Práctica 2. Valorización y Estandarización Volumétrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Laboratorio Integral III

Ing. Juan Aguilar Gaspar

Práctica 2.
“Valorización y estandarización volumétrica”

Integrantes del equipo:

Chaparro Etchechury Aarón Adrián

Ibarra Jurado Adrián Alberto

Torres Arroyo Karen Fabiola

Mesa #1

15 ~ Febrero ~ 2020
Contenido
Objetivos. ................................................................................................................................................................ 3
Objetivo general. ............................................................................................................................................. 3
Objetivos específicos. .................................................................................................................................... 3
Marco teórico. ....................................................................................................................................................... 3
Materiales. .............................................................................................................................................................. 4
Procedimiento....................................................................................................................................................... 5
Resultados. ............................................................................................................................................................. 6
Conclusión. ............................................................................................................................................................. 7
Reglas de seguridad. .......................................................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas. .............................................................................................................................. 21

Práctica 2.
“Valorización y estandarización volumétrica”

Objetivos.

 Objetivo general.
Determinar la concentración de HCl y de NaOH mediante una solución estandarizada.

 Objetivos específicos.

-Valorar las distintas soluciones mediante titulaciones.


-Utilizar distintos tipos de indicadores para la realización de una titulación.
-Identificar el uso de una solución estandarizada

Marco teórico.
En numerosos análisis químicos es necesaria la utilización de soluciones ácidos y bases fuertes
de concentraciones conocidas. La concentración de dichas soluciones puede determinarse por
medio de titulaciones o valoraciones de neutralización. La titulación o valoración es la operación
básica de la volumetría, mediante la cual se agrega solución patrón o un peso exacto de reactivo
puro disuelto a la muestra que se analiza, hasta que se completa la reacción. Se considera que
una titulación de neutralización o valoración ácido - base termina cuando el número de
equivalentes del ácido es igual al número de equivalentes de la base, momento en el cual se
alcanza el punto de equivalencia de la reacción. El punto de equivalencia de la titulación es un
concepto teórico; la estimación práctica de su valor se conoce como punto final.1 (Aparicio, 2014)

La estandarización de soluciones es un proceso que permite la determinación exacta de la


concentración de una solución. Las sustancias que usan con este fin reciben el nombre de
estándares primarios. Una solución se estandariza usando el método de la valoración volumétrica
(titulación), ya sea mediante técnicas clásicas o instrumentales (potenciometría, colorimetría,
etc.).

Por ejemplo, el carbonato de sodio es un estándar primario que se usa en la estandarización de


los ácidos, entre ellos el ácido clorhídrico que se convierte en titulante, ya que puede ser utilizado
en la titulación del hidróxido de sodio. Así, se puede determinar la basicidad de una muestra.
Características de los estándares primarios

Las sustancias utilizadas como estándares primarios deben de cumplir con una serie de requisitos
para cumplir con su función de estandarización:

 Tener una composición conocida, ya que de lo contrario no se sabrá con exactitud cuánto
debe pesarse del estándar (y mucho menos calcular su concentración posterior).
 Ser estables a temperatura ambiente y resistir las temperaturas necesarias para su secado
en la estufa, inclusive temperaturas iguales o superiores a la temperatura de ebullición
del agua.
 Tener una gran pureza. En todo caso, las impurezas no deben exceder de un 0,01 a un
0,02%. Además, las impurezas pueden determinarse cualitativamente, lo que facilitaría la
remoción de posibles interferentes en los análisis (volúmenes erróneos utilizados de
titulante, por ejemplo).

Se adicionan volúmenes del titulante continuamente hasta que haya reaccionado con una
concentración equivalente del analito. Esto señala que se ha alcanzado el punto de equivalencia
de la titulación; en otras palabras, el titulante “neutraliza” al analito por completo mediante su
transformación en otra especie química.

Se conoce cuando se debe finalizar la adición del titulante mediante el uso de indicadores El
instante en que el indicador cambia de color se llama punto final de la titulación. 2 (Bolívar, 2018)

Materiales.
REACTIVOS: MATERIAL: EQUIPO:

-Carbonato de Sodio (Na2CO3) -Matraz Erlenmeyer -Bata de laboratorio

-Solución de HCl -Bureta (25 mL)

-Solución de NaOH

-Anaranjado de Metilo

-Fenolftaleína
Procedimiento.
1. Tomamos nuestro matraz Erlenmeyer con Carbonato de Sodio (Na2CO3) previamente
diluido con agua destilada.

Fotografía 1. Se muestra el matraz Erlenmeyer

con el contenido de Na2CO3.

2. Agregamos unas gotas de Anaranjado de metilo como indicador, para después proceder
a la titulación.
3. Procedimos a titular con la solución de HCl para poder identificar la concentración de
HCl.

Fotografía 2. Titulación de Na2CO3 con HCl.

4. Recabamos los resultados obtenidos en la titulación.


Fotografía 3. Tabla de resultados de acuerdo a todas
las valoraciones de equipos.

5. Repetimos los mismos pasos solo que en vez de agregar anaranjado de metilo pusimos
Fenolftaleína y valoramos con la solución de HCl previamente valorada.

Resultados.
Después de valorar 6 cada mesa una vez la solución con su respectiva masa de carbonato de
sodio y con anaranjado de metilo como indicador se obtuvieron los siguientes resultados

g Na2CO3 N HCl= (mNa2CO3/0.053) /mL gastados mL gastados

0.1266 0.1043 22.9

0.1266 0.1076 (descartado) 22.2

0.1312 0.1040 (descartado) 23.6

0.1268 0.1041 23.0

0.1274 0.1041 23.1

0.1308 0.1041 23.7

Por promedio aritmético obtuvimos que N HCl= 0.1041 N

Esta solución estandarizada nos servirá para realizar valoraciones a otras soluciones en el futuro.
Los otros equipos realizaron la estandarización de la solución de NaOH 0.1 N con la solución de
HCl estandarizada en el paso anterior y con indicador anaranjado de metilo y una última prueba
con fenolftaleína.

mL consumidos HCl NNaOH

17.1 0.1217

17.8 0.1170 (descartado)

16.4 0.1270 (descartado)

17.3 0.1203

17.6 0.1183

Con fenolftaleína 0.1183

Por promedio aritmético obtuvimos que N NaOH= 0.1201 N.

Conclusión.
Al realizar esta práctica pudimos aprender a determinar la concentración de un reactivo a partir
de su reacción con otro reactante de concentración conocida a través de la titulación, siendo
este un método analítico volumétrico al cual también tiene renombre como valoración.

Si bien el valor de concentración del NaOH solo difiere en 0.0201 con un error experimental de
20.1%, pero para fines cuantitativos, donde se espera un alto grado de exactitud, este valor no
es aceptable, por lo que podemos adjudicar esta diferencia entre los valores obtenidos a la falta
de manejo del material de laboratorio y reactivos de manera puntual en la determinación del
punto de equivalencia.

Para mejorar los resultados de estandarización del NaOH, proponemos que se debe realizar un
mayor número de repeticiones de la valoración, así como mejorar el proceso de mediciones con
el fin de optimizar el proceso de mediciones con el fin de disminuir los errores, de igual manera
es deseable que las valoraciones las efectúe una sola persona para que los volúmenes del punto
de equivalencia difieran menos con el objeto de obtener una mejor precisión.
De igual manera, es necesario tener en cuenta que el agitado constante durante la titulación es
básico para obtener resultados mas exactos.

Tras poner fin a la sesión de laboratorio se logró demostrar que se cumplió con los objetivos
planteados al inicio de la misma, siendo exitosa.

Finalmente es de suma importancia añadir que la realización de esta práctica más que aportarnos
conocimiento teórico y práctico nos provee de muchas aptitudes y habilidades que enriquecen
nuestro perfil como ingenieros químicos ya que nos permite aprender a conocer cada vez las
distintas interacciones que tienen las sustancias y las propiedades que las mismas poseen.

Reglas de seguridad.
(Recomendadas para el manejo de los reactivos utilizados)

Hoja de seguridad del Hidróxido de Sodio.


Hoja de seguridad de la Ácido Clorhídrico.
Hoja de seguridad del Carbonato de Sodio.
Referencias bibliográficas.
1. Aparicio, L. (2014). Prep. y valoración de HCl. Obtenido de Scribd:
https://es.scribd.com/doc/73541436/Preparacion-y-Valoracion-de-Hcl-0

2. Bolivar, G. (2018). Estandarización de soluciones. Obtenido de Lifeder:


https://www.lifeder.com/estandarizacion-de-soluciones/

También podría gustarte