Revista de Temas Nicaragüenses No. 135
Revista de Temas Nicaragüenses No. 135
Revista de Temas Nicaragüenses No. 135
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
TEMAS NICARAGÜENSES
una revista dedicada a documentar asuntos referentes a Nicaragua
CONTENIDO
CONTENIDO _____________________________________________ 1
PRESENTACIÓN __________________________________________ 4
NUESTRA PORTADA _______________________________________________ 4
Los búhos en las leyendas __________________________________ 4
Recopilado por José Mejía Lacayo
DE NUESTROS LECTORES __________________________________________ 8
GUÍA PARA EL LECTOR ___________________________________________ 10
Noticias _______________________________________________ 10
Agradecimientos ________________________________________ 10
Guía para el Lector _______________________________________ 10
DEL ESCRITORIO DEL EDITOR _____________________________________ 16
DE ACTUALIDAD ________________________________________________ 18
CIENCIAS NATURALES ____________________________________ 19
La Lombriz de Tierra _____________________________________ 21
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña García
Tilapia africana en el lago de Nicaragua ______________________ 26
Ecosistema en transición __________________________________ 26
Kenneth R. McKaye , Joseph D. Ryan, Jay R. Stauffer Jr., Lorenzo J. López
Pérez, Gabriel I. Vega y Eric P. van den Berghe
Tilapia ________________________________________________ 41
Wikipedia
Los Búhos de Nicaragua ___________________________________ 47
José Mejía Lacayo
Cómo determinar la edad de un árbol ________________________ 68
WikiHow
1
Contenido
© RTN – editor@temasnicas.net
2
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3
Los búhos en las leyendas
© RTN– editor@temasnicas.net
PRESENTACIÓN
NUESTRA PORTADA
4
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
5
Los búhos en las leyendas
© RTN– editor@temasnicas.net
miró al cielo y tocó con el palo las imponentes rocas. Ante la sorpresa y admiración
de unos y la incredulidad de todos, las rocas se abrieron como si fueran de harina.
El agua se volcó por las paredes, formando un hermoso salto de abundante
espuma, con rugidos bestiales y dando origen a una catarata de más de 150
metros de altura. La sabana, poco a poco, volvió a su estado normal. Y allí quedó
el "Salto del Tequendama". Dicen que Bochica, tiempo después, desapareció
silenciosamente como había venido.
Otras culturas:
En la Península ibérica se creía que las lechuzas se bebían el aceite de las
lámparas de las iglesias, dejando los santos a oscuras (cuando los verdaderos
ladrones eran los sacristanes). Al posarse sobre las lámparas o rozarlas y derramar
el aceite, se creía que odiaban la luz, como si fueran espíritus malignos. Así lo
atestiguan refranes como “donde hay coruja aceitona hay sacristana ladrona” y
su nombre en catalán, òliba, hace referencia a este mito (oli significa aceite).
Fueron cazadas y colgadas muertas de las puertas de iglesias y graneros para
ahuyentar al fuego y al rayo.
Las vocalizaciones de las lechuzas también se interpretan como anuncios
de la muerte, y existe la creencia (sin fundamento alguno) que si se oye una
durante varias noches seguidas (cosa nada difícil, dados sus hábitos sedentarios)
una persona perderá pronto la vida.
En otras culturas también existen leyendas
negativas sobre las rapaces nocturnas en
general: en África que son enviadas por brujos
para matar gente o demonios malignos que
anuncian desastres, en las pampas argentinas
que son hermanas del demonio, en Sicilia,
muerte o enfermedad, en Chile, brujas que se
metamorfoseaban para celebrar aquelarres… por
todas estas razones han sido asesinadas y
torturadas.
A pesar de ello, las nocturnas también
gozan de leyendas agradables (como ser
guardianas de las mujeres que mueren, en
Australia), aunque el caso más conocido es la
representación de Atenea, diosa griega de la sabiduría. Actualmente aún aparece
como símbolo de numerosas instituciones o monedas como el euro griego.
6
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Estoy entre los que asocian al ave con Atenea 2, diosa protectora de los
héroes, fértil inspiradora de las artes y de los trabajos de la paz. La diosa que
fecunda como la lluvia e ilumina como el sol, es representada a menudo bajo la
forma de una lechuza. Capaz de ver donde el resto sólo percibe oscuridad, esta
ave hace referencia al conocimiento de lo oculto, de lo que no resulta evidente,
de lo que pasa desapercibido a los demás, de nuestras profundidades más
sombrías, de nuestro inconsciente… La que es capaz de ver donde el resto están
ciegos.
Pero hay otro aspecto del simbolismo de la lechuza que menciona Guénon 3
y que, por su importancia, no podemos pasar por alto: la lechuza es un animal
nocturno… Vinculado, por tanto, a la luna. Ésta es la iluminadora de la noche…
Por reflejo de la luz del sol que permanece oculto. El sol simboliza a la luz que
procede directamente del Creador, mientras que la luna se asocia al reflejo de lo
divino en lo creado, a la propiedad simbólica de la creación, a la posibilidad de la
mente racional de captar un indicio de Dios y ascender, mediante una
hermenéutica adecuada o una gracia especial, a su directa contemplación.
Es, por tanto, la lechuza una buena compañera de viaje porque en nue stro
camino todos pasamos por fases de oscuridad… Y no sería bueno que nos
perdiéramos en medio de la noche. Adecuemos nuestra mirada para percibir la luz
en cuanto nos rodea, para ver con claridad nuestras sombras, para ser capaces
de ver el rostro del Creador en toda su obra… También en nosotros mismos… Sólo
así seremos capaces de iluminar nuestra vida y la de nuestros seres queridos, no
sólo con la refleja y fría luz de la luna sino con el calor y el amor que nacen de
un corazón contemplativo.●
7
DE NUESTROS LECTORES
© RTN – editor@temasnicas.net
DE NUESTROS LECTORES
9
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
Noticias
Pienso que cada vez es más débil la cooperación con la revista. Hoy es 14
de junio y no he recibido todos los artículos. No deben dejar los envíos para última
hora, eso se llama procrastinación. La procrastinación (del latín procrastinare:
pro, adelante, y crastinus, referente al futuro), postergación o posposición es la
acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse,
sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes o agradables.
Como resultado, la edición 135 tiene varias secciones vacías. Pensé que la
revista terminaría el día que yo faltara, no que ustedes faltaran.
Agradecimientos
Agradezco a los colaboradores que envían sus trabajos a tiempo, sin tener
que recordarles.
10
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
11
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
ENSAYOS
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y
reparación por Robert I. Rotberg. Los Estados Nación Fallan, cuando son
consagrados por la violencia interna y dejan de dar a sus habitantes sentimientos
políticos positivos. Sus gobiernos pierden credibilidad, y la natur aleza continua
del propio estado-nación en particular se vuelve cuestionable e ilegítima en los
corazones y las mentes de sus ciudadanos.
El auge y la caída de los estados nacionales no es nuevo, pero en una era
moderna, cuando los estados nacionales cons tituyen los componentes básicos del
orden mundial, la desintegración violenta y la debilidad palpable de los estados
seleccionados de África, Asia, Oceanía y América Latina amenazan la base misma.
de ese sistema.
Comentario sobre “Fracaso y colapso de los estado-nación”, de Robert I.
Rotberg por Manuel Fernández Vílchez. Por comparación con los Estados
Nacionales surgidos del principio de Soberanía que resulta de los Tratados de la
Paz de Westfalia (1648), parece evidente y hasta consecuente el fracaso de l os
nuevos Estados Nacionales en las economías neocoloniales de Latinoamérica,
África, Asia, Oceanía. En realidad, es mucho suponer que llegaran a existir
(operativos) tales Sistemas de Derecho Público, Estados de Población y Territorio
Nacional, si basta una fotografía satelital para observar que gran parte de los más
de veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie de Latinoamérica, treinta
millones de kilómetros de territorio de África. Territorios y economía, Poblaciones
y culturas escasamente integrados mediante algunas infraestructuras deficientes.
En la realidad, lo que existe desde la formación jurídica de los Estados
Latinoamericanos en el siglo XIX, y de los Estados Neocoloniales de Asia, África y
Oceanía formados en el siglo XX, son unas cuantas ciudades-estado aisladas
(como llamaba Constantino Láscaris a las ciudade s provincianas, en Historia de
las Ideas Contemporáneas en Centroamérica) 1. El llamado “subdesarrollo”, donde
aún brillan intelectuales provincianos, literatos y sus acólitos pu blicistas.
12
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
HISTORIA
Operaciones en el río San Juan por William Walker. Comenzamos siendo una
revista de historia, y por hacer hincapié en Ciencias Naturales, parece estamos
perdiendo la dirección inicial. Leer la Guerra de Nicaragua de William Walker es
siempre interesante. Es conocer las ideas del enemigo.
HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LAS MENTALIDADES
GEOGRAFÍA
ANTROPOLOGÍA
HISTORIA DE VIDA
Octavio García Quintero: El concheño que colaboró en los proyectos de
Evita Perón en Argentina por Francisco-Ernesto Martínez. Poeta y escritor, a sus
17 años de edad, en 1945 se trasladó a Buenos Aires, República de Argentina,
donde estudió la carrera de Licenciatura en Seguridad Social; y trabajó en el
Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (MTEySS). De tal manera que,
como funcionario de dicha entidad, el orgullo masayense tenía su oficina en el
Palacio del Concejo Deliberante de Buenos Aires (actualmente Legislatura), y
laboró entre 1950 y 1955 bajo la dirección de los ministr os José María Freire,
quien fue el primero en ocupar ese cargo en la historia de Argentina, y Alejandro
B. Giavarini, quien al igual que su antecesor había figurado como sindicalista. Ahí
García Quintero tuvo la oportunidad de participar en importantes pr oyectos
sociales, constituyéndose en cercano colaborador de doña María Eva Duarte de
Perón (Partido General de Viamonte, 07/05/1919 – Buenos Aires, 26/07/1952),
conocida como Evita Perón, quien era la Primera Dama de la Nación Argentina,
Presidenta del Partido Peronista Femenino, Presidenta de la Fundación Eva Perón
y vocera de la clase trabajadora.
DERECHO
Humberto Carrión sigue en un limbo jurídico.
BIBLIOGRAFÍA
13
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
RESEÑAS
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst por James A. Robinson .
La teoría más convincente del desarrollo económico comparativo afirma que son
las instituciones, la forma en que se organizan las sociedades, la causa
fundamental del desarrollo o subdesarrollo de los países. Para alcanzar la
prosperidad, un país necesita acumular capital físico y humano y crear y adoptar
tecnología. Si lo hace o no, está determinado por los incentivos que se derivan
del entorno institucional.
Si bien estas ideas están más estrechamente relacionadas con el trabajo de
Douglass North, son mucho más antiguas que esto. El análisis de Adam Smith
sobre el mercantilismo hizo hincapié en los efectos adversos de este conjunto de
instituciones en el desarrollo económico, y argumentó en 1755 que "poco más es
un requisito para llevar a un estado al más alto grado de opulencia desde la
barbarie más baja, pero la paz, fácil". impuestos, y una admisible administración
de justicia; todo lo demás es producido por el curso natural de las cosas ”(citado
en Jones 1987, p. 235). En el siglo XIX, los reformistas liberales en América Latina
propusieron teorías institucionales del subdesarrollo relativo allí. Argumentaron
que la herencia institucional del período colonial español había sobrevivido a la
independencia y había frenado el progreso económico. El intelectual colombia no
Salvador Camacho Roldán resumió muy bien este punto de vista en 1850 cuando
escribió: “La gran revolución de 1810, que transformó nuestro sistema político de
un golpe, apenas tocó nuestro sistema de impuestos, y se fue. . . Los monopolios,
los abusos y las desigualdades. . . Merecía ser etiquetado como pillaje organizado
".
14
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
INFORMACIÓN EDITORIAL
Aunque sufre pocos cambios, es muy importante la Información Editorial
para conocer quien es quien en la revista. Es el Know Who en contraposición al
Know How de los colaboradores.●
15
GUÍA PARA EL LECTOR
© RTN – editor@temasnicas.net
16
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
17
DE ACTUALIDAD
© RTN – editor@temasnicas.net
DE ACTUALIDAD
18
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CIENCIAS NATURALES
19
Tilapia africana en el lago de Nicaragua Ecosistema en transición
© Kenneth R. McKaye et al. – guibendana@gmail.com
en las zonas secas; seguridad alimentaria; los suelos de Nicaragua: degr adación,
recuperación.
Los potenciales autores y colaboradores de la sección de Ciencias Naturales
pueden enviar artículos inéditos, tesis o resúmenes de tesis; si en los trabajos se
utilizan mapas, gráficos, dibujos, etc., estos deben ser claros, citando siempre las
fuentes.◼
20
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
La Lombriz de Tierra
Ing. M. Sc. Guillermo Bendaña García
guibendana@gmail.com
www.guillermobendana.com
Clasificación
Las lombrices ( Lombricidae )
son anélidos oligoquetos del orden Crassiclitellata , tal como se observa en su
Clasificación Taxonómica. Cabe destacar que no tienen relación con otros
invertebrados vermiformes como las lombrices intestinales, las tenias
(platelmintos) y Ascaris lumbricoides . La lombriz de tierra común es la Lumbricus
terrestris.
Hábitos
Durante el día permanecen bajo tierra manteniéndose por lo general
próximas a la superficie, y son capaces de cavar hasta una profundidad de 2
metros. Buscan su sustento por la noche y es frecuente verlas a esas horas
alimentándose sobre la superficie de la tierra. Son de gran voracidad al gra do que
una lombriz puede comer en un día el equivalente a un tercio de su peso corporal ;
de esta ingesta, excreta entre el 50 a 60%, convirtiendo sus desechos en un
nutriente natural de altísima calidad, conocido como lombrihumus o
lombricompost. La esperanza de vida de la lombriz es normalmente de 4 a 8 años,
aunque suelen vivir aproximadamente 6 años en cautividad.
21
La Lombriz de Tierra
© Fuillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
Reproducción
Las lombrices de tierra se aparean en la superficie. Aunque son
hermafroditas, poseen órganos masculino y femenino, no se fecundan a sí mismas
por lo que recurren al apareamiento. Después de aparearse, cada lombriz forma
un pequeño capullo en forma de limón con un líquido que segrega del clitelio, que
es el ensanchamiento fácilmente reconocible que destaca en el tercio anterior de
su cuerpo y donde almacena los huevos, cocón, antes de la puesta. El esperma y
los ovocitos se depositan dentro del capullo, que a continuación es enterrado. La
puesta de huevos se realiza a razón de un cocón por animal cada 45 a 60 días.
Las lombrices recién nacidas emergen a la superficie tr as un período de gestación
de entre dos y cuatro semanas. Aunque no pueden reproducirse asexualmente, sí
poseen capacidad de regeneración y cuando son partidas o seccionadas, el trozo
de lombriz que contiene la cabeza regenera el extremo perdido.
La lombriz roja californiana (Eisenia foetida) de la familia Lumbricidae, es
la variedad de lombriz más utilizada en Lumbricultura. Su gran demanda entre los
lumbricultores se debe a su extraordinaria capacidad reproductiva, lo que permite
al criador de lombrices amortizar el capital invertido en un plazo relativamente
corto. Para tener una idea de su capacidad reproductiva basta saber que en un
criadero de lombriz roja de California en fase de expansión, el número de
ejemplares se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año, 256 veces
en dos años y 4096 veces en 3 años. Si consideramos que pueden vivir de 4 a 5
años, esos números son muy significativos.
22
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Anatomía
Las lombrices de tierra son invertebrados no artrópodos, son anélidos, al
tener el cuerpo blando, alargado y de sección circular. Su cuerpo está formado
por segmentos llamados anillos o metámeros. Estos segmentos están recubiertos
de sedas, o pequeñas cerdas, que la lombriz usa para remover y escarbar la tierra.
Aunque por lo general apenas mide 7 u 8 centímetros, se sabe que algunos
miembros de la especie alcanzan hasta 20-25 centímetros de longitud. Tiene la
boca en el primer segmento del cuerpo. No poseen pulmones debido a su
respiración cutánea.
Utilidad
Las lombrices sirven de alimento a un gran número de animales, como
pájaros, ratas y anfibios, y se utiliza también para hacer abono orgánico y como
carnada en la pesca industrial y deportiva. Hay granjas que reproducen lombrices
de tierra para alimento de las aves de crianza.
23
La Lombriz de Tierra
© Fuillermo Bendaña García – guibendana@gmail.com
Bibliografía consultada:
- National Geographics, septiembre 2010. La Lombriz de tierra.
24
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
25
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
26
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
PERSPECTIVAS HISTORICAS
27
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
El lago de Nicaragua y el Río San Juan han atraído mucho la atención del
mundo debido a su situación estratégica 2, 1 sitio donde se encuentra para la
construcción de un canal interoceánico. Tal proyecto requeriría profundizar
porciones del río y lago y cortar a través de las montañas bajas del Istmo de Rivas
(20 km de ancho en su sección más estrecha) hasta el Océano Pacífico (Figura
1). El proyecto, sin embargo, nunca se materializó. En 1903, Panamá, con la
ayuda de los Estados Unidos, logró la independencia de Colombia. Luego, Estados
Unidos tomó el control de la construcción del Canal de Panamá y ya no estaba
interesado en un posible segundo canal.
Figura 1. Mapa de la ruta propuesta del canal a través del Lago de Nicaragua
en 1902.
Durante el dominio colonial español (1520-1821), el Lago de Nicaragua y el
Río San Juan sirvieron como la autopista primaria a través del cual el oro, el
cacao, añil y otros productos de Centroamérica alcanzó
los galeones españoles, que fueron constantemente Perseguido por los bucaneros
británicos y otros europeos. Varias veces, estos piratas, incluido Sir Francis Drake,
navegaron por el Río San Juan para atacar Granada (ubicada en la costa noroeste
del lago), donde ahora se encuentran nuestras principales citas de estudio (Figura
28
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
29
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
DC, debido a la presión de Gran Bretaña y los gobiernos de América Central que
reconocieron al gobierno conservador de Nicaragua. Sin embargo, iba a ser el
30
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Sin embargo, la idea de un canal por Nicaragua nunca murió. Los barcos
modernos se hicieron más grandes, y el tráfico a través del Canal d e Panamá
aumentó y la necesidad de un segundo canal se hizo evidente después de la
Primera Guerra Mundial II. En la década de 1970, se elaboraron planes para
dragar el Río San Juan y crear puertos grandes de lago en Granada en el Lago de
Nicaragua. La capital de Managua en el lago de Managua. Tales pl anes, como se
verificó con la llegada de la revolución sandinista en 1979.
El interés japonés y soviético en una ruta por un canal en la década de
1980 estimuló la investigación sobre el ecosistema lacustre, cuyos resultados
permanecen inéditos en la literatura científica (MEPURSS 1983). Sin embargo, los
japoneses presentaron finalmente un plan para un canal con un costo estimado
de $ 25 mil millones (Estrada et al. 1994). El gobierno de los EE. UU. Comenzó a
ver con alarma estas iniciativas para desarrollar otro canal fuera del control de
los EE. UU. Y continuó armando y ayudando al movimiento de la contra en sus
afluencias y sobre todo al gobierno sandinista.
Muchas propuestas aún están siendo consideradas, e i ncluso hoy en día la
posibilidad de un canal a través del Lago Nicaragua y el Río San Juan es un sueño
continuo de muchos nicaragüenses (Estrada et al. 1994). Cualquier proyecto de
este tipo, ya sea un canal a nivel del mar que convierte el Lago de Nicarag ua en
un ecosistema marino o que utiliza explosivos atómicos para excavar un canal que
requiere esclusas (Estrada et al. 1994), es probable que tenga una inmensa y muy
perjudicial Impacto en el ecosistema de esta región.
INTRODUCCIÓN DE LA TILAPIA
31
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
32
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
33
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
34
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
35
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
Stauffer 1984, Stauffer et al. 1988). Por lo tanto, es clave que los mercados y
otros incentivos económicos sean provistos para convencer a
los pescadores locales de aprovecharse de estos animales exóticos y así
mantener a sus poblaciones en un nivel que permita la coexistencia con las
especies nativas.
El valor y la importancia de un ecosistema único tan diverso como el del
lago Nicaragua están bien reconocidos (Norton 1986, Wilson 1988). La lección del
lago Victoria (Baskin 1992, Kaufman 1992) es simple: actuar ahora antes de que
sea demasiado tarde.
EXPRESIONES DE GRATITUD
Este trabajo fue apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias, la Agencia
de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional y el Programa Fulbright del
Servicio de Información de los Estados Unidos. Agradecemos al Ministerio de
Recursos Naturales de Nicaragua, al Centro de Investigación de Peces
de Nicaragua y al Departamento de Ecología de la Universidad de América Central
por su asistencia. Walter R. Courtenay proporcionó la fotografía de los sitios de
desove de O. aureus en el sur de la Florida. Agradecemos a J. Ebersole, L.
Kaufman, S. Kraak, y A. López de Pérez por sus comentarios sobre el manuscrito.
REFERENCIAS CITADAS
Barel , CDN, et al. 1985. Destrucción de la pesca en los lagos de África. Nature
315: 6014.
Barel , CDN, W. Ligtvoet , T. Goldschmidt, F. Witte y PC Goudswaard . 1991. Los
cíclidos de haplocromina en el lago Victoria: una evaluación del interés
biológico y pesquero. Páginas 258-279 en MHA Keenleyside, ed. Peces
cíclidos: comportamiento , ecología y evolución. Chapman and Hall, Londres,
Reino Unido.
Baskin, Y. 1992. Las aguas turbulentas de África. BioScience 42: 476-481.
Carpenter, SR, JF Kitchell y JR Hodgson. 1985. Interacciones tróficas en cascada
y productividad lacustre. BioScience 35: 634-639.
Courtenay, WR, y JR Stauffer Jr., eds. 1984. Distribución, biología y manejo de
peces exóticos. La Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD.
Ehrlich, P. 1989. Atributos de los invasores y los procesos invasores. Páginas 315-
327 en JA Drake et al., Eds. Ecología de las invasiones biológicas: una
perspectiva global. Wiley, Nueva York.
37
Tilapia africana en el lago de Nicaragua
© Kenneth R. McKaye et al. – editor@temasnicas.net
38
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Wilson, EO, ed. 1988. Biodiversidad. Nacional Academy Press, Washington, DC.
Zaret , TM, y RT Paine. 1973. Introducción de especies en un lago
tropical. Science 182: 449-55.
BioScience es la revista mensual para biólogos en todos los campos. Incluye
artículos sobre investigación, políticas, técnicas y educación; noticias sobre
desarrollos en biología; reseñas de libros; anuncios; calendario de
reuniones. Publicado por el American Institute of
Biological Science, 730 XI Street, NW, Washington, DC 20001-4521; 202 / 628-
1500. Cuotas de membresía de 1995, incluida la suscripción a BioScience : $
55.00 por año; Estudiante $ 30.00 / año. 1995 Tasas de suscripción
institucional: $ 144.00 / año (nacional), $ 172.00 / año (extranjero).●
40
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
APÉNDICE
Tilapia
Wikipedia
41
Tilapia
© Wikipedia – editor@temasnicas.net
nuevo dos o tres filas de escamas más abajo, con aletas dorsales largas.
Presentan en todo el cuerpo un color azul verde metálico, en particular en
la cabeza. El vientre es claro. Aleta dorsal y parte terminal de la aleta caudal de
color roja. Su longitud patrón máxima observada es de unos 35 cm. con un peso
aproximado algo superior a 3 kg.
Distribución: Es una especie que se la encuentra a lo largo de la columna
de agua y se la captura en toda la altura de las redes agalleras. Su dieta indica
también hábitos de media agua y de fondo. Se le encuentra en toda la presa, pero
prefiere las zonas someras, en especial durante la época de verano, cuando
desova. En invierno disminuye gradualmente su c aptura.
42
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ECOLOGÍA
43
Tilapia
© Wikipedia – editor@temasnicas.net
ALIMENTACIÓN
Todas las especies del género tienen una tendencia hacia hábitos
herbívoros, a diferencia de otros peces de piscifactoría que se alimentan de
pequeños invertebrados o son piscívoros. Las adaptaciones estructurales de las
tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado, dientes
bicúspides o tricúspides sobre las mandíbulas y la presencia de dientes faríngeos.
Son por definición omnívoros, pero con una tendencia hacia una dieta
vegetariana. Los alevines se alimentan de partículas de fitoplancton y pequeñas
cantidades de zooplancton. Los peces jóvenes tienen una dieta más variada, que
incluye una gran cantidad de copépodos, cladóceros, y otros crustáceos y
pequeños invertebrados. En cautiverio suelen aceptar bien como alimen to, a la
artemia salina, los adultos son muy voraces, suelen “barrer” la superficie y el
fondo de los estanques en búsqueda de insectos, crustáceos, ocasionalmente
podrían llegar a ingerir larvas de anfibios y peces pequeños, que captan mediante
la filtración del agua que llega a sus bocas y es expulsada a través de su s agallas.
PRODUCCIÓN DE TILAPIA
Grandes productores de tilapia son los países asiáticos, que representan el
80 % de la producción mundial, con China a la cabeza, seguida de Tailandia,
Indonesia, Filipinas y Taiwán. Precisamente este último país es el pri mer
exportador del mundo. Otros países exportadores son Colombia, Ecuador,
44
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CONSUMO DE TILAPIA
Estados Unidos es un gran importador de esta especie, que constituye el
tercer producto acuático más importado por ese país, después del camarón y el
salmón del Atlántico.
En China, la mayoría de la producción se destina a consumo interno. Un
porcentaje menor se exporta a Estados Unidos y, en menor medida, a otros
destinos.
Este pez de buen sabor se comercializa en filetes. Otro dato importante es
que es uno de los pescados más comidos en El Salvador y Colombia.
45
Tilapia
© Wikipedia – editor@temasnicas.net
impacto a los ecosistemas por parte de especies invasoras, por lo que incluso
existieron proyectos para su introducción deliberada en varios ríos, lagos y
lagunas en varios países de América del Sur y Asia. El impacto ambiental producto
de su introducción varía según región geográfica y ecosistema en el que se
introduce. Generalmente dada sus resistencia, voracidad y elevada tasa de
crecimiento, representa un competidor de los demás especies de peces. Se
sospecha que también es un reservorio u hospedero de una serie de parásitos y
enfermedades a los que las especies locales no están acostumbradas. En el Perú
ya ha causado bastante estragos en especial en el Departamento de San Martín y
el norte del Departamento de Huánuco.●
46
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Escogí búhos para el título, pero los autores de Birds of Nicaragua listan
lechuza, búho, cárabo, mochuelo y tecolote como nombres comunes . La lechuza
pertenece a la familia Tytonidae y las demás aves a la familia Stringidae . Búho es
una palabra de origen latino (Del lat. vulg. bufo, y este del lat. bubo, -ōnis);
cárabo y mochuelo son de origen incierto; tecolote es una palabra náhutal
(tecolotl). Las palabras comunes no nos indican nada. Es mejor usar los nombres
científicos, o al menos los hombres genéricos: Tyto (1), Pseudoscops (1),
Megascops (3), Lophostrix 1), Buho (1), Asio (1), Athene (1), Pulsatrix (1),
Ciccaba (2) y Glaucidium (3) sin intentar correlacionar los nombres comunes con
los genéricos. Los números entre paréntesis son las especies presentes en
Nicaragua. En total son 15 especies.
Los titónidos están muy extendidos; sólo están ausentes del extremo norte
de América del Norte, del Sahara y de algunas áreas de Asia. La mayoría de las
16 especies de titónidos ha sido poco estudiada y algunas, como Tyto soumagnei ,
apenas han sido avistadas desde su descubrimiento; la lechuza común o de
campanario ( Tyto alba ) es una de las especies mejor conocidas de lechuza. Tyto
alba es el ave presente en Nicaragua; en casi todo el país, excepto la esquina
noreste de la región autónoma del Caribe Norte.
47
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
48
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
49
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
mismo género, tiene los pies con plumas. Es dimorfo, con un morfo en general de
color marrón grisáceo y el otro en general rufo. La cola es relativamente larga
para un búho, la parte inferior tiene franjas longitudinales visibles y algunas r ayas
horizontales. Su cara está rodeada por un borde de pluma oscura y tiene
mechones de orejas relativamente cortos. Los ojos son amarillos. El pico es de
color verde oliva pálido.
En Nicaragua se encuentra en Jinotega, Río San Juan y el Caribe Sur y par te
de Chontales.
Lophostrix cristata: El búho penachudo es
una especie de búho de la familia Strigidae. Es la
única especie (monotípica) en el género Lophostrix.
Es un ave residente y se encuentra en América
Central y el norte de América del Sur. Es un búho de
tamaño mediano, fácilmente reconocible con sus
mechones de orejas blanquecinas muy largas y su
apariencia más oscura. Habitan en las selvas
tropicales de tierras bajas y prefieren el crecimiento
antiguo en proximidad con el agua. El búho crestado
es una especie estrictamente nocturna, pero se sabe
muy poco sobre su comportamiento. En Nicaragua se
encuentra en nebliselvas, selvas lluviosas b ajas y
bosques secundarios. En casi toda la Costa Caribe,
salvo la esquina noreste, Río San Juan y parte de Chontales y las Segovias.
El búho penachudo es un búho de tamaño mediano con una longitud total
que varía de 38 a 43 cm y pesa de 425 a 620 gramos. Se reconoce de manera
distintiva con sus mechones de orejas muy largos de color blanco o crema y su
prominente banda ocular blanquecina que se extiende hacia los mechones de las
orejas. El iris varía de amarillo a marrón moteado con rufo. El pico es
generalmente amarillo o más oscuro y sus dedos son de un color marrón grisáceo
pálido.
El mesoptilo (plumas de plumón) de los juveniles es blanquecino. Su disco
facial es oscuro, y los mechones de las orejas son cortos. Las plumas del vuelo y
la cola son similares a las de los adultos. La forma adulta tiene dos morfos de
color o fase: un morfo oscuro y uno pálido. Se ha descrito un tercer morfo
grisáceo, pero está restringido a la subespecie Lophostrix cristata stricklandi .
En primer lugar, el morfo oscuro tiene un color marrón chocolate en general,
con la corona, el disco facial y la parte superior del pecho en el mismo col or
chocolate profundo. Las coberteras y las primarias del ala están salpicadas de
blanco y todas las plumas de vuelo están veteadas y claras. Las plumas de la cola
son de color marrón chocolate con un poco de moteado más oscuro y la garganta
52
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
es pálida. En segundo lugar, los individuos de color morado claro tienen un color
general marrón rojizo y la parte superior del pecho tiene un collar marrón oscuro.
El búho penachudo o crestado es un ave residente en toda su gama central
y sudamericana. El búho crestado se encuentra en América Central y el norte de
Sudamérica, donde se encuentra en Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Guyana, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, y Venezuela. Se encuentra en la cuenca del
Amazonas, excepto en la región de la cuenca noroeste con Guyana occidental,
Venezuela y el centro-este de Colombia.
Buho virgianus: El búho americano, también conocido como búho cornudo
o búho real americano es una especie de ave estrigiforme de la familia de los
búhos (Strigidae). Es nocturna, de plumaje rayado.
Habita en el continente americano, desde el Río de la Plata hasta el norte
de Estados Unidos. Es considerado como la especie de búho más grande de
América.
Su peso varía entre los 650 g y hasta 1 kg en la mayoría de las subespecies.
Anida en oquedades de troncos, y puede poner de 2 a 3 huevos. Se alimenta de
pequeños mamíferos, reptiles e incluso peces. Se ha reproducido en cautiverio.
Se utilizó y se sigue utilizando para cetrería.
El búho cornudo es el búho más pesado
en América Central y del Sur y es el segundo
búho más pesado en América del Norte,
después del búho nevado de aspecto
estrechamente relacionado, pero muy
diferente. Tiene constitución pesada, con un
cuerpo en forma de barril, una cabeza grande
y alas anchas. Su tamaño puede variar
considerablemente en toda su extensión,
siendo las poblaciones internas de Alaska y
Ontario las poblaciones más grandes y las de
California y Texas las más pequeñas, aunque
las de la Península de Yucatán y Baja California
parecen ser aún más pequeñas. Los búhos
grandes adultos tienen una longitud de 43 a 64
cm, con una media de 55 cm y tienen una
envergadura de 91 a 153 cm. Con un promedio
de 122 cm. Las hembras son algo mayores que
53
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
los machos. El peso corporal medio es de 1.608 g para las hembras y 1.224 g para
los machos. Dependiendo de las subespecies, el peso máximo puede alcanzar
2.503 g
Asio stygius: El búho estygiano es un búho
de color oscuro. Tiene ojos amarillos, un pico
negro, un disco facial oscuro negruzco y cejas
blancas. Sus partes inferiores son de un color
lustroso deslumbrante con barras y rayas de color
marrón oscuro. Las partes superiores son inversas,
con barras de protección y rayas sobre un fondo
oscuro. Este búho ocupa una variedad de bosques
caducifolios y de hoja perenne, y áreas abiertas con
bosques irregulares. Vive desde el nivel del mar
hasta 3,100 metros (10,200 pies) arriba. Esta
especie tiene una variedad de presas que incluyen
aves, pequeños mamíferos, reptiles, anfibios,
crustáceos e insectos. Toda su caza se realiza de
noche.
El búho estygiano pone dos huevos en nidos de palos creados por otras
aves, pero en ocasiones, anidan en el suelo, como su pariente, el búho de orejas
cortas.
Este búho no está amenazado globalmente, aunque su estado varía mucho
a lo largo de su rango. Vive en Sudamérica, y partes de Centroamérica. Se ha
documentado dos veces en Texas y una vez en Florida.
El adjetivo estygiano significa "de, o relacionado con, el río Styx", pero se
aplica más ampliamente a cualquier cosa que sea oscura o sombría.
Athene cunicularia: El búho llanero es una
lechuza pequeña de patas largas que se encuentra
en los paisajes abiertos de América del Norte y del
Sur. Los búhos madrigueras se pueden e ncontrar
en pastizales, pastizales, áreas agrícolas, desiertos
o cualquier otra área abierta y seca con poca
vegetación. Anidan y se posan en madrigueras,
como las excavadas por los perros de las praderas
( Cynomys spp.). A diferencia de la mayoría de los
búhos, los búhos madrigadores suelen estar
activos durante el día, aunque tienden a evitar el
calor del mediodía. Sin embargo, al igual que
muchos otros tipos de búhos, los búhos
madrigadores realizan la mayor parte de su caza
54
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
grisáceas. Los juveniles son mayormente blancos o amarillentos con el d isco facial
negro.
Su área de distribución se extiende desde el sur de México hasta el norte
de Argentina e incluye los siguientes países: México, Belice, Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Trinidad y Tobago, Colombia,
Venezuela, Surinam, Guayana Francesa , Guyana, Paraguay, Ecuador, Per ú,
Bolivia, Brasil, Argentina.
Habita desde selvas tropicales y subtropicales húmedas hasta selvas secas,
en galería, sabanas, bosques de transición, bosques montanos, pantanos
arbolados, crecimientos secundarios.
Es una ave nocturna que reposa en el follaje denso durante el día, y se
torna activo al oscurecer. Caza de noche, siendo más activo en las noches de luna.
Son solitarios o forman parejas.
Sus presas incluyen insectos grandes, ranas arborícolas, aves, murciélagos,
pequeños mamíferos hasta el tamaño de un zorro hediondo? ( Mephitis macroura )
y, en el bosque de manglares, cangrejos. En ocasiones caza durante el día.
56
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
adulto ya definitivo. El plumaje adulto puede demorar hasta 5 años para estar
listo.
Su canto es un llamado grave, largo y un poco descendiente. El timbre
recuerda al sonido producido por una hojalata sacudida a la distancia. La pareja
acostumbra a un canal en el período reproductivo, para marcar territorio. Es un
"bup-bup-bú-bú-búbúbú" rápido y amortiguado, fuerte al principio, atenuándose
después. La voz del joven, bien diferente es un corto "uaaau".
Ciccaba virgata: El cárabo café es un búho de tamaño mediano que se
encuentra en América Central y del Sur, desde México hasta Brasil y Argentina. La
cabeza y la espalda son de color marrón moteado y las partes inferiores son
blanquecinas, con barras verticales en el pecho y la garganta. Los ojos son oscuros
y la cabeza es redonda y no tienen orejeras. Son territoriales y se encuentran en
bosques secos y selvas de hasta 2.500 m (8.200 pies) sobre el nivel del mar.
El cárabo fue descrito por el ornitólogo
estadounidense John Cassin en 1849 y recibió el nombre
binomial de Syrnium virgatum . En 1999, Wink y Heidrich
lo transfirieron al género Strix, pero algunas autoridades
lo siguen cuestionando.
El cárabo café es un búho de tamaño mediano con
adultos que alcanzan los 280 a 355 mm (11.0 a 14.0 in)
de longitud. Las hembras son considerablemente más
grandes que los machos; el búho moteado muestra el
mayor grado de dimorfismo sexual de cualquier especie
de búho. La corona, la nuca y la espalda están moteadas
en varios tonos de color marrón oscuro, el disco facial es
marrón pálido y la garganta, el pecho y el vientre son de
color blanquecino con distintivas rayas vertic ales de color marrón. Los ojos
grandes son marrones, el pico es amarillo grisáceo o azul grisáceo, y las piernas
y los pies son amarillo grisáceo. Hay una forma más oscura del ave con un pecho
y un vientre de buff. Los búhos moteados producen una gama de l lamadas que
incluyen un pitido utilizado para mantener los límites del territorio, y varios
silbidos, chillidos y silbidos.
El cárabo café es originario de América Central y del Sur. Su rango se
extiende desde el sur de México hasta Argentina y Brasil, y s e encuentra en
elevaciones de hasta aproximadamente 2,500 m (8,200 pies). Habita en una
variedad de hábitats boscosos, que incluyen bosque lluvioso, bordes de bosques,
bosques de espinos secos, bosques de pino / roble y plantaciones, y también
57
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
58
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
húmedos y de manglares, generalmente entre el nivel del mar y 2400 . Este búho
no teme vivir cerca de las viviendas humanas. Su rango se extiende desde el
centro de México al sur hasta la sección noroeste de Perú y el oeste de Colombia.
En total, se encuentra en 12 países: Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela.
Su dieta consiste principalmente en insectos más grandes, pero también se
sabe que comen pequeños mamíferos, aves y ranas arborícolas. Se sabe que caza
desde una percha, pero también se sabe que caza en el ala.
Su llamada consiste en una serie de llamadas rápidas, guturales, bajas,
seguidas de una breve pausa y una llamada baja, aireada y un débil y corto pitido.
De vez en cuando, se reduce a solo las dos últimas notas, dejando de lado la serie
de apertura.
Glaucidium gnoma: Ha habido mucho debate sobre la clasificación de
Glaucidium gnoma californicum . Algunos expertos creen ahora que estos G.
gnoma californicum merecen un estatus específico como G. californicum , pero la
taxonomía del género Glaucidium es controvertida. La evidencia utilizada en apoyo
de su estado específico incluye sus vocalizaciones. Debido a que los búhos en
general son principalmente nocturnos, o están activos al anochecer y a la noche,
se cree que su apariencia física y los patrones de plumaje son menos importantes
que sus llamadas y canciones (Heidrich et al. 1995). Glaucidium gnoma
californicum , a diferencia de otras poblaciones de G. gnoma , principalmente caza
durante el día. Glaucidium gnoma reside en la costa oeste de América del Norte
(que se extiende desde Canadá hasta América Central) (Holt 2000). Glaucidium
gnoma californicum habita una región más compacta en la costa oeste, a través
de las Montañas Rocosas, desde el sur de Alaska hasta el sur de California ( Ow l
Pages 2000).
En Nicaragua se encuentra en la cordillera de Dipilto y Jalapa.
Estos mochuelos habitan en bosques abiertos de coníferas y mixtas, pero
no se encuentran en bosques densos y continuos. Esto puede tener que ver con
el uso de espacios abiertos y claros donde se sumergen en sus presas. También
cazan en campos abiertos, humedales, áreas registradas y el borde de las
praderas (Owl Pages 2000). Debido a que dependen en gran medida de las
antiguas cavidades de los pájaros carpinteros para sus nidos, es posible que esta
selección de habitación no se deba únicamente a sus preferencias, sino que se
centre en el lugar donde residen estos pájaros carpinteros.
La característica más distintiva del mochuelo serrano del norte es su "par
de ojos extra" que se encuentra en la parte posterior de su cabeza. E stas dos
59
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
60
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Subespecies y Distribución
G. g. Occultum R. T. Moore, 1947 - S México (SE Veracruz, N Oaxaca y
Chiapas).
G. g. Griseiceps Sharpe, 1875 - Guatemala, Belice y Honduras.
G. g. rarum Griscom, 1931 - Costa Rica, Panamá, NW Colombia y NW
Ecuador.
Notas descriptivas: 13–18 cm; macho 50 · 6–58 · 8 g, hembra c. 56 g. Búho
pigmeo muy pequeño; Corona y nuca marrón grisáceo a gris marrón. Predominada
con pulido pálido fino a blanquecino.
Voz: La canción comienza con 2–4 pitidos a intervalos iguales, seguidos de
una breve pausa, luego una serie de 6 ... leer más
Bosque siempreverde tropical húmedo y crecimiento secundario alto
adyacente, áreas semiabiertas, cacao antiguo ... leer más
Poco conocido. Probablemente insectos grandes y otros invertebrados tales
como arañas, reptiles como lagartos, aves pequeñas como curtetas.
Muy poca información sobre sus crías. Reportado para colocarse de abril a
mayo y para anidar en la cavidad de un árbol natural o en el viejo agujero del
pájaro carpintero tamaño de embrague.
No amenazado globalmente (Preocupación menor). CITES II. En México,
por lo general, no es común pero es bastante común a nivel local, p. cerca del
Valle Nacional (Oaxaca), y alrededor de las ruinas mayas.
Glaucidium brasilianum: El mochuelo herrumbroso es un búho pequeño
que se reproduce en el centro-sur de Arizona en los Estados Unidos, al sur a
través de México y Centroamérica, hasta Sudamérica en Bolivia, Paraguay y
Argentina. En Nicaragua se encuentra en todo el país.
En América Central y América del Sur, es el mochuelo pigmeo con mayor
distribución y es probablemente una de las especies de búhos más numerosas en
esas áreas. Se encuentra en una amplia gama de hábitats boscosos semiabiertos
en estas áreas
Esta especie es una parte de la familia más grande Strigidae de búhos,
conocidos como búhos típicos. Esta familia contiene la mayoría de las especies de
búhos.
Trinidad, al igual que otras localidades, tiene subespecies endémicas del
búho Glaucidium brasilianum . Trabajos genéticos recientes han encontrado
63
Los Búhos de Nicaragua
© José Mejía Lacayo – jtmejia@gmail.com
INTRODUCCIÓN
La mayoría de las especies de búhos en el mundo se distribuye en las
regiones tropicales (König & Weick 2008), y la región neotropical es una de las
más diversas del mundo (Enríquez et al. 2006). México y Centroamérica
(Guatemala, Belice, Honduras,El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá)
constituyen una de las áreas más importantes para la conservación de la
biodiversidad a nivel mundial (conocidas como “biodiversity hotspots”) debido a
su alta biodiversidad y elevado número de endemismos (Myers et al. 2000). Sin
embargo, a pesar de la importancia de esta regió n para la conservación de la
biodiversidad, las áreas naturales han sido fragmentadas intensamente desde
hace tiempo por actividades antropogénicas. Las tasas anuales de deforestación
en esta región son unas de las más altas del mundo, del año 2000 a 2005 fueron
alrededor de 1%, aunque hay cifras mayores (de 2,0 y 2,5% anual) y así mismo
las tasas anuales de crecimiento poblacional también fueron sobre el 2% (Sarkar
et al. 2009). A pesar de la elevada diversidad de especies de búhos en el
Neotrópico, y particularmente en México y Centroamérica, este grupo de aves es
uno de los menos estudiados en la región (Enríquez et al. 2006), por lo que el
conocimiento ecológico y biológico para la mayoría de las especies es muy
limitado. Para muchas especies existen solo breves descripciones taxonómicas,
aspectos generales sobre su distribución y notas limitadas de su historia natural.
Y aunque en años recientes se ha incrementado el número de estudios a nivel de
poblaciones de algunas especies y comunidades en algunas r egiones y países
(Enríquez & Rangel-Salazar 1997, 2007, Martínez-Ortega 2009, Vázquez-Pérez
2011), aún es muy restringido el conocimiento para estas especies. Aquí
analizamos la diversidad de búhos en México y Centroamérica, así como el
conocimiento que tenemos de las especies, su estado de conservación, amenazas
y necesidades de investigación y conservación. Seguimos la lista taxonómica de
König & Weick (2008).
1 Paula L. Enríquez, Knut Eisermann & Heimo Mikkola. The Neotropical Ornithological Society. Los Búhos
De México Y Centroamérica: Necesidades En Investigación Y Conservación. Ornitologia Neotropical
23: 251–264, 2012
66
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
König, C., & F. Weick. 2008. Owls of the world. Second Ed. Helm, London, UK
REFERENCIAS
Birds of Nicaragua. a Field Guide por Liliana Chavarría-Duriaux, David C.
Hille & Robert Dean (Ilustrador). Ithaca: Cornell University Press, 2018. ISBN 978-
0-9894408-8-2. Excelente, aunque está en inglés. Diaponible en Amazon.
Mirando aves en Nicaragua por Elisabet Jané, Santiago Guallar y Tony
Bonney. Barcelona: Acali s.e.p, Managua: Hispamer, sin fecha. Edición bilingüe
inglés y español. Más que nada es una colección de fotografías, sin distribución
ni descripción de las especies. Las fotografías no son nítidas. Disponible en
Hispamer.
Paula L. Enríquez, Knut Eisermann & Heimo Mikkola. The Neotropical
Ornithological Society. Los Búhos De México Y Centroamérica: Necesidades En
Investigación Y Conservación. Ornitologia Neotropical 23: 251–264, 2012.
Davis, L. Irby. A Field Guide to the Birds of Mexico and Central America .
Austin, [Texas]: University of Texas Press, 1972. ●
67
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
WikiHow
MÉTODO 1
1
Estimar la edad midiendo el tronco
69
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
2
Encuentra el diámetro y el radio del tronco. Si quieres encontrar el
diámetro, debes dividir la circunferencia entre pi (aproximadamente 3,14) y luego
dividir el diámetro entre 2 para encontrar el radio. [2]
• Por ejemplo, en caso de que la circunferencia sea 390 cm (154
pulgadas), el diámetro será alrededor de 120 cm (49 pulgadas) y el radio 62 cm
(24,5 pulgadas), aproximadamente.
3
70
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4
Calcula el ancho promedio de los anillos empleando árboles talados
cercanos.
Revisa alrededor del árbol en cuestión para ver si hay árboles muertos o
talados de la misma especie. En caso de que ubiques uno cuyos anillos sean
visibles, mide el radio, cuenta los anillos y luego divide el radio entre la cantidad
de anillos para obtener su ancho promedio. [4]
71
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
midiendo haya crecido a un ritmo similar a un árbol de la misma especie que haya
crecido cerca de allí.
• Reemplazarás la medida para el ancho de los anillos o una tasa
promedio de crecimiento (en caso de que no haya tocones cerca) en una ecuación
para estimar la edad del árbol.
• Aunque cuentes con el ancho promedio de los anillos, también es
posible estimar la edad empleando la tasa promedio de crecimiento y luego
comparar los resultados de ambos métodos.
5
Investiga la tasa promedio de crecimiento de la especie de ser
necesario.
En caso de que no puedas encontrar tocones ni árboles caídos cercanos,
puedes buscar en internet la tasa promedio de crecimiento de la especie de árbol
que vayas a medir. Podrías obtener una mayor cantidad de resultados precisos si
incluyes tu ubicación en los términos de la búsqueda. [5]
• Por ejemplo, la circunferencia de los robles, los fresnos, las hayas y
los sicomoros crece entre 1,3 y 1,9 cm (0,5 a 0,75 pulgadas) todos los años. En
caso de que no conozcas la especie, puedes ingresar tanto 1,3 como 1,9 cm (0,5
y 0,75 pulgadas) en la ecuación para estimar un rango de edad.
• Si quieres una estimación más precisa, puedes tomar en cuenta la
ubicación del árbol. En condiciones abiertas, las tasas de crecimien to suelen ser
mayores, o entre 1,9 y 2,5 cm (0,75 a 1 pulgada) al año, mientras que, en las
zonas urbanas y los bosques atestados, el crecimiento tiende a ser más lento.
• Ten cuidado de fijarte en la forma en la que se calcule la tasa de
crecimiento. Existen muchas fuentes que basan sus tasas de crecimiento en la
cantidad que la circunferencia del árbol crezca al año, pero quizás encuentres
tasas que se basen en el ancho promedio de los anillos del árbol.
6
Divide el radio entre el ancho promedio de los ani llos
En caso de que hayas empleado un tocón cercano para calcular el ancho
promedio de los anillos, debes dividir el radio del árbol vivo en cuestión entre el
ancho promedio de los anillos. [6]
72
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
7
Divide la circunferencia entre la tasa promedio de crecimiento
anual. En caso de que hayas calculado la tasa promedio de crecimiento anual con
base en la circunferencia, debes dividir la circunferencia del árbol entre la tasa de
crecimiento. [7]
• Imagina que el árbol tiene una circunferencia de 391,16 cm (154
pulgadas) y su tasa de crecimiento es entre 1,9 y 2,5 cm (0,75 a 1 pulgada) al
año. Debes dividir 391,16 (o 154) entre 1,9 (o 0,75) y luego 391,16 (o 154) entre
2,5 (o 1) y obtendrás un rango estimado de edad de entre 154 y 205 años.
MÉTODO 2
Contar los verticilos de las ramas
73
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
1
Estima la edad de una conífera contando los verticilos. Los verticilos
son filas de ramas que crecen del tronco a alrededor de la misma altura. Contar
los verticilos constituye una opción en el caso de las coníferas o árboles de hoja
perenne, pero no sirve de mucho para los árboles de hoja ancha (por ejemplo, los
robles o los sicomoros). Si bien este método no es tan preciso como contar los
anillos, constituye una forma de estimar la edad del árbol sin matarlo ni herirlo. [8]
• Las coníferas producen verticilos todos los años en interv alos
regulares. Los árboles de hoja ancha u hoja caduca los producen de manera
irregular y, por tanto, es difícil contarlos con precisión.
• Asimismo, es más fácil contar los verticilos de una conífera joven, ya
que quizás no puedas ver la copa de una conífera alta y madura, además de que
sus patrones de crecimiento tendrán más irregularidades.
2
Cuenta las filas de ramas que crezcan a la misma altura. En la base
del árbol, busca una fila de ramas que crezcan al mismo nivel, luego una extensión
desnuda de corteza y otra fila de ramas. Estas filas constituyen los verticilos.
Debes contarlos hasta llegar a la copa del árbol. [9]
• Quizás observes ramas que crecen por sí solas e ntre verticilos o dos
verticilos espaciados muy cerca. Estas constituyen irregularidades que podrían ser
74
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
un indicador de una lesión o condiciones climáticas inusuales durante ese año, así
que no debes tomarlas en cuenta.
75
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
MÉTODO 3
Contar los anillos en un tocón
76
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1
Examina los anillos de un tocón expuesto. La cantidad de anillos en
un tocón son un indicador de la cantidad de años que ha vivido el árbol.
Observarás anillos de bandas más claras y oscuras. Una banda clara y una oscura
corresponden a un año de crecimiento. Cuenta las bandas oscuras para estimar
la edad, ya que es más fácil distinguirlas. [12]
• Asimismo, los anillos pueden darte información sobre las condiciones
ambientales en un año en particular. Los anillos más delgados corresponden a
años más fríos o secos, mientras que los anillos más gr uesos corresponden a
mejores condiciones de crecimiento.
2
Lija el tocón para observar los anillos con mayor claridad.
En caso de que sea difícil distinguir los anillos, puedes empezar por lijarlos
con papel de lija de grano 60 y terminar con un papel de lija muy fino (por
ejemplo, de grano 400). Asimismo, puedes facilitarte observar los anillos si rocías
ligeramente la superficie con agua. [13]
• Quizás observes que algunos de los anillos están demasiado cerca
unos de otros como para poder verlos con claridad. Puedes emplear una lupa para
verlos mejor de ser necesario.
3
Cuenta los anillos desde la médula madera hasta la corteza
Ubica la médula maderea (es decir, el círc ulo pequeño en la parte central
de los círculos concéntricos). Empieza a contar desde la primera banda oscura
alrededor de la médula y sigue contando hasta llegar a la corteza. Debido a que
el último anillo se encuentra pegado a la corteza y es difícil de observar, debes
tener cuidado de incluirlo en el total. [14]
• En caso de que te cueste trabajo llevar la cuenta, puedes tomar nota
del número o usar un lápiz para hacer una marca cada 10 anillos.
77
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
MÉTODO 4
Contar los anillos de una muestra testigo
78
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2
Taladra en el tronco a la altura del pecho. Mide 1,4 m (4,5 pies) hacia
arriba desde el suelo y coloca la broca del taladro a esa altura en la parte central
del tronco. [16]
• Al tomar una muestra a la altura del pecho, obtienes una estimación
conocida como la edad DAP. Si quieres estimar la edad total del árbol, deberás
sumar entre 5 y 10 años a la edad DAP.
• Debes tomar la muestra a la altura del pecho, ya que no es práctico
tomarla a la base del árbol. Esto se debe a que las raíces, los matorrales y el
suelo no te permitirán girar el mango, además de que no es fácil taladrar
agachado o recostado en el suelo.
3
Taladra hasta apenas más allá del punto central estimado del
tronco. Ejerciendo una presión firme, gira el mango en sentido horario para
taladrar hacia adentro del tronco. No dejes de girar hasta que consideres que has
taladrado a alrededor de entre 5 y 7,5 cm (2 a 3 pulgadas) más allá de la m édula
maderea (es decir, el centro del tronco). [17]
• Calcula el radio del árbol como una forma de estimar la longitud que
tendrás que taladrar. Mide la circunferencia del árbol y divídela entre pi (alrededor
79
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
de 3,14) para así obtener el diámetro. Luego, divide este entre 2 y obtendrás el
radio.
4
Introduce el extractor y gira el mango en sentido antihorario. El
extractor es un tubo largo que tiene diente s en un extremo y encaja dentro del
barreno (es decir, la parte que hayas taladrado en el árbol). Introduce el extractor
y gira el mango en sentido horario para retirar el instrumento y extraer una
muestra testigo. [18]
5
Retira la muestra y ubica la médula madera (es decir, el centro del
tronco). Una vez que hayas retirado la muestra testigo del extractor, observarás
una variedad de líneas curvas concéntricas, las cuales corresponden a las
secciones de los anillos del árbol. Debe haber un punto en el extremo interior (el
opuesto al extremo que esté del lado de la corteza) de la muestra testigo que
indique el punto central de los anillos concéntricos. [19]
• En caso de que no veas la médula maderea, puedes colocar la
muestra en una hoja grande de papel y extender las líneas curvas de forma que
traces los anillos completos en el papel. Basándote en los anillos que hayas
dibujado, trata de adivinar en dónde se encontraría el punto central y estima la
cantidad de anillos que falten. [20]
6
Cuenta los anillos en la muestra testigo. Una vez que hayas
encontrado la médula maderea en el extremo interior de la muestra, cuenta las
líneas curvas oscuras hasta llegar al extremo de la muestra que esté del lado de
la corteza. En caso de que tengas dificultades para observar los anillos apiñados
ajustadamente, puedes emplear una lupa. [21]
• Si se te dificulta distinguir las líneas c urvas, lija la muestra de forma
que queden más visibles. Puedes empezar usando papel de lija de grano 60 y
terminar con un grano fino (por ejemplo, 400). [22]
80
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
CONSEJOS
• Por lo general, los árboles tropicales no producen anillos visibles. Por
tanto, será necesario que emplees otros métodos para estimar la edad de los
árboles en los lugares en los que no haya una estación fría.
• Contar los anillos es más preciso que otros métodos, pero tampoco es
infalible. Las condiciones climáticas, las condiciones del suelo, las lesiones, entre
otros factores, podrían ocasionar que haya más de un anillo en un mismo año o
que no haya anillos del todo.
• Sibien lastimas al árbol al tomar una muestra testigo, puede sanar por su
cuenta. Puedes conseguir compuestos fungicidas para taponar los agujeros
diseñados para promover la curación. Sin embargo, debido a que es posible que
en realidad promuevan las infecciones, no se recomienda taponar los agujeros. [24]
ADVERTENCIAS
• No debes talar un árbol saludable tan solo para saber su edad.
• Ten cuidado al manipular un taladro de Pressler, una sierra o cualquier otro
instrumento afilado.
REFERENCIAS
1. ↑ https://www.fs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/stelprdb5202838.pdf
2. ↑ http://www.michigan.gov/documents/dnr/TreeAge_401065_7.pdf
3. ↑ https://www.michigan.gov/documents/dnr/TreeAge_401065_7.pdf
4. ↑ http://www.michigan.gov/documents/dnr/TreeAge_401065_7.pdf
5. ↑ http://www.rfs.org.uk/learning/forestry-knowledge-hub/trees-biology/tree-age/
6. ↑ http://www.michigan.gov/documents/dnr/TreeAge_401065_7.pdf
7. ↑ http://www.rfs.org.uk/learning/forestry-knowledge-hub/trees-biology/tree-age/
8. ↑ http://articles.extension.org/pages/33763/tree-growth
9. ↑ https://openoregon.pressbooks.pub/forestmeasurements/chapter/4 -4-field-
technique-tips-for-counting-whorls/
81
Cómo determinar la edad de un árbol
© WikiHow – editor@temasnicas.net
APÉNDICE
82
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
83
LAS SEGOVIAS
© RTN – editor@temasnicas.net
LAS SEGOVIAS
Editor de
la sección:
Eddy Kühl
84
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
85
Indigenas Sumos-Panamakas (Mayangnas) En Bocay, Nicaragua
© Eddy Kühl – eddy@selvanegra.com.ni
Resumen
A la llegada de los españoles a Nicaragua en 1824, existían en lo que luego
fue el territorio de esta provincia al menos estos grupos o etnias indígenas:
nahoas, chorotegas y maribios en la zona occidental o del Pacifico, matagalpas
en la zona central y norte, y misquitos, sumos y ramas en la región oriental o del
Caribe.
En este artículo describiremos algunas observaciones sobre los sumos o
mayangnas.
-o0o-
El municipio de Bocay fue incorporado al Departamento de Jinotega en
1894, en esa extensa región habitaban mayormente indígenas anteriormente
conocidos como sumos, llamados “mayangna” (nosotros en sumo) desde 1995,
como ellos quieren ser llamados. Pues el nombre sumo les fue puesto por los
misquitos, y significa algo así como esclavos, pues estos los capturaban para
entregarlos a los ingleses, hay que hacer notar que los ingleses no podían
esclavizar a indios que fueran considerados cristianos.
En la parte occidental del rio Pantasma habitaban los “pantasma” indios
considerados de lengua matagalpa, al oriental del rio habitaban los “paraca”, su
lengua era llamada parrastah (sumu).
El nombre mayangna utilizado para denominar a los indígenas
anteriormente llamados sumos, fue escogido en una Convención indígena en
Nicaragua en 1995. Ellos no querían seguir siendo llamados Sumos, porque
consideran ese término despectivo para su etnia, pues así les llamaban los
misquitos y significa algo así como esclavos . El termino mayangna ya existía en
su lengua, significa “nosotros”, así desean ser llamados.
El lingüista Carlos Alemán Ocampo, dice: “El nombre sumo viene del inglés
smoos, quiere decir duende , les llaman así despectivamente. Esa convención se
86
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
dio en Rosita y al final decidieron que su nombre como pueblo debía ser
Mayangna, pero ese nombre lo adoptaron por cuestiones políticas, y solamente
los panamaka y los twahka, pero no los ulwas que siguen llamándose así ulwa.
Además están en una ubicación geográfica diferente, los mayangna pertenecen a
la RACN y los ulwas a la RACS (Regiones caribe norte y sur). Efectivamente
mayangna significa nosotros , pero el nosotros colectivo, es decir el yo y los demás.
Existe otro “nosotros” que es para vos y yo. El que se usa en conjugaciones
verbales”.
El abogado y antropólogo Mario Rizo Zeledón, dice: “El término despectivo
“sumo” resultó del desequilibrio que implicó la relación de los ingleses con un
grupo sumu llamado bawika, antecesores de los mískitos, quienes se
fortalecieron con armas y relaciones comerciales que incluía la captura y venta de
otros indios a los comerciantes y tratantes ingleses.
El estudioso y traductor de von Houwald, Arturo Castro Frenzel, dice: von Houwald
decía que "Sumu" es una palabra mískita de connotación negativa y que significa
"esclavos". Mayangna significa, según von Houwald, "nosotros". Von Houw ald fue
uno de los promotores del reconocimiento de la etnia Mayangna para que se
identificara como tal, con su propio nombre ancestral y no como sumu que era
como los Miskitos los llamaban. Los Moravos hasta cierto punto son responsables
de la hegemonía de los Mískitos sobre los Mayangnas. En un artículo
(probablemente el último que escribió von Houwald sobre el tema) trata
precisamente de eso. Por ejemplo, hasta el propio Ditalyang de los Mayangnas
fue substituido por el Sukia de los Mískitos” .
87
Indigenas Sumos-Panamakas (Mayangnas) En Bocay, Nicaragua
© Eddy Kühl – eddy@selvanegra.com.ni
Fenotipo sumo, por Karl Müller (1932). Müller hace la observación que los sumos
han permanecido sin mezclarse “por regla general son pequeños de estatura, mas
como gente de Malasia que de raza indígena, con frecuencia le recuerda a uno a
los chinos. Tienen cabello lacio y negro… ojos claros color café…por regla general
tienen nariz rectilínea, boca grande con el labio superior muy desa rrollado…los
dientes parejos y blancos…La barbilla y el labio superior de los hombres presentan
poca vellosidad. (Von Houwald, Mayangna, p. 279)
Antiguamente lo sumos se deformaban en cráneo, de tal manera que los
misquitos les llamaban lal-tanta, o sea cabezas chatas. Otros investigadores
(Almendarez Lugo, Jorge Jenkins, Schültz, Martínez Landero) analizaron a los
sumos, algunas de sus observaciones: cabello y ojos negros; brazos largos, orejas
cortas; nariz ligeramente convexa; labios delgados; altura promedio 1.58 m, es
88
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
decir más bajos que los Misquitos y Ramas; índice encefálico 89.5 mm más amplio
que los Ramas de 85.9 mm;
NOTA
El actual Viceministro del Exterior Valdrack Jaentschke es creole de la costa
Caribe, su nombre y apellido puede tener origen de los Hermanos Moravos
originarios de la Moravia alemana-checa que cristianizaron la región del Caribe a
partir de 1849. Suena parecido al nombre del ex presidente checoeslovaco Václav
Havel, y en Alemania existe el apellido Jäntschke, igual que el apellido Müller que
también es muy extendido en la RAAN.
89
Indigenas Sumos-Panamakas (Mayangnas) En Bocay, Nicaragua
© Eddy Kühl – eddy@selvanegra.com.ni
Fuente: Datos del libro: “Jinotega, novia de la montaña”, págs. 67-67, por Eddy
Kühl. Editorial PAVSA, 2012.●
90
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
COSTA CARIBE
91
COSTA CARIBE
© RTN – editor@temasnicas.net
92
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
94
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
9
Gobiernos Regionales Autónomos. (1999), "De la vulnerabilidad ala sostenibilidad: Problemática y
Desafíos de las Sociedades de la Costa Caribe de Nicaragua y las propuestas de las Estrategias de
Desarrollo Sostenible".
95
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
96
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
es decir. unos 35.91 millones de dólares. 13 La langosta es el rubro que más aporta
al valor de las exportaciones pesqueras. El dinero producto de esta actividad no
es reinvertido en obras de mejoramiento social o para el fomento de otras
actividades productivas o nuevas artes de pesca: el retorno, si es que lo hay. se
97
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
98
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
99
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
17 Bajo el sistema de bloques abiertos, las áreas bajo potencial concesión no se delimitan específicamente,
sino que las empresas tienen la oportunidad de escoger con mayor flexibilidad el área de su
preferencia. De acuerdo con sus intereses", !NE (2002). ~Resumen de In Primera Ronda de Licitación
Petrolera Internacional de Nicaragua". Julio, p. 4
18 Ver "No es que haya petróleo sino cuánto nos quedará". entrevista 3 William Martínez, geólogo, El
Nuevo Diario, Agosto 20, 2002.
100
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
101
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
12. Ver "No es que haya petróleo sino cuánto nos quedará", entrevista a
William Martínez, geólogo, El Nuevo Diario, Agosto 20, 2002.
13. Monografía "Diagnóstico de las PYMES", BICU, Bluefields, Jun. 2002.
DEG), logramos conocer que ésta es un 19 por ciento más alta (C$
2,440.97) comparada con Managua (C$2,058.00). En 1999, un estudio conducido
por CIDCA encontró que la canasta básica en Bilwi (C$1,741.01) era el 14.5 por
ciento más cara con relación a Managua (Williamson. 1999). De acuerdo con el
costo actual de la canasta básica en Bilwi (C$ 2,344.96) 20 su incremento
acumulado desde marzo de 1999 a agosto del 21)02. ha sido de 34.7 por ciento,
mientras que la inflación para el resto del país, desde 1999. de acuerdo con el
BCN, ha sido de un 17 por ciento.
Existe en la RAAS una diferenciación sustantiva entre los municipios del
litoral (Laguna de Perlas. Bluefields. Kula-a Hill y Coca Island) y los municipios
mestizos de la zona central (Rama, Muelle de los Bueyes y Nueva Guinea). Al
separar los municipios de la zona central, la canasta básica en dichos municipios
es un 21% más baja con respecto a la capital del país, Esto se debe principalmente
a que son autosuficientes en la producción de granos básicos, leche y carne (cerdo
y res). En cambio_ los municipios del litoral son un 29 por ciento más caros que
Managua. ya que son centros urbanos dependientes de biene s de consumo
producidos en otras partes del país. Para la RAAN_ el comportamiento es similar.
De acuerdo a entrevista con comerciantes de las regio nes logramos establecer
que éstos manejan un rango de contribución promedio, sobre los productos. de
un 30 por ciento, con lo cual tienen que cubrir sus costos operativos (salario de
sus trabajadores. energía eléctrica_ seguridad, etc.). Sin embargo estima mos que
los índices de ventas son bastante altos.
102
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
103
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
Remesas Familiares
104
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
105
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
106
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
a la fecha no han cambiado nada. Los caminos revestidos y de todo tiempo están
enfocados al abastecimiento del mercado nacional y no a la consolidación del
mercado regional.
Ganadería
La ganadería se desarrolla en gran
parte de la zona central de la Costa
Caribe y está a cargo de la población
campesina (Paiwas, Nueva Guinea, El
Ayote, Siuna, Bonanza y Rosita). La
producción de ganado en las zonas
indígenas del litoral es básicamente de
subsistencia y suple en menor grado las
necesidades del mercado interno
regional y de las mismas comunidades.
Una buena parte de la producción de carne que se procesa en el país proviene de
los municipios de la región central de la RAAS. Sólo en el Ayote se estima la
existencia de 3,500 productores y 30,000 cabezas de ganado. Debe anotarse que
éste es uno de los municipios con mayor crecimiento poblacional del país —creció
a una tasa de 3.05 por ciento entre 1990 y 1999—, pero curiosamente ocupa el
lugar número diez entre los más pobres del país.
El uso potencial de la tierra para la explotación pecuaria en la Costa Caribe
de Nicaragua se estima en unos 5,261.7 km 2 , 25 siendo los municipios con mayor
número de ganado en la RAAN: Siuna, Rosita, Bonanza: y en la RAAS: El Ayote,
Paiwas, Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y Rama. El precio de la carne en
ambas cabecera regionales es muy superior a la media nacional, las principales
razones que explicarían de alguna forma este fenómeno son los mejores precios
que ofrecen los mataderos nacionales dedicados a la exportación de carne hacia
los mercados de Panamá, México, etcétera, y por otro lado, la desintegración
territorial por falta de vías de comunicación hacia el mercado interno.
Las instituciones reguladoras del hato ganadero no llevan un control del
origen de los semovientes sacrificados en los matader os, por lo que es muy difícil
cuantificar y establecer el aporte de las regiones autónomas al valor y volumen
de las exportaciones de carne de res. Igual situación se aplica para la crianza de
cerdo, la cual está dirigida al abastecimiento del mercado naci onal. Se conoce que
Paiwas y El Ayote, en la RAAS, aportan una cantidad considerable de cerdo para
25 ldem.
107
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
108
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
109
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
110
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Pobreza
La pobreza en Nicaragua es aún
más grave en las zonas rurales. De
acuerdo con estimaciones oficiales del
Gobierno de Nicaragua. entre 1993 y 1998
hubo una disminución de la pobreza en las
zonas rurales del país, con excepción de
la Costa Caribe. En ésta, la pobreza
extrema rural aumentó de 7.9 por ciento
en 1993 a un 17 por ciento de la población
en 1998; mientras que en las zonas
urbanas pasó de 30.3 a 41.4 por ciento.
De igual manera, en el mismo período, la
pobreza aumentó 8.9 puntos porcentuales
en las zonas urbanas, pero disminuyó 4 puntos en las zonas rurales. La C osta
Caribe tiene además la mayor brecha de pobreza con el 37 por ciento. Problemas
de acceso, dispersión de la población y falta de inversión pública son aspectos
que de acuerdo con el Gobierno de Nicaragua contribuyeron al aumento de
pobreza en el período analizado. De los 19 municipios de las regiones autónomas,
12 de ellos se encuentran entre los primeros treinta municipios del país en
condición de pobreza severa.
La medición de pobreza por la línea de los ingresos no permite captar el rol
de los sistemas económicos no monetarios ni la función del capital natural y
humano en la provisión de bienestar. La economía social de subsistencia
comunitaria funciona predominantemente en esta lógica, aunque eventualmente
se relaciona con sistemas monetarios. Se adjunta un cuadro sobre pobreza severa
en los municipios del país.
Tenencia de la Tierra y Recursos Naturales
La tenencia de la tierra y el uso de los recursos naturales ha sido y es en
la actualidad uno de los aspectos económicos centrales en la Costa Caribe . La
mayor parte de la tierra indígena no ha sido aún demarcada ni titulada, y tampoco
existen procedimientos para tal fin, mientras que el control sobre el uso y el
dominio de los recursos naturales es aún un proceso contencioso entre diversos
y contrapuestos intereses. Las tierras comunales están protegidas por los artículos
5, 89, 91 y 180 de la Constitución Política de Nicaragua, así como los artículos 11
y 36 de la Ley de Autonomía, los cuales también enfatizan que los derechos de
111
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
112
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
113
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
114
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
115
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
27
También se incluyó un plan de asignación de recursos para dicha cartera, pero no está desagregada
para las regiones a autónomas, lo que impide un monitoreo especifico acerca de Inactuado 11 la
fecha.
116
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
117
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
costeños. El foro además ha servido de enlace hacia los programas del gobierno
central en la Costa, y con organizaciones e instituciones costeñas. 29
CONTROL POLÍTICO Y PODER EN LAS REGIONES AUTÓNOMAS: NIVELES
DE GOBIERNO Y ESTRUCTURAS COMUNALES
29 En el FICCA participan en forma regular las siguientes agencias y embajadas: Finlandia, ASDI BID.
PNUD, Danida. Japón, UK, Holanda, Alemania, BM, Italia. Austria. Estados Unidos, Canadá.
118
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
30 Dicha propuesta se denomina "Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica, los Ríos Bocay, Coco e Indio-Maíz".
119
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
120
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
121
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
La Ley de Minas fue aprobada en marzo del 2001. Entre los aspectos
relevantes de la Ley pueden mencionarse: a) la asignación del 35 por ciento de
los ingresos generados por la exploración y explotación minera serán entregados
directamente a los municipios donde se sitúan dichas concesiones. Los Consejos
Regiones percibirán el 20 por ciento, mientras que un 15 por ciento será destinado
a la investigación minera y el 30 por ciento al gobierno central.
•Ley de Pesca
La Ley de pesca aún no ha sido aprobada, pero existe un avance sustantivo
en su proceso de preparación. En 1996 fue aprobado un dictamen de la Le y en lo
general y quedó aún pendiente su discusión particular. Diversas propuestas de
modificación han circulado desde entonces entre entidades gubernamentales y el
sector privado. El Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC), entidad
responsable de administrar el uso y explotación de los recursos pesqueros
mediante el régimen de concesiones y licencias, realiza una débil coordinación
con el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA) y Ad-Pesca, ambas
instancias responsables de apoyar la planificación sectorial y las políticas; así
como las normas técnicas.
Un informe de la Contraloría General de la República (CGR), con relación a
la actividad pesquera de las regiones autónomas observó, luego de analizar el
marco legal y las formas de aprovechamiento del sector, que "la transparencia del
aprovechamiento sostenido de los recursos pesqueros demanda e l establecimiento
de normas técnicas" actualizadas en función de la Ley 290 "Ley de Organización
y Competencias del Poder Ejecutivo" aprobada e n 1998; asimismo reconoció que
no existe en las delegaciones regionales de Adpesca un registro actualizado de
las embarcaciones autorizadas, lo que limita el seguimiento y control de las
mismas.
• Ley de Hidrocarburos
122
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
124
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
enfoque y la metodología del donante que de una visión propi a acerca del
desarrollo por parte de dichas organizaciones. Sin embargo, muchos de los
trabajadores de base y funcionarios de estas ONGs son originarios de la Costa y
por tanto están familiarizados con los procesos sociales y políticos existentes en
ambas regiones autónomas y, en especial, en las comunidades indígenas.
Las universidades, fundadas a inicios de los años noventa, cuentan con una
importante presencia institucional por la formación de recursos humanos
profesionales y los programas de desarrollo comunitario y extensión social que
llevan a cabo en ambas regiones autónomas. En algunas zonas se han convertido
en instituciones centrales en la vida educativa de los territorios (por ejemplo.
Siena y Nueva Guinea).
El Sistema Judicial, Aplicación de la Ley
El régimen de autonomía de la Costa
no cuenta con un sistema judicial
descentralizado y tampoco existen Cortes
Autonómicas. En otros regímenes de
autogobierno regional, el alcance de los
sistemas judiciales responde al grado de
competencias ejecutivas y legislativas
transferidas desde el gobierno central a las
zonas autónomas (Hannun, 1980).
En el caso de la Costa Caribe, la
generalidades legales que caracterizan el
lenguaje del Estatuto de Autonomía limitan un mayor alcance y desarrollo de lo
estipulado en materia judicial. Tampoco la Ley Orgánica del Poder Judicial,
aprobada en 1998, o su Reglamento, aprobado en 1999, ampliaron el limitado
marca judicial existente en las regiones autónomas. En consecuencia, las disputas
derivadas de desacuerdos en la interpretación de la Ley entre las entidades
regionales y nacionales, o entre los municipios y las entidades regionales o del
Gobierno central. son atendidas por la Sala de lo Contencioso y Administrativo de
la Corte Suprema de Justicia. 34 Este mecanismo hace muy lentas y burocráticas
las acciones de apelación sometidas por las autoridades regionales y comunidades
indígenas contra funcionarios públicos e instituciones del nivel central, cuando
consideran que dichas entidades y funcionarios han violado los der echos de
autonomía estipulados en la Ley.
125
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
Dos casos notorios han sido la venta de Cayos Perlas (en la RAAS) y el de
la comunidad sumu-mayangna de Awastigni (en la RAAN). En el primero, las
autoridades regionales y comunidades de la Cuenca de Laguna de Perlas no han
logrado revertir ante los tribunales la venta ilegal de varios cayos reclamados
como propiedad comunal.: y en el segundo, la comunidad de Awastingni obtuvo
—en agosto del 2001— una sentencia favorable en la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH-OEA) contra el estado de Nicaragua por haber violado
sus derechos al entregar una concesión forestal en tierras indígenas en 1995. La
sentencia de la corte exigió que el Estado de Nicaragua tome las medidas
necesarias para crear un procedimiento legal de demarcación y titulación, además
de resarcir darlos a las comunidades por los perjuicios del proceso. En este último
caso fueron agotadas las vías y procedimientos judiciales nacionales sin haber
logrado una solución favorable para la comunidad, y por ello la comunidad decidió
demandar al Estado de Nicaragua en una corte internacional.
Una propuesta para descentralizar el sistema de justicia de las regiones
autónomas, principio contenido en el Estatuto de Autonomía y retomado por la
Ley Orgánica del Poder Judicial, está en proceso de preparación entre diversos
actores, incluyendo las universidades y el poder judicial.
Aspiraciones y Visiones de las Sociedades Costeñas
En octubre del 2001, diversas organizaciones de la sociedad civil de la Costa
Caribe presentaron ante el CONPES y CO-NADES el documento titulado Visión de
Nación Multiétnica. 35 Dicho documento es un abordaje comprensivo a los
problemas, necesidades y prioridades de la Costa, y fue organizado en cuatro
secciones que contienen los principios, características, procesos y mecanismos
para la construcción de dicha visión de nación.
En relación con los principios destacan los conceptos: ampl iación
democrática. participación en la toma de decisiones en un contexto de pluralidad
étnica, sostenibilidad en el uso de recursos naturales y el aumento de la capacidad
de autogestión de las sociedades de la Costa. Asimismo visibiliza el afianzamiento
de dichos principios en el sistema institucional del Estado, especialmente
mediante el fortalecimiento de los distintos niveles de gobierno existentes en la
Costa Caribe.
Las características definen la necesidad de coherencia en las políticas
públicas hacia las regiones. asegurando su articulación con la producción de
bienes materiales. promoviendo la inserción económica del país en el contexto
internacional, y garantizando el bienestar social, la riqueza cultural de sus
35 Visión de Nación Multiétnica. Fortaleciendo la Visión de Nación Multiétnica desde las Regiones
Autónomas y los Pueblos Indígenas. Octubre, 2001.
126
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ochenta redujo la presión política sobre los gobiernos nacionales en dar prioridad
a los problemas de la Costa Caribe. Este ambiente se volvió mas adverso aun
partir de 1990 cuando las tensiones políticas internas de los Consejos Regionales
recién elegidos, y la transición de la economía del país desde una economía
estatizada hacia una economía abierta al mercado, han venido imposibilitado el
fortalecimiento de dicha institucionalidad.
2) Al mismo tiempo existen contradicciones y traslapes entre ámbitos de
gobierno -sistemas formales- y entre éstos y los ámbitos comunitarios -sistemas
informales. Este elemento hace difícil armonizar acciones convergentes de las
políticas públicas en los territorios.
128
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
129
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
130
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
132
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
133
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
BIBLIOGRAFÍA
AMUNIC, 2001. Transferencias Municipales, Documento de Trabajo, 5p.
Asamblea Nacional de Nicaragua (1998). Ley Orgánica del Poder Judicial de la
República de Nicaragua y su Reglamento, Editorial Jurídica, Managua,
Nicaragua.
ASDI/B1D Partnership Program (2002). Metodología para planes de Desarrollo
Regional para las Regiones Autónomas del Atlántico Nicaragüense, Julio.
ASDI/B1D Partnership Program (2002). Diagnóstico de Servicios Financieros y No -
Financieros en la Costa Atlántica, Borrador, 14p.
Banco Central de Nicaragua (2000). Informe Anual
134
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
135
Análisis de la Economía y los Sistemas Políticos de la Costa Caribe
© WANI – editor@temasnicas.net
136
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
NACIONAL
137
NACIONAL
© RTN – editor@temasnicas.net
La Región del Pacífico, por ser la sede el gobierno nacional y por el peso
histórico de su población, según el censo de 2005, de 3,720,951 habitantes que
representa el 72.36% del país. Incluimos en la Región del Pacífico a los
departamentos de Boaco, Chontales y Río San Juan por estar históricamente
ligados a Granada y formar parte del departamento Oriental hasta la emisión de
La ley de 24 de agosto de 1858.
La Región el Pacífico forma, junto con Las Segovias y la Costa Caribe, el
total del país. Sin embargo, por su importancia y papel histórico, y ser la sede del
gobierno nacional, hemos agrupado en esta sección tanto los ensayos de la región
del Pacífico como los de carácter nacional. Por ejemplo, Rubén Darío pertenece a
la región del Pacífico, pero tiene carácter nacional. César Augusto Sandino peleó
en las Segovias, pero por tener carácter nacional, es incluido en esta sección.●
138
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ENSAYOS
139
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
Robert I. Rotberg
Este libro explora la naturaleza del fracaso y el colapso entre los estados-
nación del mundo en desarrollo y examina cómo se puede resucitar esos estados
vacilantes o destruidos '. Establece criterios claros para distinguir el colapso y el
fracaso de la debilidad genérica o la angustia aparente, y el colapso del fracaso.
El volumen analiza más a fondo la naturaleza de la debilidad del estado, y avanza
razones por las que algunos estados débiles sucumben al fracaso o al colapso, y
por qué otros en circunstancias ostensiblemente más limitadas permane cen
débiles y en riesgo sin jamás destruirse. La caracterización de los estados fallidos
es, por lo tanto, una tarea importante y relevante, especialmente porque el
fenómeno del fracaso del estado está poco investigado, con la literatura hasta
ahora marcada por definiciones imprecisas y una escasez de casos bien
argumentados, instructivos y bien delineados. Además, comprender exactamente
por qué los estados débiles se deslizan hacia un lado a otro les ayudará a los
formuladores de políticas a diseñar métodos para prevenir fallas y, en el caso de
estados que sin embargo fallan (o colapsan), a revivir y ayudar en la
reconstrucción de su nación. estados
141
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
142
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
143
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
necesario juzgar hasta qué punto un perfil completo de falla o falla es menor o
mayor que sus componentes.
Sin duda, los estados fuertes controlan sus territorios y entregan una
gama completa y una alta calidad de bienes políticos a sus ciudadanos. Se
desempeñan bien según indicadores como el PIB per cápita, el Índice de
Desarrollo Humano del PNUD, el Índice de Percepción de la Corrupción d e
Transparency International y el Informe de la Libertad del Mundo de Freedom
House. Los estados fuertes ofrecen altos niveles de seguridad frente a la violencia
política y criminal, garantizan la libertad política y las libertades civiles, y crean
entornos propicios para el crecimiento de oportunidades económicas. El imp erio
de la ley prevalece. Los jueces son independientes. Las redes de carreteras están
bien mantenidas. Los teléfonos funcionan. El correo normal y el correo electrónico
llegan rápidamente. Escuelas, universidades y estudiantes. Los hospitales y
clínicas sirven a los pacientes de manera efectiva. Y así. En general, los estados
fuertes son lugares de paz y orden envidiables.
Los estados débiles (en general, los estados en crisis) incluyen un amplio
espectro de estados: pueden ser inherentemente débiles debi do a restricciones
geográficas, físicas o económicas fundamentales; o pueden ser básicamente
fuertes, pero temporal o situacionalmente débiles debido a antagonismos
internos, fallas de gestión, avaricia, despotismo o externos. los ataques. Los
estados débiles típicamente albergan tensiones étnicas, religiosas, lingüísticas u
otras intercomunales que aún no se han vuelto violentas. Las tasas de
delincuencia urbana tienden a ser altas y en aumento. En estados débiles; La
capacidad de proporcionar cantidades adecuadas de otros bienes políticos
disminuye o disminuye. Las redes de infraestructura física están deterioradas. Las
escuelas y los hospitales muestran signos de abandono, especialmente fu era de
las principales ciudades. El PIB per cápita y otros indicado res económicos críticos
han caído o están cayendo, a veces dramáticamente; Los niveles de corrupción
venal son vergonzosamente altos y elevados. Los estados débiles usualmente
respetan los preceptos del estado de derecho en la violación. Acosan a la socied ad
civil. Los estados débiles a menudo son gobernados por déspotas, elegidos o no.
Existe una categoría especial de estado débil: el aparentemente fuerte,
siempre una autocracia, que controla rígidamente la disidencia y es seguro, pero
al mismo tiempo ofrece muy pocos bienes políticos. En casos extremos, como
Corea del Norte, el régimen Permite a su gente morir de hambre. Camboya bajo
Pol Pot e Irak bajo Saddam Hussein también calificaron, al igual que Bielorrusia
contemporánea, Turkmenistán y Libia. En los últimos tiempos, la lista de estados
145
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
que son fundamentalmente débiles pero que parecen fuertes es incluso más
extensa.
146
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
148
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
149
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
150
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
redes de seguridad, y las personas sin hogar y los indigentes se convier ten en
alimento para cualquier persona que pueda ofrecer alimentos y una caus a.
Un estado-nación también falla cuando pierde legitimidad, cuando pierde
el "mandato del cielo". Sus fronteras nominales se vuelven irrelevantes. Los
grupos dentro de las fronteras nominales buscan el control autónomo dentro de
una o más partes del territorio nacional o, a veces, incluso a través de sus
fronteras internacionales. Una vez que la capacidad del estado para protegerse a
sí mismo o para actuar de una manera esperada disminuye, y una vez que queda
poca capacidad, se dedica casi exclusivamente a la fortuna de unos pocos o a una
etnia o comunidad favorecida, entonces hay muchas razones para esperar menos.
y menos lealtad al Estado por parte de los excluidos y los margina dos. Cuando se
percibe que los gobernantes están trabajando para sí mismos y para sus
familiares, y no para el estado, su legitimidad y la legitimidad del estado, cae en
picado. Cada vez más, el estado llega a ser percibido como propiedad de una
clase o grupo exclusivo, y todos los demás son dejados de lado. El contrato social
que une a los habitantes a una política general se viola. Varios grupos de
ciudadanos se burlan de confiar en el estado. Luego, los ciudadanos naturalmente
se vuelven más y más a los tipos de lealtades seccionales y comunitarias que son
su principal recurso en tiempos de inseguridad, y su principal fuente
predeterminada de oportunidades económicas. Transfieren sus lealtades a los
líderes de clanes y grupos, algunos de los cuales se convierten en caudillos. Estos
caudillos u otros hombres fuertes locales pueden obtener apoyo de simpatizantes
tanto externos como indígenas. En los rincones más salvajes, más marginados de
los estados fallidos, el terror puede reproducirse junto con la anarq uía dominante
que naturalmente acompaña a la ruptura y al fracaso del estado.
Un estado colapsado es una versión rara y extrema de un estado fallido.
Los bienes políticos se obtienen a través de medios privados o ad hoc. La
seguridad se equipara con la regla de los fuertes. Un estado colapsado exhibe un
vacío de autoridad. Es una mera expresión geográfica, un agujero negro en el que
ha caído una política fallida. Hay energía oscura, pero las fuerzas de la entropía
han dominado al radiante que hasta ahora proporcionaba cierta apariencia de
orden y otros bienes políticos vitales a los habitantes (ya no a los ciudadanos).
Abrazados por el idioma o las afinidades étnicas o las fronteras. Cuando
Somalia fracasó a fines de la década de 1980, pronto se derrumbó. Bosnia, Líbano
y Afganistán colapsaron hace más de una década, y Nigeria y Si erra Leona
colapsaron en los años noventa. Cuando ocurrieron esos colapsos, los actores
subestatales tomaron el control, como siempre lo hacen cuando desaparece la
política principal. Esos caudillos, o actores subestatales, obtuvieron el control de
151
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
las regiones y subregiones dentro de lo que había sido un estado -nación, crearon
sus propios mecanismos y aparatos de seguridad locales, mercados sancionados
y otros acuerdos comerciales, e incluso establecieron una forma atenuada de
relaciones internacionales. . Por definición ilegítima y no reconocida, los señores
de la guerra pueden asumir las trampas de un nuevo cuasi estado, como la
Somalilandia internacionalmente no reconocida en el viejo norte de Somalia. A
pesar de la distribución del estado colapsado en los feudos de los señores de la
guerra, todavía hay una prevalencia de desorden, comportamiento anómico y los
tipos de mentalidad anárquica y esfuerzos empresariales, especialmente el tráfico
de armas y drogas, que son compatibles. Con redes externas de ter ror.
Ninguna de estas designaciones es terminal. Líbano, Nigeria y Tayikistán
se recuperaron del colapso y ahora son débiles. Afganistán y Sierra Leona se
graduaron del colapso al fracaso. En 2003, Zimbabue y Cote d'Ivoire se movieron
rápidamente de la fuerza hacia el fracaso catastrófico. Aunque un estado como
Haití se denomina endémicamente débil, la mayoría de las categorizaciones son
instantáneas. La calidad de fallido o colapsado es real, pero no necesita ser
estática. La falla es un lugar de detención de fluidos, con el movimiento de vuelta
a la debilidad y al colapso hacia adelante siempre es posible. Ciertamente,
también, porque el fracaso y el colapso son resultados indese ables para los
estados, no son ni inevitables ni inevitables. Mientras que lo s estados débiles
fracasan mucho más fácilmente que los fuertes, no es necesario preordinar ese
fracaso. El fracaso se puede prevenir, en particular debido a que la agencia
humana, en lugar de fallas estructurales o insuficiencias institucionales, está cas i
invariablemente en la raíz de las diapositivas desde la debilidad (o fortaleza) hacia
el fracaso y el colapso.
La experiencia del Líbano es instructiva. La incapacidad de los lí deres
sectoriales en pugna del Líbano para adaptar un acuerdo de poder compar tido de
1943 a las nuevas circunstancias políticas y sociales puso al estado dividido de
rodillas. Durante la guerra civil de la nación de mediados de la década de 1970,
se derrumbó. Pero una vez que se forjó un alto el fuego en 1990 y se logró un
nuevo compromiso político a través de la mediación internacional y la aceptación
formal de Siria como un hegemonía vecinal, el Líbano podría revivirse como un
estado funcional y ser reconstruido lentamente. Sin garantías de seguridad
humana y la cooperación de los líderes en duelo, que Siria obligó, cualquier
reanimación del Estado libanés posterior al colapso hubiera resultado imposible.
Estado contemporáneo fracaso, colapso y debilidad
Los estados fallidos de esta década hasta ahora son Afganistán, Angola,
Burundi, la República Democrática del Congo (RDC), Liberia, Sierra Leona y
Sudán. "Estos siete estados ejemplifican los criterios de fracaso esbozados más
temprano. Somalia es el estado colapsado restante. Juntos son los estados
152
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
clásicos contemporáneos fallidos y colapsados, pero otros también fueron una vez
colapsado o fallado, y estados-nación modernos adicionales ahora aproximarse al
borde del fracaso, algunos mucho más inquietanteme nte que otros. Otro grupo
de estados se desliza desastrosamente hacia abajo d e débil a fallido a fracasado.
Lo que es de particular interés es por qué y cómo se deslizan los estados de la
debilidad hacia el fracaso, o no. La lista de estados débiles es lar ga, pero solo
algunos de esos estados débiles y mal gobernados necesitan nece sariamente
fallar. ¿Por qué? Incluso la categorización de un estado como deficiente —
Colombia e Indonesia, entre otros— no tiene por qué condenarlo
irremediablemente al fracaso total. ¿Qué se necesita para impulsar un estado de
falla sobre el borde en falla o colapso? ¿Por qué Somalia no se detuvo en el fracaso
en lugar de colapsar?
153
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
Veinte años y muchas desventuras más tarde, Siad Barre había logrado
destruir cualquier semblante de legitimidad gubernamental nacional. Respaldado
primero por la Unión Soviética y luego por los Estados Unidos, Siad Barre destr uyó
las instituciones de gobierno y democracia, abusó de los derechos humanos de
sus ciudadanos, canalizó la mayor cantidad posible de recursos del estado en
manos suyas y de su subclan, y al final de la Guerra Fría privó a todos los demás
de lo que quedaba del botín del gobierno supremo de Somalia. Todos los clanes
y subclanes principales, aparte de los de Siad Barre, se alienaron. Sus tropas de
choque perpetraron una indignación tras otra contra otros somalíes. A comienzos
de la guerra civil en 1991, el estado somalí había fracasado hacía mucho tiempo.
La guerra civil destruyó lo que quedaba, y Somalia se derrumbó sobre sí misma.
En Afganistán, Angola, la República Democrática del Congo, Liberia y Sierra
Leona, una serie de decisiones fatales parecidas a los somalíes por parte de
gobernantes y cuadros gobernantes evisceraron las ca pacidades del estado,
separaron a cada gobierno de sus súbditos, crearon movimientos de oposición y
guerra civil. y, en última instancia, terminó la simulación de estatura interna cional
similar a Potemkin. Reno muestra cómo el presidente Stevens (1968 -85) redujo
sistemáticamente la seguridad humana en Sierra Leona para maximizar su propio
poder personal, y cómo ese aumento en el poder personal permitió un salto
cuántico en su control sobre las rentas y riquezas del país. . Stevens "vendió
oportunidades de beneficiarse del desorden a aquellos que podían pagarlo
mediante la prestación de servicios". "Él creó una fuerza militar privada para
aterrorizar a su propia gente y para engrandecer, especialmente en los campos
de diamantes. Como la regla oficial La ley de la jungla, presidida por Stevens,
tomó su lugar. Las instituciones de gobierno se rompieron o se corrompieron. El
estado se volvió ilegítimo, y una guerra civil por los despojos , alentada y asistida
desde afuera, convirtió el fracaso en un colapso. En 2002, después de horribles
atrocidades, una brutal intervención de un contingente de las fuerzas de paz de
África Occidental, mucha más guerra y la llegada de paracaidistas británic os y un
gran destacamento de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, Sierra
Leona se recuperó lo suficiente para considerarla fracasada en lugar de colapsada.
Es decir, a fines de 2001, la paz se restauró en gran medida y un gobierno
comenzó a funcionar, aunque solo de manera limitada. Una elección en 2002 limitó
el proceso de recuperación a un mero fracaso.
Mobutu usó tácticas análogas en el patrimonio de Zaire. Como guía
autoproclamado de su pueblo, o como la personificación personalista del lider azgo
nacional durante la Guerra Fría, desplegó la generosidad de sus patrocin adores
estadounidenses y occidentales para aumentar su riqueza personal, para
aumentar su estatura sobre sus compatriotas, y para tejer una red de lealtades
fuertemente manipulada en todo el ejército y en todos los aspectos de la sociedad
zairesa. Toda institución política y democrática adecuada era un obstáculo para el
154
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
edificio que él creó. Así fue la sociedad civil, la política misma en sentido amplio
y el desarrollo económico. Dejando que la infraestructura construida en Bélgica
del país se pudra, manteniendo un tipo colonial de extracción de recursos (de
cobre, otros metales y diamantes), rechazando el auge de una verdadera
burguesía y alimentando a su gente con crueldades y fal sas glorias en lugar de
sustancia real y per cápita. Crecimiento, acentuó su propio poder.
155
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
la confianza y recuperarse del borde del caos. Muchos lídere s apenas reconocen
o se preocupan (aunque Nicolas van de Walle es menos negativo en su capítulo)
sobre las profundidades de su desesperación nacional. En su lugar, se centran en
las rentas y ventajas que aún deben tenerse cuando el estado sucumbe y la guer ra
se extienda.
Hay varios casos interesantes que prueban la precisión de la distinción entre
debilidad y fracaso, y cómo y en qué circunstancias sobreviven los estados débiles
o incluso propensos a los conflictos.
Sri Lanka ha estado envuelta en una guerra civil amarga y destructiva
durante veinte años. Hasta el 15 por ciento de su masa total de tierra estuvo, en
ocasiones en la última década, controlada por los rebeldes Tigres de Liberación
de Tamil Eelam (LITE), una insurgencia separatista tamil. Además, los LTTE con
impunidad relativa pudieron asesinar a los primeros ministros, presidentes de
bombas, matar a los tamiles rivales y, en 2001, incluso destruir la terminal aérea
civil de la nación y la base principal de la fuerza aérea. Pero, tan incapaz co mo el
gobierno dominado por los cingaleses
Los movimientos de la isla fueron para sofocar la rebelión de los TLET, por
lo que el estado-nación permaneció simplemente débil, nunca cerca de caer en el
fracaso. Para el 80 por ciento de los habitantes de Sri Lanka, el gobierno siempre
se desempeñó razonablemente bien. Las carreteras se mantuvieron y las escuelas
y los hospitales funcionaron, hasta cierto punto, incluso en el norte y e l este
devastados por la guerra. La autoridad de los gobiernos sucesivos se e xtendió de
manera segura al 80 por ciento del país que hablaba cingalés y a los arcas tamiles
recapturados. También desde principios de la década de 1990, Sri Lanka ha
mostrado niveles sólidos de crecimiento económico. Por estas razones, a pesar de
una consumidora interna! El conflicto, fundado en la discriminación y las
privaciones de las minorías y la mayoría, y en las marcadas diferencias étnicas y
religiosas, la autoridad proyectada por Sri Lanka en la mayor parte del país, no
sufrió pérdida de legitimidad entre los cingaleses y logró escapar al fracaso.
Indonesia es otro caso de debilidad que evita el fracaso a pesar de la
inseguridad generalizada. Como la nación musulmana más grande del mundo, su
archipiélago extenso alberga guerras separatistas en Ace h en el oeste y Papua
(antes Irian Jaya) en el este, además de grandes focos de conflicto musulmán-
cristiano en Ambon y Malukus, musulmán-cristiano. hostilidad en el norte de
Sulawesi, y arrebatos étnicos xenófobos en Kalimantan. Dadas todas estas
situaciones conflictivas, ninguna de las cuales se ha vuelto menos amarga desde
el final de la dictadura de Soeharto, sería fácil concluir que Indonesia se está
acercando al fracaso. Sin embargo, solo los insurgentes en Aceh y Papua quieren
separarse y están luchando contra el estado. Las otras varias batallas tiene n lugar
dentro del estado, no contra él. No amenazan la integridad y los recursos del
156
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
estado de la forma en que lo hace la guerra duradera, pero de bajo nivel, en Aceh.
En Aceh y Papua, el gobierno retiene la mano superior. En general, la mayor parte
de Indonesia sigue siendo segura. En la mayor parte del país, el gobierno proyecta
poder y autoridad. Se las arregla para proporcionar la mayoría de los demás
bienes políticos necesarios a la mayor parte de Indonesia a pesar de los peligrosos
desarrollos económicos y otros, incluido el crecimiento de movimientos
terroristas, en la era posterior a Soeharto.
¿Qué pasa con Colombia? Un estado por lo demás bien dotado, próspero y
aparentemente estable controla solo dos tercios de su territorio, un claro indicio
de fracaso. Tres ejércitos privados proyectan su propio poder en grandes zonas
excavadas en el cuerpo del estado. La defensa oficial y el establecimiento político
han renunciado y perdido la autoridad en esas zonas a grupos de aseguradores y
narcotraficantes. Además, Colombia está tensa y agitada, con bombardeos en
Bogotá, la capital, y en ciudades provinciales. Cuenta con la segunda tasa anual
más alta de asesinatos per cápita en el mundo. Sus políticos y ho mbres de
negocios habitualmente usan chalecos blindados y viajan con guardias bien
armados, una clara indicación de la incapacidad del estado para garantizar la
seguridad personal. Aun así, en gran parte de Colombia, el estado todavía ofrece
educación y atención médica, organiza una infraestructura física y de
comunicaciones, brinda oportunidades económicas y sigue siendo legítimo.
También sigue siendo comparativamente rico, con un INB per cápita de $ 2,020
en 2000.18 Colombia es débil debido a sus múltiple s insurgencias, pero es
comparativamente fuerte y tiene un buen desempeño en las áreas sobre las que
mantiene el control. Cuando y si el gobierno de Colombia puede reafirmarse sobre
las zonas desplazadas y reducir aún más el poder de los narcotraficantes, el
alcance del estado se expandirá. Entonces, este estado débil y en peligro de
extinción podrá alejarse más del posible fracaso hacia la fuerza.
Zimbabue es un ejemplo de un estado africano, sin duda alguna fuerte, que
ha caído rápidamente a través de la debilidad hasta el borde del abismo del
fracaso. Todo lo que falta en Zimbabwe para unirse a las filas de los estados
fallidos es un movimiento insurgente interno generalizado dirigido al gobierno.
Pero eso podría ocurrir, particularmente si el deterioro político y económico del
país continúa sin ser controlado. En 2000 y 2001, el PIB per cápita retrocedió un
10 por ciento anual. La inflación galopó de 30 a 116 por ciento y luego a 275 por
ciento en 2003. La moneda local cayó frente al dólar estadounidense de 38-1 en
2001 a 400-1 en el primer semestre de 2002 y a 1700-1 en el segundo semestre.
La inversión extranjera y nacional cesó. El desempleo aumentó a 80 por ciento en
un país de 12 millones, los servicios de salud y educación desaparecieron. Las
157
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
160
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Indicadores de fracaso
Como lo han sugerido las partes anteriores de este capítulo, el camino hacia
el fracaso del estado-nación está lleno de graves errores de omisión y comisión.
Incluso en los estados modernos con debilidades heredadas, el fracaso no está
predeterminado. Las creaciones empobrecidas, arbitrarias, ausentes y
predispuestas al fracaso no tienen por qué fallar. De hecho, Botswana, muy pobre
en la independencia, y una excusa desesperada para un estado, creó bajo un
liderazgo determinado y visionario una nación-estado lo suficientemente fuerte
como para aprovechar al máximo una bonanza de recursos posterior e inesperada.
También lo hizo un monocultivo de azúcar como Mauricio. transformarse por un
liderazgo visionario determinado en una sociedad plural próspera basada en la
fabricación para la exportación. En contraste, Malawi y Mali (dos ejempl os entre
muchos) siguen siendo débiles y muy pobres ( INB per cápita, $ 170 y $ 240,
respectivamente, en 2000), aunque democráticos, ya que ambos no han podido
en las diferentes circunstancias superar la configuración arbitraria de su fronteras,
162
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
163
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
También concluyeron que los niveles de PIB per cápita decrecientes y bajos eran
un indicador de fracaso casi tan fuerte como los niveles de mortalidad infantil.
Lamentablemente, aunque no es improbable que l as altas tasas de
mortalidad infantil estén "asociadas con el riesgo de fracaso estatal", los arrecifes
en la mortalidad infantil para fines predictivos prácticos están muy por detrás de
los cambios políticos y económicos, que por sí mismos son indicadores razonables
de una propensión al fracaso. Asimismo, como Esty et al. Admito que la mortalidad
infantil era un mejor indicador para las democracias propensas al fracaso que para
los casos menos democráticos, que, como se ha demostrado en este libro, es la
categoría más apremiante de estados que probablemente fracasará. Los sistemas
económicos cerrados, como en el caso extremo de Birmania después de 1968,
también predisponen al fracaso; sin embargo, las rápidas caídas en el PIB per
cápita, el poder adquisitivo, las tasas de inversión doméstica, y similares son
resultados más seguros y evidentes, así como indicadores de la posibilidad de
fallas. Esty et al, también informan que la apertura comercial funciona mejor para
los regímenes menos democráticos. En cuanto al indicador de democracia, los
hallazgos de Esty et al. son en su mayoría tautológicos: una espiral descendente
de democracia obviamente tiende hacia el fracaso y, mientras escriben, "las
democracias parciales [especialmente en África] son de hecho mucho más
vulnerables a las crisis de tipo de fracaso estatal que las democracias plenas o las
autocracias". 27 Los hallazgos de este libro se discute ese último punto, pero tal
diferencia puede surgir porque Esty et al. La definición de fracaso es mucho más
restringida (al estar confinada a guerras, transiciones de régimen adversas,
genocidios y politicidas) que la empleada en este libro. Además, es precisamente
porque los estados democráticos responden al descontento popular y se
acomodan a los desafíos políticos disidentes, al tiempo que mantienen inhibiciones
normativas e institucionales contra las violaciones masivas de los derechos
humanos, por lo que fracasan. Los estados fallidos y fallidos no responden o
acomodan efectivamente. De eso se trata el fracaso.
Tres tipos de señales de fracaso inminente (económico, político y muertes
en combate) proporcionan advertencias más claras, más oportunas y procesables.
En el frente económico, el Líbano en 1972-79, Nigeria en 1993-99, Indonesia en
1997-1999 y Zimbabue en 2001-2002 proporcionan ejemplos de cómo una rápida
reducción de los ingresos y los niveles de vida indicaron la posibilidad de un
fracaso lo suficientemente temprano para Destacar y que se hayan intentado
medidas preventivas. El capítulo de Donald Snodgrass contiene los datos
lamentables, y la tabla 1.1 muestra la profundidad estadística del fracaso y el
colapso.
Una vez que la espiral descendente comienza en serio, solo un esfuerzo
concertado y determinado puede ralentizar su impulso; Los autócratas corruptos
y sus asociados igualmente corruptos suelen tener pocos incentivos para arrestar
164
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
165
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
conflictos civiles precipitan el fracaso, pero cada uno ofrece una señal de
advertencia. Las tasas de criminalidad absolutas o relativas y los conteos civiles
de combate y muerte sobre un cierto número no pueden prescribir el fracaso.
Pero muestran que una sociedad se está deteriorando y que el pegamento que
une a un nuevo estado (o un estado antiguo) se est á volviendo fatalmente
delgado.
Ningún indicador único proporciona cierta evidencia de que un estado
fuerte se está volviendo débil o un estado débil se está convirtiendo en una falla.
Pero una evaluación juiciosa de los diversos indicadores disponibles d iscutidos en
esta sección, en conjunto, debe proporcionar advertencias cuantitativas y
cualitativas. Luego, pueden ocurrir maniobras de evitación y se pueden realizar
esfuerzos de prevención.
Dicho esto, la investigación sobre estados fallidos no está lo
suficientemente avanzada como para proporcionar puntos de inflexión precisos.
Aún no es correcto sugerir que si el PIB disminuye en X la cantidad en un solo
año, si los gobernantes despiden a los jueces, torturan a los denunciantes o
abusan de los derechos humanos de sus súbditos por X, si los soldados ocupan la
casa del estado o si son civiles las tasas de mortalidad aumentan más de X por
año, lo que el estado en cuestión se moverá con seguridad de débil a fracasado.
Todo lo que sabemos es que la suma de es as acciones sugiere que no todo está
bien en las profundidades de Ruritania, que la miseria se está extendiendo y que
el futuro del estado está en peligro.
166
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
167
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
nacional. Los habitantes de los estados fallidos entienden lo que significa que la
vida sea pobre, desagradable, brutal y breve ".
169
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
170
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Reno, este capítulo y otros: dice que los líderes estatales no permiten que sus
estados fracasen voluntariamente; más bien, intentan obtener una ventaja a corto
plazo de todas las circunstancias, y esas acciones llevan a sus estados hacia abajo
al caos.
El capítulo de Van de Walle también examina dos acusaciones: que la
inestabilidad de África se acentuó por la reducción de los flujos de ayuda y que
los paneles de ajuste condujeron a los estados al fracaso. Encuentra que ambos
cargos son falsos. El final de la Guerra Fría resultó en ninguna caída de la ayuda.
Los estados, en general, no se vieron obligados a encogerse y reducirse. La escala
de recursos discrecionales disponibles para los políticos no disminuyó. L as
nóminas públicas no disminuyeron, con un aumento en el número de funcionarios
públicos durante el período. De hecho, si el ajuste estructural contribuyó al
fracaso, lo hizo al permitir que los regímenes débiles y con mal desempeño ganen
(no pierdan) recursos y, por lo tanto, permanezcan en el poder. Condicionalmente
los lazos fueron obligatorios pero nunca se hicieron cumplir, perpetuando así las
políticas deficientes y fortaleciendo a las élites que buscan rentas. Las agendas
de reforma fueron en su mayoría honradas por la violación, y el ajuste estructural
consoló así el statu quo. Como resultado, la calidad de la gobernanza africana
siguió disminuyendo y las infraestructuras públicas se debilitaron.
El fracaso estatal siempre está asociado con el violento dentro del estado,
el aumento de actores no estatales, el aumento de la letalidad de las armas
empleadas en el combate ofensivo y defensivo, el comercio turbio de armas
pequeñas y el intercambio recíproco de minadas ilegales y minerales exportados,
madera, narcóticos, y mujeres y niños, de hecho, en cualquier cosa que pague
por las armas y municiones deseadas. Hay un punto de inflexión, como sugiere
Kasfir, cuando los líderes no estatales reclutan adeptos y les suministran armas,
las armas se han adquirido de contrabandistas, en un mercado negro o por robo
o compra de soldados o armerías oficiales. Hasta este momento decisivo, los
estados débiles pueden parecer estar fallando. Pero los ataques insurgentes,
alimentados por armas recién obtenidas o provoc ados por errores
gubernamentales o negativas a actuar (como en Cóte d'Ivoire), sumergen a un
estado fallido en una crisis de la cual, dependiendo de la respuesta oficial, nunca
se recuperará. El capítulo de Klare expone el carácter global del comercio líci to e
ilícito de armas pequeñas y ligeras y explica cómo ambas formas de comercio
inciden en el fracaso del Estado. Cuando la carrera de armamentos de una interna
ha comenzado, el tiempo de paz se está acabando rápidamente y el fracaso es
probable.
Desafortunadamente, las armas pequeñas y ligeras están ampliamente
disponibles y son muy asequibles. Klare estima que más de 550 millones de tales
instrumentos de muerte estuvieron en circulación en 2002. Los esfuerzos
internacionales y regionales existentes para limitar la difusión de armas aún son
172
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
tentativos. Dado que el caso del armado es uno de los aceleradores (si no es una
causa secundaria) del fracaso estatal, evitar que los estados nacionales fracasen
en gran parte depende de hacer que las transferencias de armas ilícitas sean
mucho más difíciles y costosas, de agotar las existencias excedentes, de traer
transparencia incluso a la exportación legal de armas por parte de los gobiernos,
y al frenar la demanda de armas por parte de los rebeldes. "No hay nuevos temas,
como lo demuestran las muchas guerras afganas, pero el fracaso y el colapso de
los estados y la miseria que acompaña al fracaso y al colapso vinculan el tema de
las armas pequeñas directamente a las explicaciones del fracaso".
173
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
174
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
a los ex soldados y sus comandantes los tipos de incentivos que los inducirían a
cumplir y cooperar, y asegurar una atmósfera de imparcialidad con la presencia
de garantes internacionales. Los ex combatientes podrían y podrían regresar a la
tierra si las condiciones parecieran favorables, se proporcionaran materiales y
dinero en efectivo, y el proceso de descubrimiento y eliminación de minas
terrestres se convirtiera en una prioridad nacional. La eliminación de las minas
terrestres esparcidas por los paisajes de Afganistán, Angola, Timor Oriental,
Mozambique y Sierra Leona, y la confiscación de armas pequeñas, son objetivos
continuos de quienes fortalecerían la capacidad de paz en estos y otros países
asolados por la guerra.
Antes de que un proceso de paz y la desmovilización que lo acompaña
puedan realmente convertirse en una tarea de reconstrucción, el órgano rector
de transición debe poder brindar seguridad en todo su dominio. Las carreteras
deben ser seguras para los viajeros y el comercio, si es necesario, por parte de
personal de paz externo. En Sierra Leona, solo la llegada de paracaidistas
británicos y un gran número de cascos azules de la ONU finalmente restauraron
el sentimiento de seguridad interna de ese estado fallido en 2002. Solo l a
intervención del ejército sirio en 1979 permitió al Líbano comenzar a
desmoronarse. Solo el personal de mantenimiento de la paz de Australia y las
Naciones Unidas puso fin a las atrocidades de Indonesia en Timor Oriental y creó
una base para los esfuerzos de construcción de la nación. Del mismo modo, en
Afganistán, un estado fallido con una terrible historia de inseguridad y bajos
niveles de ley y orden, un pequeño contingente de fuerzas internacionales de paz
estableció una zona de seguridad humana en Kabul. Pero el campo se dejó a los
señores de la guerra, frustrando así la capacidad del gobierno interino para
proyectar el poder y restaurar el buen gobierno en todo el país. La reconstrucción
de Irak por los Estados Unidos depende de una seguridad fuerte.
Afganistán, Angola, Burundi, RDC, Liberia, Sierra Leona, Somalia y Sudán
siguen siendo los mayores desafíos de la comunidad internacional. Sin paz, nada
se puede lograr. Sin ley y orden fundamentales, la reanimación y la construcción
de la nación son quimeras. Pero una vez que la estabilidad y la confianza han sido
devueltas al menos parcialmente a estos estados fallidos y colapsados, las
administraciones de transición y las agencias internacionales pueden enfocarse
en tres objetivos principales y paralelos: reactivar las economías maltratadas,
reintroducir el estado de derecho y rejuvenecer la economía civil. sociedad. Las
iniciativas económicas imperativas (como lo indica Snodgrass) establecen en el
lugar la estabilidad fiscal y macroeconómica, controlan la oferta monetaria, pagan
175
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
176
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
ciudadanos en los estados resucitados deben ser libres de criticar a sus líderes,
sujetos a sanciones civiles en lugar de penales. De manera similar, la conducta de
los funcionarios públicos bien podría estar más sujeta, más que menos, sujeta a
supervisión y cargos criminales. Si bien no es una idea útil ajustar los puntajes
con el gobierno anterior, Rose-Ackerman favorece el enérgico procesamiento de
funcionarios corruptos del antiguo régimen para establecer un ejemplo instructivo
para la nueva era. Meierhenrich argumenta que la recuperación de la verdad por
parte de comisiones y tribunales similares puede ayudar a los estados
postconflicto en sus esfuerzos de reconstrucción ".
Incluso con un código penal reorientado y modernizado y nuevos
mecanismos de cumplimiento (incluida la reorganización de la policía y el sistema
de correcciones), será imposible reactivar la economía y, por lo tanto, será
imposible darles a los ciudadanos la confianza suficiente para comprometerse a
su gobierno alterado, hasta que se establezcan los fundamentos legales de la
actividad económica privada. El poder del efecto multiplicador depende de un
marco legal protector del comercio. Ese marco debe ser accesible, en un idioma
local (no extranjero) y modernizado. (Timor Oriental está experimentando una
disonancia de lenguaje). 38 Un nuevo código de inversión extranjera, y la
consagración de los derechos de propiedad básicos en una constitución, como en
Namibia, podría engrasar las ruedas del crecimiento. Los derechos de propiedad
privada bien definidos son esenciales. Estos deberían tratar el espinoso tema de
la tenencia de la tierra, y la conversión de los privilegios del usufructo en derechos
permanentes a la tierra sometida a una encuesta, incluida la fácil transferencia.
Proporcionar una base saludable para la democracia puede depender, de hecho,
de reducir las formas tradicionales de dependencia de los campesinos sobre los
grandes terratenientes. Con respecto a estas y otras preguntas relacionadas,
Rose-Ackerman sostiene que, por más beneficiosa que sea la previsibilidad y la
claridad de las reglas, la rigidez no es útil. En otros países, en particular con
respecto a las cuestiones de propiedad, los nuevos regímenes deberían considerar
cuidadosamente si privilegiar o no el statu quo resultará útil o no. De manera
similar, la reforma del derecho contractual preexistente requiere sutileza y
conocimiento de las normas comerciales vigentes. Resolver disputas de una
manera justa pero no demasiado rígida es importante, y las reglas le gales claras
pueden ayudar a evitar disputas.
Encontrar mecanismos legales para responsabilizar a los funcionarios
públicos es un aspecto crítico de la reconstrucción postconflicto y la ingeniería
social. Los límites específicos sobre el ejercicio arbitrar io del poder por parte de
los líderes y las instituciones políticas son útiles. Un tipo de innovación concierne
a las reglas que gobiernan los procedimientos administrativos y que prescriben
exactamente cómo y con qué salvaguardas se deben desarrollar y pr omulgar las
reglas. Son muy útiles las organizaciones verdaderamente independientes que
180
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
181
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
evitar el control de los juicios por parte de ex-ejecutivos y legislaturas. Del mismo
modo, al mismo tiempo que se protege el principio de independencia e
imparcialidad judicial, las leyes deben permitir que los ciudadanos actúen contra
los jueces que aceptan sobornos, que actúan de manera caprichosa o impropia, o
que son inamoviblemente perezosos.
Un recurso seguro a la ley, un sistema de justicia penal sólido y justo, la
capacidad de hacer cumplir los derechos de propiedad y los contratos, y la
disponibilidad de mecanismos de resolución de disputas comerciales eficientes y
no corruptos, y los esfuerzos para reactivar las economías dañadas y destruidas.
Los estados que ya han fallado, fracasado y colapsado, especialmente aquellos
acosados por la guerra interna y los que encajan en la muestra más amplia de
debilidad de este libro, habrán experimentado la pérdida de c apital físico y
habilidades de recursos humanos, y reducciones en la utilización de la capacidad,
disminuyendo las inversiones en ambos. capital humano y físico, infraestructuras
divididas e inversión neta negativa. En estados en riesgo de fracaso, la infl ación
sube. El PIB (ahora INB) per cápita retrocede. La vida cotidiana se vuelve menos
predecible a medida que los ciudadanos se involucran cada vez más en un
comportamiento oportuno. Las tasas de delincuencia aumentan. De este modo, la
paz, la seguridad y las leyes aplicables se convierten en precursoras esenciales
de la restauración del estado-nación.
Impulsando la economía
Si los objetivos razonables de posconflicto incluyen el crecimiento
económico y la restauración de las calidades de vida antes de l a guerra y los
niveles de consumo per cápita, entonces todos los cambios descendentes
desastrosos mencionados en el párrafo anterior deben ser cancelados. Para ser
sostenido, el rebrote debe basarse en inversiones en capital físico y humano y no
en la extracción de recursos o la asistencia extranjera. Snodgrass recomienda un
proceso de recuperación económica en tres etapas: estabilización financiera,
rehabilitación y reconstrucción y desarrollo. Primero, la administración de
posconflicto debe establecer un entorno macroeconómico propicio para el
crecimiento, inicialmente reduciendo la inflación a un solo dígito, disminuyendo
los déficits gubernamentales y administrando la política monetaria. Los
acreedores externos deben suspender los reembolsos de la deuda, la mayoría de
los cuales de todos modos reflejarán los préstamos del desacreditado régimen
saliente. Las reglas de comercio exterior también deberían liberalizarse durante
esta primera fase. En segundo lugar, después de que los excombatientes se
desarmen y desmovilicen y las fuerzas de seguridad se vuelvan a capacitar, el
nuevo gobierno (y los donantes) deben restaurar la infraestructura nacional,
revitalizar los sistemas de prestación de servicios médicos y educativos,
182
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
183
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
185
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
requeriría para seguir las nociones lógicas de Herbst, evitan que los estados
fracasen y reviven a los que fallan. Órdenes vigentes del día.
En épocas anteriores, menos interconectadas, la debilidad y el fracaso del
estado podían aislarse y mantenerse alejados del mundo desarrollado. El fracaso
una vez tuvo menos implicaciones para la paz y la seguridad del mundo, y para
las regiones que rodean a los estados débiles y deficientes. Ahora, sin embargo,
tanto como sus ciudadanos sufren, las fallas de los estados tambi én representan
enormes peligros más allá de sus propias fronteras. Minimizar las posibilidades de
fracaso mediante el fortalecimiento de las capacidades de los estados nacionales
del mundo en desarrollo se ha convertido así en uno de los imperativos morale s
y estratégicos que consumen más de nuestro tiempo aterrorizado. Los capítulos
de este libro demuestran cómo y por qué los estados han fallado y lo harán, y
cómo pueden ser revividos y reconstruidos.
NOTAS
1. Este libro y este capítulo inicial surgieron de un proyecto de cinco años de la
Fundación para la Paz Mundial y el Programa WPF sobre Conflicto entre Estados
de la Universidad de Harvard, que abordó todos los aspectos del fracaso
estatal. Más de cuarenta colaboradores, incluidos todos los colaboradores de
este volumen, participaron en la formulación de la dirección de la investigación
y en la revisión de las conclusiones presentadas en este capítulo y por separado
en Robert I. Rotberg (ed.), Falla estatal y Debilidad estatal en Un tiempo de
terror (Washington, DC, 2003). Ese libro contiene estudios de caso de
Colombia, la República Democrática del Congo, Fiji, Haití, Indonesia, Líbano,
Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka, Sudán y Tayikistán.
Este capítulo se basa en conceptos desarrollados allí y en mi "La nueva
naturaleza del fracaso del Estado-nación", Washington Quarterly, XXV (2002),
85-96 y mi "Estados fallidos en un mundo de terror", Foreign Affairs, LXXXI
(2002 ), 127-40. Con especial respeto a este capítulo, aprecio mucho los
consejos e ideas útiles e incondicionales de Michael Ignatieff, Nelson Kasfir y
Susan Rose-Ackerman. La asistencia para la investigación de Carolynn Race
fue, como siempre, invaluable. Deborah West ha manejado gran parte del
proyecto y ha ayudado con éxito a pastorear y editar las numerosas iteraciones
de este libro.
2. En la formulación de Krasner, no todos los 192 son soberanos en el sentido de
Westfalia. Los compromisos y las ambigüedades son infinitas. Stephen D.
Krasner, Soberanía: Hipocresía organizada (Princeton, 1999), 8, 10, 20-25.
3. Para bienes políticos, ver J. Roland Pennock, "Desarrollo político, sistemas
políticos y bienes políticos", World Politics, XVIII (1966), 420 -26, 433.
186
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
4. Ver Erin Jenne, "Sri Lanka: un estado fragmentado", en Fallo del Estado y
Debilidad del Estado, 219-220.
5. Para una discusión instructiva sobre la "insurgencia" - "una tecnología de
conflicto militar caracterizada por pequeñas bandas ligeramente armadas que
practican la guerra de guerrillas desde las zonas rurales de base", ver James
D. Fearon y David D. Laitin, "Etnicidad, insurgencia, y Civil War, "7 -12,
documento no publicado presentado en la reunión de APSA de 2001.
6. Fearon y Laitin, de 24 años, critican las conclusiones sobre la codici a que
impulsó la guerra civil de Paul Collier y Anke Hoeffler, "Sobre las causas
económicas de la guerra", Oxford Economic Papers, L (1998), 563 -73.
7. Fearon y Laitin, "Etnicidad", 3-6.
8. Algunos de estos puntos fueron formulados anteriormente por I. Wil liam
Zartman, "Introducción: Planteando el problema del colapso del estado", en su
volumen editado, Estados colapsados: 77Ie Desintegración y restauración de
la autoridad legítima (Boulder, 1995), 3 La definición general de Zartman:
"Colapso significa que las funciones básicas del estado ya no se realiz an, como
se analiza en varias teorías del estado" (5). Esta definición paralela a lo que
se ha sugerido aquí. El presente libro, sin embargo, analiza "fallido" y
"colapsado", distinguiéndolos. También detalla las "funciones", sugiriendo
cuáles son críticas.
El proyecto de Estados fallidos en la Universidad de Purdue definió a los
estados fallidos "por los patrones de colapso gubernamental dentro de una
nación que a menudo presenta demandas (debido a los refug iados que
fomentan, los derechos humanos que restringen y su incapacidad para prevenir
el hambre y la enfermedad) que amenazan la seguridad de los estados y
regiones circundantes ". La definición de Purdue parece mucho menos
específica que la empleada en este documento. Para ver el sitio web de Failed
States en Purdue University, visite www. ippu, purdue.edu / failed_states.
Anteriormente, Gerald B. Helman y Steven R. Ratner ("Saving Failed States",
Foreign Policy, LXXXIX [1992-93], 3) definieron los estados de nación fallidos
como entidades "totalmente incapaces de sostenerse" como miembros de la
comunidad internacional. El conflicto civil, la ruptura del gobierno y la privación
económica son causas inmediatas del fracaso del estado. Su definición pone la
responsabilidad en la reputación más que en el re ndimiento.
9. Además del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency
International, y una elaborada medición cuantitativa de los resultados de los
estudiantes de la Kennedy School of Govermnent como proxies para la
187
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
188
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
189
El fracaso y el colapso de los estado-nación, ruptura, prevención y reparación
© Robert I. Rotberg – editor@temasnicas.net
29. Ver Robert I. Rotberg, "El desastre de África, el caos de Mugabe", Foreign
Affaire, LXXIX (2000), 47-61; Martin Meredith, Nuestros votos, Nuestras
armas: Robert Mu-gabe y la tragedia de Zimbabwe (Nueva York, 2002).
30. Neil DeVotta, "Decadencia institucional y conflicto étnico en Sri Lanka",
manuscrito no publicado (2002).
31. Barnett Rubin, "La economía política de la guerra y la paz en A fganistán",
Desarrollo mundial, XXVIII (2000), 1789-1803.
32. Con disculpas a Thomas Hobbes, The Leviathan (Londres, 1651), 1, 13.
33. Krasner, Soberanía: Hipocresía organizada, 8, 10, 20 -25.
34. Reno, "Sierra Leona", 77-78.
35. Ver también Michael Klare y Robert I. Rotberg, The Scourge of Small Arms
(Cambridge, Massachusetts, 1998).
36. Walter Clarke y Jeffrey Herbst (eds.) Aprendiendo de Somalia: las lecciones
de la intervención humanitaria armada (Boulder, 1997), 242 -44.
37. Ver también Robert I. Rotberg y Dermis Thompson (eds.) Truth v Justice: the
Morality of Truth Commissions (Princeton, 2000).
38. Ina Breuer, "Las experiencias de los actores locales en la construcción de la
paz, la reconstrucción y el establecimiento del Estado de derecho", manuscrito
no publicado (Singa poro, 2002).●
190
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
191
Comentario sobre “Fracaso y colapso de los estado-nación”, de Robert I.
Rotberg
© Manuel Fernández Vílchez - manuelfvilches@yahoo.es
192
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
2 He publicado un esquema de mi conferencia, sin editar para el público: La formación social actual en
la Globalización.
3 ver investigaciones de Margaret Mead, a quien sigo en “Lo femenino indio en la cultura nicaragüense”,
Temas Nicaragüenses, agosto 2013.
193
Comentario sobre “Fracaso y colapso de los estado-nación”, de Robert I.
Rotberg
© Manuel Fernández Vílchez - manuelfvilches@yahoo.es
194
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
195
Comentario sobre “Fracaso y colapso de los estado-nación”, de Robert I.
Rotberg
© Manuel Fernández Vílchez - manuelfvilches@yahoo.es
5 Hay pocas vías de información relativamente imparcial sobre los conflictos en Africa, porque hasta las
publicaciones académicas de Facultades de Politología conllevan un sesgo político ideológico
occidental (generalmente de las “iz quierdas” de movimientos sociales y ONGs de las “buenas
intenciones”, que han ocupado el lugar de la izquierda de clase social que no supo internacionalizarse
en la Globalización), mientras la prensa occidental es parte activa de la guerra sicológica del c onflicto
de Estado Fallido. Entonces recomiendo publicaciones de misioneros como Revista Misional Africana,
editada en Madrid. Estos misioneros, presentan la visión de la s víctimas con bastante neutralidad, por
su misma composición muy minoritaria no tiene n partido en la dirección del conflicto; y como les
“llueve” de todos lados, presentan un enfoque de todo el horizonte del conflicto y la estrategia de
“Estado Fallido” (sólo excepcionalmente forman parte activa, en cuyo caso es reconocible su
participación y parcialidad, como sucede regularmente en Latinoamérica). Y precisamente por la
diversidad idiómática de las potencias neocoloniales en Africa, conviene reunir informa ción misionera
de distintas regiones en diferentes idiomas, por ejemplo en alemán la p ublicación austríaca Christen
in Not, del grupo Aktiv.
196
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
197
Breves Notas sobre los Indios Matagalpa de Nicaragua
© Doris Stone - barcenas@uni-kassel.de
Versión castellana del artículo titulado Brief Notes on the Matagalpa Indians
of Nicaragua by DORIS STONE, el cual se publicó como apéndice de la publicación
CULTURAL SURVEYS of PANAMA – NICARAGUA – GUATEMALA - EL SALVADOR –
HONDURAS by RICHARD N. ADAMS (1957), Pan American Sanitary Bureau,
Regional Office of the World Health Organization, Scientific Publications No. 33,
pp. 256-260, Washington, D.C., U.S.A.
199
Breves Notas sobre los Indios Matagalpa de Nicaragua
© Doris Stone - barcenas@uni-kassel.de
200
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
201
Breves Notas sobre los Indios Matagalpa de Nicaragua
© Doris Stone - barcenas@uni-kassel.de
202
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
REFERENCIAS
De Vilaplana, Padre Fray Hermenegildo (1763): Vida Portentosa del Americano
Septentrional Apóstol el V.P. Fr. Antonio Margil de Jesús . Relación Histórica de
sus nuevas y antiguas maravillas.
Johnson, Frederick (1940): The Linguistic Map of Mexico and Central America . In
The Maya and their Neighbors, pp. 88-114, New York.
Lehmann, Walter (1920): Zentral Amerika , 2 vols, Berlin.
Mason, J. Alden (1940): The Native Languages of Middle America . In: The Maya
and their Neighbors, pp. 52-87, New York.
Stone, Doris (1948): The Northern Highland Tribes: The Lenca . In: Handbook of
South American Indians. B.A.E. vol. 4. Bulletin 143, pp. 20 5-217, Washington.
203
Breves Notas sobre los Indios Matagalpa de Nicaragua
© Doris Stone - barcenas@uni-kassel.de
-----, (1949): The Boruca of Costa Rica . Papers of the Peabody Museum of
American Archaeology and Ethnology, Harvard University, vol. XXVI, No. 2,
Cambridge.●
204
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
205
Sobre la Historia de la Construcción en Nicaragua
© Eddy Kühl - eddy@selvanegra.com.ni
206
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Al doblar la década de los 60s hacia los 70s, pero antes del terremoto del
72, ya se oían nombres de firmas además de Cardenal Lacayo Fiallos, SOVIPE,
AISA, y DACAL, como: Diseños y Construcciones, Chamorro y Cuadra, ARCO de
Jose Francisco Cardenal, firma constructora de los ingenieros Néstor y Armando
Pereira, Edificadora de Alfredo Salazar.
Arquitectos.
Ya para entonces diseñaban otros arquitectos como: Armando Sandoval,
Ronald Baca, Edgard Peñalba, Alejandro Del Carmen, Constantino Mendieta, Tom
Báez, Gerardo Kenneth, Daniel Lacayo Crespo, Jorge Herdocia, Edgar Avilés, y los
siguientes, los cuales aprovecho para dar información del país donde se
graduaron:
En Estados Unidos se graduaron: Julio Cardenal Argüello (Univ. Católica,
Washington), José Francisco Terán (Univ. de Michigan), Jose Brockmann Estrada
(Univ. de México), Roberto Argüello Téfel y Mauricio Pierson en Notre Dame,
Alfredo Osorio Peters (Univ. Luisiana), Iván Osorio Peters (Notre Dame), Eduardo
Chamorro Coronel (Notre Dame), Ramiro Lacayo Deshon (Washington), Roberto
Sanson (Univ. Católica en Wash. DC), Edgard Peñalba (Notre Dame), Antonio
Venerio, Lorenzo Guerrero, Alejandro Cardenal (graduado en 1967 Notre Dame),
Roberto Fuentes Cardenal (grad. 1971 Texas)
En México se graduaron: Humberto Torres Molina, Fernando Lacayo
Arguello, Norman Cardoze, Hugo Wettstein, Jose Cuadra, Roberto Sanson, Miguel
Cuadra Moreno, René González, Gilberto García, Jorge Sacasa, Sergio Espinosa
Gutiérrez, Julio Portocarrero Navas, Rip. León, julio 1979 (Univ. Iber oamericana.)
En Brasil: Roger Solórzano Marin, Tom Baéz, Oscar Arguello, Rafael Rubí,
Félix Gutiérrez, Carlos Guillén, José Velásquez, Fernando y Marcela Valle Cantón,
Rodolfo Fonseca y Hugo Zambrana.
En Nicaragua: Raúl, Barahona, Mario Barahona, Raúl, Sa ndor Guillén,
Brenda Ortega, Guillermo Pérez, Giselle Ortega, Rita De Franco, Silvio Solís,
Nelson Brown, Gustavo Kühl Leclaire, Flavio Rivera Montealegre.
En Alemania: Hans Heilemann, Udo Garbe. En Dinamarca: Alberto Suhr. En
Chile: Lucy Salas y Ronald Baca
En Perú: Rene Bendaña (Univ. Pontificia de Lima)
En esa década ya estaban activos ingenieros como: Armel González, Agustín
Chan (Ing. sanitario), Guillermo Quant (electro-mecánico), Filadelfo Chamorro
Coronel (MIT); Dayton Caldera Lacayo (Univ. de California); Ing. Roberto Arguello
207
Sobre la Historia de la Construcción en Nicaragua
© Eddy Kühl - eddy@selvanegra.com.ni
Tefel (Univ. Notre Dame), Rene Lacayo Debayle, Enrique Pereira Denueda, (Univ.
Santa Clara); Ernesto Balladares, Fritz Morlock, Alberto Chamorro Benard, Ing.
químico univ. Pennsilvanya); Edwin Burns, diseñador de gasolineras ; Raúl Leclair
Lugo, Jorge y Werner Ketelhohn, Gastón Peñalba, Jose Luis Montiel, Alfredo
Salazar, Alfredo Pellas Chamorro (Stanford); Rafael Amador Pineda, Guillermo de
la Rocha, Trinidad Ruiz, José Ángel Rodríguez, Edmundo Roeder, Franklin
Gavarrete, Horacio Wheelock, Uriel Carrasquilla, Dr. Moisés Hassan, Ernesto
Balladares (ingeniero agrícola). Diego Hawkins, Miguel de la Rocha, Carlos de la
Rocha, José Luis Montiel, Fernando Montiel, Sergio Tijerino, Rafael Corrales, Hugo
Quintana (electro-mecánico), Salomon Fuentes, Bayardo Cuadra, Roberto Vega
(eléctrico). Cesar Aviles Haslam, Otto Schaefer, Javier Horvilleur Cuadra, Oscar
Vannini (italiano, doctor en física), Jose Paz Cuadra, Gilberto Cuadra, Jose Maria
Zuñiga Otero, Jose Oltio Espinoza, Roger Araica, William Vargas Obando, Benjamin
Lanzas, Claudio Gutiérrez Huete, Raúl Leclair, Edgard Kuhl, Edgar Jose Pereira,.
Jane Incer Espinosa, Dudley Guerrero, Rene Contreras (lechuguita), Francisco
Saavedra, Carol Prado, Roberto Cedeño, Luis Ceferino Salas, Rodo lfo Dorn, Eddy
Kuhl, Abelardo Mayorga, Roger Zuñiga, Jose Cardenal Vivas, (Ga. Tech), Donald
Ramírez, Emilio Rappaccioli, Jose Cardenal Vivas, Ga. Tech; Hugo Valle Peters,
Dionisio Marenco Gutiérrez, Carlos Schutze, Winston Wallace, Antonio Lacayo
Oyanguren (Ing. Industrial); Clemente Balmaceda, Alejandro Malespin, Roberto
Atha Ramírez, Roberto Urroz, Guillermo Leclair Guevara; Efraín Rodríguez, de las
firmas constructora Planitec, y Tecnoplan construía puentes.
Ingenieros calculistas: Modesto Armijo Mejía, Carlos Santos Berroteran,
Jose Luis Montiel, Agustín Chan, Gastón Peñalba, Raúl Amador Kuhl, Trinidad Ruiz
Ubeda, Jesús Mairena González, Edgar Martínez Navas, Salomón Fuentes
Sequeira, Guillermo Noffal, Edgar J. Pereira
208
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
211
Sobre la Historia de la Construcción en Nicaragua
© Eddy Kühl - eddy@selvanegra.com.ni
212
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
213
Sobre la Historia de la Construcción en Nicaragua
© Eddy Kühl - eddy@selvanegra.com.ni
en las intersecciones. Esto las hace en cierta medida sismo resistentes y están
listas para soportar las fuerzas sísmicas, que se van a generar en 1972.
Así mismo, el 25 de Noviembre de 1954, se crea la Oficina Nacional de
Urbanismo, que inicia la operación de Revisión de planos constructivos y el
monitoreo de las construcciones, por medio de inspectores que realizaban visitas
periódicas a los sitios de las construcciones. Con nuevas técnicas de const rucción,
las empresas constructoras de ese tiempo, construyen los repartos de Bolonia,
Los Robles, Altamira, la Centro-América, Ciudad Jardín, Las Brisas, Linda Vista,
Bello Horizonte, etc. Todas estas nuevas construcciones resisten bastante bien a
las fuerzas sísmicas, generadas en 1972.
En el periodo comprendido entre 1931 y 1972, se construye en Managua,
podríamos decir de dos maneras. Una de forma artesanal utilizando el taquezal,
que es una combinación de madera, mortero, lodo, cal, con techos de teja de
barro. Y la otra en donde ya se utilizaba, el bloque de cemento, el ladrillo de
barro, el bloque de arcilla, todos estos materiales, enmarcado s con viguetas y
columnetas de concreto reforzado. Los techos eran de lámina de zinc corrugado.
Muy liviano comparado con la teja de barro.
En esta ocasión se confirma que las construcciones mal construidas
utilizando el taquezal como principal sistema de construir obras, es inadecuado,
porque se ve claramente que la madera se pudre fácilmente cuando está expuesta
a la humedad y es atacada con facilidad por el comején. Por otro lado la teja, que
cubre los techos, además de ser pesada, es quebradiza y fácilm ente deja pasar
las aguas que ayudan a que la madera se pudra.
El terremoto de 1972, con intensidad de 6.25, termina prácticamente con
todas aquellas construcciones mal hechas y de taquezal y respeta parcialmente a
casi todas aquellas en donde hubo un cierto grado de control en el uso de los
materiales y la construcción.
Después del terremoto de 1972, Hubo mucho trabajo encaminado a
preparar medidas para minimizar los daños que puede producir un terremoto.
Con la ayuda de profesionales especializados se comenzó a preparar el
código de Diseño y construcción y a elaborar la cartilla de la construcción, que
muestra detalles constructivos sencillos para que todo maestro de obras pueda
interpretar.
Se organizaron cursos de capacitación para maestros de obra y s e
impartieron clases para que estos pudieran obtener su título correspondiente.
Se contrató a especialistas en construcción para que vinieran a enseñar a
Nicaragua, las últimas técnicas a nuestros albañiles, carpinteros, armadores y
maestros de obra.
214
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
215
Sobre la Historia de la Construcción en Nicaragua
© Eddy Kühl - eddy@selvanegra.com.ni
EXPERIENCIA Y VISION
A finales de la década de los 50s se construyó la fábrica de productos de
arcilla horneada CHILTEPE, hacían ladrillos, bloques de pared y bloque
prefabricados para entrepisos, tuvo mucho auge, pero después del terremoto del
72 se encontró que los bloques de pared se habían reventado más que los ladrillos
de cuarterón sólido que se usaban desde tiempos coloniales, eso llevo
prácticamente a la desaparición de dicha empresa
Desde los primeros años de la década de los 60s se comenzó a construir
los edificios del Alma Mater de la Universidad Centroamericana, su constructor
era el Hermano Jesuita Melamendía, de origen vasco (como casi todos los Jesuitas
que llegaron a Nicaragua), el empezó en Nicaragua las estructuras de techo de
concreto reforzado en forma “alabeada”, es decir usando el principio de la bóveda
romana, pero reforzado con acero, son tan efectivas que resistieron le terremoto
del 1972, su primer edificio fue la Iglesia de Santo Domingo y luego las aulas de
clases de la UCA.
A comienzos de década de los 70s comenzaron los experimentos con
estructuras de concreto pretensado, en eso participo un ingeniero francés de
apellido De Valois y el ingeniero Armando Hernández, con post graduado en
Francia instalo en Managua la fábrica “Estructural Reticular Celulado”, eran unos
bloques para entrepisos. El inventor había sido el ingenier o francés Fressinet, del
cual Hernández había sido su alumno
Se fundaron las empresas de productos prefabricados CH ILTEPE y años más
tarde PROCON, cuyos gerentes fueron por muchos años el ingeniero Pablo Ayón
y el ingeniero Max Rivas Davis, respectivamente.
En esos tiempos firmas nicaragüenses construían proyectos también en los
vecinos países centroamericanos como El Salvador, Honduras y Costa Rica, pues
Nicaragua contaba con el equipo y personal calificado para obras de envergadura
216
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
217
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
HISTORIA
Editor provisional:
José Mejía Lacayo
jtmejia@gmail.com
Celular: (504) 9123314 (USA)
Revisores:
Aldo Díaz-Lacayo: aldilaeditor@yahoo.com
Historiador, graduado Univ. Iberoamericana, México; miembro de la Junta
Directiva de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua
Finn Aage Jørgensen: finnaagejoergensen@gmail.com
Historiador, graduado Univ. Danmarks Lærerhøjskole, profesor jubilado, dueño
de la mejor colección de libros de historia de Nicaragua en Dinamarca
219
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
220
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
221
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
comercial de los Estados Unidos en San Juan del Norte hizo una visita al
comandante de las fuerzas inglesas que estaban en el puerto, para pedirle que
protegiese los intereses americanos contra los soldados de Costa Rica. A esta
solicitud el capitán Erskine del «Orión) contestó que "había tomado medidas
desembarcando un destacamento de marinos de uno de los barcos de Su
Majestad, para proteger las personas y los bienes particulares del capitán Joseph
Scott, de su familia y de todos los ciudadanos de los Estados Unidos de América";
pero en lo tocante a la captura de los vapores añadía:
"Sin embargo y para evitar toda mala inteligencia creo de mi deber
manifestar que como los vapores y otros bienes pertenecientes a la Compañía
Accesoria del Tránsito están actualmente en disputa entre dos compañías, cuyos
representantes se hallan presentes, autorizando uno de ellos la captura, no me
juzgo facultado para tomar medidas que pudieran afectar los intereses de
cualquiera de las partes. Respecto de la participación de una fuerza de Costa Rica
en el apresamiento y traspaso de los vapores mencionados, debo obse rvar que
como estos vapores se han estado usando durante algunos meses para embarcar
hombres y municiones de guerra en este puerto y llevarlos a la parte con la cual
Costa Rica está en guerra, resulta que en mi carácter de neutral el derecho de
gentes me prohíbe impedir que uno de los beligerantes realice dichas
operaciones".
De parte de un oficial británico era por supuesto un simple acto de cortesía
proteger las propiedades americanas en Punta Arenas; pero la sutileza del distingo
entre la propiedad disputada y la no disputada, era un invento de conveniencia
para el caso. Si el capitán Erskine deseaba proteger las propiedades americanas,
claro está que debía amparar a los que estaban poseyendo. En cuanto a la
cuestión de saber si a Costa Rica le asistía el derecho de capturar los vapores,
ésta se plantea mejor preguntando por qué no tenían los Estados Unidos en San
Juan del Norte una fuerza naval en aquel entonces.
Habiéndose apoderado Spencer de los vapores del rio que estaban en el
puerto de San Juan, se fue a la boca del San Carlos y comunicó el feliz resultado
de las operaciones al general Mora, el cual se hallaba en El Muelle algunas millas
aguas arriba del mismo rio. Al acercarse el vaporcito que Spencer mandó por el
San Carlos a un piquete costarricense montado en una balsa, los soldados,
atemorizados por el aspecto y el ruido de una embarcación nunca vista por ellos,
se tiraron al agua y perecieron ahogados, bregando por llegar a la orilla 5. Según
informes costarricenses, Mora tenla en El Muelle 800 hombres y aguardaba 300
5
Alude Walker a los 50 costarricenses que a las órdenes del capitán Ezequiel Pi bajaban en botes y
balsas por el San Carlos. cuando se encontraron con el vaporcito «Bulwers. Creyendo que en El
venían filibusteros, huyeron a tierra y seis murieron ahogados. N. del T.
222
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
más que debían llegar de un momento a otro 6. Para abastecer a esta fuerza, 600
hombres se ocupaban en llevar provisiones desde la capital hasta el rio. Gran
parte del transporte entre estos dos puntos se hacía a hombros, porque la vereda
es mala hasta para las mulas.
Los costarricenses ocuparon inmediatamente el Castillo, y habiendo tomado
Spencer el vapor que atraviesa el raudal del Toro logró fácilmente, ocultando su
gente, apoderarse del vapor del lago, «La Virgen», a la sazón anclado en l a boca
del río Sábalos en espera de que Rogers regresase de San Juan del Norte.
Siguiendo luego para el fuerte de San Carlos, hizo venir a bordo del vapor con
engaños al comandante, capitán Kruger. El primer teniente de Kruger habla sido
enviado al cuartel general para asuntos relativos a la guarnición de San Carlos, y
a su segundo teniente, Taylor, lo mataron en Granada al marchar con Waters como
voluntario en auxilio de Henningsen. De modo que después de la captura de
Kruger por Spencer el fuerte quedó a cargo de un sargento, y Kruger se olvidó de
sus deberes hasta el punto de dejarse arrancar por Spencer, con amenazas de
muerte, una orden para que el sargento entregase el fuerte al enemigo. El
sargento, tomado por sorpresa, es menos culpable por haber obe decido la orden
que su capitán por haberla firmado.
Así se adueñaron los costarricenses del rio de San Juan, desde el fuerte de
San Carlos hasta el mar; también tenían en su poder el más pequeño de los
vapores del lago, «La Virgen», en el cual tomaron algu nas armas y municiones
destinadas al ejército de Nicaragua. Pero la ocupación del río y la toma del vapor
eran relativamente inútiles para ellos y sin perjuicio para Walker, si no captur aban
el «San Carlos». La pérdida del río habría podido repararse fácil mente con las
fuerzas que estaban en Rivas; pero la del dominio del lago era mucho más seria.
Spencer sabía bien que no le era posible arriesgarse a salir al lago en el vapor
«La Virgen» mientras estuviese en poder de los americanos el «San Carlos», más
grande y rápido; por lo tanto persuadió a Mora de que no moviese a sus
costarricenses hasta que el «San Carlos» entrase en el río con pasajeros de
California para los Estados del Atlántico.
Temprano de la tarde del 2 de enero de 1857, arribó el «Sierra Nevad a» a
San Juan del Sur procedente de San Francisco. Pocas horas después sus pasajeros
estaban a bordo del «San Carlos», listo para atravesar el lago. En Rivas había
habido alguna inquietud por el mucho atraso del vapor «La Virgen» en el río; pero
era fácil imaginar motivos para explicarlo. De suerte que el «San Carlos» se acercó
sin desconfianza al fuerte del mismo nombre, con sus pasajeros, y entró en el río
223
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
sin haber visto nada sospechoso en tierra; pero una vez que el vapor hubo pasado
delante del fuerte, Spencer, que se hallaba con una fuerza costarricense en uno
de los vapores del río, interpeló al «San Carlos» intimándole rendición. A bordo
de éste estaban unos oficiales nicaragüenses que se dirigían a los Estados Unidos;
pero en medio de la confusión originada por la sorpresa, Spencer subió al «San
Carlos», apoderándose de él. El capitán del vapor, un danés intrépido y de sangre
fría, propuso hacerlo volver al lago, pasando bajo los c añones del fuerte, y esto
habría sido posible sin correr gran peligro ni perder muchas vidas; pero Harris, el
cual estaba interesado, junto con su suegro Morgan, en el tránsito por Nicaragua,
acertó a estar a bordo del vapor y no pudo dar al capitán Ericss on el permiso de
hacer lo que proyectaba. Con la rendición del «San Carlos> los costarricenses
consiguieron tener el dominio del lago, pudiendo así comunicarse rápida y
fácilmente con los Aliados de Masaya, a la vez que Walker quedaba privado de
toda comunicación directa con el mar Caribe.
Es evidente que el buen éxito de las operaciones de Mora en el rio de San
Juan se debió a la habilidad y arrojo de Spencer 7. La marcha hasta el rio de San
Carlos, con todos sus gastos y todas sus fatigas, habría sido inút il sin el auxilio
de la mano atrevida que se apoderó de los vapores de l rio. El triunfo de Spencer
fue la recompensa de una audacia que en la guerra suple a menudo los planes
bien madurados y las combinaciones sesudas. La fortuna que proverbialmente
favorece a los hombres valerosos, ayudó por cierto mucho a Spencer en sus
operaciones. Más tarde quiso Mora depreciar los servicios que le prestó Spencer,
y la dureza de éste para con los soldados obligó al general costarricense a
deshacerse de él; pero sería difícil exagerar las ventajas que a los Aliados
procuraron los servicios del villano y asesino que por amor al lucro no tuvo
escrúpulos en mancharse las manos con la sangre de sus compatriotas que
batallaban por sostener los derechos de su raza contra un ene migo cruel y
vengativo.
Por desgracia para la especie humana, Spencer no fue el único americano
que colaboró con los costarricenses para despojar a los nicaragüenses
naturalizados de los derechos que hablan adquirido en Centro América. No ha de
causar sorpresa la conducta de los patrones inmediatos de Spencer, ya que el oro
es el dios que idolatran y en Éfeso habrían perseguido al apóstol por enseñar una
religión que venía a destruir su comercio de ídolos 8. De hombres como éstos sólo
los necios pueden esperar alguna elevación de principios o actos desinteresados;
7 Walker, por orgullo de raza y odio a los costarricenses que le asest aron los más rudos golpes que recibió
en la guerra de Nicaragua, atribuye todo el mérito de la admirable campaña del San Juan al
norteamericano Spencer; pero si bien es cierto que los con sejos y datos suministrados por éste fueron
preciosos, también lo es que sin el valor y abnegación de las tropas costarricenses no habría sido
posible realizar las hazañas que hirieron de muerte a los filibusteros. N. del T.
8 Spencer obraba por cuenta de Cornelius Vanderbllt. N. del T.
224
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
pero hay derecho para esperar sentimientos de mayor elevación y acciones más
nobles de parte de los que aspiran a gobernar Estados y a dirigir su política. Como
las operaciones de Spencer cortaron el tránsito americano por Nicaragua, no deja
de ser importante indagar si además de los Moras de Costa Rica y sus aliados de
Centro América, hay algunos otros hombres públicos que sean directa o
indirectamente responsables de este hecho. Esto es especialmente oportuno en
vista de que nada menos que el presidente de los Estados Unidos 9, en un solemne
mensaje anual dirigido al congreso, declaró con la más indecente inexactitud que
el tránsito fue cortado en febrero de 1856 por la revocatoria de las concesiones
de las Compañías del Canal y Accesoria del Tránsito.
Desde el mes de abril de 1856, el secretario de Estado americano Mr. Marcy
había sido notificado por el gobierno de Costa Rica de que éste meditaba la
captura de los vapores del rio y del lago y por consiguiente la destrucción del
tránsito. En aquel entonces Mr. Marcy respondió que este acto no sería mirado
con indiferencia por los Estados Unidos. El lenguaje del secretario significaba que
el gobierno americano consideraba de su deber impedir semejante c osa; y esta
actitud era digna de un ministro americano. No cabe dudar de que Costa Rica, en
guerra con Nicaragua, tenía el derecho, no sólo de impedir que esta nación
emplease la propiedad de los neutrales para transportar militares y pertrechos,
sino también el de tomar esa propiedad y hacer uso de ella, con tanto derecho
como Nicaragua. Pero esto no implicaba para Costa Rica el derecho de confiscar
propiedades neutrales empleadas por el enemigo con fines de transporte. Los
barcos neutrales están sujetos a ser capturados en el mar para un beligerante si
éste encuentra a bordo pertrechos de guerra o individuos pertenecientes al
enemigo; porque en el mar este acto, de parte de un neutral, es voluntario y no
obligado. Pero en tierra o en el territorio de un país que está en guerra, en el cual
la propiedad de los neutrales se encuentra enteramente bajo el dominio del
soberano beligerante, el acto involuntario del neutral no puede hacerle incurrir en
la pérdida de su propiedad. De modo que Mr. Marcy estaba en lo cierto al decir
virtualmente a Costa Rica que el hecho de emplear Nicaragua propiedades
americanas no implicaba su decomiso por el enemigo si caían en manos de éste,
y mucho menos podía justificar la anulación de un privilegio como el que tenían
los propietarios de los vapores del lago y del río para transitar por el Istmo.
Cuando Walker vio la declaración hecha por Marcy al ministro de Costa Rica, tuvo
]a seguridad de que los Aliados no se arriesgarían a interrumpir el tránsito
exponiéndose a una ruptura con los Estados Unidos. En vista de tal declaración,
tampoco es probable que Costa Rica se hubiese atrevido a cortarlo sin tener antes
9 Su Excelencia James Buchanan. N. del A.
225
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
228
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
en que actualmente está, para ir río arriba o a cualquier otro sitio, mientras mi
solicitud no haya sido resuelta de conformidad; y, segundo, que para hacer
respetar los derechos de los súbditos británicos tomaré las medidas que me
parezcan más convenientes".
Diez hombres pidieron y recibieron protección en virtud de la orden de
Erskine y se los llevaron de la punta en el bote de Cockburn. Las instrucciones del
gobierno de S. M. deben haber sido realmente rigurosas, para que oficiales
honorables se vieran por ellas inducidos a rebelarse hasta el punto de incitar a
aquellos hombres a desertar la causa que hablan abrazado voluntariamente;
porque no contento Cockburn con leer las órdenes de Erskine, informó a toda la
gente de Lockridge de los peligros que iba a correr atacando las grandes fuerzas
que los costarricenses hablan concentrado en el río.
Así fue que la desmoralización de la gente de Lockridge empezó desde antes
de salir de Punta Arenas. Los americanos —cuando menos los buenos— estaban
por supuesto indignados de la conducta observada por los británicos. No es propio
de la humana condición respetar a los que ejercen autoridad, cuando éstos se
han visto humillados por los actos de otros. De consiguiente, para Lockridge era
indispensable ponerse fuera del alcance de la intromisión británica; porque no
sólo perdía hombres a diario por la manera de proceder de los ingleses, sino que
constantemente disminuía la eficacia de los que quedaban. Al fin se acabó de
alistar el vaporcito para subir el río y Lockridge se fue con su fuerza a un punto
situado varias millas aguas abajo de la boca del Sarapiquí.
Por la mañana del 4 de febrero llegó de nuevo el «Texas» a San Juan del
Norte, procedente de Nueva Orleans y trayendo a bordo a H. T. Titus, llamado en
Kansas el coronel Titus, con unos ciento ochenta hombres. Muchos de ellos habían
sido compañeros de éste en Kansas y es probable que la mayor parte fuesen de
mejor estofa que su jefe; pero el aire fanfarrón de Titus habla engañado a muchos
y el conflicto en que decían tomó parte, le había dado cierta notoriedad
periodística, haciendo que su nombre fuese conocido como el del jefe de "los
pícaros de la frontera" 11. Lockridge formó con Titus y los suyos un cuerpo aparte,
y entre éstos y los que mandaba Anderson no tardó en sur gir un sentimiento que
más se parecía a rivalidad que a emulación. El capitán Doubleday, que antes había
servido en Nicaragua, formaba parte de la tropa de Anderson, así como varios
otros que estaban en el mismo caso. Toda la gente de Titus era enteramente
nueva en el país.
11 "Border rufflans".
229
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
12 La guarnición de la Trinidad evacuó el punto por la noche del 13 de febrero de 1857. N. del T.
13 La guarnición del Castillo constaba exactamente de 37 hombres. N. del T.
230
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Cuando Titus desembarcó cerca del fuerte del Castillo Viejo, las casas del
pueblo estaban en llamas y el vaporcito «Machuca» ardía también rápidamente.
Sin embargo, se consiguió soltar el vapor «J. N. Scott», y aunque su maquinaria
estaba bastante deteriorada fue fácilmente compuesta en dos o tres días de
trabajo. Poco después de llegar al Castillo, Titus le mandó a pedir a Cauty que se
rindiese; la respuesta fue una proposición de armisticio de 24 horas, con promesa
de rendirse si la guarnición no era socorrida dentro de este plazo. Por extraño que
parezca, se aceptó la proposición de Cauty, y para éste no fue difícil enviar un
correo al fuerte de San Carlos con noticias de la situación en que se encontraba.
Por supuesto, antes de expirar el armisticio, un refuerzo destinado a Cauty
desembarcó a corta distancia del fuerte, aguas arriba del río, y al aparecer los
costarricenses se retiró Titus en gran desorde n y confusión. La retirada fue
emprendida antes de averiguar, siquiera aproximadamente , el número de las
fuerzas de socorro; y el hecho de que los americanos pudieran escapar sin
proteger de ningún modo su retaguardia, prueba que el enemigo no era muy
numeroso 14.
Después de que se retiraron, o mejor dicho, de que huyeron los americanos
del Castillo, fueron a parar a la isla de San Carlos, situada río abajo, a pocas millas
del fuerte. Lockridge hizo en esta isla algunas obras de defensa y construyó
también, con mucho trabajo, albergues para protegerse del mal tiempo. El rechazo
de carácter vergonzoso sufrido en el Castillo aumentó la desmoralización de toda
la tropa que estaba en el río y por consiguiente tomaron incremento las
deserciones. Por otra parte, era tal la hostilidad que reinaba contra Titus, que
éste dejó el mando y se fue a San Juan del Norte con ánimo de seguir hasta Rivas
por Panamá. AI llegar a San Juan del Norte, la insolencia con que habló a uno de
los oficiales británicos fue motivo de que lo arrestasen durante algunas horas. Al
mismo tiempo que arrestaron a Titus detuvieron el vapor «Rescue»; pero pronto
lo soltaron, al ver que venía entrando en el puerto la corbeta «Saratoga» de la
marina de guerra de los Estados Unidos. Este solo hecho pone de manifiesto cuán
diferente habría sido la conducta de las fuerzas navales británica s si hubiese
habido unos pocos barcos de los Estados Unidos en San Juan del Norte.
14 En el relato de las acciones de guerra, Walker suele ser bastante verídico, excepto cuando se refiere a
los costarricenses, a quienes siempre trata de deprimir. Así por ejemplo, en el presente caso dice
que Titus, poco después de su llegada al Castillo, le mandó a pedir a Cauty que se rindiese, cuando
es bien sabido que habiendo atacado Titus el Castillo el 16 de febrero de 1857, no mandó el
parlamentario sino el 18, después de combates reñidísimos, de los cuale s Walker no dice una
palabra, siendo así que no podía ignorarlos; per o su silencio se explica cuando se recuerda que esos
combates constituyen una gloria para las armas costarricenses. N. del T.
231
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
232
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
233
Operaciones en el río San Juan
@ Del dominio público – editor@temasnicas.net
Durante las tentativas que hizo Lockridge para reabrir el Tránsito, los
esfuerzos de los amigos de Nicaragua en los Estados Unidos fueron más activo s y
fructuosos que en todo tiempo anterior. Los Estados del Sur, convencidos de que
les era imposible llevar esclavos a Kansas, estaban dispuestos a concentrar sus
trabajos en Centro América; y los hombres que fueron al San Juan, no sólo eran
de buena calidad, sino que se les proveyó de pertrechos y equipos excelentes. Si
este esfuerzo y estos gastos se hubiesen hecho tres meses antes, los americanos
habrían quedado establecidos en Nicaragua de manera inconmovible.
Desde el fracaso de Lockridge se han puesto en juego numerosas influencias
para restablecer la línea americana de viaje al travé s del istmo de Nicaragua; pero
siempre inútilmente. En los momentos precisos en que la juventud americana
procuraba forzar la apertura del Tránsito en provecho de los due ños de la
concesión otorgada por Rivas el 19 de febrero de 1856, éstos estaban tratand o
traidoramente con el gobierno de Costa Rica y buscando el modo de que una
potencia que no tiene ni la sombra de un derecho para hacerlo, les concediese el
privilegio. Ha habido rumores de concesiones de Costa Rica y de concesiones de
Nicaragua, y el gobierno de la última república ha hecho arreglos con diferentes
compañías para reabrir el Tránsito. Los que en Nicaragua quieren mantener a los
americanos fuera del país saben bien lo que les importa tener cerrado el «Camino
real del filibusterismo», y todo lo que se hace tocante a concesiones para el
Tránsito, no es más que «un engaño y una trampa». También se ha anunciado
con frecuencia, semioficial-mente, que el gobierno de los Estados Unidos estaba
resuelto a abrir un camino al través de Nicaragua; pero co mo no se ha dado
ninguna razón que justifique un acto, tan violento de parte de los Estados Unidos,
debe presumirse que estas declaraciones no tienen más objeto que impre sionar
al pueblo. Es lo cierto que el gobierno americano cortó con un acto arbitrario de
fuerza el único esfuerzo que desde el mes de diciembre de 1856 se ha hecho, con
visos de buen éxito, para que el tránsito por Nicaragua volviese a poder de
ciudadanos de los Estados Unidos. En diciembre de 1857 el coronel Anderson, a
la cabeza de 45 hombres, tomó los barcos del río y un vapor del lago a los
costarricenses, restituyéndolos al agente que los reclamaba en nombre de los
propietarios americanos, y a no ser por la conducta de las fuerzas navales
americanas se habría podido restablecer en treinta días el tránsito por el Istmo.
Los enemigos de los nicaragüenses naturalizados cerraron el Tránsito y ellos son
los que lo mantienen cerrado.
Pero ya es tiempo de volver a Rivas y de seguir el curso de los
acontecimientos por el lado del Pacífico.●
234
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Presentación de la Sección
235
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
I
Es necesario insistir en que, generalmente, las fuentes históricas para la
investigación de los hechos del pasado han sido un problema en el ambiente
académico nicaragüense, tradicionalmente, no han gozado de una política oficial
para su conservación, lo que ha conducido a que muchos estudiosos se inquieten
por este motivo. Este problema fue más evidente en el siglo XIX, cuando algunos
escritores se apresuraron a elaborar una historia patria , es decir, una evocación
del pasado de la sociedad, orientada a de spertar los lazos identitarios de la
nacionalidad.
Los desastres naturales han puesto su parte en la destrucción de los
vestigios del pasado, sin olvidar que muchos extranjeros como Ephraim George
Squier (1821-1888) y otros, hayan extraído de nuestro país muchos de estos
materiales (documentos), precisamente, por la falta de una normativa legal de
conservación y preservación de las fuentes. En Nicaragua, el estudio del pasado
solo llegó a tener interés a mediados del siglo XIX, cuando se empezó a despertar
la evocación por retener y preservar fuentes históricas. Jerónimo Pérez (1828 -
1884) nos relata cómo en medio del fragor de las batallas que iniciaron la Guerra
Nacional se despertó en él la inquietud por rescatar las fuentes del desastre de la
guerra. Pérez comenta:
Cuando en 1856 los ejércitos aliados de la América Central luchaban en
Nicaragua contra los filibusteros [...] iban incendiando las poblaciones que
aquellos reconquistaban [...] habiéndome tocado ser testigo presencial de
horrorosa conflagración, vi perecer en las llanuras los archivos públicos; cuya
circunstancia unida a la de que nadie en mi país se dedicaba a llevar siquiera un
apuntamiento de los graves [acontecimientos] que se desarrollaban en nuestra
vista, me hizo imaginar que más tarde no podía historiarse sino imperfectamente
con solo el auxilio de la tradición. Desde entonces animó mi espíritu el deseo de
salvar del olvido, al menos los hechos heroicos de tantos esforzados
centroamericanos, y resolví procurarme todos los documentos posibles para
236
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
escribir mis memorias que, recordando los hechos de época tan aciaga, pudieran
servir de material a quien en lo futuro emprendiese . 1
Antes de esos acontecimientos es un poco difícil señalar un interés preciso
por conservar las fuentes, aunque los documentos parroquiales y algunos oficiales
se conservaban con algún celo, esto solo obedecía a un objetivo llanamente
administrativo. Tomás Ayón (1820-1887), uno de los escritores de la historia patria
señalaba en su obra titulada Historia de Nicaragua 2 acerca de este problema de
las fuentes históricas: escribir la historia de Nicaragua es labor más difícil [...]
casi no hay archivos entre nosotros, y los pocos que existen son de tan reciente
data [...]. 3 De cualquier manera, se empezó a forjar la historia de Nicaragua con
los escasos documentos con que se contaba, en vista que la concepción que
conservaban acerca del pasado no les había permitido retener aquellas pruebas
convenientes para su propia historia.
Así se empezó a constituir un “archivo” de documentos oficiales en manos
de intelectuales que encontraron el momento propicio para empezar a escribir una
historia nacional, a finales del siglo XIX. Junto con esto, existía una necesidad por
cimentar la individualidad de una nación que pugnaba por ser ace ptada en el
concierto mundial, sin embargo, no se habían definido ciertos mecanismos
jurídicos para ser tomada como tal. Antes de la elaboración de una historia patria ,
los elementos ideológicos que propugnaban por ese reconocimiento se
materializaban en los festejos de la Independencia y, después, de la Guerra
Nacional, por la batalla de San Jacinto; aunque este último sin mucha legitimidad.
El primer intento por la historia patria fue el libro encargado a Paul Lévy, 4
el cual se elaboró más como un instrumento propagandístico de Nicaragua hacia
el exterior, pero mostraba un principio de territorialidad y posesión que no se
había revelado antes. No se llegaría a tener certeza de la utilidad de forjar la
historia patria ––sino hasta el final de la década de los 80–– una historia que
guardara del olvido las experiencias pasadas, en especial, aquellas que resultaban
dolorosas. De ahí que aún a finales de la década del 70 un editorial periodístico
del año 1878, señalara de esta manera: En la víspera del gran día de la Patria
cuando de un extremo a otro de la América Central se evocan los gloriosos e
1 Jerónimo Pérez: Obras históricas completas . Managua, Fondo de Promoción Cultural/BANIC, 1993, p.
19.
2 Granada, Tipografía de El Centro-Americano, 1882-1889.
3 Tomás Ayón: Historia de Nicaragua . Tomo 1. Managua, Fondo de Promoción Cultural/BANIC, 1993, s.n.
4 Notas jeográficas [sic] y económicas sobre la República de Nicaragua . París, Librería Española de E.
Denné Schmitz, 1873.
237
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
5 Enrique Guzmán: Editoriales de La Prensa 1878 . Managua, Banco de América, 1977, p. 171.
6
RCPC: “Un editorial de ayer para reflexionarse ahora. La Paz”. Revista Conservadora del Pensamiento
Centroamericano (RCPC), septiembre, 1976, núm. 72, p. 3. En:
https://www.enriquebolanos.org/media/upload/files/RC_1966_09_N72.pdf
238
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
239
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
quiénes los habían escuchado referido de otros. Sin embargo, las fuentes
bibliográficas fueron adquiriendo prestigio a medida que el interés por el pasado
fue afianzándose. Este interés, paulatiname nte, cobraba una intencionalidad
definida y se reconocía en él la utilidad de su conocimiento y apropiación. El
mismo historiador Jerónimo Pérez afirmaba en su obra fechada el 1 de mayo de
1865:
No anhelo otra recompensa sino que la obra sea útil a la juve ntud, que
llamada a regir los destinos de la República, es preciso que est é instruida en
los sucesos del pasado para que sepa evitar los escollos del futuro . 8
240
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
241
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
II
La historia patria que se forjó, pretendía recuperar los actos del pasado
como una forma de conquistar la voluntad colectiva por la nación. Todos ellos
coincidieron en el hecho de pensar en la utilidad de legar el conocimiento de los
hechos ocurridos a las generaciones futuras. Los forjadores de esa historia fueron,
además del citado Jerónimo Pérez, José Dolores Gámez, Francisco Ortega
Arancibia y Tomás Ayón.
Uno de ellos, Francisco Ortega Arancibia (1830 -1931) expuso sus ideas, al
respecto en sus Cuarenta años de historia de Nicaragua , cuando escribe:
hay otra edad ávida de nociones exactas que tienen el alma abierta a la
verdad; son los hombres del mañana, la esperanza de la Patria, jóvenes
intelectuales destinados a regir los destinos futuros del país, ellos leerán este
libro que, si bien carece de la belleza estética de un lenguaje ameno, hay, si, el
pan sano y saludable de la verdad con que puedan instruir** su cerebro pensador
para que, con la luz del pasado, puedan conocer el sendero que tienen que
recorrer en la vida pública y ocupar el puesto que les pertenece . 11
9 Jorge Eduardo Arellano: “El Canario Granadino: Juan Iriba rren (1827-1864): poeta de la guerra nacional
antifilibustera”. Revista de Temas Nicaragüenses , núm. 85, mayo, 2015, pp. 25 -27.
10 Véase al final de este trabajo el apartado “San Ja cinto: una enseñanza de la historia”, de la autoría de
la suscrita.
11 Francisco Ortega Arancibia: Cuarenta años de historia de Nicaragua . Fondo de Promoción
Cultural/BANIC, 1993, s.n.
242
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
12 Enrique Guzmán: Escritos históricos y políticos. Tomo II. San José, Costa Rica, Libro Libre, 1993, p.
183.
243
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
indígenas. En ese sentido, el libro de José Dolores Gámez 13 resulta más completo.
Sin embargo, las referencias que los otros autores hacen de los indios como
grupos olvidados, sumidos en el atraso y la barbarie, necesitados de la civilización
y el progreso; es una implícita idea a favor de la incorporación de estos grupos a
la sociedad.
Por su parte, Tomás Ayón se especializó en la exposición de acontecimientos
del período colonial, si bien, se puede notar un manifiesto sentimiento anti -
español, ello solo reafirma la idea que la sociedad colonial habría despertado en
las generaciones posteriores un sentido de pertenencia que reclamaba con la
Independencia lo que decía pertenecerle: su soberanía sobre el territorio en el
cual había vivido durante todo aquel período.
La idea que se sobrepone es la de un pasado compartido por una sociedad
específica, la cual trataba de presentar las bases sobre las cuales había
peregrinado la sociedad del siglo XIX. Aunque, debe reconocerse que no quedan
establecidos plenamente los elementos ideológicos del nacionalismo como el
mestizo que hoy conocemos y no se incorpora al indígena como parte del mismo.
Al respecto, Carlos Pereyra se refiere a esta forma de utilizar el
conocimiento histórico, cuando señala: Durante largo tiempo la historia f ue
concebida como si su tarea consistiera apenas en mantener vivo el recuerdo de
acontecimientos memorables. 14 La rememoración del pasado había llegado a su
punto culminante, solo que ahora, en 1881, con la historia patria adquiría mayor
efectividad el ritual patriótico. Esta historia nacionalista vino a dar reconocimiento
a una entidad que, aunque inmadura, realizaba esfuerzos por reconocerse a sí
misma y asegurarse legitimidad de parte de su población.
Al aproximarnos al instrumental metodológico de cada u no de los autores,
se observa que destacaron el hecho de haber recurrido al testimonio de los que
vivieron los acontecimientos a manera de fuente histórica, eso le daba la
veracidad deseada. Es explicable tal apego a esta forma de explicar el pasado en
el sentido que era necesario para los historiadores del siglo XIX, registrar los
hechos tal y como ocurrieron. Esta actitud, supuestamente apegada a los
tradicionales historiadores positivistas, fue un punto de crítica para algunos
"historiadores" del presente que echaron de menos una identificación del
historiador con algo o con alguien dentro de la dinámica de los acontecimientos.
13 Historia de Nicaragua desde los tiempos prehistóricos hasta 1860, en sus relaciones con
España, México y Centroamérica . Managua, Tipografía El País, 1889.
14 Carlos Pereyra: Historia ¿para qué? México, Editorial Siglo XXI, 1985, p. 18.
244
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Se les ha señalado como una forma muy limitada de hacer histo ria en vista
de su mal calificado perfil positivista. Sin embargo, es valioso el testimonio de
quienes vivieron los acontecimientos, no pretendían establecer la existencia de
leyes sociales, sino solamente legar una moraleja que instruyera acerca de las
cuestiones políticas convenientes y evitar los errores del pasado. Esta ha sido,
precisamente, la circunstancia que ha gravitado generalmente sobre algunos
fondos de fuentes históricas, los cuales han sido mal calificados bajo un criterio
muy limitado, olvidando que, después de todo, son fuentes que revelan el pasado.
Deben ser, en este momento, consideradas como una historia referencial que
puede ubicar en un tiempo preciso al investigador debido a que, en general,
ofrecen una relación consecutiva de los aco ntecimientos. Además que sugieren
temas de investigación para la historia de Nicaragua vinculados al aco ntecer
político, en especial, aquellas circunstancias que indican la incidencia de las
formas republicanas en la sociedad decimonónica; así como sugiere n elementos
para una historia de los partidos políticos y las diferentes variantes que adquieren
en el transcurso histórico.
Asimismo los historiadores del siglo XIX involucraron de una vez el estudio
del pasado de las sociedades Atlánticas Nicaragüenses, lo que revela en ellos una
idea por integrar al territorio sociedades que, tradicionalmente, no eran
consideradas parte de esa historia. Resultaría interesante descubrir a través de
estas fuentes la dimensión que adquiría esa vinculación en la vida colecti va del
momento. Pretendieron ocupar un campo histórico muy amplio, especializándose
en determinados períodos, como veremos: Tomás Ayón, en la historia colonial,
proveyendo a su obra de importantes documentos que demuestran el curso de los
acontecimientos referidos a dicho período, así como la dinámica administrativa
que adquirió el sistema colonial en Nicaragua.
Francisco Ortega Arancibia, a su vez, se ocupó de narrar los
acontecimientos vividos en Nicaragua posteriores a la Federación
245
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
REFERENCIAS
ARELLANO, Jorge Eduardo: “El Canario Granadino: Juan Iribarren (1827 -1864):
poeta de la guerra nacional antifilibustera”. Revista de Temas
Nicaragüenses , núm. 85, mayo, 2015.
AYÓN, Tomás: Historia de Nicaragua . Tomo 1. Managua, Fondo de Promoción
Cultural/BANIC, 1993.
GUZMÁN, Enrique: Editoriales de La Prensa 1878 . Managua, Banco de América,
1977.
______________: Escritos históricos y políticos. Tomo II. San José, Costa Rica,
Libro Libre, 1993, p. 183.
246
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
247
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
1 Jerónimo Pérez: Obras históricas completas . Managua, Fondo de Promoción Cultural/BANIC, 1993, p.
19.
248
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
249
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
250
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
3 En Lira nicaragüense . Colección de los mejores ensayos de nuestros poetas. Chi nandega, Imprenta “Del
Progreso”, 1878, p. 22. Asimismo en JEA (1966: 10 y 1989: 80). En a mbas compilaciones —
seguramente anterior al que le dio Medina— el título reza así “Al capitán don Francisco Sacasa, herido
gravemente dos veces en la plaza de Granada , durante el sitio de 54, y muerto a consecuencia de
una herida que recibió en la gloriosa jornada del 14 de septiembre en los campos de San Jacinto,
lidiando valerosamente por la independencia de la patria”. También lo insertó Norman Caldera en su
artículo: “Francisco Sacasa Bermúdez: héroe y mártir olvidado de la guerra nacional”. Revista de la
Academia de Geografía e Historia de Nicaragua , tomo LXX (70), noviembre, 2010, pp. 193 -194. Citado
en, Jorge Eduardo Arellano: “El Canario Granadino: Juan Iribarren (1827-1864): poeta de la guerra
nacional antifilibustera” (2015), art. cit., pp. 28 -29.
252
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
importante notar que se escribía acerca del pasado y se pretendía exponer una
versión parcialmente valedera del curso de los acontecimientos. A travé s de
nuestras efemérides patrias como la del 14 de Septiembre de 1856, nos
permitimos recordar aquellos capítulos cardinales de la historia nacional.
Rendir homenaje a los héroes y próceres nacionales, no debe ser solo una
festividad más. Su trasfondo es mantener vivo el culto a los hechos gloriosos
que compartimos como nicaragüenses. Así, como reafirmar el compromiso
solidario con los sacrificios de quienes dieron toda su vida por la edificación de
una Nicaragua libre, próspera, digna y respetada. Eso no significa desconocer
aspectos sombríos, porque son parte inherente de nuestra construcción como país
y, el conocerlos, nos permite reflexionar y hacer la verdadera historia . Se debe
valorar integralmente, a fin de aprovechar sus lecciones, prestando aten ción más
en lo que nos une como nicaragüenses que, en aquello que nos divide. ●
254
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Anexos
255
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
256
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
257
Geografía
@ RTN – editor@temasnicas.net
GEOGRAFÍA
258
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
mayangnas, quedando pendientes las toponimias miskitas para principios del año
entrante y las pocas que he logrado identificar sobre los Rama y Guatusos.
Hace pocos días la Academia de Geografía e Historia, con el apoyo del Gran
Ducado de Luxemburgo, dio a conocer el libro de Eduard Conzemius: “Estudio
Etnográfico de los Miskitos y Sumus de Honduras y Nicaragua”, para co nmemorar
los 100 años de la visita de su autor a la Mosquitia. Esta obra es una traducción
mía, tras ser descubierta y extraída de un boletín póstumo de la Smithsonian,
institución donde en 1988 estuve realizando información sobre todas las
erupciones volcánicas registradas en Centroamérica, a partir de la conquista hasta
1924.
Esta obra pionera podía ser publicada y divulgada por la Revista cuando
así lo consideres. Desafortunadamente la Fundación Uno vendió todas la
colección existente al Banco Central, sin indagar su destino. El Banco la
embodegó en el sótano de sus oficinas en León, sin que conozcamo s a la fecha
sus destinatarios finales.
259
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
260
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
262
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
263
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
1.87 millones de habitantes a 5.07 millones entre 1971 y 2000. Se aprecia, sin
embargo, que existe una tendencia de disminución en el valor de las tasas de
crecimiento anuales entre los censos, pasando de 3.7 a 2.7% en 29 años.
No hay un consenso claro entre los actores del sector para definir lo que
es una localidad urbana y una rural. Tampoco hay consenso para definir lo que
es una localidad rural dispersa y una concentrada.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), que debe ser el
encargado de definir al menos lo que es una localidad urbana y una rural, define
como urbana una localidad con población igual o mayor que 2,000 habitantes
que cuente con servicio de agua a través de acueducto, con conexiones
domiciliarias, comunicación por la vía terrestre a través de carreteras o
ferrocarriles con servicio regular por la vía mar ítima, escuela primaria completa,
correo o telégrafo y con al menos uno de los siguientes servicios: alumbrado,
electricidad, alcantarillado o centro de salud pública.
En cuanto a la diferencia entre localidad rural concentrada y dispersa, para
fines del presente Informe se considerará localidad rural concentrada aquella
que tenga una población entre 1,000 y 2,000 habitantes, que cuente con una vía
de comunicación que una las viviendas de la localidad con el país y que las
distancias entre las viviendas no sea mayor de 150 metros.
La distribución entre población urbana y rural ha venido variando en los
últimos años, como puede apreciarse del mismo CUADRO N o 1.2.
264
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
265
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
Situación Fiscal
Las finanzas públicas en el último quinquenio han continuado
deteriorándose, a tal punto que el déficit fiscal ha alcanzado niveles
insostenibles, los que han incidido negativamente en la posición de las reservas
internacionales. El promedio del déficit fiscal en los últimos cinco años ha
representado un promedio del 11.1 por ciento con respecto al PIB. Uno de los
principales problemas que enfrenta el sistema tributario nicaragüense es la
266
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Aspectos Macroeconómicos
En el último quinquenio la economía nicaragüense se ha contraído, los
precios de los principales productos de exportación se han deprimido, lo que ha
limitado la posibilidad de compensar la desaceleración en la demanda doméstica
con un mayor ingreso real por las exportaciones. El marcado aumento de los
precios del petróleo y sus derivados ha afectado la producción, ya que se
disminuyó la rentabilidad en la mayoría de actividades que demandan dicho
producto como insumo. El crecimiento del PIB de un a ño con relación a otro ha
ido en descenso afectado por la recesión en la economía. Si bien el índice general
de inflación también ha ido en descenso para ubicarse en un dígito, existe una
relación inversa con respecto a la alta tasa de desempleo en la econ omía.
El proceso de desaceleración económica, una ayuda externa cada vez
menor, la desaceleración mundial, la existencia del costo financiero originado
por las quiebras bancarias y la existencia de una alta brecha fiscal, conllevó al
gobierno a adoptar medidas de corrección de las finanzas públicas, con el
propósito de ajustarse a las restricciones presupuestarias y al programa
económico acordado con el FMI, lo que ha permitido a Nicaragua alcanzar el
punto de culminación de la HIPC (Iniciativa para países pobres altamente
endeudados) y con ello la condonación del 80% de la deuda externa. Sin
267
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
269
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
Mortalidad
270
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
271
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
Morbilidad
La fuente de registros sobre morbilidad la constituyen las consultas
demandadas en los establecimientos de salud y su recolección en el subsistema
de vigilancia epidemiológica. En estos casos los problemas respiratorios y las
enfermedades infecciosas constituyen las principales causas de consultas.
En lo que respecta al comportamiento de las enfermedades vectoriales, en
relación a malaria se observa una reducción significativa de la tasa de incidencia
de 4.8 veces si se comparan las tasas de 1998 con las del 2002, lo que evidencia
un mejor control de la enfermedad. En el caso del dengue, ocurrió una tendencia
a la reducción en el período 1998-2000 pero se tuvo un brote epidémico a partir
del año 2001, si bien la tasa del 2002 es 26% inferior a la de 1998. El
comportamiento del dengue hemorrágico es crítico, encontrándose una tasa 8.6
veces mayor para el año 2001 en comparación con 1998.
Los análisis de la encuesta ENDESA 2001 plantean que la prevalencia de
la diarrea es más frecuente en el área rural y es mayor en los niños de 6 a 23
meses, hecho que se confirma que el mayor riesgo se sigue teniendo al
suspender la lactancia materna exclusiva o al momento de la introducción de
otros alimentos. En el nivel instructivo secundario o superior de la madre es un
factor determinante protector contra la diarrea.
Salud de la Niñez
Los menores de cinco años representan el 16% de la población total. Las
niñas presentan tasas de mortalidad inferiores que los niños. La mortalidad
infantil presenta una tendencia al descenso desde 71,8 por 1.000 nacidos vivos
(1985), 40 por 1.000 nacidos vivos (1993 -1998) hasta 31 por 1000 nacidos vivos
registrados (ENDESA 2001), sin embargo continúa sie ndo la tasa más alta
notificada en los países de la región centroamericana. Dentro de las causas de
mortalidad infantil es importante destacar que el 71% de ellas son debidas a
afecciones perinatales (distress respiratorio, malformaciones congénitas, sepsis
y prematurez), seguido en menor porcentaje por las siguientes enfermedades:
Enfermedad Diarreica Aguda 9%, Infecciones Respiratorias Agudas 7%,
Desnutrición 4% y Otras Causas 9%.
272
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
273
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
recurso, siendo esta menor en la zona del Pacífico donde se concentra el mayor
porcentaje de población.
Aguas Subterráneas
Los sistemas de agua subterránea, se dividen en una escala regional en
tres provincias hidrogeológicas: la del Pacífico, la Central y la del Atlántico,
Los sistemas de acuíferos de la región del Pacífico, se consideran los más
importantes del país, no solo por el actual nivel de apr ovechamiento, sino
también por presentar mayor continuidad espacial y potencial disponible debido
a las buenas condiciones de recarga.
En la región del Pacífico, específicamente en la Depresión Nicar agüense,
las profundidades del agua, transmisividad, capacidad específica y coeficientes
de almacenamiento, son en su mayoría apropiadas para el aprovechamiento. Sin
embargo, en la subprovincia denominada Rivas-Tamarindo, por tener un medio
acuífero relativamente limitado por la permeabilidad de la porosidad pri maria y
secundaria, su capacidad hidráulica es solvente únicamente para pequeñas
demandas.
La provincia Hidrogeológica de la región Central se caracteriza por dos
sistemas hidrogeológicos bien difere nciados principalmente por el carácter
litológico y mecanismos de recargas preferenciales: subprovincia del sistema de
acuíferos de valles intramontanos y subprovincia del sistema de rocas terciarias.
La subprovincia del sistema de Valles intramontanos, se constituye como
la unidad hidrogeológica de mayor interés, no solo por la capacidad de
transmisividad y almacenamiento hidráulico, sino también por la facilidad de
274
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
por su constante intercambio de oxígeno con las masas de aire y por la descarga
de aproximadamente 500 m 3 /s a través del Río San Juan. Sin embargo, pese a
las descargas contaminantes hacia el Gran Lago de Nicaragua, sus aguas son de
excelente calidad y actualmente pueden ser aprovechadas para cualquier uso.
Otro factor que amenaza la calidad de las aguas en la zona del Pacífico es
la deposición de residuos sólidos urbanos e industriales. De acuerdo a las cifras
del inventario de MARENA, en el Pacífico se producen más de 275 mil ton/año
de basura doméstica y unas 60 mil ton/año de basuras industriales que se
abandonan en sitios sin control ni regulación alguna.
Otro problema de la calidad del agua en los departamentos de León y
Chinandega, es la presencia de pesticidas en los mantos acuíferos como producto
del uso intensivo de insecticidas no biodegradables y de efectos acumulativos en
esa región.
En la zona Norte y Central del país, donde las reservas de agua
subterránea no son muy importantes y las principales alternativas para la
población la constituyen, además del agua de precipitación, múltiples
manantiales y pequeños ríos, se ha identificado como el principal problema de
las aguas subterráneas los altos índices de saturación que hacen a estas aguas
muy corrosivas, así como en los departamentos de Estelí y Nueva Segovia donde
se han detectado deficiencias en los contenidos de fluoruros en las aguas.
En la región Atlántica se encuentran los ríos más grandes y caudalosos del
país. La concentración de la población y de industrias es muy baja, por lo que
hasta el momento estos factores no representan grandes riesgos para las fuentes
de agua de la zona.
Los problemas de calidad del agua más importantes provienen de las
actividades agrícolas, ganaderas, mineras y de la actividad de mineros
individuales o güiriseros. Debido a la enorme longitud que caracteriza a los ríos
de la Costa Atlántica, experimentan afectaciones a la calid ad de sus aguas
producidas por actividades antropogénicas que se realizan en las partes altas de
sus cuencas. Grandes ríos como el Escondido, el Grande de Matagalpa y el
Prinzapolka, depositan fuertes cantidades de sedimentos en las zonas aledañas
a las zonas marítimas que provienen de la erosión hídrica generada en el interior
del territorio como producto de la deforestación que acompaña a l as actividades
agrícolas y ganaderas.
Amenaza sísmica
En el caso de Nicaragua, la mayor amenaza sísmica se presenta en la
Región del Pacífico, que es la región más poblada y desarrollada del país, donde
se localizan la capital y las principales ciudades.
Se consideran tres posibles fuentes de ge neración de sismos:
1. La zona de subducción entre las placas tectónicas Coco -Caribe,
2. Las fallas locales en la cadena volcánica cuaternaria y en el resto del país y
3. El lineamiento de Hess en la Región del Atlántico.
La Red Sísmica Nacional, establecida en 1975, ha registrado un promedio
de más de 1500 sismos por año en el país. La mayor amenaza se concentra en
la Región del Pacífico y disminuye gradualmente hacia el Atlántico.
279
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
Amenaza de huracanes
Los huracanes y tormentas tropicales amenazan principalmente el litoral
del Atlántico, pero sus efectos indirectos repercuten directa o in directamente en
todo el país. Como ejemplo, causó más daños el efecto indirecto del huracán
Mitch en 1998 que el impacto directo del huracán Joan en 1988.
La Región Autónoma del Atlántico Norte es la que tiene mayor probabilidad
de impacto directo de huracanes. Con menor probabilidad se encuentran el
Atlántico Sur y la Región del Pacífico.
280
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Amenaza de inundaciones
En Nicaragua, la Región del Atlántico ha sido considerada como la zona
más susceptible a sufrir inundaciones. En la vertiente del Pacífico, la probabilidad
de que ocurran extensas inundaciones es menor, pero los efectos son
relativamente mayores debido a la rapidez con que se presentan y a la gran
concentración de población y mayor desarrollo de la infraestructura socio-
económica.
En octubre de 1998, como consecuencia del huracán Mitch, todo el país
se vio afectado por inundaciones, incluso las subcuencas de cabeceras de la
Región Central que son climatológicamente áridas. El lago de Managua, que tiene
una elevación promedio de 38.2 msnm llegó a 42.3 msnm, inundando la zona
donde se había planeado construir la planta de tratamiento de aguas residuales
del nuevo proyecto de Saneamiento del Lago.
Cabe agregar que algunas zonas de la ciudad de Managua se ven
normalmente afectadas por inundaciones aún ante aguaceros pequeños, debido
en gran parte a daños u obstrucciones en el sistema pluvial.
Amenaza de sequías
Las regiones más afectadas por sequías son las del Pacífico, Norte y
Central del país, que han sufrido el fenómeno con diferentes grados de
severidad. En estas zonas se concentra la mayor parte de las tierras que se
utilizan para la agricultura, por lo que el impacto de la sequía es muy fuerte.
La sequía más fuerte que se ha presentado en el país ocurrió en 1972,
afectando principalmente las regiones ya mencionadas. Ese año se registró un
déficit de lluvias incluso superiores al 35%.
Esta amenaza está estrechamente ligada al fenómeno El Niño, y a los
cambios en la presión atmosférica y alterac iones en la circulación general de la
atmósfera. INETER calcula una alta probabilidad de ocurrencia de nuevas sequías
cada vez que se presenten las condiciones del fenómeno El Niño.
281
Características Generales del País
@ Organización Panamericana de la Salud – editor@temasnicas.net
Amenaza de deslizamientos
En Nicaragua, los movimientos de laderas son muy extendidos y
frecuentes, constituyendo una amenaza a la vida humana, los cultivos y la
infraestructura (carreteras principalmente). Los deslizamientos ocurren sobre
todo en las zonas montañosas y en laderas de pendiente pronunciada. A
diferencia de otros fenómenos como erupciones volcánicas y sismos, los
deslizamientos pueden ser inducidos o provocados, e incluso previstos y evitados
por la acción del hombre.
El 30 de octubre de 1998, como consecuencia de las lluvias causadas por
el huracán Mitch, se produjo un deslizamiento en las faldas del volcán Casita que
aterró dos poblaciones enteras, El Porvenir y Rolando Rodríguez, ca usando más
de 2000 muertes.
En condiciones de lluvia normal los deslizamientos ocurren como
fenómenos muy puntuales y localizados en ciertas áreas susceptibles dentro de
la cordillera volcánica y la Región montañosa centro-septentrional, pero bajo
precipitaciones extremas como las causadas por un huracán estos fenómenos
adquieren un carácter más regional.
Ocasionalmente las acciones antrópicas generan deslizamientos, ya sea
por los cambios de geometría y pendiente natural de los taludes como por
cambios en las condiciones hidrogeológicas por excavaciones o por aplicación de
cargas estáticas o dinámicas sobre el terreno.
En las Regiones del Centro y Norte del país, y en la cordillera volcánica
existen grandes deslizamientos históricos y en proceso, que en muc hos casos se
reactivan y logran movilizar millones de metros cúbicos de material.
282
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
283
La región arqueológica Chontal-Matagalpa: elementos para su delimitación
© Jorge Zambrana – tenamitl@gmail.com
ANTROPOLOGÍA
284
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Centro Norte y el rico territorio de la Costa Caribe. Cada una con sus propia s
raíces históricas, sus diferentes tradiciones y sus particulares personajes.
285
Juan Alberto en la Educación Chontaleña
© Alexander Zosa-Cano – alexzosa@hotmail.com
HISTORIA DE VIDA
1 Autobiografía Completa del General Emiliano Chamorro - Revista Conservadora No. 67. Abril 1966.
2 Cuadra Pasos, Carlos: Cabos sueltos de mi memoria del Dr. Carlos Cuadra Pasos. Obras. Managua:
Fondo de Promoción Cultural, Banco de América, 1976.
3 Hurtado y Plaza, Blas, and Carlos Molina Argüello. Memorial de mi vida. Managua: Banco de
América, 1977.
286
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de las Academias de Genealogía de
Nicaragua, Costa Rica y Galicia.
fcoernestom@yahoo.com
fcoernestom@gmail.com
www.francisco-ernesto.com
BIBLIOGRAFÍA
Foto inédita de Octavio García Quintero. Fuente: Suministrada al suscrito
por el Dr. Sergio García Quintero, en el año 2018. Esto se logró gracias a la
gentileza del Lic. Álvaro René Herrera Carcache, quien tuvo la cortesía de ir a
traer y a dejar la fotografía a la casa de habitación del Dr. García Quintero.
288
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
García Quintero, Sergio, 2011, “El barrio San Sebastián”, en El Nuevo Diario ,
Managua, 4 de marzo.
Registro Civil de las Personas de La Concepción, Masaya. Consultados por
el suscrito en el año 2001.
Sánchez Ramírez, Roberto, 2007, “Rescatan historia del periodismo
nacional”, La Prensa , Managua, 19 de febrero.●
289
Derecho
© Humberto Carrión McDonough – humcarri@gmail.com
DERECHO
290
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
291
Bibliografía Básica de Miguel de Castilla Urbina
© Alexander Zosa-Cano – alexzosa@hotmail.com
BIBLIOGRAFÍA
292
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
RESEÑAS
293
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
1. Introducción
La teoría más convincente del desarrollo económico comparativo afirma
que son las instituciones, la forma en que se organizan las sociedades, la causa
fundamental del desarrollo o subdesarrollo de los países. Para alcanzar la
prosperidad, un país necesita acumular capit al físico y humano y crear y adoptar
tecnología. Si lo hace o no, está determinado por los incentivos que se derivan
del entorno institucional.
Si bien estas ideas están más estrechamente relacionadas con el trabajo de
Douglass North, son mucho más antiguas que esto. El análisis de Adam Smith
sobre el mercantilismo hizo hincapié en lo s efectos adversos de este conjunto de
instituciones en el desarrollo económico, y argumentó en 1755 que "poco más es
un requisito para llevar a un estado al más alto grado de opulencia desde la
barbarie más baja, pero la paz, fácil". impuestos, y una admi sible administración
de justicia; todo lo demás es producido por el curso natural de las cosas ”(citado
en Jones 1987, p. 235). En el siglo XIX, los reformistas liberales en Am érica Latina
propusieron teorías institucionales del subdesarrollo relativo allí . Argumentaron
que la herencia institucional del período colonial español había sobrevivido a la
independencia y había frenado el progreso económico. El intelectual colombiano
Salvador Camacho Roldán resumió muy bien este punto de vista en 1850 cuando
escribió: “La gran revolución de 1810, que transformó nuestro sistema político de
un golpe, apenas tocó nuestro sistema de impuestos, y se fue. . . Los monopolios,
los abusos y las desigualdades. . . Merecía ser etiquetado como pillaje organizado
".
El enfoque institucional para el desarrollo comparativo explica la
divergencia económica mediante el posicionamiento de la divergencia
institucional. Hay dos preguntas clave. Primero, ¿ qué instituciones son
294
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
295
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
296
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
el "fracaso" del estado, incluso el "colapso". ¿Qué hay de diferente en los estados
africanos que los lleva a divergir tan radicalmente de nuestro ideal?
La explicación de Herbst se basa en una rica tradición de trabajo sobre
los orígenes de los estados nacionales europeos iniciad a por Max Weber. Esta
literatura intentó explicar los orígenes de las instituciones mode rnas, como los
estados nacionales con territorios bien definidos. Los estados nacionales están
caracterizados no solo por las fronteras y los ciudadanos con identidades
nacionales, sino también por las realidades comerciales, los sistemas fiscales y
las instituciones representativas como los parlamentos. Especialmente influyente
ha sido el trabajo de Charles Tilly (1990). La idea central de esta literatura es que
la alta densidad de población de Europa hizo que las tierras fueran relativamente
escasas y valiosas de controlar, particularmente desde la Edad Media tardía en
adelante. Este y el cambio tecnológico en los métodos de guerra (por ejemplo,
tácticas de batalla y armas de fuego más sofisticadas) llevaron a los estados a un
conflicto continuo. Pero la guerra es costosa, y los primeros estados modernos
requerían recursos para atacar y defender. Los reyes, por lo tanto, estaban en
una batalla continua con los señores y plebeyos por los impuestos. Para obtener
dinero para las guerras, los reyes tenían que construir burocracias, reunir
información y mapear su territorio y su gente. También tenían que hacer
concesiones, como crear parlamentos regulares donde los ciudadanos pudieran
tener voz. Una alternativa a las concesiones era aplastar a los oponentes
domésticos que resistían las demandas de los reyes. Todas estas cosas eran
necesarias para sobrevivir. Si un estado no se hizo "más fuerte", entonces
típicamente se extinguía.
Este proceso creó el sistema moderno de estados nacionales con sus
infraestructuras institucionales familiares que se consolidaron en Europa en el
siglo XIX. El argumento de Herbst es que este proceso no ha tenido lugar en
África. No tuvo lugar históricamente en la era precolonial, no tuvo lugar durante
la época colonial y no se lleva a cabo desde ni ahora. ¿Por qué?
África es diferente porque las condiciones estructurales que condujeron
al camino de la formación del Estado y la creación de institucion es en Europa
estaban ausentes en África. A diferencia de Europa, la tierra era y no es e scasa
en África. Más bien, el parto era escaso. Así, en el período precolonial, los estados
no lucharon por la tierra, sino por las personas. Esto explica por qué los d erechos
de propiedad de las personas (esclavitud) están bien definidos, pero los de la
tierra no lo estaban (hasta el día de hoy, la mayor parte de la tierra en África es
comunitaria). Esto significaba que los estados precoloniales tenían fronteras vagas
y a menudo eran muy "débiles". Sin la necesidad constante de defender un
territorio bien definido, los estados no tenían que invertir en burocracias, centros
de sus poblaciones, recaudación de impuestos -Asistentes, o militares
297
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
1 De acuerdo con su tesis, es interesante observar que en Gran Bretaña, la primera Encuesta de
Ordenanzas, la institucionalización gubernamental de la carto grafía, se organizó durante las Guerras
Napoleónicas para que el ejército tuviera mapas de primera clase en caso de que Los franceses
invadieron.
298
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
valiosos que les permiten mantenerse en el poder sin tener que desarrollar
instituciones estatales indígenas para aumentar los impuestos. Así, la incapacidad
de los estados africanos se vio reforzada no solo por la política de la Guerra Fría
sino también por los intentos menos cínicos de ayud ar. 2
La medida en que Herbst utiliza su teoría simple para pintar una explicación
de
Tantos de los problemas aparentes de África son sorprendentes. ¿Pero
qué tan convincente es? Me ocupo de varios aspectos.
3. Densidad de la población
Herbst enfatiza el papel de la densidad de población en influir de manera
importante en el desarrollo retardado de las instituciones estatales modernas en
África. La idea de que los estados están estrechamente relacionados con la
densidad de la población es natural. Desde el punto de vista de la eficiencia,
parece probable que la densidad de la población pueda afectar la conveniencia de
proporcionar un bien público, y las teorías más importantes tienen implicaciones
similares. Incluso dentro de la literatura africana la idea ha sido estudiada;
Stevenson (1968) y Robert Bates (1983) proporcionaron algunas pruebas
empíricas provisionales que apoyan la hipótesis en África. ¿Es correcto?
Ciertamente, dentro de Europa, la noción de que los primeros estados
surgieron en los lugares más poblados encaja con los hechos. Sin embargo, fuera
de Europa, en los países que se convirtieron en colonias de Europa, el panorama
es menos claro. Antes de la expansión de Europa después de 1415 3, la idea de
que las áreas de mayor densidad de población tenían estados más desarrollados
es correcta. Dentro de las Américas, por ejemplo, las áreas con mayor densidad
de población se encontraban en el valle central de México, las tierras altas de
Chiapas y Guatemala y los Andes. Estos fueron los lugares con las instituciones
estatales más desarrolladas. Lo mismo ocurre con África y Asia. Sin embargo, si
observamos los quinientos años que siguen a esta fecha, ¿cuál es la conexión
entre la densidad de población y la formación de estados fuera de Europa? Los
países de hoy en día que tienen los estados más efectivos y mejor desarrollados
no son los que tenían una alta población.
densidad de la población en 1500. Más bien son los países (los "Neo-
Europeos", como los llamó Crosby (1986), como los Estados Unidos, Ca nadá,
Australia y Nueva Zelanda) que históricamente tenían densidades de población
muy bajas. De hecho, Acemoglu, Johnson y Robinson (2001b) muestran que, entre
299
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
las antiguas colonias de las potencias europeas, existe una relación inversa sólida
y estadísticamente significativa entre la densidad de población en 1500 y el PIB
per cápita en 1995.
¿Qué explica estos patrones? La explicación obvia es la naturaleza de la
conquista colonial y el desarrollo institucional. 4 Por un lado, en lugares donde los
europeos encontraron altas densidades de población, crearon instituciones que
los explotaron como un recurso. En lugares como México, Perú y Haití, había poca
protección para los derechos de propiedad. De hecho, el estado colonial y sus
socios comerciales construyeron "instituciones extracción" para saquear los
recursos de las colonias y enviarlas de regreso a la metrópoli. Por otro lado, los
lugares con baja densidad poblacional se encontraban a menudo en latitudes
templadas con riesgos climáticos y de mortalidad que favorecían a los europeos
en relación con los trópicos. Además, estos lugares estaban en gran parte sin
pueblos indígenas para explotar, y las colonias solo podí an construirse sobre la
base de la migración europea. Así, la colonia Jamestown fundada en los Estados
Unidos en 1607 tuvo que inducir a los ingleses a ir a trabajar allí para ganar
dinero. Las colonias de colonos desarrollaron instituciones y economías po líticas
notablemente diferentes a las "colonias de saqueo". Las colonias de colonos
rápidamente presentaron instituciones políticas y derechos de propiedad más
representativos, por lo que las potencias coloniales no pudieron extraer recursos
de ellas en el
300
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
301
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
las islas con plantadores holandeses y sus trabajadores esclavos, quienes debían
entregarles toda su producción de nuez moscada. . . . para 1680, casi todos los
puertos restantes en el archipiélago habían sido obligados a acuerdos comerciales
exclusivos y opresivos con los holandeses. . . para crear un monopolio en el
comercio de gran valor de los clavos, [ellos] destruyeron todos los árboles de
clavo de olor fuera de Ambon. Con el control holandés de la producción y el
comercio seguro, los precios pagados a los cultivadores se fijaron en niveles bajos
y los intermediarios asiáticos fueron eliminados del sistema de comercio. "El
resultado" fue un retiro decisivo por parte de los asiáticos del sudeste del
comercio internacional. . Un número de gobernantes en el archipiélago malay o-
pararon el cultivo de especias y pimienta, con la esperanza de que esto ahorraría
a sus dominios la atención del holandés merodeador. "Hay evidencia directa de
que esto causó un desastre. colapso dinámico en las economías y políticas de la
región, particularmente manifestado en una urbanización en declive abrupto (Reid
1993, cap. 2). Observe que esto es un total de dos siglos y medio antes de que
la mayor parte del sudeste asiático fuera colonizada. Los holandeses ocupaban
poco fuera de Java y algunos puertos clave antes del siglo XIX.
Impactos similares se sintieron en África, siendo el come rcio de esclavos
del Atlántico la forma más perniciosa de contacto occidental. 5 Aunque Herbst
señala que (pág. 43) "el comercio de esclavos solo contribuyó a la noció n de que
el verdadero poder no era sinónimo".
302
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
más bien como el énfasis moderno en cómo las rentas de los recursos naturales
pueden conducir finalmente al fracaso institucional.
De hecho, incluso en términos del propio énfasis de Herbst en la densidad
de la población, la esclavitud puede haber sido significativa. Siguiendo el estudio
seminal de Curtin (1969), ahora se estima que unos diez millones de africanos
fueron esclavizados y enviados a través del Atlántico. Esta fue una proporción
significativa de la población total. Por ejemplo, Manning (1990, p. 71) señala:
“Para resumir la costa occidental de África en su conjunto. . . El crecimiento de la
población se vio frenado por la exportación de esclavos incluso antes del siglo
XVIII, pero. . . desde 1730 hasta 1850 la población . . . como todo se redujo. . .
La población de esclavos africanos creada por este comercio aumentó. . . a la
vuelta del siglo XIX, a quizás el 15 por ciento de la población total de la costa
occidental ".
Es interesante que la sabiduría convencional actual (ver, por ejemplo,
Engerman y Sokoloff, 1997) es que la esclavitud en las Américas tuvo un impacto
perverso significativo y duradero en las instituciones y los patrones de desarrollo.
Supongo que las instituciones depredadoras inducidas por la esclavitud y una
influencia adversa significativa en las vías de desarrollo no solo en las Américas
donde se usaban los esclavos, sino también en África, donde se originaron los
esclavos.
303
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
6. Conclusiones
Las teorías de las ciencias sociales tienen co mo objetivo proporcionar
formas simples de clasificar y comprender una realidad infinitamente compleja.
Ninguna teoría de las ciencias sociales tiene un R 2 igual a uno, y la teoría de
Herbst sobre la formación de estados comparativos no es una excepción. 6 Sin
embargo, con algunas nociones simples, Jeffrey Herbst proporciona una
Explicación del fracaso del estado en África. Parece altamente plausible
que este fracaso institucional sea la fuente clave de miseria en las vidas de
millones de personas. Significa que no se proporcionan servicios básicos como
agua potable, atención médica y educación. Significa que las personas tienen que
vivir plagadas de anarquía e inseguridad, que viven vidas cortas en sociedades en
las que tienen poca capacidad para influir en las decisiones colectivas. Herbst
argumenta persuasivamente que la clave de esta situación se encuentra en la
evolución histórica de las instituciones estatales africanas. Debido a la baja
densidad de población, la falta de conflictos interestatales y el papel perverso del
colonialismo y el sistema estatal internacional, los estados africanos no
desarrollaron instituciones que pudieran controlar y controlar sus territorios de
manera efectiva. No desarrollaron instituciones para movilizar recursos o moviliz ar
personas. De esto fluye una falta de democracia, mucha corrupción y malas
políticas económicas.
Creo que Herbst tiene razón en su enfoque sobre el fracaso del estado y
sus profundas raíces históricas. Mi principal desacuerdo es sobre la influencia
304
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
305
Estados y poder en África por Jeffrey I. Herbst
© James A. Robinson – editor@temasnicas.net
Referencias
Acemoglu, Daron; Simon Johnson and James A. Robinson. 2001a. “The Colonial
Origins of Comparative Development: An Empirical Investigation,” Amer. Econ.
Rev. 91:5, pp. 1369–1401.
———. 2001b. “Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of
the Modern World Income Distribution,” NBER work. paper 8460.
Bates, Robert H. 1983. “The Centralization of African Societies,” Chapter 2 of his
Essays on the Political Economy of Rural Africa, Berkeley: U. Cal Press.
Brown, Ian. 1997. Economic Change in South-East Asia, 1830–1980, NY: Oxford
U. Press.
Camacho Roldán, Salvador. 1895. Escritos Varios, vol. 3. Bogotá: Librería
Colombiana.
Crosby, Alfred. 1986. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe
900–1900, NY: Cambridge U. Press.
Curtin, Philip D. 1969. The Atlantic Slave Trade: A Census. Madison: U. Wisconsin
Press.
Des Forges, Alison et al. 1999. Leave None to Tell the Story: Genocide in Rwanda.
NY: Human Rights Watch.
Easterly, William and Ross Levine. 1997. “Africa’s Growth Tragedy: Policies and
Ethnic Divisions,” Quart. J. Econ. 112, pp. 1203–50.
Engerman, Stanley L. and Kenneth L. Sokoloff. 1997. “Factor Endowments,
Institutions, and Differential Growth Paths among New World Economies,” in
How Latin America Fell Be-hind. Stephen Haber, ed. Stanford: Stanford U.
Press.
Glaeser, Edward and Andrei Shleifer. 2001. “Legal Origins,” NBER work. paper
8272.
Hall, Robert E. and Charles I. Jones. 1999. “Why Do Some Countries Produce So
Much More Output Per Worker than Others?” Quart. J. Econ. 114, pp. 83–116.
Jones, Eric L. 1987. The European Miracle: Environments, Economies and
Geopolitics in the History of Europe and Asia, 2nd ed., NY: Cam -bridge U. Press.
Manning, Patrick. 1990. Slavery and African Life: Occ idental, Oriental and African
Slave Trades. NY: Cambridge U. Press.
Marshall, P. J. 1998. “The British in Asia: Trade to Dominion, 1700 –1765,” in The
Oxford History of the British Empire, vol. II, The Eighteenth Century. P. J.
Marshall ed. NY: Oxford U. Press.
306
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Miller, Joseph C. 1988. Way of Death: Merchant Capitalism and the Angolan Slave
Trade 1730– 1830. Madison: U. Wisconsin Press.
North, Douglass C. and Barry R. Weingast. 1989. “Constitutions and Commitment:
Evolution of Institutions Governing Public Choice in Seventeenth Century
England,” J. Econ. Hist. 49, pp. 803–32.
Reid, Anthony. 1993. Southeast Asia in the Age of Commerce 1450 –1680; vol. 2,
Expansion and Crisis. New Haven: Yale U. Press.
Stevenson, Robert F. 1968. Population and Political Systems i n Tropical Africa. NY:
Columbia U. Press.
Tilly, Charles. 1990. Coercion, Capital and European States AD 990 –1992,
Cambridge MA: Blackwell.
van de Walle, Nicolas. 2001. African Economies and the Politics of Permanent
Crisis, 1979– 1999. NY: Cambridge U. Press.●
307
La Guerra en Nicaragua de William Walker
© Alejandro Bolaños Geyer – editor@temasnicas.net
308
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
309
La Guerra en Nicaragua de William Walker
© Alejandro Bolaños Geyer – editor@temasnicas.net
311
La Guerra en Nicaragua de William Walker
© Alejandro Bolaños Geyer – editor@temasnicas.net
El 28 de junio, al marchar de El
Gigante a su primera batalla en Rivas,
empapado por la lluvia que bajó en
torrentes durante la noche, al amanecer
sintió "los efectos balsámicos de la suave
brisa que parecía un fluido totalmente
diferente de la atmósfera de los climas
templados ... como si una tenue y
vaporosa exhalación de opio,
alternativamente calmante y exultante, se
mezclara a intervalos con los elementos
ordinarios de la atmósfera".
Reflexionando sobre la vaporosa
exhalación de opio al amanecer, después
de una noche de lluvia torrencial, la
siguiente estrofa del Don Juan de Byron
se vislumbra en la reminiscencia de
Walker:
La evaporación de un día jubiloso es como...
... una oleada que la tormenta deja atrás,
Sin la animación del viento;
O como una opiata, que da reposo inquieto.
Al aproximarse a Rivas a librar la batalla bajo la influencia de la calmante y
exultante opiata de Don Juan, un Walker jubiloso contempló:
... una visión encantadora. Se veía todo el lago de Nicar agua,
y levantándose de él, como Venus del mar, el alto y airoso cono de
Ometepe. Las oscuras selvas de los trópicos vestían el lado del
volcán, que parecía reposar bajo la influencia de la suave luz solar
que lo rodeaba. La forma de la montarla narró su historia como si
estuviera escrita en un libro; y la apariencia del volcán se asemejaba
tanto a la de una persona durmiendo la siesta, que el espectador no
se hubiera sorprendido al verlo despertar en cualquier momento
echando la lava de sus costados ardientes. La primera mirada a la
escena hizo dar un salto al corazón.
La visión encantadora de Walker —la isla de Ometepe con su par de
volcanes cónicos— era en su imaginación la Señora Gulbeyaz, la Sultana, con su
"par de Pafios", en el Don Juan de Byron:
La Señora levantándose con un donaire
312
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
1 En inglés, PAPHIAN, que significa amor ilícito (de Rafos, antigua ciudad de la isla de Chipre, célebre por
su templo de Afrodita, diosa griega de la Belleza y el Amor). Esta estrofa de Byron señala q ue Walker
vio en el Concepción y el Maderas —los dos volcanes cónicos de la isla de Ometepe— los senos erectos
de la mujer amada.
313
La Guerra en Nicaragua de William Walker
© Alejandro Bolaños Geyer – editor@temasnicas.net
hubiera sido una mujer". Walker nunca se volvió a enamorar de mujer de carne y
hueso después de la muerte de Ellen. Su castidad era notoria; no lo atraía la
compañía de las damas y su frigidez se tradujo en una equívoca impotencia de
raíz edípica. Su prima, Mrs. Bryant, aseguraba que Walker jamás se fijó en mujer
alguna, excepto en la sordomuda de Nueva Orleáns, a quien amó. Y jugar a
emperador en las lomas de Nicaragua fue la obsesión eterna de Walker. De 1855
hasta su muerte, ya él no le pertenecía a su tierra natal, el Sur, sino a su tierra
adoptiva, Nicaragua. Ese mensaje lo enunció sin ambages en 1858 en el discurso
de defensa en el juicio en Nueva Orleáns, que divulgó el New York Times:
El general Walker, probablemente, debe su libertad a su propia habilidad
como abogado defensor. Las palabras que pronunció en el juzgado son por mucho
las más ardientes y decididas; el mejor discurso que ha dicho hasta hoy.
Necesariamente produjo un gran efecto. En él declara claramente su
determinación inalterable de seguir jineteando su caballito de palo nicaragüense
mientras viva y mientras Nicaragua no se le corra o caiga en manos de otro. Al
mismo tiempo, niega tener la intención de violar las leyes de los Estados Unidos
y, en efecto, renuncia a su ciudadanía americana, virtualmente abjura su lealtad
a este país y se declara nicaragüense de aquí en adelante.
La transformación de Walker se completa aquel 31 de enero de 1859 cuando
abraza la fe católica en Mobile. Claro está que todo el mundo se dio cue nta de
que lo hizo debido a la ley aprobada en Managua. Esta obvia motivación política,
sin embargo, no logra explicar del todo el hecho de que Walker se hizo católico
en realidad y murió católico. Mi teoría es que la transformación de Walker, causada
por la sublimación de su amor a la difunta, lo llevó a romper con su pasado
presbiteriano de Nashville y lo impelió a abrazar la fe de Nicaragua.●
314
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Francisco-Ernesto Martínez
Miembro de las Academias de Genealogía de
Nicaragua, Costa Rica y Galicia.
fcoernestom@yahoo.com
fcoernestom@gmail.com
www.francisco-ernesto.com
315
La letra original e inédita del Himno a la Virgen de Guadalupe: Un aporte a la
historia de México
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
ser escritas por un ciudadano español. Por ejemplo, “al tío que enfermó”.
Inclusive el título lo han cambiado por “Himno Venid a Guadalupe”.
Por tanto, siendo una poesía inédita, se
publica a continuación por primera vez después
de aproximadamente 77 años de que fue
escrita. Me llena de satisfacción tener la
oportunidad de alabar a la Santísima Virgen
María compartiendo este homenaje que un
masayense le escribió con mucho amor.
Pues bien, esta obra maestra de la
música, por la cual el Gobierno de México le
otorgó una Medalla de Oro a su autor, es
conocida internacionalmente como el Himno a
la Virgen de Guadalupe ; y se escucha
diariamente en la Insigne y Nacional Basílica de
Santa María de Guadalupe, en la Ciudad de
México. Ese fervor mariano lo comprobó un
nieto de don Carlos Ramírez Velásquez, el finado
don Carlos René Ramírez (Masaya, miércoles 24
de noviembre de 1926 – Ibid., domingo 7 de
junio del 2015), quien en su inédita biografía
Memoria de un Monimboseño , plasmó:
“Otra maravilla musical de mi papito Carlos fue “El himno a la Virgen
de Guadalupe”, que enviado a México por el Obispo Oviedo y Reyes, fue
adoptado como el himno oficial de la Virgencita del Tepeyac. En 1974,
estando en una asamblea de la Organización de Cooperativas de América
(OCA) en México, fuimos varios a la Basílica de la Virgen y estando hablando
en voz baja con los otros amigos, pasó una monjita y nos preguntó que de
donde éramos, yo le contesté que de Nicaragua y contestó entusiasmada
que de Nicaragua era el compositor del Himno a la “Virgencita Morena”, le
dije que quién era el creador del himno y me contestó muy
entusiastamente: “Carlos Ramírez Velásquez”, mi reacción de asombro y
orgullo, le dije que era mi abuelo y me abrazó efusivamente!” (Ramírez).
El poeta Rigoberto Escobar, en su obra Vida y Obra del egregio compositor
de Música Carlos Ramírez Velásquez (1972), narra algunos pormenores sobre la
historia de esta pieza:
“Hubo general oposición entre las Matronas del Coro y Cuadro de la
Virgen de Guadalupe para que él (Carlos Ramírez Velásquez) escribiera la
316
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
Un sábado felice
Juan Diego caminaba
y al alba contemplaba
con muda admiración.
Cuando una luz le hiere
más que el sol esplendente
y derretirse siente
de gozo el corazón.
317
La letra original e inédita del Himno a la Virgen de Guadalupe: Un aporte a la
historia de México
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
“Venid a Guadalupe…”
“Venid a Guadalupe…”
“Venid a Guadalupe…”
“Venid a Guadalupe…”
“Venid a Guadalupe…”
Tomados de la mano,
llevando frescas flores,
corremos como hermanos
de cerca a contemplar,
tu imagen no la borra
ni el tiempo ni la ciencia,
pues está la presencia
de nuestro Padre Dios.
“Venid a Guadalupe…”
Bibliografía
• Escobar, Rigoberto, 1972, Vida y Obra del egregio compositor de Música Carlos
Ramírez Velásquez , Masaya.
• Foto de don Carlos Ramírez Velásquez, cortesía de su bisnieta Lic. Tania Ortega
Amador.
• Martínez, Francisco-Ernesto, 2004, La descendencia de don Miguel Ramírez ,
fascículo de la obra Genealogía de mis Padres , Managua, Xerox.
• Ramírez, Carlos René, s/f, Memoria de un Monimboseño , inédita.
• Ramírez Velásquez, Carlos, 1942, Canto a la Santísima Virgen de Guadalupe,
manuscrito. Cortesía de la profesora Lía Acuña Valle.
319
La letra original e inédita del Himno a la Virgen de Guadalupe: Un aporte a la
historia de México
© Francisco-Ernesto Martínez – fcoernestom@gmail.com
320
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
INFORMACIÓN EDITORIAL
Junta Directiva:
Carlos Arellano Hartig carlosarellanohartig@gmail.com, Alberto Bárcenas Reyes
barcenas@web.de, Guillermo Bendaña García guibendana@gmail.com, Eddy Kühl
Arauz, Eddy@selvanegra.com.ni, Jean Michel Maes jmmaes@bio-nica.info, Harlan Oliva
Regidor harlanoliva@hotmail.com, Nubia O. Vargas nubiao76@yahoo.com, quien funge
como Secretaria de la Junta Directiva; y Carlos Tünnermann Bernheim
ctunnermann@yahoo.com
Las funciones de la Junta Directiva son: Preparar las funciones que rigen las
actividades de la Junta Directiva y de cada uno de sus miembros; Nombrar un
presidente, un tesorero y un secretario y todos los cargos de la Revista; Obtener
personería jurídica como una organización sin fines de lucro; esto es un paso serio, en
caso de Nicaragua, tiene que tener un padrino político o pagar mordida a un diputado,
de no ser así, se engaveta. Fuera de esto, mantener una ONG representa gastos, tanto
para iniciarla como para mantenerla, todos los documentos deben ser hecho por
abogado, sobre papelería formal). La ONG debe de estar inscrita luego en la Dirección
General de Impuestos (DGI) donde debe declarar su contabilidad, aun no habiendo
dinero, de olvidar declarar multan; Solicitar fondos, si se requieren para seguir
publicando Revista de Temas Nicaragüenses; en general cuando no hay fondos todo va
bien, luego que hay fondos surgen pleitos por dinero o por formalismos en torno al
dinero. Sería mejor buscar patrocinadores que pueden aportar, en especies, servicios o
materiales; Abrir una cuenta bancaria para depositar los fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Aprobar los documentos para solicitar fondos; en caso se apruebe el
obtener fondos; Administrar los fondos y aprobar partidas para usos específicos; en caso
se apruebe el obtener fondos; Encontrar y nombrar al editor general; Evaluar el
desempeño del editor general para publicar la Revista de Temas Nicaragüenses cada seis
meses; ver punto 8; Reemplazar al editor general cuando la evaluación de su desempeño
lo amerite ver punto 8; Nombrar nuevos miembros de la Junta Directiva, eligiéndolos
entre los candidatos por simple mayoría; ver punto 8; Expulsar a cualquier miembro de
la Junta Directiva, después de escuchar los cargos contra él, y someter el caso a
votación. Se requiere simple mayoría para la expulsión; una medida extrema que puede
mermar el número de miembros de la Junta Directiva; Fijar metas a lograr al editor
general sobre el desempeño y calidad de la revista, la organización del Comité Editorial,
y el uso de los fondos asignados para la publicación de la revista; el cargo de editor
321
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
322
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
El Comité Editorial puede someter modificaciones, al Editor General, para modificar las
funciones de los Editores de Sección; .El Comité Editorial como organismo colegiado se
reunirá una vez al mes, el día 25 de cada mes , convocado por el Coordinador. Acto
seguido en Secretario debe enviar al Editor General un mensaje de sus conclusiones
sobre la edición, con copia a la Junta Directiva.
Editores de sección:
Guillermo Bendaña García (Ciencias Naturales), Alberto Bárcenas Reyes
(Ensayos), Humberto Carrión McDonough (Derecho), Jaime Incer Barquero (Geografía),
Ligia Madrigal Mendieta (Historia de las Ideas y de las Mentalidad), Rigoberto Navarro
Genie (Antropología), Eddy Kühl Arauz (Las Segovias); Alexander Zosa -Cano
(Bibliotecología, Biografía y Reseñas); Nubia O. Vargas (editora de texto)
Las funciones de los Editores de Sección son: El Comité Editorial está formado
por los editores de sección; Los Editores de Sección son nombrados por el Editor General
y pueden ser reemplazados cuando el Editor General lo juzgu e conveniente; Cada Editor
de Sección se asegura que cada edición de Revista de Temas Nicaragüenses cumpla con
la política editorial, el manual de estilo, y la verificabilidad de los textos; y que las tablas
e imágenes sean convertidas a imágenes; En el caso de que los ensayos que propone
no sean del dominio público, el Editor de Sección debe obtener el permiso para publicar
en Revista de Temas Nicaragüenses el ensayo propuesto; Los ensayos propuestos deben
ser documentos de Word ajustados al Manuel de Estilo de Revista de Temas
Nicaragüenses; En el caso de que el ensayo propuesto no pueda ser un documento de
Word; el Editor de Sección puede enviar al Editor General el archivo PDF para que el
Editor General haga el OCR. En este caso, el editor General envia rá el texto crudo,
resultado del OCR, para que el Editor de Sección haga las correcciones necesarias; No
se aceptarán ensayos que no cumplan con el inciso (6) anterior; El Editor de Sección
debe publicar al menos un ensayo mensual en su sección.
Servicios especiales:
Maritza Corriols (traduce del francés), Isidro Espinales Aguirre (del inglés),
Nubia O. Vargas (del inglés), Arturo Castro Frenzel (del alemán y del inglés), Carlos
Arellano Hartig (diseño gráfico) y Manuel Antonio Mejía Lacayo (arte).
Diseño de portada: José Mejía Lacayo
Asesor de Diseño Gráfico: Carlos Arellano Hartig
Revisores de Sección:
Ricardo De León Borge
323
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
WorldCat: Nicaragua-Periodicals
325
INFORMACIÓN EDITORIAL
© RTN – editor@temasnicas.net
drive to read, to archive, to print a copy for personal use, or for distribution among
friends, without requesting authorization f rom the editor.
There is no legal organization related to the journal, not even in fact, since there
are no partners or associates, but collaborators. Therefore, there is no board of directors
other than nominally, without hierarchy (legal representative) or faculties to decide on
the destiny of the journal, and less on the domain name of the same. There are no
formal powers in this regard, nor powers to represent the board. That in any case, should
be by consensus not only of the nominal members of the board of directors and the
general editor, but of the collaborators, due to the relations established with them in
the editorial policy.
On the other hand, although it has been said previously regarding license and
copyrights, that all editions of the journ al are owned by the board of directors, and that
José Mejia Lacayo waived those rights in favor of the board, there are no such rights as
the journal is of public access; nor has there been any expressed or implied legal
acceptance of such waiver. In addition, if a board of directors does not legally exist, no
waiver of rights can be made in its favor. In relation to domain names, they are protected
by law, in particular by the free trade agreement between the Central American
countries, the Dominican Republic and the United States of America. (CAFTA-DR). This
means the nominal board of directors has no powers to decide upon the ownership of
the web domain of the journal, particularly as said ownership has not been assigned to
any entity. Individual articles and essays published in the journal continue to be the
property of their authors.◼
326
Revista de Nicaragüenses
No. 135 – Julio 2019 – ISSN 2164-4268 - http://www.temasnicas.net/
AVISO PERMANENTE
327
Contraportada
© RTN – editor@temasnicas.net
1 Imagen del madero y texto reproducido de la obra del Capitán D. Francisco Antonio de Fuentes y
Guzmán, Recordación Florida: Discurso historial y demostración natural, material, militar y política
del Reyno de Guatemala. Prólogo del Licenciado J. Antonio Villacorta C., 3 vols. Ciudad Guatemala:
Sociedad de Geografía e Historia, 1932-33.
2
Traducido de Fowler Jr., William R., The Cultural Evolution of Ancient Nahua Civilizations: The Pipil -
Nicarao of Central America, pages 15 -16, 1st edition, Norman, OK: University of Oklahoma Press,
1989.
328