04 Factor - Claves - Exito
04 Factor - Claves - Exito
04 Factor - Claves - Exito
Introducción ..................................................... 4
Objetivo .......................................................... 6
Desde el año 1996, CEIN, S.A. junto con las asociaciones ANEL y Cederna-Garalur
han desarrollado los proyectos ERNE y OPEN con el objetivo de explotar las
oportunidades de empleo y negocio que presentan los Nuevos Yacimientos de
Empleo y los Sectores Emergentes.
En los más de 8 años de duración de los proyectos ERNE y OPEN han sido
analizadas más de 1.500 ideas de negocio relacionadas con los sectores
emergentes, de las cuales, más de 230 se han llegado a convertir en empresas.
Además a más de 225 empresas se les ha apoyado en la fase de consolidación de
la iniciativa empresarial.
4
Así durante el año 2004, tanto Cein como ANEL y Cederna-Garalur han realizado
un estudio sectorial que ha permitido definir los Factores Clave de Éxito en los
sectores de Cultura y Ocio, Medioambiente, Atención a la tercera edad y Turismo.
Estos estudios son los que componen el informe que se presenta a continuación.
Identificar estos factores por sí mismo, puede llevar mucho tiempo y esfuerzo a
cada uno de los emprendedores y empresarios. Con este estudio se pretende evitar
esta pérdida de tiempo y esfuerzo individual para beneficiar de forma colectiva a
todas las personas con un proyecto empresarial englobado en los ámbitos de
actividad de los sectores objeto de estudio. De este modo, las personas pueden
concentrar sus recursos y energía más eficientemente, en aquellos aspectos
realmente importantes, que inciden directamente en la competitividad y
rentabilidad de sus iniciativas empresariales.
5
OBJETIVO
Cada uno de los informes sectoriales presenta un listado de los factores clave de
éxito en dicho sector.
6
Factores Clave de Éxito
PROYECTOOPENEDICIÓN2004
7
Empresas Culturales y de Ocio.
En las siguientes líneas abordamos los factores que condicionan el éxito de las
iniciativas empresariales navarras en el sector cultural en la primera década del siglo
XXI.
8
1. Conocimiento del oficio y del sector.
Lo más importante de todo es tener una habilidad o conocimiento que pueda ser
utilizado para satisfacer necesidades culturales de diferentes públicos y que esto
suponga un retorno económico. Conocer el oficio es imprescindible pero para
hacerlo rentable es preciso además del resto de variables que estudiamos en este
documento, conocer perfectamente el sector para poder crear una oferta con
posibilidades de éxito, es decir:
9
2. Pasión por la actividad desarrollada.
Además de tener los conocimientos y las habilidades para desarrollar una actividad
es preciso vivirla y sentirla. Sólo de esta forma se podrá transmitir pasión y
evolucionar con los avances y dedicar todo el tiempo y el esfuerzo que requieren
este tipo de iniciativas. Muchas veces se acaban convirtiendo en un estilo de vida
con horarios y procedimientos muy diferentes de otros sectores económicos.
¿Cómo se puede sobrellevar una gira de 8 meses fuera de casa sin tu familia ni
amigos? A base de pasión.
No obstante, es importante que la pasión no nos ciegue y que seamos realistas. Los
resultados económicos no dependen únicamente de nosotros y no se puede vivir de
espaldas a la realidad.
Hay que tener un gran bagaje cultural y estar a la altura de los clientes que cada
vez son más exigentes demandando mayor calidad y una oferta novedosa. Un buen
escritor deberá pasar más tiempo leyendo que escribiendo. Los actores son grandes
consumidores de cine y de teatro. Un organizador de eventos deberá de acudir a
muchos para ser fresco en sus propuestas.
10
4. Conocimiento de las necesidades de los clientes y-o
públicos y adaptación a ellas.
Hay que ofrecer productos y servicios nuevos que satisfagan necesidades latentes.
Si lo que hacemos no cubre ninguna necesidad no tendrá sentido. No basta con
realizar una obra de calidad artística, es preciso que sea del agrado del público
aunque esto a veces no nos guste.
Por ejemplo en Navarra durante los años 1997-1999 hubo una gran demanda de
actividades de restauración y manualidades como forma de ocupar el tiempo de ocio
y esto dio lugar a la creación de numerosos talleres y escuelas de formación. Esta
demanda estuvo motivada por una actuación pública que ofreció cursos de
restauración y manualidades a precios muy ventajosos o gratis creando un nuevo
público. Al finalizar esta actuación pública la demanda no desapareció y apareció la
oferta privada para dar respuesta.
1
Las cifras de la cultura en España. Ministerio de Cultura.
11
Se puede vivir al margen del mercado público y dedicarse por completo al mercado
privado pero la viabilidad resulta más complicada, especialmente en algunas
especialidades como los servicios culturales.
Relacionado con el punto anterior pero avanzando un paso más dado que en este
caso no significa aprender de lo que nos dicen sino de lo que no nos dicen. Para ello
es necesario tener una predisposición a la escucha, la investigación, el análisis y el
cambio continuado.
12
Puede parecer muy elemental pero en muchas ocasiones se olvida dado que
estamos hablando de creación y obra personal.
Existen promotores que presentan sus ideas o proyectos ante un grupo reducido de
personas de su confianza y piden su opinión para de acuerdo con ella adaptarlo.
Esta práctica es muy frecuente en la industria cinematográfica y se ha llegado a
profesionalizar mucho con el tiempo.
8. Flexibilidad.
Relacionado con la necesidad de adaptar la oferta a los gustos del público y al resto
de requerimientos como lugar de prestación del servicio, horarios, precio, etc. Esta
flexibilidad es especialmente importante en los momentos iniciales en los que los
clientes no nos conocen y nos cuesta mucho esfuerzo que nos den una primera
oportunidad. Una alta disponibilidad también ayuda.
9. Pragmatismo.
La diferencia entre lo que te gusta y lo que te deja dinero. Hay que buscar el
equilibrio.
Podemos ser unos amantes de la música heavy y pensar que es la única que vale
del mundo. Esto nos servirá para disfrutar de nuestro tiempo libre pero
probablemente nos cause muchos problemas si estamos gestionando una sala de
espectáculos o tenemos un programa musical en la radio y tenemos que rentabilizar
nuestras inversiones y conseguir la mayor ocupación o audiencia posible.
13
10. Visión y capacidad comercial.
Los artistas tienen miedo a ser comerciales pero sin comercialización de la obra no
se puede vivir. A pesar de lo que se cree, ser comercial no es sinónimo de falta de
calidad. Es encontrar públicos a los que les gusta tu obra y saber transmitirla de una
forma que resulte atractiva para el público. Hay que comunicar nuestra existencia y
nuestros valores.
En un sector tan cerrado como el cultural es casi imprescindible para poder entrar
en él, ser conocido a nivel personal entre las personas que lo componen. Lo que
saben de ti conforma tu marca personal. Si te conocen saben qué haces y como
trabajas, es fácil que confíen en ti y te ofrezcan las primeras oportunidades. En esas
situaciones tienes que darlo todo para que tu imagen personal no se hunda.
Cuando esta circunstancia no se da; es decir, no eres conocido en el sector, hay que
conseguir los primeros contactos con mucha vehemencia y seguridad en ti mismo.
Con el tiempo, la marca personal, hay que ampliarla y que se conozca tu empresa,
compañía o grupo, de lo contrario nunca podrás abordar proyectos de gran entidad.
Para ello es preciso tener cierta ambición.
14
La generación de una marca con valor en el mercado es uno de los principales
valores de este sector. Nuestra marca (personal o empresarial) ha de ser diferencial
en el mercado, transmitir ciertos valores atractivos y diferentes del resto.
Un buen ejemplo lo constituye La Fura dels Bauls. Han conseguido un estilo propio y
diferente. La gente acude a sus espectáculos por el hecho de ser ellos. El montaje
de cada momento pierde importancia porque está avalado por la marca de la
compañía.
Las personas que trabajan en este sector tienen una tendencia a creer que su
habilidad es la que está posibilitando la actividad y por ello si no están satisfechos
con su trabajo y su empresa es frecuente que la abandonen para iniciar nuevas
aventuras personales.
15
No suelen ser conscientes de la importancia de una infraestructura empresarial. Por
todo ello es preciso una correcta gestión de los recursos humanos que permita su
desarrollo de una manera compatible con el desarrollo de la propia empresa
cultural.
Es preciso distinguir entre artista, creador, etc. de empresario del sector cultural. El
primero tiene una capacidad artística y el segundo tiene una capacidad gestora. La
combinación de ambas no suele ser habitual pero por el contrario es fundamental.
Esta frase nos sirve para introducir este factor clave de éxito. Efectivamente, una
empresa cultural para que tenga éxito es preciso que sea gestionada
profesionalmente y de acuerdo a las normas del mercado y administrativas
existentes. No es posible sobrevivir pensando en la particularidad de nuestra
actividad y esperando que la Administración venga a resolver nuestros problemas
mediante subvenciones.
Por otra parte, la actividad cultural es especialmente sensible a las situaciones de
crisis económica que llevan a un gran descenso del consumo cultural. En estas
situaciones el gestor ha de saber adaptar la estructura de la empresa y desarrollar
nuevos servicios.
Un sector como el cultural con una oferta muy atomizada y poco profesional en su
mayoría, requiere de una gran dosis de confianza a la hora de realizar
contrataciones, especialmente de grupos o empresas poco conocidas. La confianza
se consigue con el tiempo y se deposita en las personas.
16
Por ese motivo, el sector cultural requiere de habilidades sociales para entrar y
trabajar en él.
Los contactos personales que se pueden tener al inicio, permiten abrir ciertas
puertas en un primer momento pero no son suficientes en el largo plazo; es preciso
incrementarlos continuamente y para ello hay que dejarse ver.
Una emprendedora relacionada con las bellas artes tenía por costumbre acudir una
vez cada tres meses a todas las galerías de Pamplona y museos de Pamplona.
Igualmente se esforzaba por estar presente en todas las inauguraciones y eventos a
los que era invitada bien personalmente bien en representación de alguna de las
asociaciones a las que pertenecía. Incluso cuando no estaba invitada personalmente
acudía como acompañante de algún amigo. Las tarjetas nunca faltaban en su bolso.
Es muy habitual en la profesión criticar el trabajo del resto de personas. Esta puede
ser una de las peores prácticas en un sector con las características del presente y en
un entorno geográfico como el navarro. Criticar a alguien puede suponernos el
cierre de muchas personas que o bien no están de acuerdo con nuestra opinión o
bien, simplemente, consideran que el trabajo de ese tercero es bueno. Todos los
profesionales merecen un respeto inicial y será el público el que decida si su trabajo
es bueno o malo.
17
17. Capacidad de establecer alianzas con la cadena de valor
Una editorial de Navarra consiguió una ventaja competitiva y abrir una nueva línea
de servicios inexistente en el mercado gracias a una alianza que estableció con una
imprenta.
18
Factores Clave de Éxito
Sector Turístico
PROYECTOOPENEDICIÓN2004
19
Empresas Turísticas.
20
Incrementar la calidad es la inversión más rentable a corto, medio y largo plazo.
Así, nuestro gran reto deberá de ser, ofrecer un producto de calidad, dado que
nuestra competitividad no podrá descansar en el factor precio, sino en la innovación,
creando y desarrollando nuevos productos turísticos, para conseguir la plena
satisfacción del cliente, con el fin de fidelizarlo.
21
1. Capacitación de los recursos humanos
Existen unos planes de formación tanto internos como externos, estos últimos
promovidos por la Administración pública, adaptados ambos, a las necesidades y
basados en objetivos. Esto nos permite una formación continua para el personal del
sector y por tanto la cualificación de todos los miembros la empresa.
Existe una gestión informatizada del negocio, frente a la gestión manual que se
desarrollaba al inicio de la actividad empresarial. Esta fórmula permite agilizar los
diferentes procesos del negocio, facilitar tareas y funciones de los trabajadores, así
como un mayor control de la empresa.
22
3. Adaptación de las infraestructuras y equipamientos al
cliente
La tendencia es:
23
El éxito de las empresas es conseguir diseñar un producto diferenciado y
especializado y llevar a cabo una correcta promoción y comercialización.
5. Gestión de la calidad
La calidad tiene un coste, pero la no calidad también lo tiene. Las empresas asumen
los costes de calidad (de prevención y de evaluación), así como la implantación de
herramientas de gestión y medición del servicio.
24
Factores Clave de Éxito
Sector Medioambiental
PROYECTOOPENEDICIÓN2004
25
Sector Medioambiental.
26
El impulso de la subcontratación y la demanda de servicios a empresas
especializados puede ser un motor para el desarrollo de las PYMEs si saben encontrar
sus estrategias en este espacio, por lo que afectará claramente al perfil de los
emprendedores. En los estudios globales sobre Nuevos Yacimientos de Empleo y
sectores Emergentes se señala la importancia que en el futuro tendrá los “servicios a
empresas” en la creación de empleo futuro. En el caso que nos ocupa se refuerza la
tendencia de servicios de alto valor añadido, que conllevan especialización y alta
cualificación en los recursos humanos necesarios, ligados al conocimiento de avances
tecnológicos.
27
1. Selección del Nicho atendiendo a la escala y capacidades
2. Generar confianza.
Dado que en muchos casos el valor añadido diferencial entre empresas del sector es
asimilado rápidamente por la competencia, la generación de confianza en el cliente
se convierte en uno de los factores clave, que puede fidelizar a la clientela, una vez
que se establece la relación con una empresa y se ha demostrado la capacidad
técnica y la calidad del servicio prestado. La relación puede alargarse durante años,
ya que las necesidades van creciendo con la mayor sensibilidad ambiental de la
población y la aplicación de nuevas normativas y regulaciones. A su vez la
generación de confianza permite conseguir nuevos clientes aprovechando las buenas
experiencias con los ya existentes.
En nuestro caso nos encontramos con una relación entre la empresa que demanda el
servicio y la consultora que lo presta en que los aspectos de contexto, ante la
calidad contrastada del servicio, son fundamentales. La calidad de trato,
disponibilidad, comprensión de las necesidades... pueden ayudar a fidelizar al
cliente, factor clave para poder mantener el nicho de mercado que se vaya
adquiriendo que, como hemos dicho, es reducido. Aunque no ha aparecido como tal
en las encuestas y entrevistas, desde OPEN consideramos que la marca puede
ayudar tanto en este aspecto como en el anterior, ya que facilita el iniciar una
relación de confianza basado en la imagen previa que la marca transmite, ahorrando
esfuerzos en el proceso.
28
4. Respeto por el cliente
5. Proactividad
29
7. Networking
La necesidad de tener unos conocimientos técnicos altos por las características del
sector se refleja en el alto porcentaje de emprendedores con licenciaturas
universitarias (ingeniería, biología...) que existe. Si bien no se convierte en un
elemento diferencial importante si que aparece como necesario en la base para
poder conocer el tipo de servicios que se pueden ofertar.
Para que las PYMEs encuentren su espacio hace falta una reflexión sobre su marco
de actuación, encontrando el nicho que genere verdadero valor añadido para su
escala. En cualquier caso al ser un sector muy transversal es importante tener
conocimientos técnicos especializados y a la vez una buena coordinación que
permita una visión global de la empresa y sus necesidades por parte de los
especialistas. Normalmente un diagnóstico o asesoría medioambiental requiere de la
intervención de diferentes especialidades que no pueden atender únicamente a su
aspecto específico (residuos, energía, vertidos...) sino que, además deben mantener
la visión global de las necesidades de la empresa, sus características y las
implicaciones que tiene para con los otros factores analizados.
Por todo ello las asociaciones sectoriales tienen sentido para reforzar las PYMEs y
conseguir factores de escala.
30
Perfil del emprendedor
Trabajadores de la empresa.
Respecto al perfil competencial de los trabajadores destacar que en general es
imprescindible el dominio de la informática y el conocimiento de la legislación,
estándares y normativas. Se valora también muy alto la ética profesional y la
capacidad de convicción.
Los idiomas (inglés), al tratarse principalmente del mercado local, sólo se necesitan
para la lectura y puesta al día de información.
El nivel de formación es alto, generalmente licenciados.
Los aspectos en los que según los estudios se necesitaría mayor grado de formación
dada la demanda serían: residuos, aguas, sistemas de gestión ambiental, estudios
de impacto, técnicas de prevención, auditorias medioambientales y cumplimiento de
legislación.
31
Factores Clave de Éxito
PROYECTOOPENEDICIÓN2004
32
Atención a Domicilio
a la Tercera Edad.
Factores Clave de Éxito.
En las siguientes líneas abordamos los factores claves de éxito desde distintas
vertientes:
C. Una vez que el sector esté regularizado, aquellos factores que condicionen el
éxito de las empresas.
33
A.- Factores clave de éxito de las empresas para
mantenerse actualmente en este sector
Sin embargo, hay que tener muy presente que en la actualidad este sector tiene en
Navarra una problemática muy especial que está basada en:
• Economía sumergida
• Falta de definición de calidad del servicio
• No homologación de la formación
• Necesidad del sector público
• Poca valoración por la sociedad de empresas y trabajadoras
Ante estas dificultades, las empresas deben de tener en cuenta unos factores que
les pueden ayudar para subsistir en este sector en crisis:
Tal y como está el sector, las empresas deben buscar en el mercado público, a
través de concursos, un alto porcentaje de su actividad. Con esto garantizarían su
viabilidad económica y podrían ofrecer un servicio de calidad a través de
trabajadores/as en condiciones laborales adecuadas.
34
3. Adecuada gestión de los recursos humanos.
Todos estos factores deben ayudar a las empresas a mantener su actividad hasta
que el sector se regularice y a partir de ahí definir otros objetivos más ambiciosos.
35
Las empresas de este sector están bien valoradas pero son poco conocidas por sus
posibles clientes.
Para conseguir mejorar esta valoración sería necesaria una fuerte campaña de
difusión patrocinada y financiada por la Administración.
• Las familias son las que optan por el proveedor que más deseen y pueden
cambiarlo cuando estimen que éste no proporciona la calidad adecuada.
• La búsqueda de la calidad, activa por otro lado, la competitividad de las
empresas dedicadas a este sector.
• La actuación de los/as responsables de la gestión del programa se limita a
determinar la cuantía del cheque y la intensidad de la prestación
subvencionada al usuario.
• Aflora el empleo sumergido (en Europa éste supone entre el 7 y el 16% del
PIB) y mejora las condiciones laborales de los/as trabajadores/as.
• Posibilita una corresponsabilidad entre Entidades Locales, Gobierno de
Navarra y particulares.
Una de las medidas que se están implementando en algunos países europeos para
atender la financiación de las necesidades derivadas de la atención a las personas
mayores, consiste en la implantación de un seguro de dependencia que cubra los
riesgos derivados de las situaciones de dependencia asociados a problemas propios
de edades avanzadas o de enfermedades crónicas.
36
Este seguro puede tener dos vías de financiación: vía privada como un seguro más,
ó vía pública como un seguro social, que se financie a través de las aportaciones de
empresarios/as y trabajadores/as o a través de impuestos.
Para conseguir esta regularización del sector es necesaria la concertación entre los
Departamentos responsables de los programas de atención a domicilio y empleo,
las entidades locales donde se desarrollan los programas y las empresas gestoras
de los mismos.
• Generar confianza.
37
En este estudio se han recogido las valoraciones de los hogares navarros a través
de una pregunta abierta con tres opciones, y como se puede observar en la tabla la
primera opción es la confianza y las referencias de quien presta los servicios.
38
• Utilización eficiente de la tecnología.
Algunos ejemplos:
A. Teleasistencia
B. Control de medicamentos
C. Control de asistencia de las trabajadoras
D. Seguimiento de las personas a través de la Web
E. Satisfacción de los/as usuarios/as.
Es necesaria una titulación específica común para todas las trabajadoras de este
sector. Para ello se está desarrollando a nivel nacional una formación profesional de
grado medio “Técnico/a de atención socio-sanitaria” que puede cubrir esta
necesidad.
Las personas mayores están mejorando día a día su calidad de vida y cada vez
generan más necesidades, muchas de ellas se deben de cubrir a domicilio.
En este sentido las empresas deben de conocer esta necesidad y cubrirlas con
creatividad.
39
Factores Clave de Éxito
RESUMEN DE CONTENIDOS
PROYECTOOPENEDICIÓN2004
40
Sector Cultura y Ocio
1. Conocimiento del oficio y del sector
2. Pasión por la actividad desarrollada
3. Ser un gran consumidor de cultura
4. Conocimientos y necesidades de clientes y-o públicos y adaptación a ellas
5. Conocer el funcionamiento de la administración
6. Tolerancia a la crítica y capacidad de autocrítica
7. Saber aprender: Capacidad de observación, reflexión y adaptación a las
necesidades del público
8. Flexibilidad
9. Pragmatismo
10. Visión y capacidad comercial
11. La marca personal y corporativa
12. Ambición por desplegar tu potencial y saber hacer
13. Los recursos humanos
14. Gestión profesional
15. Networking o dicho de otra forma: tener contactos y llevarse bien con
todo el mundo
16. Evitar la crítica al resto. Respeto por el resto de profesionales
17. Capacidad de establecer alianzas con la cadena de valor
41
Sector Turístico
Sector Medioambiental
42
Sector Atención a Domicilio
A la Tercera Edad
43
ANEXO I
44