005 - Expresion-Musical
005 - Expresion-Musical
005 - Expresion-Musical
Didáctica de la
Expresión Musical
Una Revisión
Revisión del Desarrollo
Desarr ollo del Currículo
Cur rículo
Publicaciones REUNI+D
RED UNIVERSITARIA DE INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA
2012
1. Introducción
Cuando se habla de educación musical lo primero que probablemente viene a
la mente es la utilización de una serie de recursos aplicables dentro del aula,
como son las canciones, danzas, prácticas instrumentales, y un largo etcétera
que, por lo general, se presentan sistematizados mediante el planteamiento
metodológico de diversos autores que desde la música mostraron inquietud
por la didáctica. Este planteamiento supone proponer una educación musical
elaborada desde la racionalidad de la disciplina cuya pretensión, además de la
transmisión del conocimiento musical objetivo, es la de contribuir al desarro-
llo de las capacidades sensomotrices, afectivas, y cognitivas de cada sujeto.
Aunque no siempre se plantee explícitamente de este modo, la relación entre
desarrollo y aprendizaje resulta evidente, lo que implica una fundamentación
psicopedagógica de corte cognitivo. Estamos hablando, pues, de un currículo
en educación musical que mayoritariamente se basa en un enfoque técni-
co-práctico del currículo a partir de una perspectiva positivista y psicologicis-
ta.
A pesar del indudable valor que esa perspectiva posee, es poco frecuente
atender al contexto en el que se desenvuelve la acción educativa en el aula
de música, lo que contrasta con las diversas teorías de la educación que se
plantean desde la teoría del currículo; además del enfoque técnico-práctico
que se correspondería con el educativo-musical mencionado, existe otro de
corte práctico-crítico que, sin embargo, no tiene un corpus de conocimiento
tan fuerte y desarrollado que tenga su paralelismo en la educación musical.
En sus inicios este enfoque práctico-crítico fue realizado por autores cuyo
campo de estudio es el de la didáctica general y que en ocasiones se centran
en la educación artística en general y musical en particular, lo que supone un
conocimiento fuertemente imbricado con el conocimiento pedagógico existen-
te antes que con la materia en sí misma. Desde este segundo enfoque se trata
7
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Sin embargo, no parece que esto sea del todo exacto, pues mucha de la lite-
ratura pedagógico-musical está generada al margen del corpus de conocimien-
to educativo, tradicionalmente en manos de músicos preocupados por la con-
secución de un aprendizaje musical, entendido fundamentalmente en sentido
académico (léase lectoescritura musical y conocimiento presuntamente asép-
tico de datos de la Historia de la Música). En más de una ocasión los plantea-
mientos de estos autores son coherentes con los de un currículo preocupado
por el proceso educativo, si bien su interés por una fundamentación no ya so-
cial, sino psicológica, es algo que no consta que estuviese en la intención de
sus fundadores, tal vez con la excepción de Willems, aunque sería ésta una
afirmación bastante discutible, tal y como trataremos más adelante.
8
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
En el punto 2 hacemos una revisión de los estadios por los que ha pasado el
currículo en educación musical. En el 3 hablamos del momento presente y, en
9
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Para dar respuesta a estas preguntas partiremos de la revisión que hace Wolf
(1990) del currículo de educación artística. Lo hacemos desde este trabajo
precisamente porque relaciona el desarrollo del currículo en educación artísti-
ca con el de educación musical, en donde está incluido. Aunque tal enfoque
pueda parecer obvio, nos parece importante por la separación histórica que
ha habido entre enseñanza musical y artística en general. Somos conscientes
de que estamos partiendo de una revisión del currículo publicada hace veinti-
dós años y que el manual de Jackson (1990) en el que se encuentra este capí-
tulo está hoy en día desfasado. Pensamos, no obstante, que no es el caso del
estudio que hace esta autora, como esperamos poder mostrar a lo largo de
este trabajo, en nuestra opinión sigue vigente aunque desde luego habría que
actualizar la última de las cuatro etapas históricas por las que a su juicio ha
pasado el currículo artístico. Dicha actualización es uno de nuestros propósi-
tos con este trabajo.
10
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Para Wolf (1990), las fases por las que ha ido pasando a lo largo del tiempo,
más que suponer un paso de una a otra, en realidad se van solapando. A veces
tal coexistencia es consecuencia de que cada etapa aborda conceptos comple-
mentarios antes que contradictorios y en otras ocasiones obedece a la presen -
cia de diversas tradiciones educativas que van apareciendo con el tiempo. En-
tiéndase las siguientes páginas, por tanto, más en sentido sincrónico que dia-
crónico.
11
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
En España, tal vez lo más significativo en esta función de la música dentro del
currículo obligatorio sea el uso que se hace de la música tradicional por parte
de las comunidades autónomas o, al menos en parte de ellas, en lo que podría
interpretarse como un fomento el carácter identitario de esa comunidad en
oposición al resto. En el caso de Bulgaria, la enseñanza musical se basa en sus
raíces históricas y su apoyo al patrimonio popular de ese país. Así, la función
principal de la educación pública es garantizar la continuidad de la cultura
(Andreev, 1988) en clara consonancia, por tanto con esta función de cohesión
social de la música dentro de las enseñanzas obligatorias.
12
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
autora, está en relación con los nuevos movimientos artísticos que surgen en
aquel momento, con la aparición del psicoanálisis, y con los escritos de
Dewey, Froebel y Pestalozzi, entre otros. Su función era básicamente la de
contribuir al desarrollo integral de la personalidad:
13
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Todos ellos tienen en común que toman como protagonista el desarrollo psico-
lógico, si bien en ninguna de sus propuestas aparecen referencias directas a
teorías psicológicas, si acaso con la excepción ya mencionada de Willems, a
nuestro parecer meramente testimonial. La preocupación de todos ellos es
que el desarrollo de las capacidades musicales esté en total relación con el
desarrollo de la personalidad del niño, cuya máxima se expresa en que «la ex-
periencia directa precede a la formulación teórica», es decir, en sentir y vivir
la música antes de racionalizar. Para ello se pretende poner al niño en contac-
to directo con la música, haciéndole cantar, escuchar, tocar… y en definitiva
viviendo la música desde su inicio como paso previo y fundamental antes de
llegar a intelectualizar los parámetros de la música. Se trata, pues, de culti-
var todas las facetas de la personalidad humana a través de la música. Cómo
abordar esta cuestión será en lo que diferirán cada uno de estos autores.
2.2.1. Jacques-Dalcroze
El primero de ellos es Emile Jacques-Dalcroze, no sólo cronológicamente, sino
por ser el que crea los principios a partir de los cuales posteriormente elabo-
rarán cada uno de ellos sus propias propuestas. El objetivo último de Jacques-
Dalcroze es posibilitar el pleno desarrollo, lo que comprende, siguiendo su vi-
sión dual del ser humano, tanto el plano mental (la inteligencia, la imagina-
ción, las emociones…) como el corporal (el cuerpo, los sentidos, las acciones,
los instintos…). Ambas deben ir unidas, lo que supone la existencia de un
agente unificador, que para él era la música.
14
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
mente unida a la vida. Ninguna de las artes está tan cerca de la vida como la
música, podría decirse que es la vida misma (Jacques-Dalcroze, 1905). En
otras palabras, la música consigue la síntesis que él buscaba, pues la altura de
los sonidos, su timbre, ritmo, matices, y todos los demás elementos físicos y
dinámicos que componen el sonido, se encuentran conjuntados y coordinados
con el pensamiento creativo (Bachmann, 1998).
Por otro lado, "la música se compone de sonido y movimientos, incluso el soni -
do es una forma de movimiento" (Jacques-Dalcroze, 1907: 43). Y, dada la rela-
ción entre cuerpo, mente y música, el movimiento habrá de manifestarse en
estos dos aspectos de la persona. Por lo que se refiere al cuerpo, parte de su
composición a partir de huesos y músculos, y "los músculos están hechos para
el movimiento" (ibíd., p. 39). En cuanto a la mente, tomada tanto desde su
aspecto emotivo (que literalmente significa movimiento) como referido a la
movilidad del pensamiento mismo, también es movimiento. De ahí la asocia-
ción entre música y movimiento anteriormente aludida, pues resulta imposi-
ble tocar un instrumento o cantar sin poner en juego el sistema muscular y sin
llegar a nuestra mente (Porte, 1986).
15
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
16
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
2.2.2. Orff
Continuador directo del trabajo de Jacques-Dalcroze, Carl Orff se vale de la
rítmica, del movimiento corporal y de la improvisación de igual modo a como
lo hace el primero, aunque el interés del segundo es más interdisciplinar en-
tre las diversas artes que estrictamente musical, pues trata de integrar danza,
expresión corporal y música para facilitar un papel más dinámico a los actores
en la innovación teatral. Para eso ideó "lo que denominó el estilo elemental,
en el que se destilaban los elementos básicos de danza y música (pulso, me-
tro, tempo, etc.) y se elaboraban a través de la interpretación" (Wolf, 1990:
950).
17
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
18
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Primaria más que para el alumnado de mayor edad que haya desarrollado sufi-
cientemente sus capacidades motrices con anterioridad. Romero (2011) tiene
su propia variante que el autor denomina «método BAPNE» que presenta unos
criterios específicos a la hora de evaluar el movimiento agrupados en cuatro
grandes bloques denominados: coordinación psicomotora, aspectos cognitivos,
aprendizaje en valores y desarrollo de la inteligencias múltiples.
19
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
rado puede servirle como referencia para posteriormente arreglar sus propias
piezas instrumentales.
2.2.3. Willems
Edgar Willems también parte de la consideración de la música como un len-
guaje humano. Es decir, está dentro de él, no fuera, y sirve por tanto para de -
sarrollar sus facultades. Dicha consideración se basa en que los instrumentos
sólo producen vibraciones, siendo el oído el que lo interpreta como sonido, lo
que supone una actividad por parte del ser humano de carácter fisiológico,
psicológico, e incluso filosófico (Willems, 2002). A partir de aquí, establece
una serie de principios que pondrán de manifiesto la relación existente entre
20
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Para Willems, pues, los tres elementos de la música están íntimamente unidos
a tres funciones humanas diferentes: el ritmo, a funciones sensomotoras; la
melodía, a la sensibilidad afectiva; y la armonía, a la capacidad mental, a la
inteligencia, en correspondencia con los tres planos de la personalidad que
considera Piaget. Cada elemento musical posee a su vez un elemento relacio-
nado con cada faceta de la personalidad, según se indica en la siguiente ta-
bla:
Tabla 1: Relación entre los rasgos del ser humano y los elementos de la música, según
Willems (2002).
21
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
22
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
2.2.4. Kodály
Zoltán Kodály escribió un artículo en 1911 (en Szönyi, 1990) en el que decía
que el auténtico objetivo de la Teoría de la Música debía ser alentar a los es-
tudiantes a hacer música activamente y de calidad, lo que supone la lectura a
primera vista y el dictado musical. En otra publicación (Kodály, 1929) se pre-
guntaba cómo mejorar la educación musical del niño, dando las siguientes res-
puestas:
• Cantar diariamente, junto con ejercicios físicos diarios, para así desa-
rrollar tanto el cuerpo como la mente del niño.
23
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
• Los niños y niñas deben ser enseñados sólo con material musical de la
mayor calidad.
24
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
2.2.5. Kabalevsky
Dmitry Borisovich Kabalevsky (1904-1987) fue un compositor soviético, desta-
cado profesor, activista social, Artista del Pueblo de la URSS, Doctor en Arte
Musical, y catedrático en el Conservatorio de Moscú.
Kabalevsky (1989) cree que la tarea más importante del profesor de música se
centra en enseñar a niños y niñas a percibir emocionalmente la música como
un fenómeno integral de la vida, apasionarlos con ella, para lo cual creó un
25
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
26
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
De ahí que la mayor parte de estas metodologías sigan aún plenamente vigen-
tes en nuestros días, aunque sea más por intuición que por ser consecuencia
de un proceso de investigación realizado a partir de la práctica.
27
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Tal cambio tiene lugar dentro de un contexto de cambio social más amplio: la
imagen romántica del artista emocionalmente motivado que hasta entonces
había dominado movimientos como el expresionismo abstracto fue comple-
mentado, si no reemplazado, por una imagen del artista como pensador y sis-
tematizador. Dentro del campo de la música, Wolf cita concretamente a los
compositores Milton Babbitt y Philip Glass.
Las artes pasan así a ser algo que hay aprender en vez de descubrir, lo que su -
pone prestarle una especial atención a la educación, en vez de simplemente
buscar la oportunidad para que surja. Dicha reconceptualización del currículo
artístico hace que el profesorado pase de ser facilitador del desarrollo a tener
que proporcionar los materiales e interacciones apropiados para propiciar la
maduración del niño en un contexto artístico que le permita comprender la
expresión y la exploración de los aspectos cualitativos de la experiencia artís-
tica. La educación artística que más avanza con esta nueva perspectiva es la
de las artes visuales.
28
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
29
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
tura formal clara; melodía que invite a cantar; estructura rítmica fuer-
te que invite al movimiento; motivos o temas que se repiten; contenido
programático; efectos especiales de sonido o interpretación.
Por otro lado, la identificación y comprensión del lenguaje musical nos conec-
ta con las denominadas metodologías activas de la educación musical, algunas
de ellas ya mencionadas. Así, Martenot (1993) escribe: “el placer musical pro-
cede por una parte de la preaudición y por otra de lo imprevisto. Se trata al
mismo tiempo de la previsión de lo esperado y de la espera de lo imprevisto y
de lo original” (p. 60), es decir, de la reproducción de las estructuras ya cono-
cidas, y de la transformación de las mismas que supone lo inesperado y que le
hace avanzar. De este análisis llega a la conclusión de la importancia de la
«audición interior» o «canto interior» en una educación musical completa.
30
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
31
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
pre están abiertos. No hay párpados para los oídos” (ibíd., p. 48)–, in-
cluida la polución sonora de ese paisaje.
A partir de este planteamiento, acaba afirmando que “hoy en día todos los so-
nidos pertenecen a un ininterrumpido campo de posibilidades que se halla
dentro del extenso dominio de la música […]. La nueva orquesta es el universo
sonoro y los nuevos músicos, cualquiera y cualquier cosa que suene” (ibíd., p.
14). Estos juegos sonoros deberán favorecer la percepción, descubrimiento,
identificación y manipulación de los sonidos y sus parámetros, secuenciados
en función de su dificultad.
32
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
3. La Didáctica de la Expresión
Musical en la actualidad
Dennie Wolf contempla una cuarta etapa en el desarrollo del currículo artísti-
ca que duraría hasta la fecha de publicación de ese manual sobre investiga-
ción curricular, en 1990. En nuestra opinión, es en la fase en la que aún segui-
mos. De lo comentado de las tres anteriores, se constata cómo hay dos facto-
res que influyen en la concepción del currículo artístico: el pensamiento esté-
tico que predomina en la vanguardia artística en cada momento, y la conside-
ración que se tiene del currículo en general y del artístico en particular. En
esta cuarta etapa lo característico sería prestarle la atención al contexto no
sólo musical y artístico, también al educativo.
1 Para una ampliación sobre la educación musical a partir de la teoría del currículo véase, por ejemplo, Aróstegui
(2011).
33
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
34
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Es decir, tan cierto es que la música tiene unos valores específicos que le son
propios, como que tiene otra serie de valores que los relaciona con los de su
sociedad y que no pueden soslayarse los unos de los otros más que en el mun-
do de las ideas. Por eso hablar de proceso implica hablar de relativismo, de
tener en cuenta el contexto, y de reconocer la diversidad también en música,
sin poner a ningún estilo musical por encima de otro. Esto lleva a catalogar
desde diversas perspectivas críticas a la música culta como la propia de «varo-
35
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Esto se refleja en todos y cada uno de los ámbitos de la música: desde el ca-
rácter técnico que se atribuye para sí el patriarcado, alejando a la mujer del
campo de la composición y la armonía (Green, 1996) y aproximándola al cam-
po interpretativo, presuntamente más próximo al de los sentimientos, hasta el
origen burgués decimonónico que tiene la música culta (Adorno, 1976) a la
que se erige, tal y como ya he comentado, en superior y en mutuamente legi-
timadora de la superioridad de ese grupo social y de su música. En suma, "la
música es ineludiblemente una cuestión del pensamiento […]. Su elaboración
ha sido ideológica desde sus inicios" (ibídem, p. 61).
La música, por tanto, lejos de ser una experiencia universal está limitada por
ciertas barreras culturales, lo que significa que "personas ajenas a una socie-
dad en concreto podrían comprender ciertos aspectos de una música dada,
pero su conocimiento sería superficial e incorrecto" (Jorgensen, 1994: 20). La
educación musical debiera abrirse a otras músicas distintas a la tradición clá-
sica occidental, lo que incide en la vertiente tanto intrínseca como extrínseca
de aquélla, ya que facilita la comprensión del significado musical, al tiempo
que abarca una perspectiva multicultural en su transmisión. Esto significa re-
conocer el plano intelectual e ideológico que tiene el arte.
36
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
ética de la dominación" (Small, 1991: 104). Como este mismo autor defiende,
la actividad musical vista desde esta perspectiva de contexto, no sólo ofrece
una alternativa al callejón sin salida en que la práctica usual había metido a
la música culta, sino también una posibilidad de reestructuración de la educa-
ción y de la sociedad. Ambas están relacionadas, y el cambio en una de ellas
afecta a la de las otras dos. Esto resulta evidente si reconocemos un sistema
de valores ideológicos y morales, y por tanto subjetivos, que subyacen a estos
tres ámbitos. Esto es debido a que
hay una gran diferencia entre decir que hay una verdad universal
que proporciona respuestas a cada situación, y considerar que la
vida es una continua búsqueda en la que somos nosotros los que
construimos significados y descubrimos nuestras propias verdades.
Ambas perspectivas […] acarrean muchas implicaciones para las ar-
tes y para la educación. Desde la primera, nuestra tarea es estudiar
lo que ya nos viene dado. En la otra, nuestras acciones, percepcio-
nes, y pensamientos perfilan el mundo. Ambas ideas no pueden co-
exisitir en el mismo currículum al mismo tiempo. Las implicaciones
para las artes son evidentes (O'Fallon, 1995: 22).
37
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
38
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
2 Aunque este autor no lo indique explícitamente, a nuestro parecer es claro que se está refiriendo a un conoci-
miento adquirido por vías interpretativas.
39
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
40
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
3. En la de juego imaginativo –en el que dicho juego "da lugar a ciertas in-
cursiones especulativas sobre estructura musical que se convierten fi-
nalmente en comprensión estilística e idiomática" (ibíd.)– se centra en
la forma.
41
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
42
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Este autor concluye así que "la educación musical consiste, concretamente y
en la práctica, en activar estos elementos dentro de un contexto de valores
institucionales a nivel social, cultural y político" (ibíd., p. 100), con lo que se
evidencia la relación de los valores objetivos de la música con el entorno en
el que se transmite, así como la posibilidad de utilizar la música para otros fi-
nes no musicales. Es decir, la secuencia de desarrollo de la comprensión del
significado musical por parte del individuo está mediado culturalmente en
función de:
43
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
• La calidad de esa práctica, tal y como es percibida por cada uno de los
participantes, en cuanto a la metodología y a los contenidos. La referi-
da calidad dependerá de la amplitud y diversidad de experiencias musi-
44
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
45
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
46
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
4 En el pensamiento de Swanwick se percibe una clara evolución hacia posiciones en las que le da un mayor prota-
gonismo al contexto social. Presentamos aquí las siguientes críticas por considerar que en parte siguen estando
vigentes hacia el conjunto de su trabajo, al tiempo que nos facilita la exposición de otros contenidos propios de
la Didáctica de la Expresión Musical en la actualidad.
47
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
ligera», que estos autores defienden con más ahínco que el autor a quien pre-
tenden rebatir.
48
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Habría que destacar que la música no posee sus propias leyes inter-
nas. La tonalidad no se construyó sólo a partir de formas musicales
previas, sino que fue construida y creada como parte de un conti-
nuo proceso de desarrollo social […], aunque dicho proceso social
no es una causa directa [en la aparición de la tonalidad]. Y puesto
que la creatividad es parte integrante del proceso social, no puede
haber explicación última y completa de la forma que un símbolo
toma [sin incluir dicho proceso]. La armonía no es una necesidad
absoluta en el desarrollo de determinado lenguaje musical (She-
pherd, en Vulliamy y Shepherd, 1984: 62).
Lo que importa no es, por ejemplo, que «el pop deba estar dentro
de la escuela porque sea una música que merezca la pena»
49
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Es decir, recrear antes que reproducir, que es en lo que, según Freire (2007),
debiera consistir el proceso educativo. Esto lleva al segundo punto acerca del
papel del sistema educativo en la educación musical. Si la notación musical
tiene, además de la función que se le reconoce habitualmente, la de hacer de
filtro social y musical, el resultado es que en muchas escuelas, sea cual sea su
contexto social, puede haber una limitación de una producción musical autén-
tica. Hay que considerar, pues, tanto el currículo explícito como el oculto,
también en lo que al contenido se refiere, debido al papel de la escuela como
institución que participa de la reproducción social y cultural en el que impor-
tantes elementos de la experiencia humana son sistemáticamente negados y
distorsionados dentro del sistema escolar. No es, por tanto, sorprendente que
el ámbito de la enseñanza musical se haya concentrado en la concepción mu-
sical que mejor se ajusta al papel que la escuela juega en nuestra sociedad. El
currículo oculto refuerza así las relaciones jerárquicas entre profesorado y
alumnado, sin contar con que la socialización previa del profesorado de músi-
ca suele excluir otros tipos de estilos musicales.
50
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
En primer lugar, defender las culturas musicales preexistentes es algo sin duda
básico si buscamos un aprendizaje musical relevante que relacione el conoci-
miento académico con el experiencial (Pérez Gómez, 1994). Pero limitarnos a
esas músicas, sean las que sean, supone defender un relativismo cultural a ul-
51
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
tranza en el que parece que porque todos seamos iguales, toda manifestación
musical es así mismo valiosa, pues como dice Ross (1994: 27):
Ciertamente, tenemos que abrir las escuelas a las músicas más po-
pulares y a los estilos étnicos (y tenemos aún un largo camino hasta
llegar a conseguirlo), pero mientras Beethoven hace mucho que
murió, su música está muy viva y sigue mereciendo un lugar en el
currículum escolar.
Por otro lado, desarrollar en exclusiva las músicas preexistentes del alumnado
puede contribuir a la reproducción social inconsciente que precisamente se
quiere combatir desde la sociología. Los ejemplos de Tupak Shakur, Molotov o,
sencillamente, la canción del verano… son harto elocuentes a este respecto.
Y, del mismo modo que hay razones para que, por ejemplo, en los EE.UU., la
educación básica se haga en inglés antes que en urdu 5, existen razones para
defender el aprendizaje de la tradición musical occidental, por supuesto in-
cluyendo las nuevas músicas que surgen en nuestro tiempo y la de otros luga-
res. La solución pasa, tal y como estos dos autores dicen, por partir de la cul-
tura previa del alumnado para llegar a una perspectiva que globalice y articu-
le a toda la sociedad y a todas sus músicas de valía:
5 No ponemos
ponemos este
este ejemplo
ejemplo al azar;
azar; es el que utiliza
utiliza Gutmann
Gutmann (2001)
(2001) para argume
argumentar
ntar por qué
qué una educación
educación de-
mocrática no significa libertad absoluta de elección. La libertad total sencillamente no existe pues, toda perso-
na, en tanto miembro de una sociedad, está ineludiblemente condicionada por los patrones culturales que la con-
forma. El idioma materno es un claro ejemplo.
52
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
La cuestión, sin embargo, sigue en pie: ¿cuál es esa música que merece la
pena incluir en el currículo de educación musical? Aunque Best (1995) se cen-
tra en la cuestión de la percepción musical, encontramos que su propuesta es
aplicable a todo el campo de la música en la escuela y, por tanto, puede dar
respuesta a esta pregunta. Este autor distingue entre música «profunda» y «li-
viana», diferenciación que hace igualmente respecto al nivel de atención que
tiene que hacer el oyente. El uso de estos términos no significa que alguna de
ellas sea mejor o peor; ambas son consideradas valiosas, en contraposición a
la música kitsch, perteneciente a un cultura vulgar, que no popular. «Liviano»
y «profundo» son los dos extremos de un continuum. De la combinación de es-
tos dos tipos de música, junto con los dos modos de escuchar, surgen cuatro
campos perceptivos, que presentamos en la siguiente matriz:
Tabla 2. Relación entre el contenido musical y el nivel de escucha (en Best, 1995).
Contenido Musical
Liviano Profundo
Cuando se escucha
No significa falta de calidad, sino que tanto
Liviana el contexto de producción de la música una obra compleja
y densa como
como el de su escucha son ligeros. música de fondo.
Escucha Transmite profundas
Los intérpretes han de comprometerse
intensamente con esa música, por muy emociones, aunque
Profunda superflua que sea, a fin de hacer una no se conozca las
complejidades de la
versión convincente de la obra.
sintaxis musical.
53
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
A partir de aquí concluye que una parte importante del arte musical es leve,
aunque profundamente espiritual, y al revés, que una parte importante de la
música considerada intelectual es liviana, puesto que su contenido trasciende
poco o nada el hecho sonoro. Por otro lado, muchos músicos que intenciona-
damente escribieron obras «poco intelectuales», no por eso dejaron de escri-
bir buena música, pues la «profundidad» de una obra puede obtenerse de una
interpretación, independientemente de su contenido, lo que significa que la
valoración personal no está en relación directa con el valor de la música, y
además que una persona puede encontrarse conmovida por una música que en
principio los expertos no considerarían como profunda, lo que dependerá del
contexto de audición y personal. Esto significa la necesidad de transmitir el
conocimiento intrínseco de la música tanto como el extrínseco e inherente a
él que lo condiciona, a fin de facilitar la reconstrucción crítica, vale decir, no
mediada, del mismo.
54
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
55
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Esto hace que lo académico ejerza una doble presión sobre el currículo musi-
cal: sobre los contenidos, que además de centrarse en su parte académica en
vez de en la estética (Bresler, 1996), sirven como medio para trabajar otros
ámbitos, como el vocabulario, por ejemplo; y sobre el tiempo que se le dedi-
ca, cuando el dárselo a la música supone quitárselo a las disciplinas «básicas»
(Bresler, 1993), cuestión a la que tiende el profesorado cuando no es especia-
lista. Igualmente peligrosa puede resultar la situación inversa, aunque preci-
samente por todo lo contrario. Cuando el profesor es especialista, existe el
riesgo de reproducción cultural, pues se ven como músicos antes que como
docentes. De este modo, «creatividad» se confunde con «productividad»
(Stake, Bresler y Mabry, 1991).
56
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
57
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
58
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
59
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Considerar al artista como genio es olvidar que ningún objeto, incluido el ar-
tístico, posee valores; sólo las personas. La cultura, y más concretamente el
arte, es el vehículo de transmisión de esos valores, pero no son los valores en
sí. Por eso, "de todas las disciplinas del currículo escolar, las artes han de de-
fender los valores que perfilan, definen, e iluminan la democracia" (Ross,
1994: 26). El arte, y más aún la educación artística, no puede centrarse en el
objeto, sino en las interacciones entre personas que permite el proceso de
elaboración de ese objeto artístico.
60
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
construyen, de modo que es posible educar tanto la faceta social como la in-
dividual a través de la música, lo que a su vez revierte en una mejor elabora-
ción musical, precisamente por basarse en aquéllos. Di Natalle y Russell
(1995), por ejemplo, consideran las siguientes interrelaciones entre desarrollo
social y musical, en relación a un proyecto de aprendizaje cooperativo con
agrupaciones instrumentales, gracias a las cuales se pueden desarrollar:
61
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
62
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Las prácticas curriculares de un currículo crítico así concebido han de ser di-
versas y heterogéneas para así adaptarse a las circunstancias psicológicas y,
sobre todo, socioculturales de nuestro alumnado, de tal modo que el proceso
de enseñanza esté en función de las posibilidades de aprendizaje de nuestros
estudiantes. No es posible seguir concibiendo la posición contraria y defender
que el aprendizaje es consecuencia de la enseñanza, pues no es posible ense-
ñar los mismos contenidos a todo el alumnado ni tampoco del mismo modo,
tal y como de un modo más o menos explícito propugnan las metodologías mu-
sicales activas6 y los currículos centralizados:
6 La anteriormente citada Erzsébet (1975) al hablar del método Kodály es el ejemplo más palmario de una ense-
ñanza dirigida y estructurada hasta el más mínimo detalle independientemente del contexto. Aun siendo un caso
extremo, esto es válido para todas las metodologías que, aun con su evidente fuerza educadora y musical, ponen
gran parte de sus esfuerzos en la elaboración de materiales.
63
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
64
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
que, sin un ser humano que la oiga no es nada, si acaso ondas materiales que
se propagan en el espacio, o tal vez ni eso.
Que no podamos decir que un estilo musical es mejor que otro y que depende
de las preferencias personales de cada uno aporta otra magnífica oportunidad
para educar críticamente al permitir erosionar la autoridad del profesor y de
65
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
la escuela (Kushner, 1999); que la música no ejerza la presión que tienen las
materias fuertes del currículo como la lengua o las matemáticas, lejos de ser
un inconveniente puede ser una oportunidad para generar espacios de libertad
y participación más fácilmente que en otros ámbitos escolares. Por poner el
mismo ejemplo de Kushner (2008: 237),
La clase de música permite así que los estudiantes decidan por sí mismos y
que argumenten en el sentido que ellos prefieran más fácilmente que en otras
áreas. La deliberación debiera en realidad aplicarse a cualquier materia (nada
debiera ser más deliberativo que la enseñanza de las matemáticas o las cien-
cias). Por desgracia, la presión que ejerce la consecución del aprendizaje me -
morístico de unos contenidos de acuerdo al currículo técnico-práctico impe-
rante no permite este tipo de enseñanza tanto como debiera ser posible.
cuenta y sesenta del siglo pasado, estuvo dedicada a justificar por qué la mú-
sica ha de estar dentro del currículo de enseñanzas obligatorias. En nuestros
días, y aunque haya otros focos de atención, la justificación de por qué hay
que enseñar música en nuestras escuelas sigue siendo un tema candente como
66
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Hay razones de sobra para incluir la música dentro del currículo, no ya porque
la música tenga validez per se, lo que implicaría ir aumentando los contenidos
y asignaturas ad infinitum, sino porque contribuye a unos objetivos generales
del sistema educativo, que además son complementarios con la esencia de la
música:
67
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Y eso significa articular el desarrollo psicológico con el social; las artes con su
contexto histórico y social; el papel interpretativo de la reproducción del arte
del pasado en el presente con la búsqueda de una sociedad potencial que se
refleja en esa música; los valores intrínsecos de la música con los que igual-
mente posee, de carácter extrínseco, y así educar no ya para la música, sino
también desde la música. El arte en general y la música en particular tienen
un importante papel que cumplir en la búsqueda de la participación del alum-
nado en el desarrollo del currículo.
5. Referencias
Abril, C.R. y Gault, G. (2006). The state of music in the elementary school. Journal
of Research in Music Education, 54 (1), 6-20.
Adelman, C. (1994). To the meeting of like minds: the issue of collaboration. Bulletin
of the Council for Research in Music Education, 122, 70-82.
Adorno, T.W. (1976). Introduction to the sociology of music. Nueva York: The Conti-
nuum Publishing Company.
Андреев, М. (1988). Педагогическа социология. Sofía: Народна Просвета.
Aróstegui, J.L. (2008). Brahms como miscelánea: música y educación musical para
una era postmoderna. En J.L. Aróstegui y J.B. Martínez Rodríguez (ed.). Globali-
zación, posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Ma-
drid: Akal-UNIA.
Aróstegui, J.L. (2011). Por un currículo contrahegemónico: de la educación musical a
la música educativa. Revista da ABEM, 19 (25), 19-28.
Aróstegui, J.L. y Louro, A.L. (2009). What we teach and what they learn: Social iden-
tities and cultural backgrounds forming the musical experience. Bulletin of the
Council for Research in Music Education, 182, 19-29.
Bachmann, M.L. (1998). La rítmica Jaques-Dalcroze: u na educación por la música y
para la música. Madrid: Pirámide.
Best, H.M. (1995). Musical perception and music education. Arts Education Policy Re-
view, 4, 2-9.
Bresler, L. (1993). Music in a double-bind: Instruction by non-specialists in elementa-
ry schools. Council of Research in Music Education, 104, 1-13.
Bresler, L. (1996). Traditions and change across the arts: case studies of arts educa-
tion. International Journal of Music Education, 27, 24-35.
Bresler, L. (2003). The power of music and education in the 21st century: opening up
new directions. En S. Leong (ed.). Musicianship in the 21st century. Sídney: Aus-
tralian Music Centre.
68
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
Bruner, J. (1968). Towards a theory of instruction. Nueva York: Norton. Op. Cit. en
Wolf (1990).
Burgess, J. (2003). Genre, creativity and the mastery of techonologies in Bisbane’s
contemporary music scene. Comunicación presentada al Congreso sobre Sonidos y
Sinergias de la Universidad de Australia del Sur. Del 14 al 19 de Julio. Disponible
en http://www.members.optusnet.com.au/creativitymachine/sonics.html .
Burnard, P. y White, J. (2008). Creativity and Performativity: Counterpoints in British
and Australian Education. British Educational Research Journal, 34 (5), 667-682.
Courtney, R. (1968). Play, drama and thought: the intellectual background to drama-
tic education. Londres: Cassell.
Digón, P. (2000). El significado de la música y el contexto social en educación musi-
cal. Kikirikí, 57, 46-52.
Eisner, E. (1985). The educational imagination: on the design and evaluation of
school programs. Nueva York: MacMillan.
Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno.
X (108), 159-166. Recupe-
rado de http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa
%20UCR/Vol%20XLIII/No%20108/Kant%20y%20su%20lectura%20de%20la
%20educacion%20como%20tema%20de%20la%20filosofia.pdf.
García Quiñones, M. (ed.) (2008). La Música que no se escucha. Aproximaciones a la
escucha ambiental. Barcelona: Orquesta del Caos.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Pai-
dós.
Гологанов, Ж. (1999). Възприемане на инструменталната музика от деца в
предучилищна възраст. Sofía: Просвета.
Green, L. (1988). Music on Deaf Eras: Musical Meaning, Ideology and Education. Mán-
chester: Manchester University Press.
Green, L. (1996). Gender, musical meaning, and education. En G. Spruce (ed.). Tea-
ching music. Londres y Nueva York: The Open University.
Gutmann, A. (2001). La educación democrática : una teoría política de la educación.
Barcelona: Paidós.
Hegyi, E. (1999). Método Kodály de Solfeo. Madrid: Pirámide.
Jackson, S. (ed.) (1990). Handbook of research on curriculum: a project od the Ame-
rican Educational Research Association. Nueva York: MacMillan.
Jaques-Dalcroze, E. (1905). An essay in the reform of music teaching in schools. En E.
Jaques-Dalcroze (1980). Rhythm, music & education. Londres: The Dalcroze So-
ciety.
Jaques-Dalcroze, E. (1907). The initiation into rhythm. En E. Jaques-Dalcroze (1980).
Rhythm, music & education. Londres: The Dalcroze Society.
Jaques-Dalcroze, E. (1914). Rhythmic movement, solfège, and improvisation. En E.
Jaques-Dalcroze (1980). Rhythm, music & education. Londres: The Dalcroze So-
ciety.
69
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
70
Didáctica de la Expresión Musical. Una revisión del desarrollo del currículo.
71