental,
es hermosa, colorida y orgullo de nuestra región costera. Comenzó a bailarse
como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias
cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió una tradición y
desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen, además del Carite
existen otra representaciones folklóricas parecidas que son típicas de oriente
entre ellas el pez volador, el pájaro guarandol , etc. Estos bailes se denominan
“diversiones orientales”.

El Manduco (Folklore)

Durante largo tiempo la ropa, tanto de ricos como de pobres, era lavada en el
río o en los remansos de los morichales. Muy raro el viajero que hiciera parada
en Ciudad Bolívar y no se refiriera a las Lavanderas del Orinoco. En 1868, el
explorador alemán Carla Geldner le dedica un párrafo en su diario de viaje “la
encontramos aquí riéndose y hablando, parada en el agua hasta las pantorrillas
pegándole tanto la ropa gruesa como la más fina sobre pedazos de roca”.
Ciertamente la ropa la estregaban con una tusa de maíz o golpeándola con una
porra y en vez de jabón utilizaban el jugo del paraparo que tiene propiedades
detergentes muy naturales. En cuanto al manduco como instrumento para lavar
la ropa fue adoptado en tiempos de la Colonia en manos de los indígenas y así
se extendió hasta muy avanzado el siglo veinte, por lo tanto es una herencia
indígena colonial y en la vecina Colombia es tan popular que las mujeres
cuando van a lavar a la orilla del río suele entonar esta canción que con ciertos
agregado popularizó el músico y compositor Gilberto Simoza

Orinoco Flow (Danza contemporánea)

De Enya que salió en las carteleras del Reino Unido en 1988. La versión
estadounidense del éxito fue renombrada como "Orinoco Flow (Sail Away).
Puesto en escena por primera vez en marzo del 2016 por nuestra agrupación.

También podría gustarte