Declaracion Impacto Ambiental Cantera III
Declaracion Impacto Ambiental Cantera III
AMBIENTAL
PROYECTO “LA CANTERA III”
Elaborado por:
Ing. William Reynoso hilario
C.I.P 166825
UBICACIÓN:
Distrito: Marcas
Provincia: Acobamba
Departamento:
Huancavelica
Enero 2019
1
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
CONTENIDO
1.1 Antecedentes.........................................................................................
1.2. Identificación del Proponente................................................................
1.3. Ubicación
1.4. Accesibilidad
1.5. Descripción del Área de Influencia del Proyecto...................................
1.5.1. Determinación del área de Influencia ambiental....................................
1.5.2. Descripción Del Medio Ambiente Físico................................................
1.5.3. Descripción Del Medio Biológico.........................................................
1.5.4. Descripción Del Medio Socio-Económico Y Cultural................................18
Área de Influencia Directa............................................................................18
1.6. Descripción de las Actividades del Proyecto............................................24
Capítulo 2 OBJETIVOS......................................................................................32
2.1. Generalidades 32
2.1.1. Objetivos del Estudio..........................................................................32
2.1.2. Objetivo General 33
2.1.3. Objetivos Específicos.........................................................................33
Capítulo 3 ESTRUCTURA LEGAL.....................................................................35
4.1 Generalidades.............................................................................................50
4.2. Ubicación.................................................................................................... 52
4.3 Accesibilidad 52
4.4 Permisos Obtenidos y/o Trámites............................................................53
4.4. 1. Pequeño Productor Minero................................................................53
2
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
5.1 Generalidades 89
5.2 Objetivos 90
5.3 Características del Yacimiento....................................................................90
5.5 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto..................................95
Capítulo 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES...................................................................................................97
6.1 Generalidades 97
3
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
4
Capítulo 1
RESUMEN EJECUTIVO
1 Antecedentes
a Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “La Cantera chaypara” que se presenta, está
elaborada en virtud a los dispositivos y normas emitidas por el Ministerio de
Energía y Minas, en cumplimiento de lo indicado en la Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y el
reglamento de esta (D.S. Nº 013-2002-EM), los cuales regulan las actividades
mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros
artesanales, proponiendo a la formalización, promoción y desarrollo de los
mismos. Conforme con los cuales el titular minero presenta la Declaración de
Impacto Ambiental.
“CANTERA CHAYPARA”
1.3. Ubicación
P3 570663.23 8580915.227
4
P4 570257.94 8581074.025
1
P5 570243.86 8580930.737
1
P6 570340.11 8580852.840
5
Fuente: autocad Civil 3D
1.4. Accesibilidad
Cuadro Nº I-2
Acceso a la Cantera CHAYPARA
Tra Distanc
mo V ia
Desde Hasta í
a (Km)
Ayacucho Huanta Asfaltada 59.2
Asfaltad
huanta Cantera Chaypara 10
a-
Trocha
TOTAL 69.2
Fuente: Propia
Fisiografía
Geomorfología
Geología
Sismicidad
Suelos
La Cantera Chaypara está dividido en dos tipos de suelo bien marcado: el
primero es fuente del material a explotar, lecho del rio y reúne un conjunto de
suelos de materiales recientes, de naturaleza aluviónica, conformado a base de
texturas gruesas o ligeras con abundancia de fragmentos gruesos ( grava
pedregosidad), en profundidades muy variables. La segunda zona adyacente al
lecho del rio es de naturaleza franco-limoso arcilloso y tiene en la mayoría de la
superficie pequeñas porciones de napa arable.
Climatología y Meteorología
Existe una variación de temperatura muy marcada entre los meses de invierno
y los de verano, considerándose al mes de Junio como el más Frio y entre
octubre y noviembre como los más cálidos. La temperatura media anual no
supera los 18°C ni llega a ser menor a los 13°C.(Fuente estación meteorológica
Huanta)
La humedad Relativa es mayor en el área del del rio cachi con 85%. La mayor
humedad sube hasta 97% durante el invierno en los meses de noviembre y
marzo con presencia de neblinas y nubosidad.
Cuadro N° I- 5
Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental de Aire
Ubicaci
ón
Punto de Monitoreo Coordenadas UTM WGS 84
Norte Este
Cuadro N° I- 6
Resultados de Monitoreo PM-10
Cuadro N° I- 7
Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido
UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS
ESTACIO 84
N ESTE NORTE
RA-
01 8580974.554 570774.433
RA- 8580959.334 570854.246
02
Cuadro N° I- 8
Resultados de Monitoreo de Ruido
El lecho del rio cachi es una pequeña franja que bordea el rio cachi en este
caso para el proyecto de explotación de cantera perteneciente a las ciudad de
huanta y marcas. En la costa peruana constituyen en parte del biotopo de los
ecosistemas ecológicos especiales de tipo estacionales, con vegetación de
diversos tipos y que reverdece durante el invierno austral.
Metodología
Resultados
Metodología
Resultados
Cuadro N° I- 9
Hábitat sensibles
Ubicación
Población
Los detalles del método de explotación, Ciclo de Minado, años de vida y diseño
del tajo se muestra en el anexo N° 3 del presente informe, así también se
presenta un plano de planta del tajo de explotación con sección transversal
representativa, incluyendo bermas, características del talud, altura del banco,
los niveles de explotación como la profundidad final y años de vida del proyecto
Características del Yacimiento
- Cargador Frontal
Depósito de Herramientas
Garita de control
Se construirá una garita de control de material pre fabricado (madera) y
techo de calamina con dimensiones de 2m X 2m., tendrá piso de madera. La
ubicación se muestra en el plano N° 03-componentes.
Etapa de Construcción
Etapa de Operación
Etapa de cierre
Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental es asegurar todos los aspectos
ambientales identificados para las diferentes actividades de explotación del
proyecto extracción de agregados “Cantera Chaypara”, asegurando el cumplimiento
de las normas ambientales peruanas y los compromisos del DIA.
Plan de Contingencias
Las medidas de cierre del presente plan han considerado la característica del
área donde se emplazan las operaciones mineras del Proyecto extracción de
agregados “ cantera chaypara”.
Actividades de Cierre para la Estabilidad Física
Mientras que la vía de acceso realizada, serán evaluadas a fin que sean útiles
para los pobladores de los centros poblados.
La caseta (de vigilancia) será retirada. Las pozas de las letrinas se sellarán
mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra.
Capítulo 2
OBJETIVOS
2.1. Generalidades
Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y
los Recursos Naturales.
Además en los Artículos 66º, 67º, 68º y 69º establece que los recursos
naturales no renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el
que debe promover el uso sostenible de éstos.
Los artículos 308° y 309° indican las sanciones que se aplican a las
personas cuando atentan contra la flora y fauna protegida o en épocas
prohibidas, ya sea por caza, captura, recolección, extracción y/o
comercialización.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados
como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible
del país. Éstas constituyen patrimonio de la nación. El artículo 68 de la
Constitución Peruana estipula que el estado se compromete a promover la
preservación de áreas naturales protegidas. La Ley sobre ANP, Ley 26834,
ordena que las ANP deban ser manejadas como unidades para preservar la
diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores científicos.
Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA. Las actividades
industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las categorías del
área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como parques
nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o
dentro de suszonas de amortiguamiento,
no se pueden realizar actividades industriales. Sin embargo, en aquellas
ANP en donde se pueden desarrollar actividades industriales, éstas están
sujetas al correspondiente plan maestro y a los procedimientos aplicables.
De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038- 2001-AG, las actividades
mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a
procedimientos específicos.
Establece los medios para lograr una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuados.
Indica que deberán orientar las actividades que realizan, con una
estrategia de gestión social, que promueva y procure la participación,
equidad e inclusión, contribuya a la mejora de la calidad de vida de las
poblaciones involucradas en las actividades mineras, además de
promocionar las relaciones armoniosas entre los actores y facilitar
iniciativas de gestión social de las empresas.
Zona de
5 4
protección 0 0
Especial
Zona residencial 6 5
0 0
Zona comercial 7 6
0 0
Zona industrial 8 7
0 0
(1): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A
4.1 Generalidades
Cuadro N° IV-1
Cuadro N° IV-2
Profesional Responsable :
Cuadro Nº I-1
Ubicación en Coordenadas UTM del lugar de extracción de agregados “
Cantera Chaypara” Datum: WGS 84, Zona: 18S
1.6. Accesibilidad
Cuadro Nº I-2
Acceso a la Cantera CHAYPARA
Tra Distanc
mo V ia
Desde Hasta í
a (Km)
Ayacucho Huanta Asfaltada 59.2
Asfaltad
huanta Cantera Chaypara 10
a-
Trocha
TOTAL 69.2
Fuente: Propia
Cuadro Nº I-3
Área de influencia Ambiental para explotación de “Cantera Chaypara”
Área de
Área Directa (Has) Área
Influencia Total
Indirect
(Ha)
a (Has)
8.70 1.8 10.51
1
CAPITULO 5
5.1 Generalidades
Los detalles del método de explotación, Ciclo de Minado, años de vida y diseño
del tajo se muestra en el anexo N° 3 del presente informe, así también se
presenta un plano de planta del tajo de explotación con sección transversal
representativa, incluyendo bermas, características del talud, altura del banco,
los niveles de explotación como la profundidad final.
Cuadro N° V-02
Area de Explotación
CONCESION TIPO AREA DE AREA DE VOLUMEN
DE LA EXPLOTACI DE
MINER CONCESI ON PRODUCCI
AL ÓN ÓN
m3 /DIA
La Agregados 100 has. 10.73has.. 300
Cantera de
III construcci
ón (arena
fina)
Nota: Se trabaja 12 meses, 25 días al mes, en lo que se incluye trabajos de
explotación, desbroce de área y otros.
5.2 Objetivos
Equipos de producción
o Cargador Frontal
o Cascos de seguridad
o Lentes
o Guantes
o Respirador
o Tapones de oídos
Cuadro N° V-03
Fuerza Laboral
Campamento:
Depósito de Herramientas
Garita de control
Vías de Acceso
Vía de acceso existente en la zona del proyecto, sin embargo se ampliará para
facilitar el ingreso de vehículos en una extensión de aproximadamente 500 m.
Capítulo 6
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
6.1 Generalidades
Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del
proyecto en sus fases de desarrollo han sido identificados mediante el Método
de listas simples de control, (Check List).
Metodología Empleada
Reducida 0
Media 1
Alta 2
Baja 0
Moderada 1
Alta 2
Impacto inmediato 2
Temporal 0
Permanente 2
Reversible 0
Reversible en parte 1
Irreversible 2
Importancia (Im): Se valorará con una escala que se aplicará tomando en
cuenta que la importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de
cada componente que es afectado por el proyecto:
0 - 20 No significativos
2 40 Poco significativos
1
-
4 60 Medianamente
1 significativos
-
6 80 Significativos
1
-
8 100 Altamente significativos
1
-
En los siguientes cuadros se presentan el desarrollo de las matrices de
evaluación de impactos ambientales durante las fases de construcción,
operación y cierre.
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
Cuadro Nº VI – 02
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
FACTORES AMBIENTALES
M
C P g I Impacto Subto Total por Total Proyecto
a r m Total tal aspectos
o E I D D R
e u e
v
Modificación del relieve - 0 0 0 2 0. 1 6 -14.58
SUELO 1. . . . . 0 . . -
FISICO
0 8 0 0 0 0 0 0 10.2
0 1 0 0 0 0 0 9
Afectación de la calidad de suelo - 0 1 0 1 2. 1 3 -6.0 -
1. . . . . 0 . . 8.
0 4 0 0 0 0 0 0 23
0 0 0 0 0 0 0
Calidad de aire - 0 1 0 2 0. 1 5 -16.0
AIRE 1. . . . . 0 . . -
0 8 0 0 0 0 0 0 14.4
0 0 0 0 0 0 0
Ruido y vibraciones - 0 0 1 2 0. 0 5 -12.00
-7.5
1. . . . . 0 . .
0 6 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
AGUA Agotamiento y afectación de la calidad del agua 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
0 . . . . 0 . . 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
FLORA Cobertura Vegetal 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
BIOLÓGICO
0 . . . . 0 . . 0 -
0 0 0 0 0 0 0 0 3.
0 0 0 0 0 0 75
FAUNA Alteración del hábitat - 0 0 0 2 0. 1 5 -7.5 -
1. . . . . 0 . . 7.5
0 5 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
CULTUR Zonas arqueológicas 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
INTERES
AL 0 . . . . 0 . . 0 -
0 0 0 0 0 0 0 0 6.
0 0 0 0 0 0
57
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
0
HUMANO
ESTÉTIC Alteración del paisaje - 0 0 0 2 0. 1 5 12.0 -
A 1. . . . . .0 . . 12.0
0 8 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Salud y seguridad - 0 1 1 2 0. 1 5 -15.00
SOCIOECONÓMICO SOCIA 1. . . . . 0 . . -
L 0 6 0 0 0 0 0 0 13.5
0 0 0 0 0 0 0
12
Conflictos sociales - 0 1 1 1 1. 1 4 -12.0 .3
1. . . . . 0 . . 5
0 6 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Generación de empleos - 0 0 1 2 0. 1 4 -12.8
ECONO 1. . . . . 0 . . -
MÍA 0 8 0 0 0 0 0 0 11.2
0 0 0 0 0 0 0
Dinamización de las actividades económicas - 0 0 0 2 1 4 -9.6
1. . . . . . .
0 8 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
57
Cuadro Nº VI – 03
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Operación
ETAPA DE
FACTORES AMBIENTALES OPERACIÓN
M Impa Total Tota
C Pr g I Subtota
cto por l
a o m l
Tot aspect Proye
al os cto
E I D D R
e u e
v
Modificación del relieve - 0. 1. 1 2. 2 1. 6. -33.60
SUELO 1.0 8 0 . 00 . 0 0 -21.3
0 0 0 0 0 0 0
FISICO
0 0 1
3.
Afectación de la calidad de - 0. 1. 0 2. 2 1. 3. -9.00 1
suelo 1.0 5 0 . 00 . 0 0
O 0 0 0 0 0 0 0
0 0
Calidad de aire - 0. 1. 1 2. 1 1. 5. -24.00 -
AIRE 1.0 8 0 . 00 . 0 0 -18.00
9
0 0 0 0 0 0 0
0 0 .
5
Ruido - 0. 1. 1 2. 0 0. 5. -12.00
1.0 6 0 . 00 . 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0
AGUA Afectación de la calidad del 0 0 0. 0 0 0 0 0 00
agua 0 0 0 . 0 0 0 0
0 0
0
FLORA Cobertura Vegetal 0 0 0. 0 0 0 0 0 0.00 0.0
0 0 0 . 0 . 0 0 0 -3.75
0 0 0
0 0
FAUNA Alteración del hábitat - 0. 0. 0 2. 0 1. 5. -7.50 -
57
BIOLÓGI CO
1.0 5 0 . 00 . 0 0 7.5
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0
0 0 0 0 0 0 0 13.15
0 0
Conflictos sociales - 0. 1. 1 1. 1 1. 4. -12.00
1.0 6 0 . 00 . 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0
Generación de empleos 1.0 0. 0. 0 1. 1 1. 4. 9.6
ECONOMÍA 0 8 0 . 00 . 0 0 12.8
0 0 0 0 0 0
0 0
Dinamización de las
1.0 0. 1. 1 1. 1 1. 4. 16.00
actividades
0 8 0 . 00 . 0 0
económicas
0 0 0 0 0 0
0 0
57
Cuadro Nº VI – 04
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Cierre
ETAPA DE CIERRE
FACTORES AMBIENTALES
Mg
Total Total
Ca Pro Im Impacto Subtotal
Proye
Total
por aspectos cto
E I De Du Rev
Modificación del relieve -1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00 6.00 -18.00
SUELO -12.75
Afectación de la calidad de suelo -1.00 0.50 1.00 0.00 1.00 2.00 1.00 3.00 -7.5
FISICO
Calidad de aire -1.00 0.70 1.00 0.00 2.00 0.00 1.00 5.00 -14.00 -8.1
AIRE -11.8
Ruido -1.00 0.60 1.00 0.00 2.00 0.00 1.00 4.00 -9.6
AGUA Afectación de la calidad del agua 0..00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0..00 0.00
FLORA Cobertura Vegetal 0..00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0..00 0.00
-2.50
BIOLÓGICO
FAUNA Alteración del hábitat -1.00 0.50 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 5.00 -5.00 -5.00 5.78
CULTURAL Zonas arqueológicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.25
HUMANO
INTERES
ESTÉTICA Modificación del paisaje 1.00 0.70 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 5.00 10.50 10.50
Salud y seguridad -1.00 0.50 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 4.00 -6.00
SOCIAL -6.00
Conflictos sociales -1.00 0.50 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 4.00 -6.00
SOCIOECONÓMICO
6.3
Generación de empleos 1.00 0.60 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 4.00 7.20
ECONOMÍA 6.60
Dinamización de las actividades económicas 1.00 0.50 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 4.00 6.00
57
En la zona de estudio no se identificaron Zonas Arqueológicas.
57
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
Cuadro Nº VI – 05
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales
61
En base a estos resultados se evidencia que durante la fase de construcción
del proyecto, se generarán impactos ambientales tanto positivos como
negativos. Los impactos negativos están principalmente relacionados con el
medio físico, es decir componentes ambientales como el relieve, suelo y aire;
mientras que los impactos positivos están estrechamente relacionados con el
medio socioeconómico.
Medio Físico
La calidad del componente ambiental Aire puede verse afectado por las
emisiones de material particulado, gases y ruido durante las actividades de la
etapa de construcción. En esta fase se prevé que la calidad de aire se verá
afectada en forma temporal y localizada. Los impactos son calificados como no
significativos.
Medio Biológico
Medio Socioeconómico
Cuadro Nº VI – 06
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Operación
Impacto Ambiental por Medio Significanci
a
Medio Físico -13.1
Medio Físico
Medio Biológico
La escasa fauna podría sufrir una pequeña alteración por intervención dentro
del hábitat, así como por el incremento de ruidos y vibraciones.
Medio de Interés Humano
Medio Socioeconómico
Cuadro Nº VI – 07
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Cierre
Impacto Ambiental por Medio
Medio Físico
62
Respecto a la topografía se presentan impactos principalmente por la
instalación de la infraestructura auxiliar y la apertura de las vías de acceso.
Esto se da específicamente por movimientos de tierras, pero que no van a
significar grandes volúmenes.
Medio Biológico
La escasa fauna podría sufrir una pequeña alteración por intervención del
hábitat, así como por el incremento de ruidos y vibraciones.
Medio Socioeconómico
63
Capítulo 7
PREVENCIÓN, MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN
7.1 Generalidades
7.2 Objetivos
Los objetivos a cumplirse con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental serán
los siguientes:
7.4.1 Aire
7.4.2 Suelo
7.4.3 Agua
Etapa de Operación
Flora y fauna
Cuadro N° I- 5
Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental de Aire
Ubicaci
ón
Punto de Monitoreo Coordenadas UTM WGS 84
Norte Este
Cuadro N° I- 6
Resultados de
Monitoreo PM-10
70
CA-01
4. Debajo del ECA 100
Barloven 01 µg/m3
to
CA–02
9. Debajo del ECA 100
Sotavent 56 µg/m3
o
Cuadro N° I- 7
Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido
UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS
ESTACIO 84
N ESTE NORTE
RA-
01 8580974.554 570774.433
RA- 8580959.334 570854.246
02
Cuadro N° I- 8
Resultados de
Monitoreo de Ruido
70
RA-2 42.2 31.0
Frecuencia
Objetivos
Actividades
70
Metodología
Duración
70
- Los residuos peligrosos, serán almacenados bajo techo, en
contenedores cerrados, los cuales no estarán en contacto directo con
el suelo, además de poseer identificación que muestre su peligrosidad.
70
temporal en contenedores (cilindros con tapa) para ser trasladados a
acopiadores o echaderos públicos (municipales)
Residuos Peligrosos
- Autocombustibilidad
- Explosividad
- Corrosividad
- Reactividad
- Oxicidad
- Radiactividad
- Patogenicidad
Cuadro Nº VII – 02
Gestión de Residuos Sólidos
Tratamien
Identificaci
Disposici to y/o
Residuos Método ón del
ón Disposici
Contenedor
transitoria ón Final
Disposición Guinda
final (orgánic
o)
Residuos de
Segregació Recolecció
Doméstic n n Residuos Azul (papel
os Domésticos y carton)
en centro Blanco
(plástic
de acopio
o)
publico -
municipal
Disposición Amaril
Residuos
Segregació Recolecció con una lo
Industrial n n
EPS- RS. (metal
es
)
Verde
(vidrio)
Disposición
Residuo
Segregació Recolecció con una Rojo
s n n
EPS- RS.
Peligros
os
Organización y responsabilidades
Organización de la Administración
Funciones
Capataz de Mina
Por las características geofísicas y climáticas del área del Proyecto y por el tipo
de actividad minera proyectada, se prevé la ocurrencia de acciones
contingentes que se generarían por los agentes siguientes:
- Factores sísmicos
- Incendios
- Derrame de combustibles
Derrame de Hidrocarburos
Medidas Preventivas
Tipos de Incendio
- Líquidos inflamables.
- Equipos Eléctricos.
Medidas Preventivas
Medidas Preventivas
Accidentes de Trabajo
Estos son los procedimientos básicos que debe seguir el personal ante toda
emergencia de ocurrir algún evento de riesgo o peligro descrito anteriormente.
83
Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos
deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La compra
de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las
especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad del proyecto,
además se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.
- Camillas.
Señalizaciones
- Se prohíbe fumar
Objetivo
Estarán definidas las reglas de conducta por parte del personal del proyecto
con la población, cuyas principales lineamientos se dan a conocer
seguidamente:
Cuadro N° VII-03
Cronograma Detallado de las Actividades del Proyecto
AÑOS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5
Etapa
de
Construcción
Reperfilado y
nivelado de
acceso
Movilización
de equipos,
herramientas
y materiales
Instalación
de infraestructura
prefabricadas,
Abastecimiento
de agua,
y
construcción
de otros
Etapa
de
Operación
Explotación
Etapa de Cierre
Retiro y
desmontaje de
infraestructura
Monitoreo de aire
y ruido
Post
cierre. Estabilidad
física
Capítulo 8
PLAN DE CIERRE
8.1 Generalidades
Las medidas de cierre del presente plan han considerado la característica del
área donde se emplazan las operaciones mineras del Proyecto “La Cantera III”.
8.2 Objetivos
Aquí se presentan los criterios para diseñar las medidas de cierre y abandono
de las operaciones mineras en la explotación de agregados “La Cantera
chaypara”Estos criterios, podrán orientar el rediseño de las medidas o
generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los estándares y tecnología
de la época en que se implante el cierre.
Las operaciones mineras involucran procesos muy simples de explotación de
mineral no metálico (arena), por lo que las medidas de cierre estarán referidas
principalmente al cierre de recojo y carguío de arena.
Calidad de Agua
Los efectos ambientales sobre la calidad del aire estarán sujetos al incremento
de las concentraciones de partículas suspendidas durante la operación minera.
Una vez terminada esta operación, no existirán fuentes de emisiones de
partículas en suspensión. Sin embargo estas no son relevantes, además de
estar controladas a través del Plan de Manejo.
Generalidades
- Vía de Acceso
- Caseta de Seguridad
- Oficina
- Tópico.
- Letrinas
Mientras que la vía de acceso realizada, serán evaluadas a fin que sean útiles
para los pobladores de los centros poblados.
La caseta (de vigilancia) será retirada. Las pozas de las letrinas se sellarán
mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra.
8.6 Monitoreo en el periodo de Cierre y Post Cierre
Cuadro N° VIII –
03 Costos de
Cierre
Activid costo
ad
Mano de obra: Calificados (01) 1,000.0
Obreros (04) 1,300.0
Equipos utilizados 1,500.0
Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200.0
Desinstalación de infraestructura 1,500.0
Traslado de materiales y equipos 1,000.0
Re nivelación 1,200.0
Plan de Mitigación para 2,000.0
10,700.0
CRONOGRAMA DE IMPLEMTACION
90
Cuadro N° VIII – 04
Cronograma de Implementación, rehabilitación
92
por la actividad perturbada
e
minera por la
actividad
minera
rehabilitada
92
Profesionales Responsables :
…………………………………………
CIP: 166825
………………………………………..
Frank Michael Tuss López De Romaña
Titular