MÉTODOS
MÉTODOS
MÉTODOS
LA PLANEACIÓN SEMANAL consiste en que, el plan de estudios cotidianos tienen que ser
planeados por lo menos cada semana, y que cada plan semanal debe contener almenos una
actividad original cada semana, esto quiere decir que no siempre se repitan las mismas
actividades.
Los resultados del plan semanal de actividad deben documentarse en la semana del plan, de lo
contrario no pueden darse por cumplidas.
las actividades son personales por ningún motivo deben ser laborales.
la planeación diaria.
es indispensable planear día con día nuestras actividades a fin para poder administrar muy bien el
tiempo con el que disponemos.
es fundamental para no perder la orientación y no malgastar el tiempo en cosas secundarias o en
actividades innecesarias.
estos son algunos puntos para que una planeación sea eficaz:
Reviso mis metas y establezco tareas diarias específicas.
~- Determino el tiempo que tomará realizar cada tarea.
~- Anticipo los obstáculos a los que me enfrentaré.
~- Organizo mis tareas por orden de prioridad
Muy importante
Cada hora empleada en planear ahorrará tres o cuatro más a la hora de la ejecución, aparte de
que los resultados serán mejores.
yazmin en 20:12
6 comentarios:
por ejemplo
METODO ALFABETICO
DEFINICION
Es el método que se encarga del estudio de las letras, su forma, su valor y por último la palabra,
este método va de la letra a la palabra haciendo énfasis en el nombre de la letra.
PROCESO
Se pueden organizar las palabras desde la más simple hasta las más complejas
DESVENTAJAS
Por dedicar atención a las propiedades de las letras se descuida la comprensión del significado
de las palabras.
Se acostumbra a deletrear
Skip to content
Portal de educación infantil, primaria y para padres
ESCUELA DE PADRES
El método fonético para enseñar a leer
PUBLICADO EN 25 OCTUBRE, 2017 POR ANGEL SANCHEZ FUENTES
Método fonético25
Oct
Comienza por la enseñanza de los sonidos de las vocales. Para ello se muestra láminas con
imágenes que comiencen por cada una de las vocales.
Por ejemplo: a-nillo, a-raña, e-lefante, e-rizo, i-guana, i-glesia, o-veja, o-so, u-ña, u-va, etc. Es
importante buscar sonidos de la vocal aislada para evitar confusiones.
Por ejemplo usaremos a-nillo en lugar de an-tena porque en antena la letra a va unida a la n.
Después, cuando vayan conociendo las vocales, podemos señalar las vocales en otras partes de
la palabra o palabras, no hace falta que sea al inicio.
A continuación se introducen los sonidos de los diptongos, dos vocales unidas, siguiendo el
mismo procedimiento de la lámina anterior.
Por ejemplo ai-re, r-ei-na, ag-ua, hie-rro, f-ue-go, etc. Buscaremos palabras que no den lugar a
confusión en la imagen que mostramos, recordamos que el niño todavía no sabe leer, está
aprendiendo las vocales, con la palabra fuego podemos poner la imagen de un fuego y no habrá
confusión, pero si por ejemplo queremos usar la palabra reunión, con la imagen es más
complicado.
Cuando ya conozcan las vocales y los diptongos se introducen las consonantes, pero debido a la
dificultad del sonido de la consonante, se introducen los sonidos con las vocales, por ejemplo la
letra F, usamos láminas de palabras que empiezen por fa-fe-fi-fo y fu, como fa-milia o fa-rmacia,
fe-ria, fies-ta, fo-ca, o fue-go.
Con este método se enfatiza en la articulación y se resta importancia al nombre de la letra.
La enseñanza comienza por la lectura del sonido pero se ha de acompañar de la escritura.
Cuando conozcan el sonido de las consonantes junto con las vocales se continúa con la lectura
de la palabra completa.
Finalmente se trabaja la comprensión de frases.
Es un método sencillo y natural, el aprendizaje es más intuitivo que en otros métodos, ya que se
basa en el sonido que el niño ya utiliza al hablar.
Es un método muy bueno para el castellano, dada su correspondencia fonológica.
El método fonético además favorece el aprendizaje de la lectura, ayuda a encontrar un sentido, el
niño no aprende la letra separada de la palabra, de su utilidad.
El método fonético es uno de los mejores métodos sintéticos de aprendizaje de la lectura y
escritura ya que se adapta a la comprensión del niño y une el lenguaje hablado (los sonidos), con
el lenguaje escrito (las letras), de un modo natural e intuitivo.
conciencia fonológica actividades para trabajar las habilidades fonologicas
@educa_aprende
Puedes encontrar más consejos para padres en la educación de nuestros hijos en nuestro
Diccionario para padres
Compartir
9K
Twittear
Pin
190
Compartir
9K COMPARTIR
Esta entrada fue publicada en Escuela de padres. Marque como favorito el Enlace permanente.
Porque los niños, cuando nacen, no vienen con un libro de intrucciones debajo del brazo, creé
este rincón para ayudar a los niños, padres y docentes en el dificil pero maravilloso mundo de la
educación.
Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
Web
PUBLICAR EL COMENTARIO
SUSCRIBIR
Politica de cookies
Aviso legal
Politica de privacidad
SUSCRÍBETE AL BLOG POR CORREO ELECTRÓNICO
Introduce tu correo electrónico para suscribirte a este blog y recibir avisos de nuevas entradas.
SUSCRIBIR
ESCUELA DE PADRES
Escuela de padres
Dificultades de aprendizaje
Estimulapeques
Poemas infantiles
RECURSOS EDUCATIVOS
Recursos para el aula
Ejercicios de lengua
JUEGOS EDUCATIVOS
Juegos para niños de primaria
Imagenes Educativas
¿Qué sabes del método silábico? ¿Conoces las ventajas y desventajas que presentan? Si no es
así entonces, ten en cuenta que en este artículo te podrás enterar. En educanimando encontrara
valiosos recursos para el maestro y para el alumno sobre este excelente método que ha hecho
que muchos niños aprendan a leer desde muy corta edad, pero así como puede funcionar en
algunos en otros no pues recordemos que los niños aprenden de distintas maneras y formas ya
que cada uno es un mundo de aprendizaje distinto.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike y Samiel Heinicke, y es la
manera de instruir en la lectura mediante la combinación de vocales y consonantes. Con este
método se van realizando la formación de silabasque formaran palabras, posteriormente frases,
luego grandes oraciones.
Además, esta construcción es limitada, puesto que el niño no posee un conocimiento de las
consonantes. Sin embargo, debido a su capacidad cognitivapodrá armar palabras y oraciones
tales como “Mami me ama”, después añadir otras consonantes para formar nuevas silabas y
frases como “Mami me quiere mucho”. Un libro que ayudara a los niños con este método es El
Trompito
Ventajas: Algunas de las ventajas del método silábico son: Excluye el deletreo del sistema
alfabético y hay una pronunciación de los sonidos de las letras solas. Son silabas sonoras que los
sentidos captan con rapidez y facilidad. Además, existe una adaptabilidad al idioma castellano,
siendo una lengua fonética. Se puede aplicar de forma fácil, permitiendo a otros alumnos poder
instruir a otros y le proporciona un matiz lógico al aprendizaje y la organización de las actividades.
Desventajas: Como desventaja del método silábico está: Por ser una forma automática de
aprendizaje retarda la comprensión. Fragmenta la armonía mentaldel niño porque va de lo
particular a lo general. A su vez, desde la silaba el aprendizaje es muy lento. Y es incierto, por lo
que el estímulo para despertar el interés en el niño es difícil.
Paso 3: Las consonantes se combinan con las vocales formando silabas directas de esta manera:
la, le, li, lo, lu, entre otras.
Paso 4: Una vez obtenidas varias silabas, se construyen palabras y después oraciones.
Paso 5: Después se combinan las consonantes con las vocales formando silabas de la manera
inversa: an, en, in, on, un construyendo nuevas palabras y oraciones
Paso 6: Posteriormente se pasa a los diptongo, silabas mixtas, triptongo y por ultimo a las letras
complejas.
Paso 7: Una vez que ya se deletrea se pasa con facilidad a lectura automática, expresiva y
mecánica.
Al desarrollar el método silábico, se presentan en los textos un orden de silabasdesde la más fácil
como lo es ma, me, mi, mo, mu, hasta la más difícil como para, pre, pri, pro, pru. Muchos de los
textos silábicos poseen palabras claves en las cuales la silaba inicial destaca con algunos colores
o tipología de letras únicas.
Además, las familias silábicas se mezclan con otras para poder hacer la formación de otras
palabras. Y de poco en poco se van realizando la añadidura de frases cortas y textos basados en
las lecciones anteriores.
ejercicio-presilabico
ejercicio-hipotesis-silabica
ejercicio-hipotesis-silabico-alfabetico2
ejercicio-hipotesis-alfabetica
alfabetico-dos
Tags: aprender a leer y escribirleerMateriales para el Maestro/a
NEXT STORY
250 conectores textuales para frases y oraciones, escribir nunca fue tan fácil
PREVIOUS STORY
Test para identificar el estilo de aprendizaje VAK escolar
10
#tdah TÉCNICAS de relajación para niños incluye video con música relajante.
20 Feb, 2017
0
Mi cuaderno para colorear frutas y verduras
13 Feb, 2017
8 RESPONSES
Comments8
Pingbacks0
margarito ramos 14 diciembre, 2017 a las 7:36 pm
es un concepto de aprendizaje realmente muy bueno que todos tenemos que aprovechar para
enseñarlo alos peques
Responder
Josselyn Medina Valencia 5 septiembre, 2018 a las 4:17 pm
Gracias por todas las informaciones que recibo diariamente, son de muchisima ayuda. Dios
bendiga grandemente a las personas que administran esta página…
Responder
DEJA UN COMENTARIO
Comentario
Nombre *
Correo electrónico *
Web
Publicar el comentario
FOLLOW:
¿TE GUSTAN NUESTRAS IMÁGENES?
Recibe notificaciones de nuestras publicaciones y únete a otros 2.017.854 suscriptores.
Dirección de email
Dirección de email
Suscribir
BUSCAR
IMÁGENES EDUCATIVAS
Seguir en