Alba Martínez - Andaluzas Exiliadas en México

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Andaluzas exiliadas en México tras la

guerra civil (1939-1948)


Andalusian women after Spanish Civil War (1939-1948):
the Mexican exile

Fecha de recepción: 01/11/2014 I Fecha de aceptación: 21/12/2014


AUTORA

ALBA MARTÍNEZ Resumen


MARTÍNEZ El presente trabajo, inserto en el contexto histórico del exilio republicano de 1939 y
bajo el marco teórico de la historia de las relaciones de género, pretende dar visibilidad
Universidad de a un colectivo olvidado y considerar las relaciones de género como un elemento
Granada. que atraviesa todas y cada una de las realidades sociales. Me propongo, por tanto,
entender cómo el género actúa, se transforma y condiciona todas las experiencias
alba52m@gmail. vividas por las mujeres andaluzas antes de poner rumbo al exilio, durante el viaje
com y en los primeros y largos años del mismo. Con este enfoque, intentaremos dar
respuesta a tres grandes interrogantes: ¿Cuáles eran las características sociales,
políticas, económicas y culturales del colectivo de andaluzas que se exiliaron en el
país azteca?, ¿por qué, cómo y en qué condiciones emprendieron el largo viaje? y
¿cómo hicieron frente a los primeros años del exilio?

Palabras clave
Exilio, Segunda República, México, mujeres, relaciones de género, experiencias
femeninas.

Abstract
Our present work, which is inserted in the historical context of the republican exile
of 1939 and under the theoretical framework of gender relations’s history It attemps
to visualize a forgotten colective but also aims to consider gender relations as an
element which goes through every single social reality. Therefore, it is my intention
to understand how gender act, become and determine all the experiences lived by
andalusian women before going into exile, during the long trip and during the early
years of exile in Mexico. With this approach, we will try to give an awnser to three main
questions: Which were the social, political, economic and cultural characteristics of
the andalusian women who were exiled in Mexico?, why, how and in which conditions
did they undertake the trip? and how did they face the first years of exile?

Key words
Exile, Second Republic, Mexico, women, gender relations, femenine experiences.

DOI: 10.3232/CIHC.2015.V1.N1.13

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

109
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

INTRODUCCIÓN

Pienso que sería ambicioso y demasiado osado buscar en las estanterías libros que no están allí para sugerirles a
los estudiantes de esos famosos Colleges que deberían reescribir la historia, aunque confieso que a menudo ésta
parece un poco rara, tal como es, irreal, desequilibrada; pero, ¿acaso no podrían ellos añadir un suplemento a la
historia? Por supuesto, dándole un nombre poco llamativo, así las mujeres podrían figurar en ella sin impropiedad.

Virginia Woolf, Una habitación propia.

Cuando Virginia Woolf publicó Una habitación republicanos y republicanas españoles, los estudios
propia, allá por 1929, nos hablaba de una sobre el exilio son a día de hoy muy numerosos y ricos
historia desequilibrada, rara, irreal. Reclamaba, en enfoques, metodología y fuentes empleadas para
sencillamente, una historia de las mujeres. Hoy, su estudio. Sin embargo, tradicionalmente se han
ochenta y cinco años después, podemos afirmar abordado desde la perspectiva de la intelectualidad
que la historia de las mujeres tiene ya un largo exiliada y, por tanto, siguen planteando interrogantes
y nutrido recorrido. Desde la historiografía y sobre todo en lo que se refiere al destierro de la
otras muchas disciplinas como la sociología o la “gente corriente”, de aquellas miles de personas
filosofía se han cuestionado, criticado y debatido anónimas que hicieron de este éxodo, un exilio de
los paradigmas androcéntricos en los que estaba masas. Gentes de toda clase y condición social con
inserta la sociedad y con ella, las formas de un claro perfil ideológico-político: pertenecientes
conocimiento. Superar estas estructuras conlleva a la izquierda republicana y obrera y con un
un giro epistemológico que nos permita buscar en posicionamiento común a favor de la República. En
otros espacios, tiempos y actores. Implica usar otras este sentido y a diferencia de otras comunidades
lentes que conviertan a la historia en una disciplina autónomas como Cataluña, el País Vasco o Galicia
menos desequilibrada, rara e irreal, pero sin hacer con larga trayectoria en estudios comunitarios, la
de la historia de las mujeres un “suplemento a la historiografía andaluza comienza ahora a analizar
historia” –como discretamente señalaba Woolf- el exilio republicano andaluz de 1939 bajo estos
sino una parte integrante y activa de ella. Para parámetros. Así, con el objetivo de visibilizar,
ello, el género como categoría útil de análisis comprender y darle sentido a las experiencias de
historiográfico se convierte en el eje vertebral de las personas anónimas en el marco del exilio nace
esta historia, dando paso así a lo que hoy mejor el proyecto de las universidades andaluzas –El exilio
conocemos como una “historia de género” y una republicano andaluz de 1939- en el que se inserta
“historia de las relaciones de género”. Andaluzas este trabajo.
exiliadas en México tras la Guerra Civil (1939-1948),
pretende ser un estudio más dentro de este marco Con la mirada puesta en las mujeres y en el exilio
teórico y con ello contribuir a seguir creando una republicano en México como objeto principal de
historia cuyos relatos e interpretaciones no pequen análisis, este trabajo pretende dar visibilidad a
–o al menos no del todo- de desequilibrados e un sujeto, por lo general, olvidado y considerar
irreales. las relaciones de género como un elemento que
atravesó todas y cada una de las realidades sociales
De esta manera, el presente trabajo tiene como del exilio. En este sentido, nos proponemos entender
objetivo el estudio, desde una perspectiva de cómo el género actúa, se transforma y condiciona
género, de las mujeres andaluzas que se exiliaron todas las experiencias vividas por las mujeres
a México en 1939. Setenta y cinco años después andaluzas antes de poner rumbo al exilio, durante el
de aquel fenómeno que marcó la vida de miles de viaje y en los primeros y largos años del mismo. Para

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

110
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

ello, partimos de la hipótesis de que el exilio de las Asimismo, si tenemos en cuenta la naturaleza de los
mujeres andaluzas en México estuvo condicionado propios organismos –proporcionar ayudas según
por las relaciones de género, tanto las situaciones las condiciones y criterios establecidos- algunas de
de las que parten en España, como las vivencias y estas informaciones sobre sus trayectorias vitales,
su proceso de adaptación en los primeros años del políticas y sindicales podrían haber sido modificadas
exilio. Asimismo, el propio proceso del exilio provocó por los refugiados con la intención de ajustarlas a
cambios en las relaciones de género al adoptar las los criterios requeridos y así, percibir las ayudas
mujeres papeles, roles y relaciones sociales nuevas solicitadas. En este sentido, el cruce de documentos
y con ello, lograr una mayor autonomía. de ambos fondos documentales me ha servido para
contrastar información al respecto. Por otro lado,
Así pues, he trabajado con las fuentes primarias los documentos presentan otro problema que es,
que corresponden a los expedientes familiares y sin embargo, bastante común cuando se pretende
personales de las mujeres andaluzas registradas hacer una investigación cuyo objeto de estudio son
en los fondos documentales de los organismos de las féminas. La discriminación en función de género
ayuda JARE-CAFARE y SERE-CTARE1 en México. queda expresa al ser los expedientes familiares y
Dado que estos organismos estuvieron en activo aparecer casi siempre como “cabeza de familia”
desde 1939 hasta 1948 (en el caso de la JARE- el hombre. De esta manera, la información relativa
CAFARE), he limitado cronológicamente mi estudio a las mujeres es inferior al limitarse el número
a esos años centrándome, por tanto, en los primeros de expedientes a 179 (de un total de aprox. 1400
años del exilio. De esta manera, he analizado los expedientes de andaluces exiliados entre ambos
179 expedientes de mujeres andaluzas que constan organismos), quedando reducida la información en
en estos archivos, a partir de los que he podido los demás casos al nombre, la edad y, en ocasiones,
realizar un análisis cuantitativo y cualitativo que la profesión.
dará respuesta, en la medida de lo posible, a los tres
grandes interrogantes planteados.

Cada expediente contiene toda la documentación LA HISTORIOGRAFÍA DEL EXILIO


que se expedía sobre los refugiados en el seno de REPUBLICANO Y LAS MUJERES
la organización. Encontramos desde formularios
que recogen una amplia información sobre las Antes de adentrarnos en la historiografía del exilio,
trayectorias vitales de los exiliados, informes conviene delimitar conceptualmente a lo nos
internos del organismo, facturas, informes médicos, referimos. Exilio y emigración son dos fenómenos
fotografías, fichas de nacionalización, hasta cartas con un punto de partida similar. Como señala Alicia
en las que las refugiadas –en nuestro caso- hacían Alted, en ambos casos una persona o colectivo
peticiones al organismo en cuestión. Asimismo, humano se ven obligados a abandonar su tierra
en ellas relataban las situaciones políticas, natal, pero hay una diferencia fundamental entre una
profesionales y sentimentales vividas y en las que y otra situación: el exiliado se expatría para escapar
se encontraban en aquellos momentos. Por ello, de una persecución por parte de quien ejerce el
son documentos de una gran riqueza. poder político, debido a sus opiniones, actividades
políticas o religiosas, y el retorno a su país de origen
Sin embargo, como toda fuente escrita, presenta supone graves riesgos personales entre los que
sus limitaciones. Por un lado, los entresijos está en juego su propia vida. Las condiciones en
institucionales y las pugnas políticas a las que que se produce la salida de su país de origen, así
estuvieron sometidos los organismos pudieron, en como las posibilidades del regreso al mismo, son
ocasiones, alterar la información de los expedientes el principal elemento que diferencia claramente al
sobre todo en relación a la militancia política exilado del emigrante3.
que podía ser ocultada para evitar represalias
o denegaciones de subsidios económicos2.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

111
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

La España de los siglos XIX y XX ha vivido numerosos con los de desarraigo y nostalgia que acompañaron
exilios políticos, sin embargo, la magnitud y el a la mayoría durante toda la experiencia vital que
dramatismo del gran éxodo republicano de 1939 ha les quedaba. Aborda el choque o el proceso de
contribuido a enmascarar la trascendencia de los construcción de nuevas identidades, desde la
demás éxodos de nuestra historia contemporánea. identidad de origen que idealiza el país natal hasta
Entre otras cosas, porque se trató de un exilio de la identidad nueva y en construcción que se nutre
masas, de larga duración y supuso la salida de y se enriquece de la cultura de acogida, generando
España de varios miles de personas comprometidas un proceso de transculturación que provoca –en
con la República. Pero además, estamos ante un palabras de Alicia Alted- que uno “ya no sea de
exilio plural desde el punto de vista socio-profesional uno y otro lugar, sino de los dos al mismo tiempo
e ideológico, constituido por miles de mujeres y y, estando en uno, acabe siempre añorando el otro”.
hombres de toda clase y condición social que, pese Asimismo, el último capítulo a modo de epílogo
a sus diferencias partidarias e ideológicas, tenían en está dedicado a la pervivencia de la memoria del
común su pertenencia a la izquierda4. exilio en la España democrática, en el que se aborda
con claridad y coherencia el afán de las jóvenes
De esta manera, y acorde a la trascendencia generaciones por conocer, comprender e interpretar
de este fenómeno, la historiografía sobre el la Guerra Civil y sus dos peores consecuencias: la
exilio del republicanismo español de 1939 ha represión y el exilio5.
alcanzado en este siglo XXI una expansión global.
Los estudios abordan ya todos los espacios, América Latina se convirtió en esos años finales de
destinos, perspectivas, grupos sociales, fuentes la década de los treinta e inicios de los cuarenta en
y metodologías. Intentaremos precisar aquí, el el territorio que trasmitía esperanza y sosiego ante
marco historiográfico en el que se inserta esta la violencia que asolaba a España y, poco tiempo
investigación. después, al resto de Europa. El anhelo de paz llevó a
que un número importante de esa “Europa fugitiva”
El ocaso de la dictadura franquista trajo el primer –de la que nos habla la poeta María Enciso- que
gran proyecto historiográfico que abordaba, en escapaba de la guerra y de las represalias, buscara
seis volúmenes, el exilio que cuarenta años atrás y encontrara refugio en los países americanos. En
había vivido el republicanismo español tras ser el caso español, México se convirtió en el principal
vencido en una trágica Guerra Civil (1936-1939). destino de América Latina a cuyas playas arribaron
Su director fue el historiador José Luis Abellán y cerca de 22.000 españoles entre 1939 y 19456.
la obra se denominó El exilio español de 1939. Un Fue el segundo país después de Francia en acoger
estudio que no deja de estar vigente a pesar de el mayor número de exiliados republicanos, entre
su antigüedad. Sin embargo, resultaba necesario otras cosas por la política de asilo emprendida
explorar la pluralidad de este exilio dando voz sus por Lázaro Cárdenas, presidente de la República
demás protagonistas. Bajo estos parámetros, Alicia mexicana. La solidaridad y la empatía existente
Alted Vigil publicó en el año 2005 una obra pionera entre ambas repúblicas quedaron reflejadas en la
en cuanto enfoque y contenido. La autora trabajó calurosa acogida que, salvo excepciones, tuvieron
fundamentalmente con testimonios orales, lo que las españolas y los españoles republicanos en
le da un sentido esencial al título –La voz de los territorio azteca. Para México, se convirtió en un
vencidos-. El libro, estructurado en diez capítulos, episodio crucial de su historia contemporánea. Por
aborda el exilio republicano tanto en Europa como ello, la mayoría de los estudios que se han llevado a
en Hispanoamérica. Analiza los llamados “niños de cabo sobre el exilio republicano español en México
la guerra” y, también, la identidad y la memoria en el han sido realizados desde allí, especialmente desde
exilio. Explora la mezcla de sentimientos diversos la UNAM y el Colegio de México. En este sentido,
que emanan de este proceso. Los de esperanza que una obra crucial para entender la recepción de
alimentaban la idea de retorno, característicos sobre la Guerra Civil española por parte del país azteca
todo de la primera etapa del exilio, se mezclaban y para la correcta percepción de los motivos y los

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

112
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

contextos por los que México se convirtió en el país El exilio republicano andaluz de 1939 que acaba
de acogida por excelencia de miles de españoles, de brindarnos muy recientemente un avance de
es la que el historiador José Antonio Matesanz sus investigaciones en el dossier “Exiliados” de la
publicó en México D. F en 1999. Aborda, entre revista Andalucía en la historia. Un avance de gran
otras cosas, la recepción del vencido, la llegada del interés que pone de relieve la riqueza del exilio de los
Siania y el continuo “goteo” de personalidades de andaluces que vino a suponer aproximadamente el
la intelectualidad española. De obligada consulta 10 por ciento del conjunto del exilio republicano
cuando se aborda México como destino, son español8.
también las obras de Dolores Plá. Fue directora
del proyecto de historia oral sobre los refugiados Finalmente, aquellas obras que han depositado su
españoles en México y entre sus obras destaca Pan, interés en el exilio vivido por las mujeres y que se
Trabajo y Hogar en la que realiza un amplio recorrido han nutrido del marco teórico de las relaciones de
por los exilios en América Latina y entrecruza con género son cada vez más numerosas. Sin embargo,
destreza el análisis del contexto político y social como sabemos, los estudios sobre el exilio del
con los testimonios personales de españoles 39 no han sido una excepción del paradigma
refugiados, brindándonos una interpretación androcéntrico. Como ha señalado Antonina Rodrigo:
profunda y humana7. “en un texto en el que se enumera a la gente que iba
en el Winnipeg hacia Chile, podemos leer: ‘Al barco
Por otro lado, los estudios que han abordado el subieron médicos, obreros industriales, mujeres,
exilio de 1939 desde una perspectiva comunitaria campesinos, profesores universitarios, periodistas,
proceden en su mayoría de Cataluña, Galicia o el País ingenieros’. Todos eran algo, tenían una identidad,
Vasco. Recientemente la historiografía andaluza ha ellas también la tenían, pero ellas seguían siendo
comenzado a estudiar este fenómeno adoptando tan solo mujeres”9.
un enfoque que centra su objeto de estudio en
aquellos exiliados y exiliadas andaluces que hicieron Es cierto que, como en los demás éxodos de
de este destierro, junto a los demás españoles, un nuestra historia contemporánea, marcharon
éxodo multitudinario. Con ello, no quiero restarle al exilio un mayor número de hombres que de
trascendencia a aquellas investigaciones que se mujeres. Sin embargo, las excepciones de mujeres
han centrado en el exilio intelectual, pieza clave en políticamente comprometidas, en el caso que nos
el análisis de este destierro. Así como tampoco es ocupa, fueron numerosas pues la consecución
mi intención dar a entender que limitar el análisis al de la ciudadanía plena de las mujeres durante
exilio de los andaluces y andaluzas se deba a que la Segunda República les facilitó el acceso a
ellos vivieron un exilio particular por el hecho de serlo espacios culturales, profesionales, políticos,
sino que, a mi parecer, acotar geográficamente nos legislativos e intelectuales que habían estado
ayuda a adentrarnos mejor en los exilios vividos, tradicionalmente vetados para las féminas. Aunque
en las individualidades y a percibir de una manera no se cuestionasen abiertamente los patrones de
más ajustada los condicionantes, características y género, fueron muchas las mujeres que entraron
coyunturas de las que partieron hombres y mujeres en contacto con la cultura política republicana y de
hacia el destierro. izquierdas, el sindicalismo y el asociacionismo, y
estuvieron ampliamente representadas en el exilio.
Como bien ha apuntado Encarnación Lemus, con
la huída de esas “clases medias” Andalucía perdió De esta manera, el exilio de las mujeres constituye
todo su potencial dinamizador y modernizador. un eje central en esta pluralidad. Sin embargo,
“Ellos son aquella cultura, sociedad y economía como ha señalado Pilar Domínguez Prats, era
andaluzas que no pudieron ser”. En esta línea de necesario desde el punto de vista metodológico
conocer a fondo a la “gente corriente”, anónima y partir de la crítica al enfoque androcéntrico anterior
olvidada del exilio andaluz, se inscribe el proyecto para que una nueva visión comenzara a sustituirla.
de las universidades andaluzas, ya mencionado, En este sentido, la historia con fuentes orales ha

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

113
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

desempeñado un papel fundamental a partir de ITINERARIOS VITALES. COMPOSICIÓN


entonces. Uno de los primeros proyectos fue el de SOCIAL DE LAS MUJERES ANDALUZAS
Historia oral de los refugiados españoles en México
EXILIADAS EN MÉXICO
que, dentro del Instituto Nacional de Antropología
e Historia de México, vio la luz en 1979. Se trataba
¿Cuántas y quiénes son social, política y culturalmente
–como ha señalado Enriqueta Tuñón- de “recuperar
las mujeres andaluzas que decidieron poner rumbo
la memoria de los españoles que vinieron a México
a México una vez terminada la Guerra Civil? ¿Qué
como exiliados, después de la Guerra Civil de 1936-
sabemos de sus itinerarios vitales? Para dar respuesta
1939”. Han sido muchas las investigaciones que han
a estos interrogantes y conocer su composición
participado y se han nutrido de las fuentes orales de
social nos vamos a adentrar en sus ciclos de vida,
este proyecto, sobre todo aquellas que han puesto
procedencia geográfica, estado civil, trabajos que
su punto de mira en las féminas ya que, como
desempeñaron antes y durante la guerra, militancia
sabemos, las limitaciones en función de género que
política y sindical, así como en la religiosidad de
presentan las fuentes escritas, nos obligan a recurrir
las mujeres andaluzas. Estos indicadores han sido
a otro tipo de documentación. En este sentido,
elegidos por el significado que tienen para la historia
destacan los estudios de las ya mencionadas Pilar
de las mujeres y para el fenómeno social del exilio.
Domínguez Prats o Enriqueta Tuñón Pablos que,
Esto es, a través de sus ciclos de vida conoceremos
usando fuentes orales y escritas han penetrado
el potencial demográfico de las mujeres que es,
en la vida cotidiana de las mujeres exiliadas, en
a su vez, capacidad reproductora de vida y de
sus estrategias de supervivencia, sus procesos de
trabajo que gana el país de acogida y pierde el
adaptación e integración y su participación, más o
de salida; a través de su procedencia geográfica
menos activa, en los círculos culturales, políticos
conoceremos sus oportunidades de acceso a
e intelectuales del exilio mexicano. También,
espacios educativos, culturales, profesionales,
centrados en el exilio francés –un exilio del que
políticos e intelectuales; a través de su estado civil y
todavía queda mucho que conocer desde esta
su situación profesional entenderemos su grado de
perspectiva-, destacan los trabajos de Mercedes
dependencia o emancipación económica y social;
Yusta Rodrigo que ha focalizado su estudio en la
a través de su militancia o no a partidos políticos,
identidad política de las mujeres a través, sobre
sindicatos y/o asociaciones analizaremos su grado
todo, del análisis de la revista femenina del exilio
de politización, su desarrollo del pensamiento
Mujeres Antifascistas Españolas10.
crítico, compromiso social e intelectual; y a través de
su grado de religiosidad también conoceremos su
Es, por tanto, en este marco en el que se encuadra
mayor o menor vinculación con la religión y la moral
mi estudio. Una investigación que, superando
católica de la época. Todo ello nos dará a conocer
las estructuras androcéntricas tradicionales, se
la características, coyunturas y condicionantes de
adentra en las experiencias vividas por las mujeres
las mujeres, de sus itinerarios vitales. Así como
andaluzas exiliadas en México antes de poner
su repercusión en el exilio mexicano, es decir, su
rumbo al exilio, durante el viaje y una vez en el
adaptación y relación con la propia experiencia del
país azteca. Se pretende conocer, entender y darle
destierro.
sentido a sus condicionantes, características, a
sus redes, procesos de superación y estrategias
de supervivencia en el contexto histórico del exilio
Ciclos de vida
republicano de 1939.
Cuantitativamente las mujeres y las niñas
representaron aproximadamente un 37% del total
de los andaluces que se exiliaron en México. La
mayoría de ellas están en un promedio de edad
entre 15 y 40 años, lo que supone el 61,68% del total

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

114
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

Fuente: Expedientes personales de andaluzas en los fondos de JARE-CAFARE y SERE-CTARE.


Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Archivo del Instituto Nacional de Antropología e
Historia de México.

de las andaluzas exiliadas. Esto pone de relieve que constituyen un colectivo que se marchó en gran
el exilio femenino andaluz del 39 fue sobre todo de parte siguiendo a sus hijos ya mayores; mujeres
mujeres jóvenes con un gran potencial demográfico viudas de guerra o no, cuyas familias estaban ya
y en edad productiva, lo que constituye un rasgo marcadas por la acción política, la guerra y la salida
muy importante para su integración económica en al exilio francés.
México. Se trata de aquellas mujeres jóvenes que
accedieron por vez primera a la ciudadanía política
a través del sufragio y el entorno de cultura política Procedencia geográfica: medio rural, urbano y
generado por la Segunda República influyó en su provincias
manera de estar en sociedad. Asimismo, muchas
de ellas trabajaron por primera vez en trabajos Como se puede observar en el cuadro, las mujeres
remunerados, lo que las llevó consecuentemente a andaluzas que pusieron rumbo al exilio mexicano
afiliarse a los distintos sindicatos de clase, motivos a partir de 1939 procedían en su gran mayoría de
más que suficientes para considerar su salida de núcleos urbanos de más de 50.000 habitantes
España y exiliarse al final de la Guerra Civil. con un 52% y de las ciudades medias andaluzas,
las “agrociudades” como las denomina López
El porcentaje del 18,11% de niñas menores de 14 Ontiveros11, con un 28%. Este alto porcentaje
años es un claro indicativo de que estamos ante del 80% se explica porque fue en los grandes y
un exilio familiar. Las mujeres viajaban en la gran medianos núcleos urbanos andaluces donde se
mayoría de los casos con sus hijos pequeños había desarrollado y asentado una potente cultura
que sufrieron las adversidades del viaje hacia el democrático-republicana desde finales del siglo XIX.
destierro y las miserias posteriores. Estas niñas, en Eran los espacios geográficos donde las mujeres
su mayoría, conformarían sus familias en México encontraron las oportunidades de desarrollar
para terminar estableciéndose en el país azteca de sus capacidades educativas, profesionales,
por vida, pasando a formar parte, a corto o medio intelectuales y políticas que la Segunda República
plazo, del grupo de mujeres anterior si tenemos en les brindó.
cuenta el potencial de reproducción de las mismas.
El porcentaje de mujeres que provenían de los
Muy de cerca le siguen las mujeres del tramo núcleos rurales de menos de 10.000 habitantes es de
entre 41 y 60 años. Éstas y las de más de 60 años un 20%, cifra relativamente alta si tenemos en cuenta

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

115
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

Fuente: Expedientes personales de andaluzas en los fondos de JARE-CAFARE y


SERE-CTARE.

las características de estos núcleos geográficos, por y especialmente porque las clases trabajadoras y
lo general menos politizados y con una importante campesinas habían depositado sus esperanzas en
influencia de la Iglesia. En cualquier caso, conviene las reformas republicanas12.
señalar que en la Andalucía agraria de campesinos
y jornaleros, en la que se implantó ampliamente la No obstante, para el caso del exilio de los andaluces
Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, el es imprescindible también tener en cuenta la
grado de politización de los pequeños núcleos fue emigración económica previa a la guerra que llevó a
adquiriendo mayor envergadura tal como pusieron muchas familias y a mujeres solas hacia la zona de
de relieve las sucesivas elecciones de la Segunda Cataluña desde donde tomarían el camino del exilio
República que dieron la hegemonía política a la hacia Francia en el gran éxodo del invierno de 1939.
izquierda obrera y republicana. Entre otras cosas, Fue en Cataluña donde muchas de ellas comenzaron
porque se había producido una mayor movilización a trabajar y a entrar en contacto con entornos activos
en la que ya participaron activamente las mujeres desde el punto de vista político y sindical.

Fuente: Expedientes personales de andaluzas en los fondos de JARE-CAFARE y


SERE-CTARE.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

116
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

Al realizar un estudio cuantitativo por provincias se de malagueños, malagueñas y andaluces de las


pueden observar datos de interés. El primero, que provincias occidentales refugiados en Málaga, -las
la emigración política tiene mucho que ver con los cifras oscilan entre 100.000 y 150.000– que en una
elementos sustanciales del transcurso de la guerra auténtica riada humana de hombres, mujeres, niños
en Andalucía, región que a partir de febrero del 37 y niñas, tomaron la carretera hacia Almería para
queda claramente delimitada en dos zonas: la zona desde ahí irradiarse por Valencia, Cataluña y salir
ocupada por los militares rebeldes (occidental) y la hacia el sur de Francia en el gran éxodo del final de
fiel a la Republica (parte de la oriental); segundo, las la Guerra13. Desde allí, mayoritariamente, tomaron
provincias orientales de Almería y Jaén, leales a la los barcos camino de México entre 1939 y 1941.
República hasta el término de la Guerra, tienen un El porcentaje de malagueñas en el exilio mexicano
significativo porcentaje de mujeres que logran salir coincide con los estudios que se vienen realizando
al exilio de México especialmente desde el norte sobre la presencia de malagueños en el exilio de
de África; y tercero, que las provincias marítimas Francia y las colonias francesas del norte de África.
tienen mayores porcentajes que las del interior
como consecuencia de las mayores facilidades que
les ofrecía el territorio y sus puertos para tomar el Estado civil
camino del exilio hacia el extranjero.
Como sabemos, en estos años la soltería no estaba
El dato que más llama nuestra atención es la gran bien vista lo que justifica el número tan alto de
cantidad de andaluzas exiliadas en México que casadas -88%- que, además, lo hacían a edades
proceden de la provincia de Málaga, no siendo muy tempranas. Esta preponderancia corrobora
esta la provincia más poblada. Ello se debe, asimismo el carácter familiar del exilio andaluz.
fundamentalmente, a la huida de malagueños en Este hecho, ha señalado Pilar Domínguez Prats,
febrero de 1937 conocida como la “desbandá”. La diferencia al exilio de la emigración económica
inminente caída de la ciudad de Málaga en manos compuesta por mujeres más jóvenes que solían
del ejército rebelde produjo una huída masiva estar solteras a esas edades14.

Fuente: Expedientes personales de andaluzas en los fondos de JARE-CAFARE


y SERE-CTARE.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

117
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

El colectivo de solteras con un 6,16% lo constituyen de género en el ámbito privado y público. La ley de
mujeres muy jóvenes de entre 14 y 20 años divorcio fue una de las más avanzadas teniendo
que viajaron con sus familias siguiendo la riada en cuenta el monolitismo religioso imperante
humana que se adentró en Francia y llegó a México en la España de la época. Aunque el número de
posteriormente. Algunas de ellas habían prestado divorcios tramitados no fueron muchos, conviene
sus servicios durante la guerra. Es el caso de señalar, como ha apuntado Ana Aguado, que pese
la gaditana Matilde Fernández Gavarrón, de 18 a las consideraciones que suscitó la Ley, más de la
años, que trabajó como auxiliar de maestra en un mitad de los divorcios se tramitaron a petición de
colegio de Madrid desde julio del 36 a noviembre las mujeres, y hubo bastantes provincias en las que
del 37 y en un hospital militar de Valencia antes todos los procesos se iniciaron a petición de éstas17.
de salir a Francia y sufrir las penurias del campo
de concentración de Harrás. Embarcó en el vapor
Sinaia, desembarcando en Veracruz el 13 de junio El trabajo de las mujeres antes y durante la guerra
de 1939. Asimismo, la jienense de 19 años Estrella
Morales Gómez, maestra y periodista en Cataluña, Aproximadamente el 70% de las mujeres andaluzas
afirmaba que “durante la guerra fue maestra en la que pusieron rumbo al exilio mexicano se dedicaban
España del Sr. Companys”. Afiliada a la Federación al trabajo doméstico no remunerado y respondían al
Universitaria Escolar desde abril del 36, llegó en el perfil profesional de “amas de casa”. En su mayoría
Mexique con sus padres y sus hermanos. Otras, no tenían filiación política ni sindical y carecían de
como Enriqueta Ramírez de Molina, de 17 años, era responsabilidades políticas propias. Sin embargo,
estudiante y llegó a México en julio del 39 junto a su como ha señalado Pilar Domínguez Prats, para
padre, sus tíos y sus dos primos15. ellas lo personal también fue político ya que ambas
cuestiones estaban entremezcladas a la hora de
Las viudas eran, en su mayoría, “viudas de guerra” y tomar una decisión tan importante como la de
por ello, como en casi todas las guerras, percibían abandonar su país18. Aunque las mujeres durante el
un subsidio especial de los organismos de ayuda. Es primer tercio del siglo XX comenzaron a penetrar
importante señalar que posiblemente el porcentaje poco a poco en el ámbito público desempeñando
de viudas sea mayor del 4,96% ya que muchas trabajos remunerados, el colectivo de “amas de
desconocían el paradero de sus maridos y, en casa” seguía predominando entre las mujeres
concreto, si habían muerto o no en la guerra. Es andaluzas y españolas. Las mentalidades seguían
el caso de la almeriense María Amate Almécija, que albergando paradigmas androcéntricos y, por
llegó a México con 28 años de edad en compañía de tanto, no se discutió de forma expresa el sistema
su hija. Trabajó durante los tres años de la contienda patriarcal en el que estaba sumido nuestro país.
en una fábrica de materiales de guerra en el Parque de
artillería de San Andrés de Barcelona. Afirmaba que lo No obstante, las mujeres que habían desempeñado
último que sabe de su marido es que lo sacaron del trabajos remunerados antes o durante la guerra
hospital de Perpignan para llevárselo a la cárcel16. constituyen un 30% dentro de este colectivo19.
Porcentaje muy elevado en relación con la población
Las divorciadas constituían el 0,82%, porcentaje activa de las mujeres de España y de Andalucía si
muy pequeño de las mujeres andaluzas exiliadas tomamos como referencia el censo de 1940. Las
en México, aunque acorde con el número de mujeres españolas que trabajaban, según dicho
divorciadas que tenía el país en esos momentos. censo, no superaban el 10% y en Andalucía no
La Constitución republicana de 1931 recogió como pasaban del 6,7%. Y si la referencia es la de las
uno de sus pilares básicos la ciudadanía plena andaluzas que trabajaban fuera de casa en 1930,
de las mujeres, por lo que se constituyó como el el porcentaje era menor, apenas un 5,25%. Es
marco idóneo para la realización de toda una labor importante destacar que la mayoría de mujeres que
legislativa que supuso significativos cambios en la componen este porcentaje desempeñan su primer
vida cotidiana, en la esfera privada y en las relaciones trabajo remunerado durante los años de la contienda.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

118
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

Como sabemos, la Guerra Civil española provocó UGT desde 1936, salió de España el 5 de febrero del
una importante alteración de los roles de género. El 39 y tras pasar por varios campos de concentración
trabajo de las mujeres fue solicitado masivamente franceses, embarcó en el Sinaia llegando a tierras
para ocupar los puestos que los hombres habían mexicanas el 13 de junio de ese mismo año.
dejado vacantes al irse al frente pero, además, para También a Enriqueta Linares de Muñoz, que había
desempeñar los trabajos que toda guerra requiere en sido profesora de ciencias durante cuatro años en
retaguardia. Ejemplo de ello son, entre otras, Juana la Institución Libre de Enseñanza en Madrid. Madre
Arjona Muñiz y María Flores Hoyo con 18 años al de tres hijos, casada con el socialista Tomás Muñoz
llegar a México, que trabajaron en una fábrica de Molina, Oficial Letrado del Congreso, salió con ellos
material de guerra y arribaron al país azteca en los a toda prisa de Francia pues su hijo mayor, de 17
vapores Sinaia y Mexique respectivamente20. años, ya tenía edad militar en el país galo. Su marido
quedó en Francia y ella con sus tres hijos embarcó
Entre los trabajos más frecuentes están los en el vapor Monterrey para llegar a México en 194121.
relacionados con la industria textil. Abundan
las sastras, las modistas, profesoras de corte y Otros de los trabajos que predominan son los de
confección, camiseras, pantaloneras, costureras, mecanógrafas y dependientas de comercio. Las
etc. Tareas que las mujeres por el hecho de serlo enfermeras son pocas, y en su mayoría trabajaron
aprendían desde bien pequeñas, no sólo en los como tal durante los años de guerra. También
hogares sino también en los talleres, ya que era hemos encontrado casos aislados como el de una
una ocupación bien vista por la sociedad. Un hueco médico, alguna periodista, escritora y artista junto
significativo tienen también las maestras como a una farmacéutica, una matrona y una cigarrera.
lo habían tenido a escala nacional. Las mujeres
desempeñaron un papel fundamental entre el
magisterio de los años de la República. Las llamadas Militancia política, sindical y pertenencia a
“maestras de la República” también tomaron el asociaciones
camino del exilio mexicano, aunque un número
importante se quedó en la España franquista y El porcentaje de mujeres que tienen filiación
sufrieron las depuraciones totales o temporales del política, sindical y/o pertenencia a asociaciones
régimen. Entre las maestras andaluzas encontramos es de un 29,31%, mientras que el 70,68% no están
a Josefina Dueñas Alcalde, cordobesa con 22 años al afiliadas a ningún partido ni sindicato. Porcentajes
llegar a México. Fue maestra de primera enseñanza que, como vemos, concuerdan con los presentados
en Córdoba, Alicante y Barcelona. Afiliada a FETE- en el apartado anterior.

Fuente: Expedientes personales de andaluzas en los fondos de JARE-CAFARE


y SERE-CTARE.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

119
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

En cuanto a la distribución de la militancia, destaca El porcentaje de mujeres que manifiesta no profesar


la militancia en sindicatos ya que la filiación sindical ninguna religión es sorprendentemente alto si se
fue ampliamente protegida por la legislación de tiene en cuenta que, tradicionalmente, los espacios
los años de la República, especialmente por la religiosos han sido frecuentados por un mayor
Ley de Asociaciones Profesionales del 8 de abril número de mujeres que de hombres y la vinculación
de 1932. En este contexto, las afiliadas a UGT de las mujeres con la Iglesia Católica seguía siendo
alcanzan el 47,05% y a la CNT un 17,64% del total. bastante alta a pesar de los intentos de conformar
Son cifras que, del mismo modo que para el caso un Estado laico por parte de la Segunda República.
de la afiliación sindical de los hombres, ponen de En cualquier caso, estamos tratando sobre mujeres
relieve la importancia de la corriente social-ugetista con un elevado grado de conciencia política por sí
en Andalucía, seguida muy de lejos por la CNT. mismas o con vivencias en un entorno familiar laico
Porcentajes que desmontan la idea de la Andalucía y republicano proclive a separarse de las prácticas
cenetista y anarquista que a veces se ha generado. religiosas. Además, en este 41,33% encontramos
sobre todo mujeres jóvenes, que han desempeñado
En la militancia política predominaban las afiliadas trabajos remunerados, con formación educativa-
al PSOE, con un 17,64%, partido hegemónico en cultural y, algunas de ellas, afiliadas a sindicatos de
Andalucía, mientras que a la Unión Republicana de clase o partidos políticos. Asimismo, es importante
Martínez Barrio, partido ubicado fundamentalmente tener en cuenta que la animadversión existente
en las provincias de la Andalucía Occidental, entre los ambientes republicanos y de izquierdas,
dicen pertenecer un 11,76%. Destaca asimismo la y la Iglesia Católica podría haber causado que ese
pertenencia a la Federación Universitaria Escolar 28% no rellenara la casilla por temor a represalias24.
(FUE) de jóvenes estudiantes, licenciadas y maestras
en un porcentaje del 8,82%. Finalmente un 2,94%
formaron parte de otras organizaciones como la
Asociación de Mujeres Antifascistas Españolas EL VIAJE HACIA EL EXILIO
(AMA) y Unió de Dones de Catalunya (UDC). Había
otras mujeres que se denominaban “republicanas Qué hilo tan fino, qué delgado junco
sin partido” como María Hoyo Fontava que llegó -de acero fiel-, nos une y nos separa,
con 56 años a México con su marido y su sobrina a con España presente en el recuerdo,
bordo del Mexique22. con México presente en la esperanza.

Pedro Garfias, Entre España y México.


La religiosidad de las mujeres

Para concluir este apartado he considerado Así comenzaba el poema de Pedro Garfias, escrito
interesante acercarnos, en la medida de lo posible, durante la travesía del vapor Sinaia que llevó por
a la religiosidad de las mujeres andaluzas exiliadas primera vez a un gran número de mujeres, hombres
en México. Los formularios del organismo de ayuda y niños a refugiarse en el país mexicano. Sin
SERE-CTARE requerían indicar si los exiliados embargo, la odisea por la que pasaron las mujeres
profesaban o no religión alguna y cuál era en caso andaluzas antes de llegar al país azteca y con ellas
afirmativo. Tras su análisis, para el caso de las los miles de refugiados andaluces y españoles,
mujeres andaluzas se constata que un 28% no no empieza ahí sino que debemos retrotraernos
rellena la casilla, un 25,33% dice profesar la religión a los años de la Guerra Civil, cuando la diáspora
católica y un 4% afirman solamente estar bautizadas. republicana comenzó su andadura.
Sin embargo, un 41,33% dice no profesar ninguna
religión y tan sólo una mujer, la granadina Josefina Como hemos puesto de relieve en el apartado
Roca Fava23, maestra nacional y fundadora de FETE anterior y a diferencia de otros exilios de nuestra
en Valencia, declara ser cristiana independiente. época contemporánea, el exilio de 1939 fue un

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

120
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

exilio de masas donde las mujeres estuvieron en las carreteras y los pueblos hacia la frontera
ampliamente representadas. Sin embargo, los de Francia, tiroteados a veces por la aviación
motivos que les llevaron a tomar esa decisión, en franquista, llegó a ser dantesca. Como diría el poeta
la mayoría de los casos no son los mismos que el anarquista Gregorio Olivan en uno de sus poemas:
de sus homólogos masculinos. Unas, la mayoría, “Camino de la frontera va un hospital ambulante”.
seguían a sus familiares; otras, una minoría muy Esta es la etapa del exilio en la que los andaluces,
representativa de los avances en cuanto a sujetos marcados por su huída de la Andalucía Occidental
políticos, tenían responsabilidades políticas ocupada por el ejército sublevado, se identificaron
propias; pero todas huían por temor a un régimen plenamente con el conjunto del exilio republicano
que reprimía, castigaba y estigmatizaba al vencido español y siguieron con el resto de los españoles
y con ellos, a las mujeres que abiertamente habían los itinerarios de su éxodo.
defendido la República y también a aquellas
madres o esposas de hombres republicanos y de Para nuestras protagonistas, las colonias francesas
izquierdas. No encajaban en el tradicional modelo del norte de África y el sur de Francia fueron sitios de
de “mujer” que quería instaurar el franquismo y ello refugio y acogida pero también lugares de tránsito
las convertía en objeto de persecución constante. hacia las repúblicas latinoamericanas. No obstante,
Además -como bien han constatado ya diversos esta es la etapa que recuerdan con mayor tristeza
estudios25 - sufrieron una represión por partida doble y angustia. Cuando el SERE-CTARE les preguntaba
y diferenciada a la de los hombres, por motivos por el trato recibido, muchas no dudaron en
políticos y de género. De esto eran conscientes dejar clara la diferencia entre Francia y México.
algunas mujeres como la almeriense Mercedes Rull Unas respondían: “bueno en México, vejatorio en
que, en una carta a la dirección de la JARE, señalaba Francia”. Algunas afirmaban sin dejar muy claro
lo siguiente: a qué tipo de trato se referían: “en los campos de
concentración franceses, el mismo que al resto de
“Mis antecedentes políticos, someramente los españoles”. O incluso apostillaban que “el trato
explicados me privan de la posibilidad de volver recibido por el pueblo francés fue magnífico, no
a España puesto que las circunstancias de ser tanto por las autoridades”. La mayoría de ellas se
mujer agrandan y destacan más mi actuación limitaba a contestar: muy bueno, bueno, regular,
política, ya que es reducido el número de mujeres
malo, malísimo o incluso, pésimo. Aunque no
políticamente significadas en comparación con
especificaban si se referían a Francia o México, -nos
el de hombres. Concretamente en la provincia de
inclinamos por Francia-, del total de las mujeres que
Almería hasta agosto de 1936 éramos tan solo 3
responden a tal información, el 60% se sitúan en la
integrantes en la sección femenina de la FETE”26.
franja de “regular” a “pésimo”27.
Así, desde febrero a marzo de 1939 muchos
La salida a las repúblicas latinoamericanas,
andaluces y andaluzas pusieron rumbo desde
especialmente hacia la República mexicana gracias
las costas del levante español hacia las colonias
a la acogida de su presidente Lázaro Cárdenas, se
francesas del norte de África, especialmente
presentó como la opción más ansiada para los miles
hacia Argelia. La gran mayoría cruzaron los pasos
de refugiados españoles que se encontraban en
fronterizos de la Junquera, Le Perthus y Portbou
los territorios franceses. Debido, entre otras cosas,
tras la caída de Barcelona, ingresando en los
a la pésima situación en que vivían, el intento de
campos de concentración del departamento de
repatriarlos a la España franquista y la amenaza del
los Pirineos Orientales que el gobierno del país
inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial.
vecino había establecido ante el ingente número
Como ha señalado José Antonio Matesanz, las
de españoles que entraban al país galo. De ahí
decisiones que el general Cárdenas fue tomando
pasaron posteriormente a los albergues de los
en relación con la guerra española y también el
departamentos del interior y se afincaron en las
consiguiente exilio, siguieron un ritmo impuesto
ciudades y pueblos del sur de Francia. La situación
por las coyunturas nacionales e internacionales.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

121
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

Sin embargo, como sustrato de todas ellas siempre COTIDIANEIDAD EN LOS PRIMEROS
hubo una firme y coherente postura de solidaridad AÑOS DEL EXILIO MEXICANO
con la República española28.
Durante los primeros años del exilio, los organismos
Durante el viaje, los exiliados estrecharon lazos de ayuda SERE-CTARE y JARE-CAFARE se
que fortalecieron la cohesión del grupo, y poco a convirtieron en puntos de referencia vitales. A
poco, se fue conformando un “ethos del refugiado” ellos se dirigían casi todos los refugiados que iban
que determinaría su vida en México. Las mujeres, llegando al país azteca y allí, en la mayoría de los
muchas de ellas sin tener personalidad política, casos, encontraron atención, ayuda y refugio ante
también entraron a formar parte de ese ethos del la situación de desamparo y desasosiego. Sin
que habla Matesanz y conforme a tal desarrollaron embargo, se detecta cómo el discurso, el lenguaje
su vida y reconstruyeron su identidad en el país y la actitud que generaron los organismos con
azteca29. respecto a las mujeres refugiadas estaba en
consonancia con los paradigmas patriarcales en los
La mayoría de las mujeres emprendieron el viaje que estaba inserta la sociedad española de finales
acompañadas de sus familiares lo que, sin lugar de los años treinta. Además, como señalábamos
a dudas, contribuyó a hacer el viaje más ameno con anterioridad, los expedientes de mujeres son
y a compartir los sentimientos de incertidumbre, muchos menos al estar reducidos al “cabeza de
tristeza pero también esperanza, con sus seres familia” que, por regla general, siempre eran los
queridos. Sin embargo, un número importante de hombres, lo que provoca una mayor desinformación
mujeres viajaron solas y/o acompañadas de sus con respecto a las trayectorias vitales de las
hijos pequeños, lo que determinó enormemente mujeres. Prescindiendo de su información, o mejor,
la travesía. La condición de madres caracterizó no siendo esta requerida se muestra la diferencia
y diferenció, en gran medida, las experiencias de trato a causa del sistema sexo/género pues las
femeninas de las que vivieron los hombres tanto en experiencias de las mujeres no siempre fueron tan
el momento del viaje como la estancia en el país valoradas como las de los hombres, por no decir
de acogida. Fueron estas situaciones y espacios nunca y pecar con generalizaciones.
tan extremos y adversos los que permitieron tejer
redes de solidaridad, amistad y empatía entre No obstante, incluso acercándonos a los
mujeres. Mecanismos específicamente femeninos expedientes que tenemos de mujeres, el lenguaje
que, como sabemos, han estado muy presentes a que encontramos sigue manteniendo las mismas
lo largo de los siglos entre las mujeres de cualquier pautas. Cuando se hace alusión al trabajo
condición, abarcando desde el cuidado mutuo de doméstico no remunerado siempre encontraremos
los niños a la ayuda en los trabajos domésticos. la referencia a “sus labores”. Referencia que en
ocasiones puede variar a “las labores propias
Así, fueron llegando todas a la República de su sexo” o “su casa”. La naturalización de las
latinoamericana que les abrió los brazos. labores del hogar como tareas propias del sexo
Unas antes, otras después. Unas solas y otras femenino sigue manteniéndose en el exilio, lo
acompañadas. Las familias divididas entre España, que reafirma, entre otras cosas, que a pesar de
Francia, el norte de África y México. No obstante, la la consecución de la ciudadanía plena femenina
gratitud hacia este último estuvo siempre presente en los años republicanos, los patrones de género
en la gran mayoría de las que allí se refugiaron. tradicionales no se cuestionaron abiertamente.
A título de referencia conviene destacar el caso
de la granadina Matilde Cantos Fernández. Era
funcionaria de prisiones por oposición y desde que
llegó a México en 1941 a bordo del Quanza no dejó
de pedir una máquina de escribir para poder realizar

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

122
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

sus escritos literarios y sus traducciones que, según son las palabras de Antonia Ruiz Arias que, en una
afirmaba, eran la base de su trabajo e ingresos en el carta a la dirección de la JARE, expuso lo siguiente:
país azteca. A diferencia de todas las máquinas de
coser que concedieron los organismos de ayuda, a “Debo catorce meses de un cuarto en una azotea
Matilde la JARE nunca accedió a posibilitarle una (que es el de criados), lo subarriendo a la señora
máquina de escribir. El sesgo de género es muy dueña del apartamento que, con toda bondad, me
claro, mientras que una máquina de coser sí se ha esperado ese tiempo pero ya se cansó y quiere
quitarme la máquina en que coso día y noche para
consideraba un instrumento adecuado para una
dar de comer a mis dos pequeñas. Yo la calmo con
mujer, la máquina de escribir no lo era y, por tanto,
decirle que ya viene mi marido. Hoy que ya perdí
no lo consideraron un gasto bien empleado30. esta esperanza, me afianzo más a defender mi
máquina, porque si me la quitan me cortan las alas
La dependencia que institucionalmente se había y ni ese pobre mendrugo podré darles. (…) Usted
creado de las mujeres hacia los hombres seguía que es padre entenderá mi pena y sabrá oírme en
presente en el exilio y aunque algunas de ellas esta dura necesidad. Una acción como esta sólo
tuvieran personalidad política, si se encontraban Dios la recompensa como él sabe”31.
acompañadas del marido debían identificarse a
través de él. En muchas ocasiones, esto supuso Aquellas mujeres que ya en España habían
verdaderos obstáculos en la supervivencia: retrasos desempeñado trabajos remunerados de distinta
en las ayudas económicas solicitadas por no haber índole pudieron seguir ejerciéndolo por término
sido pedidas por el marido, iniciativas laborales general, en México. Hubo muchas que desarrollaron
de gran responsabilidad frustradas, subsidios y iniciativas laborales propias, algunas de gran
socorros o cantidades insignificantes denegadas envergadura. Este es el caso de la sevillana Pastora
por estar el marido vivo aunque éste no le ayudara Pérez32 que, siendo matrona de profesión, quiso
económicamente en nada. De esta manera, la crear y dirigir un Sanatorio Maternidad en la capital
conducta, el desinterés, el lenguaje y el discurso que mexicana, para lo que solicitó un préstamo a la
generaron los organismos de ayuda con respecto JARE. Le fue denegado. En cualquier caso, el interés
a las mujeres refugiadas, han contribuido a cultivar de la incorporación masiva de las mujeres al trabajo
la representación y la imagen de las mujeres como asalariado radica en el hecho de que poder obtener
sujetos pasivos en la historia y, en nuestro caso, en y aportar recursos económicos a la familia con su
el exilio del 39. propio trabajo, era una contestación indirecta al
discurso y al rol femenino establecido. Tener esa
Pero los primeros años del exilio de las mujeres responsabilidad suponía tomar decisiones de peso
no se entienden sin la importancia que el trabajo y adquirir cierta autonomía y autoridad que, en
remunerado tuvo para la gran mayoría de ellas. Pedir algunas ocasiones, pudo llegar a ser compartida
trabajo a los organismos de ayuda fue una tarea con la masculina en el seno de una misma familia.
constante durante estos años, después de aquellas Si bien es cierto que, como ha señalado Pilar
peticiones que giraban en torno al cuidado de los Domínguez, el trabajo asalariado femenino no dejó
hijos. Así, las mujeres se incorporaron masivamente de considerarse como algo extraordinario debido
al trabajo asalariado, desempeñándolo muchas de a las precarias condiciones de vida que tenían la
ellas por vez primera en sus trayectorias vitales. Por mayoría de los exiliados y, por tanto, se concibió
término general los trabajos que desempeñaron como algo temporal, como una ayuda al salario
fueron de escasa cualificación y de bajo salario. que aportaba el hombre33. No obstante, provocó
Trabajaron como limpiadoras, como sirvientas, una alteración en las relaciones y los roles que las
como mecanógrafas pero, sobre todo, como mujeres habían desempeñado tradicionalmente en
costureras en los espacios extradomésticos y, en la sociedad, tanto en los espacios privados como
mayor medida, en los domésticos, en sus propias públicos, al menos durante los primeros años
casas. De esta manera, la máquina de coser se estudiados.
convirtió en el bien más preciado. Ejemplo de ello

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

123
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

La cotidianeidad en el exilio mexicano durante estos organizativa, más o menos autónoma, cambió las
años fue estableciendo las bases y las pautas para relaciones de género durante los primeros años.
una mayor o menor integración y adaptación al país
azteca. La complejidad y las ideas contradictorias Se marcharon al exilio mujeres de toda clase y
que emanan de este proceso se deben, en gran condición social. Sobre todo mujeres jóvenes de
medida, a la heterogeneidad que caracterizó a entre 15 y 40 años, mayoritariamente casadas y
este colectivo de exiliados. Unos perdieron antes que responden, en su mayoría, al perfil profesional
la esperanza de volver a España, otros después, y de “amas de casa”. Un número minoritario, pero
algunos nunca. Pero el mantenimiento de valores, importante y significativo de mujeres, estaban
principios y memoria republicana, así como de afiliadas a partidos políticos y a sindicatos, lo que
las comidas, las formas de vestir y el lenguaje fue les hacía tener responsabilidades políticas propias
constante entre los propios refugiados. También fue y motivos directos para tomar el camino del exilio.
así su transmisión hacia segundas generaciones, No obstante, es importante señalar que, aquellas
tarea que estuvo bajo la custodia de las mujeres, que no tenían personalidad política no sólo seguían
pues como ha señalado Enriqueta Tuñón, “fueron a maridos y familiares sino que escapaban también
ellas quiénes se enfrentaron al exilio doméstico y de una España que reprimía y estigmatizaba
cotidiano”34. al vencido, y no hacía distinción entre aquellas
mujeres abiertamente politizadas y aquellas
que, simplemente, tenían vinculación familiar o
sentimental con personas que defendieran la
CONCLUSIONES República. Ello hizo que, aproximadamente, el 37%
de los andaluces que pusieron rumbo a México
Andaluzas exiliadas en México tras la Guerra fueran mujeres.
Civil (1939-1948) ha pretendido acercarse a la
confluencia de la historia de las mujeres y la historia Procedían, en su mayoría, de los grandes núcleos
de las relaciones de género en el marco del exilio urbanos andaluces de más de 50.000 habitantes,
republicano de 1939. A través de las experiencias donde encontraron mayores oportunidades
de mujeres anónimas, exiliadas, hemos intentado de acceso a espacios políticos, culturales e
analizar una dimensión de este fenómeno intelectuales. Aunque eran, mayoritariamente
desconocida en cuanto a estudios comunitarios “amas de casa”, desde el punto de vista profesional
andaluces se refiere. Pero también, de vital asalariado destacan las trabajadoras en la industria
importancia para adentrarnos en la complejidad textil, también las maestras y las mecanógrafas,
que emana de este capítulo de nuestra historia y una minoría de periodistas, escritoras y artistas.
contemporánea. Si nos adentramos en la vinculación política
de las exiliadas andaluzas, observamos un alto
Si queremos esbozar algunas conclusiones, índice de mujeres afiliadas a la UGT y el PSOE,
abiertas siempre, susceptibles de ser rebatidas seguidas de la CNT y Unión Republicana, algo
y cuestionadas, conviene iniciar por corroborar en consonancia con el conjunto de la militancia
nuestra hipótesis inicial. Tras lo analizado y política de la región. Además, gracias a la riqueza de
presentado, vemos como las relaciones de género las fuentes analizadas, hemos podido acercarnos
atravesaron y condicionaron el exilio de las mujeres a la religiosidad de las mujeres, encontrando un
andaluzas en México a través de su condición de porcentaje de más del cuarenta por ciento de
madres y esposas, de las atenciones a familiares y andaluzas exiliadas en México que afirman no
niños, de la dependencia formal de los hombres, del profesar ninguna religión. Porcentaje sorprendente
trato y el discurso que emanaba de los organismos si tenemos en cuenta que los espacios religiosos
de ayuda, del trabajo, etc. Pero también, el exilio eran mayoritariamente femeninos, pero posible
cambia la propia conciencia de las mujeres por ya que hablamos de mujeres en contacto directo
el hecho de serlo, y su presencia pública, laboral, o indirecto con una cultura política de izquierdas

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

124
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

y laica. En definitiva, desde el punto de vista patriarcales de la época, lo que en ocasiones supuso
demográfico pero también profesional y político su verdaderos obstáculos para la supervivencia de las
pérdida fue sustancial para la modernización de la mujeres, sobre todo, para las que llegaron solas.
por entonces región andaluza. La representación simbólica que trasmiten de
ellas las insertó en un marco pasivo y de estricta
El norte de África y el sur de Francia fueron los dependencia y vinculación con el hombre, lo que ha
primeros destinos a los que llegaron, pasando a contribuido a su invisibilización en el fenómeno del
formar parte de ese colectivo de exiliados españoles exilio del 39. Por otro lado, el trabajo remunerado
que cruzaba fronteras sin destino claro. Sufrieron también determinó la cotidianeidad de las mujeres
las penurias de los campos de concentración en el exilio mexicano. Se incorporaron masivamente
hasta que decidieron y pudieron marcharse a al mismo y un importante número de ellas lo
México. País que les abrió los brazos y los acogió, desempeñó por vez primera, lo que necesariamente
con excepciones, de la mejor manera que pudo. provocó una alteración de las relaciones y los
Llegaron, mayoritariamente, en las grandes roles que tradicionalmente han desempeñado las
expediciones del Sinaia, Ipanema o Mexique. El viaje mujeres en la sociedad.
hacia el exilio estuvo muy determinado, en el caso
de las mujeres, por la condición de madres que En definitiva, el exilio de 1939 en México fue, a
muchas de ellas tenían. Un porcentaje importante diferencia de los demás destinos, el que ofreció
viajaban solas o con hijos pequeños a su cargo, mayores posibilidades de supervivencia, desarrollo
lo que dificultó en gran medida la travesía. Sin laboral e intelectual y, también, mayores facilidades
embargo, se convirtieron en espacios idóneos para de cara a la integración y a la adaptación gracias,
el desarrollo de redes de solidaridad y empatía entre otras cosas, al sustrato cultural común
específicamente femeninas. entre una nación y otra. Idea que puede quedar
resumida en el concepto de transtierro que acuñó
La vida cotidiana de las mujeres estudiadas en el filósofo José Gaos a principios de los años
el exilio mexicano durante los primeros años del cuarenta. En cualquier caso, como en todo exilio,
mismo estuvo marcada, entre otras cosas, por dos confluyeron mares de experiencias, sentimientos
pilares básicos de apoyo y referencia: los organismos y pensamientos plurales y muy complejos, lo
de ayuda SERE-CTARE y JARE-CAFARE, y la que ha enriquecido notablemente su estudio y
necesidad de desempeñar un trabajo remunerado. su entendimiento. Dentro de esta pluralidad y
Las relaciones que las mujeres entablaron con los complejidad, el exilio vivido por las mujeres de toda
organismos de ayuda fueron acordes a la propia clase y condición social se constituye como uno de
naturaleza de los mismos. Solicitaron ayudas y sus ejes vertebrales y, por ello, analizarlo y dotarlo
relataron las adversidades que las asolaban. Se de sentido debe seguir siendo una tarea de nuestra
convirtieron en puntos de referencia vitales pero historiografía contemporánea.
no dejaron de funcionar según los parámetros

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

125
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

NOTAS
1
La Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) fue impulsada por el socialista Indalecio Prieto una vez terminada la
Guerra Civil. Se trata de la principal organización asistencial que tuvo el exilio español en México por la gran cantidad de recursos
económicos que pudo manejar y el amplio periodo de tiempo en que desarrolló su actividad: desde 1940 hasta diciembre de 1948.
En 1942, Ávila Camacho, nuevo presidente de México, decretó el fin de la JARE como organismo español y la constitución de
la Comisión Administradora del Fondo de Auxilio a los Republicanos Españoles (CAFARE), como órgano del Gobierno mexicano.
En la actualidad, toda la documentación que generó tal organismo se encuentra en el Archivo Asuntos Exteriores en Madrid. El
Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE) vinculado a Juan Negrín, fue creado en 1939, y patrocinó las primeras
expediciones de refugiados españoles a México. La organización funcionó inicialmente en París y luego se estableció en México
con el nombre de Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTARE). Estos fondos documentales se encuentran
en el Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en Distrito Federal. Véase: María Magdalena ORDOÑEZ, El
Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles: historia y documentos, 1939-1940. Instituto Nacional de Antropología
e Historia. Serie documentos. México, 1997. Índices de los documentos de la Ayuda a los republicanos españoles en el exilio y
del Gobierno de la República en México. Secretaría General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

2
En este sentido, véase: Ángel HERRERÍN LÓPEZ, El dinero del exilio. Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-
1947), Madrid, Siglo XXI, 2009; Aurelio VELÁZQUEZ HERNÁNDEZ, La otra cara del exilio. Los organismos de ayuda a los
republicanos españoles en México (1939-1949), Tesis Doctoral presentada en el Departamento de Historia Contemporánea,
dirigida por el Dr. D. Francisco de Luis, Universidad de Salamanca, 2012.

3
Alicia ALTED, La voz… op. cit., pp. 22-25; Geneviève DREYFUS-ARMAND, El exilio de los republicanos españoles en
Francia. De la Guerra Civil a la muerte de Franco. Barcelona, Crítica, 2000, p. 13.

4
Jordi CANAL, “Los exilios en la historia de España”, en Jordi CANAL (ed.), Exilios. Los éxodos políticos en la historia de
España. Siglo XVI-XX. Madrid, Silex, 2007, pp. 11-35. Fernando MARTÍNEZ LÓPEZ (coord.), Los andaluces… op. cit., p. 10.

5
José Luis ABELLÁN, (dir.), El exilio español de 1939, Taurus, Madrid, 1976; Alicia ALTED, La voz… op. cit. La cita en la p. 393.

6
Véase: Dolores PLA BRUGAT, “El exilio republicano español en México”, en Francisco DURÁN ALCALÁ, Carmen RUIZ
BARRIENTOS (Coords.) La España perdida: los exiliados de la II República. Córdoba, Diputación de Córdoba Ediciones y
Publicaciones, 2011, pp. 213-233.

7
José Antonio MATESANZ, Las raíces del exilio. México ante la guerra civil española 1936-1939, El Colegio de México,
Universidad Autónoma de México, México D.F, 1999; Dolores PLA BRUGAT, Pan, Trabajo y Hogar, México, UNAM, 2008.

8
La cita en, Encarnación LEMUS, Inmaculada CORDERO OLIVERO, “Los andaluces en el exilio de América. Una reflexión
sobre el estado de la cuestión, avances y perspectivas de investigación”, en Fernando MARTÍNEZ LÓPEZ (Coord.), Los
andaluces… pp. 122. Andalucía en la historia, nº 43, enero-marzo, 2014. Editado por el Centro de Estudios Andaluces. Sevilla.

9
Antonina RODRIGO, Mujer y Exilio, 1939. Compañía Literaria, Madrid, 1999, p. 23.

10
La cita en: Enriqueta TUÑÓN, Varias voces, una historia… Mujeres españolas exiliadas en México. Instituto Nacional
de Antropología e Historia. México D.F, 2011, p. 11. Pilar DOMINGUEZ PRATS, Voces del Exilio. Mujeres españolas en
México (1939-1950), Instituto de Investigaciones feministas de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1994 y De
ciudadanas a exiliadas. Un estudio sobre las republicanas en México. Cinca, Madrid, 2009. Enriqueta TUÑÓN, Varias voces,
una historia… op. cit. Mercedes YUSTA RODRIGO, “Género e identidad política femenina en el exilio: Mujeres Antifascistas
Españolas (1946-1950)”, Pasado y memoria. Revista de historia contemporánea, n. 7, 2008, pp. 143-163 y “La revista
Mujeres Antifascistas Españolas, o la construcción de una identidad femenina comunista en el exilio francés (1946-
1950)”, Pandora: revue d’etudes hispaniques, n. 5, 2005, pp. 119-131.

11
Antonio LOPEZ ONTIVEROS, “La agrociudad andaluza: caracterización, estructura y problemática”. Estudios Regionales,
nº 39 (1994), pp. 59-91.

Salvador CRUZ ARTACHO(Coord.), Atlas electoral de Andalucía, 1891-2008. El voto al Congreso de los Diputados en los
12

municipios. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén, 2014.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

126
Andaluzas exiliadas en México tras la guerra civil (1939-1948)
Alba Martínez Martínez

13
Encarnación BARRANQUERO, «El drama de la carretera de Málaga-Almería», Andalucía en la historia, nº 35, 2012, pp.
58-63; Norman BETHUNE, El crimen del camino Málaga-Almería. Facsímil, Málaga: Centro de Ediciones de la Diputación
de Málaga, 2007.

14
Pilar DOMÍNGUEZ, De ciudadanas… op. cit. p. 98.

SERE-CATARE, expedientes 4786, 3813 y 4742 respectivamente. Fondos de SERE-CTARE. Archivo del Instituto Nacional
15

de Antropología e Historia de México.

16
JARE-CAFARE, expte. de María Amate Almécija, num. 3505. Fondos de JARE-CAFARE. Archivo del Ministerio de
Asuntos Exteriores.

17
Ana AGUADO, “Entre lo público y lo privado. Sufragio y divorcio en la Segunda República”, Ayer núm. 60, Madrid, 2005, pp. 118 y 124.

18
Pilar DOMINGUEZ, De ciudadanas… op. cit., p. 78.

19
Porcentajes del 70% y del 30% obtenidos a partir del estudio de los expedientes personales de andaluzas en los fondos
de JARE-CAFARE y SERE-CTARE.

20
Véase censo del año 1930 y 1940. Ministerio de Trabajo. Dirección General de Estadística. Censo de la población de
España. Tomos IX-XVI. Asimismo: Salvador HERNÁNDEZ ARMENTEROS, Estadísticas del siglo XX en Andalucía. Instituto
de Estadística de Andalucía, p. 77. SERE-CTARE, exptes. 163 y 4463 respectivamente. Fondos de SERE-CTARE. Archivo
del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

21
SERE-CTARE, expte. 857. Fondos de SERE-CTARE. Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México;
JARE-CAFARE, expte. 2356. Fondos de JARE-CAFARE. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

22
Sobre la Agrupación de Mujeres Antifascistas y la Unió de Dones de Catalunya véase, entre otros: Mary NASH, Rojas. Las
mujeres republicanas en la Guerra Civil. Taurus, Madrid, 1999, pp. 111- 127. SERE-CTARE, expte. de María Hoyo Fontava,
núm. 4475. Fondos de SERE-CTARE. Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

23
SERE-CTARE, expte. 3951. Fondos de SERE-CTARE. Archivo del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

24
Fuente: expedientes personales de andaluzas en los fondos de SERE-CTARE.

25
Véanse: Maud JOLY, “Las violencias sexuadas de la guerra civil española: paradigmas para una lectura cultural del
conflicto”, Historia social, 61, 2008. Enrique GONZALEZ, Las rapadas. El franquismo contra la mujer. Siglo XXI. Madrid, 2012.
Pura SÁNCHEZ, Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Barcelona, Crítica, 2009.

26
JARE-CAFARE, expte. 637. Fondos de JARE-CAFARE. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores. Véase asimismo:
Pilar DOMINGUEZ, De ciudadanas… op. cit., p. 79-80.

27
Fuente: expedientes personales de andaluzas en los fondos de SERE-CTARE.

José Antonio MATESANZ, Las raíces del exilio 1936-1939. El Colegio de México. Universidad Nacional Autónoma de
28

México. México D. F., 2000, pp. 243-244.

29
Ibid., pp. 417-419.

30
JARE-CAFARE, expte. 4330. Fondos de JARE-CAFARE. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores; véase asimismo:
Pilar DOMÍNGUEZ, De ciudadanas… op. cit. p. 152.

31
JARE-CAFARE, expte. 2542. Fondo de JARE-CAFARE. Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores.

32
Ibid., expte. 1018.

33
Pilar DOMINGUEZ, De ciudadanas… op. cit. pp. 148-152.

34
Enriqueta TUÑÓN, “Apuntes sobre los exiliados en México”, Andalucía en la Historia, núm. 43, enero-marzo 2014, p. 28.

CUADERNOS IBEROAMERICANOS. REVISTA DE HISTORIA Y COMUNICACIÓN (CIHC) I EL EXILIO ESPAÑOL REPUBLICANO I NÚM. 1 - AÑO 2015

127

También podría gustarte