Seguridad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

En Colombia el sistema general de seguridad social en salud, SGSSS, ha


atravesado por diversos cambios desde que se empezó a tener en cuenta
la salud como parte fundamental en el continuo vivir de la población.
Empezando con los aportes que hizo a este Alfonso López Pumarejo el
cual creó el primer estatuto de los trabajadores en donde por primera vez
se contemplaban premisas en cuanto a las prestaciones de salud que iban
dirigido hacia la fuerza obrera del país.
En la actualidad, con la llegada de la ley 100 de 1993 y sus respectivas
modificaciones posteriores, como por ejemplo la ley 1122 de 2007 que
mejora la prestación del servicio y la ley 1438 de 2011 el cual reforma el
SGSSS.
Con la puesta en marcha de la ley 100 de 1993 cuyo principal objeto era
garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
poner la calidad de vida acorde con la dignidad humana, que en el fondo
era bueno, pero al ponerlo en marcha empezaron a surgir un sin número
de problemas por los vacíos legales que en ella se presentan.
Uno de los principales problemas eran los relacionados con la
administración de recursos debido a que existía carencia de la vigilancia
de estos y el dinero iba a parar a sitios distintos a los que eran asignados,
y esto se evidenciaba en las falencias que presentaba la atención prestada
por las EPS habiendo estos recibido el dinero por parte del gobierno,
apareciendo estos como intermediarios entre la atención del paciente y el
estado colombiano.
En cuanto a la atención del paciente el sistema estaba colapsado porque
existían muchos pacientes y pocos médicos, y la remuneración de los
médicos en comparación con el trabajo realizado es pobre.
Un problema muy grave que fue fruto de la ley fueron los denominados
paseos de la muerte debido a que no se admitan pacientes en las IPS que
no tengan convenios con la EPS de las personas que en el momento estén
solicitando el servicio de salud y al darse esto en situaciones de urgencias
obligaban a las personas a ir de clínica en clínica buscando una IPS en la
que fuera admitidas.
Tampoco se daba cabida a lo que sería la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, PyP, enfocando la atención en salud a lo
que sería la medicina curativa, lo cual sale muy costoso y esto
desencadenó otro problema que serían los medicamentos pos y no pos,

1
generando inequidades en salud con gradientes de desigualdad en la
atención en los distintos niveles socioeconómicos.
Pero no todos los efectos que salieron producto de la implementación de
la ley antes mencionada son malos, también existieron efectos positivos,
como por ejemplo el aumento de la cobertura del sistema que en la
actualidad se encuentra en alrededor del 98% siendo este de los más altos
de la región, intentando cubrir en gran medida a la población más
desfavorecida del país.
El fondo que fue implementado por la ley 100 de 1993 fue el fosyga, este
se encargaba de recibir, administrar y distribuir los dineros para la salud
con el fin de garantizar la compensación entre las personas de diferentes
niveles socioeconómicos; si bien el sistema está bien sustentado en el
papel, el carácter administrador que representa a la hora de manejar
dineros está sujeto a el aprovechamiento de personas que carecen de
valores éticos y los dineros son mal manejados.
El Sistema General de Pensiones, vigente en Colombia, regido y
controlado por la Ley 100 de 1993, debería garantizar a la población
colombiana el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la
invalidez y la muerte todo esto por medio de las pensiones y prestaciones,
pero por los vacíos legales que presenta la ley, obliga a usuarios a buscar
formas de poder acceder a sus derechos de manera forzada como es el
ejemplo de las tutelas que imponen los usuarios con este fin.
Así mismo busca ampliar su cobertura a segmentos de la población que
aún no se encuentran en un sistema de pensiones, este régimen estaría
compuesto por un régimen solidario de prima media con prestación
definida (sigla RPM) es una clase de sistema de pensión mediante la cual
los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez
o de sobrevivientes, o una indemnización, previamente definidas. Es
administrado únicamente por la entidad estatal Col pensiones, esta posee
varias características que si bien se cumplen y benefician a la población
algunas veces como lo es el crear un fondo común para toda la población
el cual iba a servir como presupuesto para todos los gastos que en este
son sustentados, otras veces benefician a medias como es el caso del
tiempo de pensión el cual cada vez más se hace mayor y esto impide el
sueño de poder alcanzar una vejez digna y poder disfrutar de ella.
Mediante la implementación de reformas a esta ley como lo viene siendo
la resolución 412 del 2000, se intentaron corregir los problemas
presentados en los temas de promoción y prevención, y esto ha servido
para enfocar al país hacia la medicina preventiva la cual nos ayudaría a

2
reducir los costos a la salud tratando de eliminar el tratamiento de las
enfermedades lo cual es demasiado costoso.
Otro intento de mejorar la ley 100 del 93 fue a ley 1122 del 2007 mediante
la puesta en marcha de mecanismos de inspección, vigilancia y control de
los recursos para poder mejorar un poco la administración de los dineros
y poder amortiguar el gran desfalco que ocasionaba la corrupción, con lo
que se podría invertir mejor el dinero y mejorar el servicio; a pesar de todos
estos esfuerzos, podemos ver que en la actualidad aún sigue siendo
millonario el dinero desviado con destino incierto.
También para intentar mejorar lo que vendría a ser la calidad de la atención
en salud para la población en general se creó la atención primaria en salud,
APS, con el fin de reforzar y mejorar la puerta de entrada al sistema, todo
esto mediante la ley 1438 del 2011 generando directrices y lineamientos
previstos para tal fin, todo esto como grandes iniciativas para mejorar la
salud en el país, pero si nos ponemos a revisar la realidad y contrastando
con los años anteriores si se ha mejorado pero no lo suficiente porque las
mismas falencias en el sistema no lo han permitido, y los gradientes de
desigualdad son muy grandes, porque en teoría un puesto de salud de
primer nivel en una zona rural debería contar con los mismos
equipamientos con los que cuenta un centro de similares características
en la ciudad, lo cual en muchísimas de las ocasiones no es así obligando
al personal de la salud a trabajar con lo poco que disponen y
convirtiéndolos en especialistas en remitir a los pacientes para que puedan
estos obtener un servicio que por lo menos les garantice en parte la
sobrevivencia.

También podría gustarte