Guia 67901014 2020
Guia 67901014 2020
Guia 67901014 2020
GUÍA DE
ESTUDIO
PÚBLICA
19-20
HISTORIA DEL ARTE DE LA BAJA EDAD
MEDIA
CÓDIGO 67901014
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
El término gótico fue utilizado por primera vez en 1550 por el gran historiador del arte italiano
Giorgio Vasari: con él quería adjetivar el "oscuro" arte de la Edad Media frente al glorioso
pasado de la Antigüedad clásica. Según esta definición, el arte gótico era sinónimo de
bárbaro y estaba cargado de connotaciones peyorativas. La imagen de la Edad Media como
un tiempo de torpeza y de incultura y el menosprecio de su arte se mantienen hasta las
primeras décadas del siglo XIX, cuando el movimiento romántico descubre, con asombrosa
admiración, la arrolladora fuerza y originalidad del Gótico, sobre todo de manos del joven
Goethe. Se sueña a partir de este momento con un renacimiento del arte medieval,
llenándose de contenido nuevamente al término gótico, que empieza a distinguirse y
separarse claramente del románico. El entusiasmo romántico y el movimiento historicista
llevan a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegando a instituir el estilo
neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval.
La constante investigación moderna sobre este período ha circunscrito su tiempo y su
contenido y ha delimitado etapas de evolución dentro del propio estilo. Simultáneamente, ha
puesto de manifiesto su enorme complejidad y diversidad y la dificultad de tratar de ajustarlo
a un esquema temporal o territorial muy estricto. Teniendo en cuenta estos matices,
actualmente entendemos como gótico un amplio período artístico del mundo occidental que,
según los países y las regiones de Europa, se desarrolla en momentos cronológicos diversos
pero que, de forma general, podemos establecer desde mediados del siglo XII hasta
comienzos del XVI, ofreciendo en su dilatada expansión diferencias profundas en los
diferentes territorios.
Por otra parte, conviviendo con este arte cristiano y europeo todavía se mantuvo viva
–durante estos largos siglos del gótico- la estética islámica que dentro del territorio hispano
fue capaz de crear un arte propio de enorme riqueza y originalidad, el hispanomusulmán y el
mudéjar.
La catedral es el edificio simbólico de esta Baja Edad Media, y es gracias al empeño por
construir catedrales como se codifica el estilo, concretamente en la región de Îlle-de-France
(Francia), y como se produce la difusión del mismo por toda Europa. Su construcción va a
representar el empeño de toda la colectividad: es el símbolo de la confianza de la ciudad en
su capacidad, sus recursos, su riqueza y su prestigio. Es el elemento de referencia espiritual
y física en el que el arte materializa no sólo la religiosidad o la piedad de su sociedad sino
que también sirve de espacio ciudadano utilizado para la concentración, el encuentro e
incluso el mercado, así como para la liberación de las tensiones de la sociedad a través de la
celebración religiosa.
La catedral se convierte por excelencia en el espacio del templo gótico, donde se plasma de
manera genial y asombrosa el presentimiento que el hombre de la época alcanza del mundo
sobrenatural; reflejo asimismo de una nueva concepción del arte y, con ello, también una
forma diferente de entender el mundo a como lo había hecho el hombre románico. La nueva
arquitectura pretende acercar a los fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los
valores religiosos y simbólicos de la época. Para lograr esta materialización espiritual se hizo
preciso el desarrollo de una novedosa técnica constructiva, en la que elementos como el
arco apuntado -u ojival- o la bóveda de ojivas son empleados de forma sistemática -por lo
que durante un tiempo este estilo fue conocido también como ojival- permitiendo una
profunda metamorfosis del espacio interior –con respecto a las arquitecturas cristinas
precedentes, sobre todo la románica-, acentuada por la nueva ordenación de los apoyos
exentos o adosados al muro y también por el aligeramiento de su estructura, que queda
modelada y se hace visible de forma original gracias a la luz coloreada de las vidrieras.
La catedral se va a llenar de luz, este es el elemento que conforma realmente el nuevo
espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos, luz general y difusa,
no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase, a la vez que es una luz
transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras, que trasforma el espacio en
irreal y simbólico. La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología
domina a los artistas de la época: la Escuela de Chartres considera la luz como el elemento
más noble de los fenómenos naturales, el menos material, la aproximación más cercana a la
forma pura. El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante una sabia
utilización de la técnica, emplear la luz, una luz que desmaterializa los elementos del edificio
consiguiendo sensaciones de elevación e ingravidez.
En medio de la ciudad la catedral va a destacar sobre el resto de sus edificios por su
monumentalidad y grandeza, caracterizando los núcleos urbanos medievales. Los
volúmenes van a quedar escondidos en juegos infinitos de arbotantes, pináculos, haces de
columnas y arcos apuntados. Las fachadas principales se van a disponer, siguiendo la
tradición de la arquitectura normanda, mediante grandes portadas flanqueadas por torres
esquinales.
Una vez que el modelo francés se difunde y se implanta por toda Europa, el estilo se
personalizó en cada territorio y todavía gozó de enorme ímpetu y gran capacidad de
transformación. Las formas puramente arquitectónicas se complicaron y se enriquecieron
con fines propiamente decorativos; en cada territorio este gótico más ornamental tuvo su
peculiar forma de expresarse dando lugar a movimientos como el flamígero, el
perpendicular, el isabelino o el manuelino. Esta diversidad va a ser una de las notas
dominantes y se acentuará más a medida que el estilo se perpetúa hacia el siglo XVI. Al
mismo tiempo esta fructífera fase final se va a ver enriquecida por la diversidad que impone
una pujante arquitectura civil que cubre las ciudades de flamantes edificios representativos
de los distintos poderes –religioso, nobiliario, regio o municipal-, y desde el punto de vista del
historiador del arte por una riqueza documental que nos suministra una rica información
sobre personalidades, procesos, encargos, etc., una realidad histórica sobre la practica
La Historia del Arte de la Baja Edad Media es una asignatura obligatoria de carácter
semestral adscrita a los títulos de Graduado en Historia del Arte y Graduado en Historia
de la UNED. Le corresponden 6 créditos ECTS y se cursa en el segundo semestre del
primer año de ambos títulos. Está integrada a su vez en una materia más amplia, dentro de
la cual se encuentran cinco asignaturas obligatorias en el título de Graduado en Historia del
Arte, que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.
El estudio de la materia pretende otorgar al alumno los conocimientos teóricos y las
habilidades prácticas que le permitan ejercer su actividad profesional en relación con la
materia desde dos premisas básicas: la adquisición de un conocimiento crítico, riguroso y
actualizado de sus contenidos y el desarrollo de actividades específicas vinculadas a su
campo de estudio que estén directamente relacionadas con el trabajo que puede realizar en
la actualidad un historiador del arte en el ámbito de la gestión cultural, la protección,
conservación y divulgación del patrimonio, los museos, etc. en el campo del arte medieval.
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos MARÍA ESTHER ALEGRE CARVAJAL (Coordinador de asignatura)
Correo Electrónico ealegre@geo.uned.es
Teléfono 91398-6789
Facultad FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA
Departamento HISTORIA DEL ARTE
COMPETENCIAS GENERALES
• Manejo adecuado del tiempo
• Planificación y organización
• Capacidad de análisis y síntesis
• Razonamiento crítico
• Dotes de observación, descripción y análisis visual
• Seguimiento, control y evaluación del trabajo propio o de otros
• Capacidad para una correcta comunicación y expresión escrita: capacidad para explicarse
por escrito de forma clara, coherente y fluida, que permita una adecuada redacción de
trabajos y documentos
• Competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el
ámbito de estudio y contexto profesional
• Competencia en la búsqueda de información relevante
• Competencia en la gestión y organización de la información
• Competencia en la recopilación de información, manejo de bases de datos y su
presentación
• Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
• Habilidad para negociar de forma eficaz
• Habilidad para la mediación y resolución de conflictos
• Compromiso ético
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
• Conciencia crítica de las coordenadas espacio temporales (diacronía y sincronía) y de los
límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte
• Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal
• Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales
• Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte
• Situar la obra de arte en su contexto histórico, intelectual, cultural e institucional
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje que se pretenden que alcance el alumno son los siguientes:
• Obtener los conocimientos necesarios de la Historia del Arte en la Antigua Edad Media y
valorar su importancia y significado en el transcurso de la Historia del Arte.
• Comprender que el arte del período medieval se inscribe en un proceso histórico por el
que es deudor de la actividad artística anterior y a su vez un anticipo de corrientes artísticas
posteriores.
• Obtener el aprendizaje de los rasgos esenciales que componen esta asignatura, sus
peculiaridades y elementos básicos que determinan su evolución y transformación, así
como las principales obras y artistas, cuando los haya.
• Adquirir las destrezas relativas al análisis y conocimiento de la obra de arte, estudiándola
en su contexto político, socio-económico y cultural, teniendo en cuenta sus aspectos
formales.
• Obtener el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los
términos más usuales de los diferentes ámbitos que componen la materia.
• Adquirir las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos que comprenden,
principalmente, las siguientes capacidades: búsqueda de recursos bibliográficos y
documentales, estructuración, exposición y defensa de conocimientos e hipótesis de
trabajo.
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
La evaluación final estará integrada únicamente por la Prueba Presencial, que tendrá
una duración máxima de dos horas y se desarrollará en las fechas y lugares
determinados por la U.N.E.D. en cada curso académico.
Los profesores del Equipo Docente serán los únicos encargados de elaborar y
corregir la Prueba Presencial, que constará de dos partes:
- Prueba teórica: el/la alumno/a deberá responder a uno de los dos temas que se
le propongan.
- Prueba práctica: el/la alumno/a realizará el comentario de las cuatro imágenes
que se le ofrezcan.
Dicha prueba se realizará en el espacio de dos horas, distribuyendo el/la
alumno/a este tiempo de manera adecuada a fin de contestar a ambas partes y sin
utilizar ningún tipo de material.
Será necesario aprobar las dos partes del examen para superar la prueba (no son
compensatorias).
Esta Prueba Presencial será la misma tanto para los alumnos que opten por la
evaluación continua como para los que lo hagan por la evaluación final.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 0
Nota máxima que aporta el examen a la 0
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 0
PEC
Comentarios y observaciones
El/la alumno/a podrá optar por una de las dos modalidades de evaluación contempladas
para esta asignatura: el sistema de Evaluación Continua o el sistema de Evaluación
Final.
En el caso en que la nota del examen sea inferior a 4, no se realizará media con la
calificación de la PEC por estimarse que no se reúnen los requisitos mínimos
para superar la asignatura.
La nota de la PEC es válida tanto para la convocatoria de junio como la de
septiembre.
En cualquier caso, la realización de la Prueba de Evaluación Continua o Cuaderno
de Actividades, disponible a través del Curso Virtual, se considera recomendable
para todos los alumnos, por cuanto supone una preparación para el examen.
Otras especificaciones sobre la evaluación
Los alumnos deberán ser especialmente cuidadosos con la redacción y la
ortografía, ya que podrán bajar la calificación tanto en la PEC como en la Prueba
Presencial Final.
Por otra parte, se informa a los alumnos que tienen derecho a una revisión del
examen si están disconformes con la calificación obtenida, siempre y cuando se
ciñan a los plazos y disposiciones establecidas por la Facultad de Geografía e
Historia.
El Equipo Docente recuerda que dicha revisión, en ocasiones, puede dar lugar a
la modificación de la calificación del examen, tanto al alza como a la baja.
El/la alumno/a podrá optar por una de las dos modalidades de evaluación contempladas
para esta asignatura: el sistema de Evaluación Continua o el sistema de Evaluación
Final. En cualquier caso, la realización de la Prueba de Evaluación Continua o
Cuaderno de Actividades, disponible a través del Curso Virtual, se considera
recomendable para todos los alumnos, por cuanto supone una preparación para el
examen.
Evaluación Continua: Este sistema se basa en la realización de una Prueba de
Evaluación Continua (en adelante PEC), donde se pondrán en práctica las
habilidades que el/la alumno/a posteriormente tendrá que demostrar en la Prueba
Presencial.
I. Teórica:
El/la estudiante deberá desarrollar uno de estos dos temas. No deberá superarse
el espacio de una cara de folio, no incluyendo la bibliografía y webgrafía
consultadas que serán consignadas en folio/s aparte.
II. Práctica:
El/la estudiante realizará el comentario de dos imágenes, una propuesta y otra
elegida. Cada comentario ocupará una cara de folio.
III. Práctica:
El/la estudiante realizará dos comentarios comparando dos imágenes en cada
uno de ellos, un grupo propuesto y otro elegido. Debe enumerar las afinidades y
las diferencias entre las imágenes planteadas, pero sobre todo establecer la
secuencia de evolución artística entre ambas.
Criterios de evaluación
Los alumnos que hayan optado por la evaluación continua entregarán a través del
Curso Virtual estas pruebas al Profesor-Tutor de su centro asociado, quien las
corregirá y calificará.
La nota obtenida computará un 20% en la calificación final, según la fórmula
desarrollada más adelante.
Este ejercicio permitirá al alumno/a obtener información sobre su proceso de
aprendizaje y preparar la Prueba Presencial.
En el caso en que la nota del examen sea inferior a 4, no se realizará media con la
calificación de la PEC por estimarse que no se reúnen los requisitos mínimos
para superar la asignatura.
La nota de la PEC es válida tanto para la convocatoria de junio como la de
septiembre.
Los objetivos de esta actividad son:
Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis imprescindible para el estudio de la
Historia del Arte en general.
Conocer el arte del periodo de la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado
en el transcurrir de la historia del arte.
Estudiar la obra en su contexto político, socio-económico y cultural teniendo en cuenta
la diversidad de propuestas y formulaciones que se producen en los diferentes
momentos del medievo.
Conocer las características y particularidades de todos y cada uno de estos momentos,
sus principales obras y su cronología.
Analizar la obra de arte de una manera integral, teniendo en cuenta la complejidad de
sus diferentes interpretaciones y significados, bien sean históricos, culturales, estéticos
y formales.
Adquirir el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los
términos más usuales del ámbito y la producción medieval.
Consultar y familiarizarse con los principales repertorios gráficos y la bibliografía
específica que aparece en cada uno de los temas del programa.
Los estudiantes que no realicen la PEC tendrán como nota final la nota del examen.
La nota final de los estudiantes que elijan la modalidad de evaluación continua
será el resultado de la media ponderada entre la calificación obtenida en la PEC
(calificada por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba
Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de
la Sede Central).
Así pues, la nota del Profesor-Tutor ponderará en la calificación un 20%, mientras
que la calificación de la Prueba Presencial lo hará un 80%.
La fórmula de cálculo de esta calificación es la siguiente: [Calificación Final =
nota prueba presencial x 0,8 + nota evaluación continua x 0,2].
En el caso en que la nota del examen sea inferior a 4, no se realizará media con la
calificación de la PEC por estimarse que no se reúnen los requisitos mínimos
para superar la asignatura. La nota de la PEC es válida tanto para la convocatoria
de junio como la de septiembre.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Para el estudio de esta asignatura, el alumno contará con los siguientes medios y recursos:
1.- Medios y recursos proporcionados por la U.N.E.D.
Se encuentran a disposición de los alumnos no sólo en la Sede Central de Madrid, sino
también en los Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional y en el extranjero. A
través de ellos el alumno podrá acceder a los servicios de tutoría de esta asignatura y a los
siguientes recursos de apoyo al aprendizaje:
Tutorías presenciales ofrecidas por cada uno de los Centros e impartidas por el Profesor-
Tutor de la asignatura.
Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo
Docente de la Sede Central.
Aulas de informática disponibles para los alumnos en los Centros Asociados.
Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E. D. en su Sede Central y
en los Centros Asociados. En ellas se podrá consultar la bibliografía básica y
complementaria de esta asignatura, así como los materiales audiovisuales recomendados
por el Equipo Docente. El estudiante podrá hacer uso del servicio de préstamo
interbibliotecario en el caso de no encontrar en su Centro alguno de los títulos relacionados
con el estudio de la asignatura. Desde la U.N.E.D. se proporciona acceso en línea a una
importante colección de recursos electrónicos multidisciplinares (revistas y bases de datos).
Salas de Videoconferencia y Aulas AVIP, dotadas se sistemas de conferencia y pizarras
interactivas, a partir de las cuales los estudiantes pueden recibir clases en los Centros
Asociados.
• Guía de Estudio
• Prueba de Evaluación Continua (PEC)
• Materiales Complementarios como: de comentarios de obras de arte, imágenes
relacionadas con los diferentes temas de estudio o referencias de páginas especializadas
de Internet para la consulta de contenidos e imágenes.
- Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la
asignatura. Dichos programas se emiten a través de Radio 3 de Radio Nacional de España y
ser consultados con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet
www.teleuned.com.
- Tutoría y asistencia telefónica del Equipo Docente de esta asignatura, dentro del horario
establecido, para orientar al alumno y resolver sus dudas sobre la materia.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.