100% encontró este documento útil (1 voto)
149 vistas103 páginas

Declaracion Impacto Ambiental Cantera III

Este documento presenta un resumen ejecutivo de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto minero "La Cantera III" en Huancavelica, Perú. Describe brevemente la ubicación del proyecto, las actividades mineras propuestas como la extracción de materiales, y la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales. El objetivo es cumplir con los requisitos legales para la aprobación del proyecto y operaciones mineras de acuerdo con la normativa ambiental peruana.

Cargado por

Marco Reynoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
149 vistas103 páginas

Declaracion Impacto Ambiental Cantera III

Este documento presenta un resumen ejecutivo de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto minero "La Cantera III" en Huancavelica, Perú. Describe brevemente la ubicación del proyecto, las actividades mineras propuestas como la extracción de materiales, y la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales. El objetivo es cumplir con los requisitos legales para la aprobación del proyecto y operaciones mineras de acuerdo con la normativa ambiental peruana.

Cargado por

Marco Reynoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 103

RESUMEN DE LO SOLICITADO COMO REQUERI DECLARACION DE IMPACTO

AMBIENTAL
PROYECTO “LA CANTERA III”

Elaborado por:
Ing. William Reynoso hilario
C.I.P 166825

UBICACIÓN:

Distrito: Marcas
Provincia: Acobamba
Departamento:
Huancavelica

Enero 2019

1
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”

CONTENIDO

Capítulo 1 RESUMEN EJECUTIVO.....................................................................

1.1 Antecedentes.........................................................................................
1.2. Identificación del Proponente................................................................
1.3. Ubicación
1.4. Accesibilidad
1.5. Descripción del Área de Influencia del Proyecto...................................
1.5.1. Determinación del área de Influencia ambiental....................................
1.5.2. Descripción Del Medio Ambiente Físico................................................
1.5.3. Descripción Del Medio Biológico.........................................................
1.5.4. Descripción Del Medio Socio-Económico Y Cultural................................18
Área de Influencia Directa............................................................................18
1.6. Descripción de las Actividades del Proyecto............................................24
Capítulo 2 OBJETIVOS......................................................................................32

2.1. Generalidades 32
2.1.1. Objetivos del Estudio..........................................................................32
2.1.2. Objetivo General 33
2.1.3. Objetivos Específicos.........................................................................33
Capítulo 3 ESTRUCTURA LEGAL.....................................................................35

3.1 Base Legal..................................................................................................35


Capítulo 4 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO....50

4.1 Generalidades.............................................................................................50
4.2. Ubicación.................................................................................................... 52
4.3 Accesibilidad 52
4.4 Permisos Obtenidos y/o Trámites............................................................53
4.4. 1. Pequeño Productor Minero................................................................53

2
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”

4.4.2 Propiedad del Terreno Superficial........................................................53


4.5 Determinación del área de Influencia Ambiental......................................53
4.6. Área de Influencia Ambiental Directa – AID................................................55
4.7 Área de Influencia Indirecta – AII.................................................................57
4.8 Descripción Del Medio Ambiente Físico...................................................58
4.8.1. FISIOGRAFÍA 58
4.8.2. Geomorfología 58
4.8.3. Geología 59
4.8.4. Sismicidad 60
4.8.5 Suelos.................................................................................................62
4.8.6. Climatología y Meteorología...............................................................65
4.8.6.1. Temperatura 65
4.8.6.2. Precipitaciones 65
4.8.6.3.. Humedad Relativa..........................................................................65
4.8.6.4. Dirección y Velocidad del Viento......................................................66
4.8.7 Recursos hídricos...............................................................................67
4.8.8. Evaluación de la Calidad Ambiental del Aire.......................................68
4.8.9. Evaluación de la calidad de ruido.......................................................71
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO..............................88

5.1 Generalidades 89
5.2 Objetivos 90
5.3 Características del Yacimiento....................................................................90
5.5 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto..................................95
Capítulo 6 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES...................................................................................................97

6.1 Generalidades 97

6.2 Identificación De Impactos Ambientales.....................................................97


6.2.1 Técnicas de Identificación de Impactos....................................................97

3
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”

6.2.2 Métodos de Identificación....................................................................98


6.3 Descripción De Los Impactos Ambientales Del Proyecto.....................106
Capítulo 7 PREVENCIÓN, MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN....113

7.1 Generalidades 113


7.2 Objetivos 113
7.3 Programa De Prevención, Corrección y/o Mitigación................................114
7.4 Aspecto Físico 114
7.4.1 Aire 114
7.4.2 Suelo 115
7.4.3 Agua 116
7.4.4 Aspecto Biológico 117
7.4.5 Aspecto Socio-Económico y de Interés Humano.....................................117
7.4.6 Programa de Monitoreo Ambiental.......................................................118
7.4.7 Programa de Seguridad e Higiene Minera..............................................119
7.4.8 Programa de Manejo de Residuos Sólidos.............................................121
7.4.9 Plan de Contingencias...........................................................................123
Capítulo 8 PLAN DE CIERRE..........................................................................135

8.1 Generalidades 135


8.2 Objetivos 135
8.3 Criterios para el Cierre..............................................................................135
8.4 Estabilidad Física 136
8.5 Actividades de cierre.................................................................................136
8.6 Monitoreo en el periodo de Cierre y Post Cierre.......................................138

4
Capítulo 1
RESUMEN EJECUTIVO

1 Antecedentes

a Declaración de Impacto Ambiental del proyecto “La Cantera chaypara” que se presenta, está
elaborada en virtud a los dispositivos y normas emitidas por el Ministerio de
Energía y Minas, en cumplimiento de lo indicado en la Ley de Formalización y
Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y el
reglamento de esta (D.S. Nº 013-2002-EM), los cuales regulan las actividades
mineras desarrolladas por pequeños productores mineros y mineros
artesanales, proponiendo a la formalización, promoción y desarrollo de los
mismos. Conforme con los cuales el titular minero presenta la Declaración de
Impacto Ambiental.

proyecto de explotación está ubicado en el distrito de Marcas, provincia de Acobamba y


departamento de Huancavelica.
1.2. Identificación del Proponente

Concesión Minera no Metálica

“CANTERA CHAYPARA”

Persona Natural JESÚS EMERSON GALDO SOTO


RUC 10454275972
Domicilio Legal Prolong. Hugo Mata Tello.

Teléfo 966 626 888


no
Email Pequeño Productor Minero
Tipo de Productor

1.3. Ubicación

El área donde se encuentra “La Cantera chaypara” se encuentra ubicada


según el catastro minero de INGEMMET en el distrito de Marcas, provincia de
Acobamba y departamento de Huancavelica, comprendido dentro de la Carta
Geológica Nacional (hoja 26 n), cuyas coordenadas UTM Sistema WGS 84 se
presentan en el cuadro N° I -1 corresponden a la zona 18, con una extensión
de 10.51 hectáreas.

Se visualiza la ubicación de la CANTERA CHAYPARA en el Plano Nº 01:


Ubicación- Regional y Plano Nº 02: Ubicación-Local (Anexo N° 1) a
continuación se detalla las coordenadas:
Cuadro Nº I-1
Ubicación en Coordenadas UTM del lugar de extracción de agregados “
Cantera Chaypara” Datum: WGS 84, Zona: 18S

MARGEN DERECHO DEL RIO CACHI


VERTI ESTE NORTE
CE
P1 570536.09 8580821.939
3
P2 570634.364 8580860.774

P3 570663.23 8580915.227
4
P4 570257.94 8581074.025
1
P5 570243.86 8580930.737
1
P6 570340.11 8580852.840
5
Fuente: autocad Civil 3D

1.4. Accesibilidad

Para llegar al lugar del proyecto desde la ciudad de Ayacucho , se sigue a


través de la nacional llegando a la ciudad de huanta, con una distancia aprox.
de 59.2 km, en la se dirige con rumbo a la ciudad de Huancayo a la altura del
puente allcomachay. (ver cuadro N° I - 02)

Cuadro Nº I-2
Acceso a la Cantera CHAYPARA
Tra Distanc
mo V ia
Desde Hasta í
a (Km)
Ayacucho Huanta Asfaltada 59.2

Asfaltad
huanta Cantera Chaypara 10
a-
Trocha
TOTAL 69.2

Fuente: Propia

1.5. Descripción del Área de Influencia del Proyecto

1.5.1. Determinación del área de Influencia ambiental

El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio


donde se realizará la construcción, operación y posterior cierre del proyecto,
área alrededor del cual podrá haber algún tipo de impacto
Área de
Área Directa (Has) Área
Influencia Total
Indirect
(Ha)
a (Has)
8.70 1.8 10.51
1

1.5.2. Cantidad De Materiales A Extraer

 arena fina, un total de 300 cubos


 piedra de 4” a 6”, un total de 200 cubos
 hormigón, un total de 250 cubos
1.5.3. Descripción Del Medio Ambiente Físico

 Fisiografía

La fisiografía de la zona corresponde por lo general a una llanura aluvial-eólica,


debido al aspecto horizontal que presenta y los materiales que lo componen,
encontrándose material aluvial o macizo rocoso en la parte inferior y cubierto
por material eólico en la parte superior.

El terreno del Proyecto es llano y eriazo sin ningún tipo de uso.

 Geomorfología

En el cuadrángulo de Chancay y para esta zona destacan unidades


morfoestructurales denominados: Borde de quebradas y rios

El borde de quebradas y rios comprende el área de tierra firme adyacente a la


línea litoral por donde transcurre el rio cachi.

 Geología

La geología regional incluida el área de estudio se emplaza sobre rocas de


origen sedimentario, volcánico y depósitos cuaternarios de origen eólico.

En el caso de los depósitos de origen eólico en el que se desplaza el área del


proyecto se reconoce la unidad Qp-e depósitos eólicos.

Los materiales eólicos tienen su procedencia en las arenas de playa formadas


por acción de las olas o de los sedimentos llevados al mar por los ríos y
distribuidos por las corrientes marginales a lo largo del litoral que bordea el rio
cachi en la zona de chaypara.

 Sismicidad

Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú elaborado por el Instituto


Nacional de Defensa Civil – INDECI, la zona de estudio donde se ubica la
Extraccion de agregados denominado “Cantara Chaypara” está ubicada en la
Zona 2, calificada como zona de actividad sísmica media es decir de riesgo
sísmico moderado.

 Suelos
La Cantera Chaypara está dividido en dos tipos de suelo bien marcado: el
primero es fuente del material a explotar, lecho del rio y reúne un conjunto de
suelos de materiales recientes, de naturaleza aluviónica, conformado a base de
texturas gruesas o ligeras con abundancia de fragmentos gruesos ( grava
pedregosidad), en profundidades muy variables. La segunda zona adyacente al
lecho del rio es de naturaleza franco-limoso arcilloso y tiene en la mayoría de la
superficie pequeñas porciones de napa arable.

 Climatología y Meteorología

El lecho del rio está influenciada en lo que a precipitación pluvial se refiere,


tanto por la condensación de las neblinas de las épocas de invierno en la zona
centro y sur del pais.

Existe una variación de temperatura muy marcada entre los meses de invierno
y los de verano, considerándose al mes de Junio como el más Frio y entre
octubre y noviembre como los más cálidos. La temperatura media anual no
supera los 18°C ni llega a ser menor a los 13°C.(Fuente estación meteorológica
Huanta)

La precipitación mensual de tipo pluvial en la zona de huanta y marcas es muy


escasa, solo se presenta lloviznas ligeras entre noviembre y marzo, con
precipitación media anual de 7.5 mm/año aproximadamente y precipitación
máxima anual de 7 mm/año (fuente estación meteorológica Huanta)

La humedad Relativa es mayor en el área del del rio cachi con 85%. La mayor
humedad sube hasta 97% durante el invierno en los meses de noviembre y
marzo con presencia de neblinas y nubosidad.

Para el análisis de la velocidad y dirección del viento se empleó los registros de


la estación de Huanta ( huantachaca), ubicado a una altitud de 2610 m.s.n.m.

Evaluación de la Calidad Ambiental del Aire


A fin de conocer la Calidad de Aire se realizó las mediciones correspondientes
en el área de influencia del proyecto, se ha efectuado la medición de la Calidad
de Aire en dos puntos de monitoreo, establecido sobre la base de dirección del
viento, ubicación y área de influencia del proyecto.

A continuación se muestra el cuadro de ubicación de los puntos de monitoreo


de aire

Cuadro N° I- 5
Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental de Aire
Ubicaci
ón
Punto de Monitoreo Coordenadas UTM WGS 84

Norte Este

CA- 8580974.55 570774.4


01 4 33

CA- 8580959.33 570854.2


02 4 46
 Interpretación de Resultados

La concentración de partículas en suspensión registrada en ambos puntos de


monitoreo son representativos y no superan los Estándares de Calidad de Aire
de 100 ug/m3 establecidos por el D.S. Nº 003-2017-MINAM.

Cuadro N° I- 6
Resultados de Monitoreo PM-10

PM-10 ECA (100 µg/m3)


Estación
(µg/m3) Concentración de Partículas PM-
10
CA-01
4. Debajo del ECA 100
Barloven 01 µg/m3
to
CA–02
9. Debajo del ECA 100
Sotavent 56 µg/m3
o
 Evaluación de la calidad de ruido

En el área de influencia directa del proyecto se han realizado mediciones de


calidad de ruido en 02 puntos como se puede ver en el ver.

Cuadro N° I- 7
Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido
UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS
ESTACIO 84
N ESTE NORTE

RA-
01 8580974.554 570774.433
RA- 8580959.334 570854.246
02

 Resultados del Análisis de la Calidad Ambiental de Ruido

A continuación se muestra los resultados del monitoreo de calidad de ruido.

Cuadro N° I- 8
Resultados de Monitoreo de Ruido

PUNT MAXIM MINIM


O O O
RA-01 40.2 35.4

RA-2 42.2 31.0


1.2.1. Descripción Del Medio Biológico

La descripción del medio biológico en el contexto del proyecto para explotación


de agregados denominado “cantera chaypara”, permite auscultar el grado o
nivel de afectación a que pudieran estar sometidos los diversos niveles de la
biodiversidad.

Así mismo, la descripción del medio biológico implica la identificación


taxonómica de las especies de flora y fauna que se recolectará en el área de
influencia directa e indirecta, así como, indagar si estas se encuentran
comprendidas en la lista de " Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de
Flora Silvestre" establecidas en el D.S. N° 043-2006-AG y en la lista de
especies amenazadas de fauna silvestre en el Perú establecidos en el Anexo
del D.S. N° 034-2004-AG del Ministerio de Agricultura.

 El lecho del rio cachi

El lecho del rio cachi es una pequeña franja que bordea el rio cachi en este
caso para el proyecto de explotación de cantera perteneciente a las ciudad de
huanta y marcas. En la costa peruana constituyen en parte del biotopo de los
ecosistemas ecológicos especiales de tipo estacionales, con vegetación de
diversos tipos y que reverdece durante el invierno austral.

1.2.1.1. Flora Terrestre

Metodología

Para la caracterización de la vegetación en campo se realizó el muestreo


observacional descriptivo en transectos. Se emplearon evaluaciones subjetivas
de la interacción dinámica de cobertura en el estudio del componente biológico
del área de influencia directa e indirecta del proyecto:

Resultados

El área de estudio no presenta diversidad florística debido a las condiciones de


clima y suelos áridos (sin presencia de materia orgánica), característico de
zonas desérticas, la presencia de arena y la inexistencia de rocas, permite
definir que no hay cualidades de dinámica de formación de cobertura vegetal,
por lo cual no existe establecimiento de especies vegetales en la zona de
estudio.

1.2.1.2. Fauna Terrestre

Metodología

Se efectuó un trabajo preliminar de revisión de literatura, preparación


cartográfica, planificación de la metodología de muestreo y toma de datos.

La metodología utilizada fue la observación in-situ en transectos aleatorios,


corroborando la presencia o no de especies como avifauna o herpetofauna
Se realizó un recorrido a pie y se generó información de evidencias de
huellas, rastros de heces, así como fuentes orales de los lugareños.

Resultados

El área del proyecto presenta escasa diversidad de fauna debido a las


condiciones y características de la zona de vida, solo se ha observado la
presencia esporádica de aves que cruzan la zona porque no son hábitats para
su sitio de descanso. Respecto a la herpetofauna, no existen evidencias. Las
únicas especies de aves de paso observadas se reporta en el cuadro I -9

Cuadro N° I- 9

. Fauna existente en el àrea de Influencia del proyecto para explotación de


agregados “ cantera chaypara”

Categorí Familia Nombre Nomb Situación


a Científico re Actual D.S.
comú N° 034-
n 2004-AG
Aves Columbid Columbina Tortoli No
ae cruziana ta determinado
perua
na
Cathartida Coragyps atratus Gallinaz No
e o determinado
Columbid Columba livia Palo No
ae ma determinado
com
ún

Especies de fauna amenazadas y/o protegidas

De la fauna identifica en la zona del proyecto, ninguna de las especies-se.


encuentra dentro de las categorías en estado de amenaza según DS N° 034-
2004-AG.

Hábitat sensibles

El área de influencia del proyecto no se encuentra ubicado en hábitat sensible


o área protegida por el estado - SINANPE. Ver Plano 8: Áreas Naturales
Protegidas.

1.2.2. Descripción Del Medio Socio-Económico Y

Cultural Área de Influencia Directa

 Ubicación

El Proyecto para explotación de agregados “Cantera Chaypara” políticamente


se ubica en el distrito de Marcas, Provincia de Acobamba y Departamento de
Huancavelica y al lecho del rio Mantaro ( ref. valle chaypara).

La ciudad más cercana al área del proyecto es la ciudad de huanta,


perteneciente al departamento de ayacucho

 Población

La población del distrito de Marcas es de 1,529 habitantes ( censo del 2017) No


existe data formal que nos permita precisar datos estadísticos de la situación
social del valle de chaypara.

1.3. Descripción de las Actividades del Proyecto

En el presente capítulo, se describen las características técnicas del Proyecto


para explotación de agregados “Cantera Chaypara” que consistirá en la
extracción de mineral no metálico tales como:
 arena fina, un total de 300m3
 piedra de 4” a 6”, un total de 200m3
 hormigón, un total de 250m3

Los detalles del método de explotación, Ciclo de Minado, años de vida y diseño
del tajo se muestra en el anexo N° 3 del presente informe, así también se
presenta un plano de planta del tajo de explotación con sección transversal
representativa, incluyendo bermas, características del talud, altura del banco,
los niveles de explotación como la profundidad final y años de vida del proyecto
 Características del Yacimiento

El depósito de arena que se encuentra en el lugar del proyecto Proyecto para


explotación de agregados “Cantera Chaypara” materia del presente DIA está
constituido por arena no consolidada de origen eólico formando montículos
naturales depositados en una superficie ondulada con poca pendiente.
Este material (arena) cumple con las especificaciones requeridas para la
utilización en la industria de la construcción.
 Equipos de producción

- Cargador Frontal

- Zaranda portátil, malla de Alambre 4 x 7. Para limpiar la arena

- Herramientas manuales (carretillas, picos, lampas).

 Depósito Temporal de Residuos Peligrosos e industriales

El proyecto contará con un depósito temporal de residuos. En el depósito


temporal de residuos sólidos se almacenan los residuos producto de las
actividades estos están clasificados por categorías, los peligrosos y no
peligrosos. Los residuos peligrosos serán depositados en cilindros de metal
de 55 gal. Con tapa y de color negro, los cuales serán dispuestos en forma
adecuada. Para los residuos sólidos comunes se emplean cilindros de metal
de color marrón de 55 gal con tapa y bolsa de color negra.

 Depósito de Herramientas

Este depósito será construido de material prefabricado de madera con piso de


concreto simple pulido y techo de calamina (Eternit). La dimensión de este
ambiente será de 4 X 4 m. Este ambiente servirá para depositar herramientas
de trabajo como palas, picos, carretillas etc.

Letrina. Se instalará una letrina sanitaria la cual es un sistema apropiado e


higiénico donde se depositaran los excrementos humanos que contribuye a
evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.
La ubicación se muestra en el plano N° 03-componentes.

 Garita de control
Se construirá una garita de control de material pre fabricado (madera) y
techo de calamina con dimensiones de 2m X 2m., tendrá piso de madera. La
ubicación se muestra en el plano N° 03-componentes.

 Tanque de Almacenamiento de Agua Doméstica

El tanque de agua consistirá en un tanque de rotoplas que se colocará al lado


del campamento. El consumo doméstico requerido es aproximadamente de 15
m3/mes. El consumo doméstico consiste principalmente en la preparación de
alimentos, higiene personal y limpieza de campamento.

El abastecimiento del agua potable para consumo humano se realizará


mediante bidones. Se ubicará cerca del comedor y en la oficina.

 Tanque de almacenamiento de Aguas Industrial

El abastecimiento de agua para consumo industrial provendrá de la compra a


los camiones cisternas y ésta será para ejecutar el riego de los accesos y para
humedecer la arena del área y sobre la tolva de los volquetes para reducir la
generación de polvo. Se consumirá 40 m3 al mes.

Para el consumo doméstico (higiene del personal, higiene del campamento y


cocina) el abastecimiento de agua se realizará a través de la compra a
camiones cisterna para uso doméstico, se consumirá aproximadamente 15 m 3
al mes.

1.4. Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

Para la determinación de los impactos, se desarrolló el recorrido del área de


emplazamiento de los componentes del proyecto y de las áreas de influencia
directa e indirecta, se desarrolló la Línea Base Ambiental con trabajo de campo
en la cual se realizó monitoreos de aire y ruido, así como el reconocimiento de
probables vestigios arqueológicos; la identificación de los impactos se
desarrolló de acuerdo a las actividades del Proyecto, actividades que fueron
mencionadas en el Capítulo V: Descripción de las Actividades del Proyecto

 Etapa de Construcción

Durante la fase de construcción del proyecto, se generarán impactos


ambientales tanto positivos como negativos. Los impactos negativos están
principalmente relacionados con el medio físico, es decir componentes
ambientales como el relieve, suelo y aire; mientras que los impactos positivos
están estrechamente relacionados con el medio socioeconómico.

Consecuentemente si bien es cierto, el proyecto ocasionará cierto impacto


negativo durante el periodo de construcción, se hace necesario el diseño e
implementación de medidas para contrarrestar las acciones de mayor deterioro
ambiental, es por esto que los beneficios ambientales de su ejecución resultan
muy provechosos en especial por generar posibilidades de desarrollo social y
económico de la localidad.

 Etapa de Operación

En el área de explotación, principalmente donde se emplazará la maquinaria y


vehículos existe el riesgo de afectación del suelo por derrame de combustible,
aceites, grasas y lubricantes generados por las actividades de transporte; a
esto se adicionará, pero en menor magnitud, las letrinas; la disposición de
residuos sólidos como es mínima se acopia en bolsas y se deriva para su
tratamiento posterior antes de su disposición final. Por la relevancia del impacto
éste es considerado como Poco Significativo.

La generación de partículas en suspensión como producto de la ejecución del


proyecto de explotación en la concesión minera involucra al transporte,
almacenamiento de mineral, modificará de manera puntual la calidad del aire
en el área del proyecto. Los impactos son calificados como Poco significativos.

El consumo de agua para la etapa de operación es mínimo y será transportado


de otro lugar. Por tal motivo el impacto para este componente es de muy baja
relevancia considerándose como No Significativo.

 Etapa de cierre

Respecto a la topografía se presentan impactos principalmente por las


rehabilitaciones de las obras realizadas, como la infraestructura auxiliar y la
apertura de las vías de acceso. Esto se da específicamente por movimientos
de tierras, pero que no van a significar grandes volúmenes para recubrir los
terrenos.
Con respecto a la calidad de suelo, éste es el componente más afectado
durante las actividades de cierre, se da por movimientos de tierra. El impacto
por lo tanto es considerado como No Significativo.

El impacto en la calidad de aire se presenta como consecuencia de las


actividades de explotación, generándose emisiones de gases y material
particulado. El impacto por lo tanto es considerado como No Significativo.

También se presenta generación de ruido por el uso de maquinarias para la


rehabilitación de los terrenos afectados por el proyecto, sin embargo no son de
mayor significancia.

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental es asegurar todos los aspectos
ambientales identificados para las diferentes actividades de explotación del
proyecto extracción de agregados “Cantera Chaypara”, asegurando el cumplimiento
de las normas ambientales peruanas y los compromisos del DIA.

El Plan de Manejo Ambiental, está comprendido de:

 Programa de Monitoreo Ambiental

 Programa de Seguridad e Higiene Minera

 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

 Plan de Contingencias

 Plan de Relaciones Comunitarias

1.5. Plan de Cierre

El presente Plan de Cierre se efectuará como parte de la política ambiental


planteada, cuando se paralicen las actividades de explotación. Si no se llega a
encontrar mayores reservas de mineral se tomará la decisión de paralizar las
actividades mineras dando estricto cumplimiento a lo recomendado para estos
trabajos en la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del
Ministerio de Energía y Minas.

Las medidas de cierre del presente plan han considerado la característica del
área donde se emplazan las operaciones mineras del Proyecto extracción de
agregados “ cantera chaypara”.
 Actividades de Cierre para la Estabilidad Física

Con la extracción de arena se altera el balance de los esfuerzos de los


materiales en superficie, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad
geodinámica como geotécnica del lugar. Por otro lado, es necesario tener en
consideración eventos extraordinarios como los sismos, puesto que las
operaciones mineras podrían generar áreas sensibles o inestables a estos.
 Actividades de Cierre para el Retiro y/o desmontaje de Infraestructura
Se retirarán todas las maquinarias, equipos y materiales utilizados en la etapa
de explotación, se desmantelará y se procederá a retirar toda la infraestructura
del campamento y oficinas, además, de realizar una limpieza general y nivelar
el terreno.

Mientras que la vía de acceso realizada, serán evaluadas a fin que sean útiles
para los pobladores de los centros poblados.

La caseta (de vigilancia) será retirada. Las pozas de las letrinas se sellarán
mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra.
Capítulo 2

OBJETIVOS

2.1. Generalidades

La Declaración de Impacto Ambiental para las actividades del Proyecto de


Explotación de mineral no metálico en la extracción de agregados “ Cantera
Chaypara”, ha sido elaborada por los siguientes profesionales: Ing. REYNOSO
HILARIO WILLIAM, por encargo del titular Sr. Jesus Emerson Galdo Soto
amparado en la Ley N° 27651, Ley de Formalización y Promoción de la
Pequeña Minería y Minería Artesanal y su respectivo reglamento Decreto
Supremo Nº 013-2002-EM. Dicho proyecto se encuentra ubicado en el distrito
de Marcas, Provincia de Acobamba y Departamento de Huancavelica.

2.1.1. Objetivos del Estudio

El principal objetivo de la Declaración de Impacto Ambiental, es el de informar


sobre la magnitud de la actividad a llevar a cabo en el área de la extracción de
agregados “ Cantera Chaypara”, así como el dar a conocer los componentes
ambientales más sensibles en la zona y el área que será directamente afectada
por su ejecución. Para lo cual:

 Establece una línea de base ambiental como marco para las


actividades comprendidas en la explotación del mineral no metálico

 Identifica y predice impactos ambientales que las actividades del


proyecto en sus diferentes etapas podrían ocasionar, en cada uno de
los componentes ambientales del área del proyecto.

 Adecua el Proyecto a las exigencias de las regulaciones ambientales


existentes, incorporándose los criterios de conservación ambiental.

 Elabora planes que estén orientados a prevenir, corregir o mitigar los


impactos ambientales, así como planes para realizar el monitoreo
ambiental, atención de contingencia y diseño de un cierre conceptual de
operaciones.

2.1.2. Objetivo General

Elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto extracción de


agregados “ Cantera Chaypara” de acuerdo a la legislación y reglamentaciones
vigentes; con el fin de:

 Establecer las bases técnico-ambientales para la operación del


Proyecto, ambientalmente sustentado.

 Cumplir con la legislación ambiental vigente, a fin de contar con la


posibilidad de financiamiento y ejecución del proyecto.

2.1.3. Objetivos Específicos

Realizar el estudio de Declaración de Impacto Ambiental DIA en el ámbito de


incidencia en que se realizará el sistema de operación de la explotación minera
no metálica (arena), la cual se constituirá de lo siguiente:

 Evaluación Ambiental Integral del área en estudio, considerando las


condiciones climáticas, recursos hídricos, relieve, aspecto geológico,
sismicidad, flora y fauna.

 Evaluación de la Calidad del aire y ruido mediante el análisis del


muestreo, a fin de establecer un diagnóstico de línea base.

 Realizar la Evaluación Socioeconómica considerando los aspectos de


población, actividades económicas, arqueológicas y la calidad de vida
de la población dentro del área de influencia del proyecto.

 Identificar y describir los impactos ambientales, sociales y


arqueológicos actuales en el área del proyecto; así como también los
impactos potenciales de los mismos, de llevarse a cabo el proyecto.
 Elaborar el Plan de Adecuación de Manejo Ambiental, en el cual se
incluyan las medidas técnicas preventivas que deberá considerar el
titular al inicio de las actividades de explotación, a fin de evitar,
minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto. Para lo
cual considerará los siguientes instrumentos: Programa de Prevención,
Corrección y Mitigación, Programa de Monitoreo Ambiental, Plan de
Relación Comunitaria, Plan de Contingencia, Plan de Cierre.
Capítulo 3
ESTRUCTURA LEGAL

3.1 Base Legal

A continuación, se enumera las Normas Legales asociadas a la explotación


minera, incluyendo una breve descripción sobre las normas de carácter
nacional y sectorial:

La actividad minera se desarrolla dentro del marco legal vigente de la


Constitución Política del Perú, Ley General del Ambiente, Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería y sus reglamentos, que garantizan las
responsabilidades de cada una de las partes a lo largo de sus gestiones.

 Normas Ambientales de Carácter General

 Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y
los Recursos Naturales.

En el Art. 2º establece que es derecho fundamental de la persona gozar de


un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Además en los Artículos 66º, 67º, 68º y 69º establece que los recursos
naturales no renovables son patrimonio de la Nación, siendo el Estado el
que debe promover el uso sostenible de éstos.

 Ley General del Ambiente N° 28611. (23/06/05)

En el Art. I, establece que es derecho irrenunciable a vivir en un ambiente


saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el
ambiente así como a sus componentes, asegurando particularmente la
salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la
diversidad bilógica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y desarrollo sostenible del país.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental. D.S. Nº 019-2009-MINAM. (25/08/09)

En el Art. 1º menciona que el reglamento tiene por objeto lograr la


identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio de proyectos de inversión, así como de políticas,
planes y programas públicos.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley 27867

- Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fiscalizar, dirigir, controlar y


administrar los planes y políticas en materia de minas de la región, en
concordancia con las políticas nacionales y los planes sectoriales.

- Promover las inversiones en el sector, con las limitaciones de ley.

- Fomentar y supervisar las actividades de la Pequeña Minería y la


Minería Artesanal y la exploración y explotación de los recursos mineros
de la región con arreglo a ley.

- Otorgar Concesiones para Pequeña Minería y Minería Artesanal de


alcance regional.

- Inventariar y evaluar los recursos mineros y el potencial minero regional.

- Aprobar y supervisar las Programas de Adecuación y Manejo Ambiental


(PAMA) de su circunscripción, implementando las acciones correctivas e
imponiendo las sanciones correspondientes.

 Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972

Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial


del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos
públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses
propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos
esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. En
lo que corresponde a las
funciones generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en
el Artículo 73°, las Municipalidades deberán efectuar las siguientes
acciones:

 Protección y conservación del ambiente

- Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en


materia ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes
regionales, sectoriales y nacionales.
- Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
- Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e
incentivar la participación ciudadana en todos sus niveles.
- Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el
cumplimiento de sus funciones.
- Desarrollo y economía local
- Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.
- Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
- Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y
pequeña empresa urbana o rural.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. Nº 757.


(13/11/91)

Mediante el Decreto Legislativo N° 757, del 13 de noviembre de 1 991, se


promulga esta Ley, cuyo marco general de política para la actividad privada
y la conservación del ambiente está expresado por el artículo 49°, en el que
se señala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo
socioeconómico, la conservación del ambiente y el uso sostenido de los
recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurídica a los
inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de protección
del medio ambiente.

- Ley N° 2761 Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y


Minería Artesanal.

La presente ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un


marco legal que permita una adecuada regulación de las actividades
mineras desarrollada por pequeños productores mineros y mineros
artesanales, propendiendo a la formalización,promoción desarrollo de las
mismas.

De acuerdo con el artículo 15 de la Ley 27651, para el inicio o reinicio de


actividades, los pequeños productores mineros y productores mineros
artesanales estarán sujetos a la presentación de Declaración de Impacto
Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, según sea su
caso, para la obtención de la Certificación Ambiental referida.

En la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental. La declaración o estudio que deban presentar los los
pequeños productores mineros y productores mineros artesanales no
requerirán estar suscritos por un auditor ambiental registrado, bastará
para efecto la suscripción del o los profesionales competentas en la
materia.

Disposiciones Especiales para Ejecución de Procedimientos


Administrativos (D.S. N° 054-2013-PCM)

A través del D.S. N° 054-2013-PCM se establece disposiciones especiales,


para procedimientos administrativos de autorizaciones y/o certificaciones para
los proyectos de inversión en el ámbito del territorio nacional. Entre las
disposiciones establecidas están las referidas a los requisitos para la
expedición de certificado de inexistencia de Registros Arqueológicos –CIRA.

Asimismo se establece que en los casos en que sea necesario modificar


componentes auxiliares o hacer ampliaciones en proyectos de inversión con
certificación ambiental aprobada que tienen impacto ambiental no significativo o
se pretendan hacer mejoras tecnológicas en las operaciones, no se requerirá
un procedimiento de modificación del instrumento de gestión ambiental. Para
tales casos el titular del proyecto presentará un informe técnico sustentado
antes de su implementación y la autoridad ambiental competente, tendrá un
plazo de 15 días hábiles para emitir su conformidad de ser el caso.
Cabe indicar que para el sector minería, el referido Informe Técnico Sustentado
debe cumplir con los criterios técnicos establecidos a través de la Resolución
Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.

 Titulo XIII - Código Penal – Delitos Contra la Ecología – D.L. Nº 635.


(08/04/91)

Los artículos 304° y 305° se refieren a la contaminación del medio


ambiente, producida por el vertimiento de residuos sólidos, líquidos,
gaseosos o de cualquier naturaleza que se encuentran por encima de los
límites establecidos, e indican las sanciones a las cuales será sometida la
persona que infrinja las normas sobre protección del ambiente, teniendo en
cuenta el grado de contaminación y las consecuencias que se generen a
partir de ésta.

Los artículos 308° y 309° indican las sanciones que se aplican a las
personas cuando atentan contra la flora y fauna protegida o en épocas
prohibidas, ya sea por caza, captura, recolección, extracción y/o
comercialización.

El artículo 310° indica las penas por la depredación de bosques y recursos


forestales legalmente protegidas y el artículo 313° indica las penas por
alterar, ilegalmente, el ambiente natural mediante la construcción de obras.

 Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código


Penal, Ley Nº 26631. (21/06/96)

En el Art. 1º se establece que la formalización de la denuncia por los delitos


tipificados en el título Décimo Tercero del Libro Segundo del Código Penal,
requerirá de las entidades sectoriales competentes opinión fundamentada
por escrito sobre si se ha infringido la legislación ambiental. El informe será
evacuado dentro de un plazo no mayor de treinta días.

 Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834. (04/07/97)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son los espacios continentales y/o
marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados
como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible
del país. Éstas constituyen patrimonio de la nación. El artículo 68 de la
Constitución Peruana estipula que el estado se compromete a promover la
preservación de áreas naturales protegidas. La Ley sobre ANP, Ley 26834,
ordena que las ANP deban ser manejadas como unidades para preservar la
diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores científicos.
Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el INRENA. Las actividades
industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las categorías del
área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas tales como parques
nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o
dentro de suszonas de amortiguamiento,
no se pueden realizar actividades industriales. Sin embargo, en aquellas
ANP en donde se pueden desarrollar actividades industriales, éstas están
sujetas al correspondiente plan maestro y a los procedimientos aplicables.
De acuerdo al reglamento Decreto Supremo 038- 2001-AG, las actividades
mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a
procedimientos específicos.

 Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley Nº


26821. (26/06/97)

Esta ley promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente, y el desarrollo integral de las personas.

Además, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a


participar en la definición y adopción de políticas relacionadas con la
conservación y uso sostenible de los recursos naturales.
 Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica – Ley Nº 26839. (16/07/97)

En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización


sostenible de la diversidad biológica implica:

- Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como


mantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la
supervivencia de las especies.
- Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se
deriven de la utilización de la diversidad biológica.
- Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de
la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la
utilización sostenible de sus componentes.
- Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización
sostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo
la participación del sector privado para estos fines (Art. 3º)
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763) y sus
Reglamentos. Esta Ley fue publicada el 22 de Julio del 2011, sin
embargo en la Sexta Disposición Complementaria Final de lka referida
Ley, se estableció que entrará en vigencia al día siguiente de la
publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano, mientras
tanto se aplica la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su
reglamento (D.S. N° 014-2001-AG con excepción de lo dispuesto en los
artículos 12,13,14,15,16,17 y 135; la sexta, sétima y octava disposición
complementaria transitorias de la referida Ley.

- Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre (D.S.


N° 043-2006-AG). Este D.S. aprueba setecientos setenta y siete (777)
especies amenazadas de Flora Silvestre, de las cuales cuatrocientas
cuatro (404) corresponden a las órdenes Pteridofitas, Gimnospermas y
Angiospermas, trecientos treinta y dos (332), especies pertenecen a la
familia Cactaceas, distribuidas indistintamente en las siguientes
categorías: En Peligro Crítico(CR), En Peligro (EN), Vulnerable (VU) y
Casi Amenazado(NT)
- Actualización de la Lista de Clasificación y Categorización de las
Especies Amenazadas de Fauna Silvestre Legalmente Protegidas
(D.S. N° 004-2014-MINAGRI). Esta norma aprueba la clasificación
sectorial de las especies amenazadas de fauna silvestre establecidas
en la categoría de: En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN), y
Vulnerable (VU), las mismas que se especifican en el anexo I de dicha
norma.
Del mismo modo, la norma incorpora a lka clasificación de especies
amenazadas las siguientes categorías: (i) Casi Amenazada, y (ii) Datos
insuficientes como medida precautoria para asegurar la conservación
de las especies establecidas en dichas categorías.
La norma en mención además establece una prohibición de caza,
captura, tenencia, transporte o exportación de las especies de fauna
silvestre contenidas en las categorías antes mencionadas y establece
excepciones. Finalmente la citada norma ha derogado el D.S. N° 034-
204-AG.

 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314

Establece los medios para lograr una gestión y manejo de los residuos
sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuados.

 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 – D.S.


N° 057-2004-PCM.

La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y


responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una
gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente
adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y bienestar de la persona
humana.
 Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental. Ley Nº 28804.
(20/07/06)

El objetivo de la presente Ley es la de regular el procedimiento para


declarar en emergencia ambiental una determinada área geográfica en
caso de ocurrencia de algún daño ambiental súbito y significativo
ocasionado por causas naturales, humanas o tecnológicas que deteriore
el ambiente, ocasionando un problema de salud pública como
consecuencia de la contaminación del aire, agua y el suelo, que amerite
la acción inmediata sectorial a nivel local y regional (Art. 1º). Asimismo,
señala los criterios que debe considerarse para declarar dicha
emergencia, los responsables y sus funciones así
como la participación interinstitucional.

 Reglamento de la Ley de Declaratoria de Emergencia Ambiental D.S


Nº 024-2008-PCM. (02/04/08)

En su Art. 5º se menciona las causas y efectos de una emergencia


ambiental, señalándose que sin perjuicio de otras causas que puedan
ser identificadas en cada caso en particular, la emergencia ambiental
puede tener el siguiente car Derrames, fugas, vertimientos o explosiones
de sustancias químicas peligrosas.

 Aprueban Normas que regulan el Proceso de Participación


Ciudadana en el Subsector Minero. R.M. N° 304-2008-MEM-DM.

La presente resolución Ministerial tiene por objeto desarrollar los


mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el Reglamento
de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado por el
D.S. Nº 028-2008-EM, así como las actividades, plazos y criterios
específicos, para el desarrollo de los procesos de participación en cada
una de las etapas de la actividad minera.
 D.S. N° 028-2008-EM. Concordancias con la R.M. N° 304-2008-MEM-
DM.

 D.S 052-2010-EM. Modifican artículos del D.S. N° 042-2003-EM, que


estableció compromiso previo como el requisito para el desarrollo
de actividades mineras y normas complementarias

Indica que deberán orientar las actividades que realizan, con una
estrategia de gestión social, que promueva y procure la participación,
equidad e inclusión, contribuya a la mejora de la calidad de vida de las
poblaciones involucradas en las actividades mineras, además de
promocionar las relaciones armoniosas entre los actores y facilitar
iniciativas de gestión social de las empresas.

 Normas relacionadas a la Calidad Ambiental

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire. D.S Nº 003-2008

Normativa que promulga los estándares de calidad ambiental para aire. Es


explícita al señalar que los estándares establecidos para el PM 10. Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM mantendrán su vigencia hasta el 31 de diciembre
de 2008, entrando en vigencia los nuevos estándares de calidad ambiental
para Dióxido de Azufre, PM 2.5 y PM 10 establecidos en anexo 1 de esta Ley a
partir del primero de enero de 2009, otros a partir de Enero de 2010 y otros
entraron en vigencia a partir de Enero del 2014. Actualmente se debe aplicar
los estándares de calidad de aire aprobada mediante D.S.003- 2017-MINAM.

 Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de


Ruidos D.S. Nº 085-2003 PCM. (31/01/2003)

Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y


los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

Estándares Nacionales para Ruido, en LAeqT (1)


De 07:00 a De 22:00 a
Zona de
aplicación 22:00 (*) 07:00 (*)

Zona de
5 4
protección 0 0
Especial
Zona residencial 6 5
0 0
Zona comercial 7 6
0 0
Zona industrial 8 7
0 0
(1): Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A

A. Normas pertenecientes al Sector Minero

 Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) – D.S. Nº


014- 92-EM, del 03/06/92 y sus modificaciones (D.L. Nº 25702 (2/9/92),
Ley Nº 25764 (15/10/92), Ley Nº 25998 (24/12/92), Ley Nº
26121(30/12/92), D.S. Nº 33-94-EM (9/07/94) y 35-94-EM (16/08/94),Ley
Nº 26629 (20/06/96), D.L. Nº 868 (01/11/96), Ley Nº 27651 publicada en
2002. D.S Nº 046- 2008-EM Modifican el Reglamento de diversos títulos
del TUO de la Ley General de Minería-aprobado D.S 03-94-EM.

 Modificación del Reglamento para la Protección Ambiental en la


Actividad Minero-Metalúrgica. D. S. No 058-99- EM. (24/11/99)

Modificación del Artículo 48º del Decreto Supremo No 016-93-EM.


Cuando los titulares de la actividad minera, salvo por caso fortuito o
fuerza mayor, incumplan el Programa de Adecuación y Manejo
Ambiental aprobad.

El incumplimiento del PAMA, constituye daño al medio ambiente y se


considerará infracción grave, por tanto la sanción de multa referida en el
Artículo 48o del Decreto Supremo No 016-93-EM, modificado mediante
el Artículo 1o del presente Decreto Supremo, se sujetará a lo establecido
en
la Escala de Multas y Penalidades vigente aprobada por Resolución
Ministerial.

 Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del Protocolo de


Calidad de Aire y Emisiones para el Sector de Minería – R.D. Nº 004-
94-EM/DGAA (1994).

De acuerdo con el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 059-93-EM, el


MEM emitió la Resolución Directoral Nº 004-94-EM/DGAA, publicada el
2 de marzo de 1994, aprobando la publicación de Guías de Monitoreo de
Agua de la Actividad Minero - Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de
Calidad de Agua) y de la Guía de Monitoreo de Aire de la Actividad
Minero - Metalúrgica (Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y
Emisiones). Estas pautas establecieron los procedimientos y métodos
que la actividad minero-metalúrgica debe utilizar para monitorear los
impactos de sus operaciones sobre el agua y el aire y para asegurar la
calidad y cantidad de los datos recolectados durante el monitoreo.

 D.S Nº 028-2008-EM. Aprueban el Reglamento de Participación


ciudadana en el Subsector Minero.

El presente reglamento tiene por objeto normar la participación


responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma individual o
colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas, acciones
o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio
nacional.

El presente reglamento no regula los procedimientos de participación


ciudadana que resulten necesarios para la asignación de usos del
territorio, el cual se rige por el marco normativo correspondiente al
ordenamiento territorial a través de la zonificación ecológica económica.

 R.M. Nº 304-2008-MEM/DM. Norma que regula el proceso de


Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.
La presente Resolución Ministerial tiene por objeto desarrollar los
mecanismos de participación ciudadana a que se refiere el Reglamento
de Participación Ciudadana en el Subsector Minero, aprobado por el D.S
Nº028-2008-EM, así como las actividades, plazos y criterios específicos,
para el desarrollo de los procesos de participación en cada una de las
etapas de la actividad minera.

 Ley que regula el Cierre de Minas – Ley Nº 28090

La presente ley tiene por objeto regular las obligaciones y


procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera
para la elaboración, presentación e implementación del Plan de Cierre
de Minas y la constitución de las garantías ambientales
correspondientes, que aseguren el cumplimiento de las inversiones que
comprende, con sujeción a los principios de protección, preservación y
recuperación del medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus
impactos negativos a la salud de la población, el ecosistema circundante
y la propiedad.

 Reglamento para el Cierre de Minas –D.S Nº 033-2005-EM

El objetivo de la Ley Nº 28090, Ley que Regula el Cierre de Minas y del


presente Reglamento es la prevención, minimización y el control de los
riesgos y efectos sobre la salud, la seguridad de las personas, el
ambiente, el ecosistema circundante y la propiedad, que pudieran
derivarse del cese de las operaciones de una unidad minera. Toda
referencia en el presente Reglamento a la Ley, se entenderá hecha a la
Ley Nº 28090.

 Dictan normas referidas al Registro de entidades autorizadas a


realizar estudios de impacto ambiental en el sector Energía y Minas
– R.M Nº 580-98

Esta norma señala los procedimientos y los requisitos necesarios que


deben tener las empresas para ser acreditadas por el ministerio para
elaborar los Estudios de Impacto Ambiental del sector. Además,
establece las causas objeto de sanción.

 Aprueban el reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras


medidas complementarias en minería. D.S Nº024-2016-EM

Que, con la finalidad de enmarcar adecuadamente los aspectos referidos


a bienestar, escuelas, recreación, servicios de asistencia social y de
salud, no considerados en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional aprobado por D.S Nº 055-2010-EM y habiéndose
considerado, asimismo, incorporar nuevos conceptos técnicos, resulta
necesario aprobar el nuevo Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional.

B. Normas relacionadas con la preservación del patrimonio Cultural

 Ley Nº 24047- Ley General de Amparo de Patrimonio Cultural de la


Nación. (05/01/85)

En la Ley se dispone que el Patrimonio Cultural de la Nación esté bajo el


amparo del Estado y de la comunidad Nacional cuyos miembros están
obligados de cooperar a su conservación.

 Modificatoria de la Ley Nº 24047. (06/06/85)

En su Art. 12º, establece la obtención del Certificado de Inexistencia de


Restos Arqueológicos para el desarrollo de nuevas obras.

 Reglamento de Investigaciones Arqueológica. R.S Nº 004-2000-ED

Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país,


es de interés social y científico; que corresponde al Estado su regulación
y promoción a través del INC. Precisa, además, que es objeto de la
investigación arqueológica el estudio de los restos materiales y de su
contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el
territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión.
Capítulo 4
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

4.1 Generalidades

La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto extracción de agregados “


Cantera Chaypara” que se presenta, está elaborada en virtud a los dispositivos
y normas emitidas por el Ministerio de Energía y Minas, en cumplimiento de lo
indicado en la Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la
Minería Artesanal (Ley Nº 27651) y el reglamento de esta (D.S. Nº 013-2002-
EM), los cuales regulan las actividades mineras desarrolladas por pequeños
productores mineros y mineros artesanales, proponiendo a la formalización,
promoción y desarrollo de los mismos. Conforme con los cuales el titular
minero presenta la Declaración de Impacto Ambiental.

El proyecto de explotación está ubicado en el distrito de Marcas, provincia de


Acobamba y departamento de Huancavelica.

En el presente estudio se desarrolla el análisis de la situación actual del área


de emplazamiento del proyecto minero de explotación de mineral no metálico
(arena) a pequeña escala describiendo sus componentes físicos, biológicos y
socioeconómicos los cuales permitirán identificar los impactos ambientales y
sociales. Durante el levantamiento de la información, se ha efectuado una
evaluación de la información del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado (SERNAP), del Instituto Geofísico del Perú (IGP), del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), entre otros. En base a esta información
preliminar se realizó el trabajo de levantamiento de información en campo,
realizando monitoreos de aire y ruido para determinar la calidad ambiental, que
permitan evaluar y establecer la incorporación de actividades para controlar y/o
mitigar los impactos negativos y otros factores que pudieran generarse en las
actividades de explotación minera. Luego se desarrolló las características del
proyecto minero, para prever los posibles impactos ambientales y el
establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental para control, prevención,
corrección y/o mitigación de los posibles efectos adversos de la actividad
minera sobre los aspectos ambientales y sociales, siendo complementado con
el Plan de Contingencia y el Plan de Cierre Conceptual. El Plan de Cierre
puede ser de manera progresiva durante el proyecto o finalizando todas las
actividades, la finalidad no es sólo dejar a las mismas condiciones iniciales
antes de desarrollarse el proyecto, también tiene el propósito de conservar y
proteger el ambiente.

Cuadro N° IV-1

Identificación del Proponente


Extracción De Agregados “ Cantera Chaypara”

Persona Natural JESÚS EMERSON GALDO SOTO


RUC 10454275972
Domicilio Legal Prolong. Hugo Mata Tello.

Teléfo 966 626 888


no
Email Pequeño Productor Minero
Tipo de Productor

Cuadro N° IV-2

Profesional Responsable :

N PROFESIONAL ESPECIALIDA REGISTR


° D O
0 William Reynoso Hilario Ing. Civil CIP: 166825
1
REPRESENTANTE
LEGAL
0 Sr. Jesus Emerson Representan RUC:
2 Galdo Soto te legal 1045427597
2
4.2. Ubicación

El área donde se encuentra para la explotación de agregados “La Cantera


chaypara” se encuentra ubicada según el catastro minero de INGEMMET en el
distrito de Marcas, provincia de Acobamba y departamento de Huancavelica,
comprendido dentro de la Carta Geológica Nacional (hoja 26 n), cuyas
coordenadas UTM Sistema WGS 84 se presentan en el cuadro N° I -1
corresponden a la zona 18, con una extensión de 10.51 hectáreas.

Se visualiza la ubicación de la CANTERA CHAYPARA en el Plano Nº 01:


Ubicación- Regional y Plano Nº 02: Ubicación-Local (Anexo N° 1) a
continuación se detalla las coordenadas:

Cuadro Nº I-1
Ubicación en Coordenadas UTM del lugar de extracción de agregados “
Cantera Chaypara” Datum: WGS 84, Zona: 18S

MARGEN DERECHO DEL RIO CACHI


VERTI ESTE NORTE
CE
1 570795.23 8580825.596
57 7
2 571016.006 8580764.043
7 6
3 571022.25 8580715.061
79 0
4 570970.81 8580655.307
38 8
5 570890.35 8580643.839
38 5
6 570770.29 8580736.133
23 1
Fuente: autocad Civil 3D

MARGEN IZQUIERDO DEL RIO CACHI


VERTI ESTE NORTE
CE
1 570536.09 8580821.939
34 5
2 570340.11 8580852.840
53 4
3 570243.86 8580930.737
10 3
4 570257.94 8581074.024
06 7
5 570663.23 8580915.227
37 5
6 570634.36 8580860.773
42 6
Fuente: autocad Civil 3D

1.6. Accesibilidad

Para llegar al lugar del proyecto desde la ciudad de Ayacucho , se sigue a


través de la nacional llegando a la ciudad de huanta, con una distancia aprox.
de 59.2 km, en la se dirige con rumbo a la ciudad de Huancayo a la altura del
puente allcomachay. (ver cuadro N° I - 02)

Cuadro Nº I-2
Acceso a la Cantera CHAYPARA
Tra Distanc
mo V ia
Desde Hasta í
a (Km)
Ayacucho Huanta Asfaltada 59.2

Asfaltad
huanta Cantera Chaypara 10
a-
Trocha
TOTAL 69.2
Fuente: Propia

1.7. Descripción del Área de Influencia del Proyecto

1.7.1. Determinación del área de Influencia ambiental

El área de influencia de un proyecto corresponde a la porción del territorio


donde se realizará la construcción, operación y posterior cierre del proyecto,
área alrededor del cual podrá haber algún tipo de impacto.

Cuadro Nº I-3
Área de influencia Ambiental para explotación de “Cantera Chaypara”
Área de
Área Directa (Has) Área
Influencia Total
Indirect
(Ha)
a (Has)
8.70 1.8 10.51
1
CAPITULO 5

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

5.1 Generalidades

En el presente capítulo, se describen las características técnicas del Proyecto


explotación de agregados “La Cantera chaypara” que consistirá en la
extracción de mineral no metálico (arena fina) a pequeña escala 200 m3/día,
que se incrementará a 400m3 después de dos años aproximadamente.

La actividad minera consistirá en la extracción y beneficio de material eólico


(arena fina), que se emplazan sobre una superficie ondulada, con poca
pendiente, formando montículos de arena naturales.

El proceso de minado en la Cantera será a cielo abierto mediante rebanadas


horizontales formando bancos escalonados, utilizando equipos para la
remoción mecanizada (Excavación, acarreo y carguío)

Los detalles del método de explotación, Ciclo de Minado, años de vida y diseño
del tajo se muestra en el anexo N° 3 del presente informe, así también se
presenta un plano de planta del tajo de explotación con sección transversal
representativa, incluyendo bermas, características del talud, altura del banco,
los niveles de explotación como la profundidad final.

Área efectiva del proyecto


Se ha determinado el área efectiva del proyecto mediante una poligonal cuyos
valores de coordenadas se muestran en el cuadro N° V-01 y en el plano N° 03
(Componentes).
Cuadro Nº V-01

RELACION DE CORDENADAS (UTM-WGS 84) DE LOS VERTICES DEL


AREA EFECTIVA DEL PROYECTO
VERTICE ESTE NORTE
A 262,806.64 8’696,563.38
B 262,806.64 8’696,284.60
C 262,839.48 8’696,142.29
D 262,806.65 8’696,000.00
E 262,806.63 8’695,779.96
F 261,777.00 8’696,053.74
G 262,362.19 8’696,078.43

Cuadro N° V-02
Area de Explotación
CONCESION TIPO AREA DE AREA DE VOLUMEN
DE LA EXPLOTACI DE
MINER CONCESI ON PRODUCCI
AL ÓN ÓN
m3 /DIA
La Agregados 100 has. 10.73has.. 300
Cantera de
III construcci
ón (arena
fina)
Nota: Se trabaja 12 meses, 25 días al mes, en lo que se incluye trabajos de
explotación, desbroce de área y otros.

5.2 Objetivos

El proyecto minero tiene el siguiente objetivo:

- Desarrollar las actividades del proyecto dentro de la normatividad minero


ambiental.

5.3 Características del Yacimiento


El depósito de arena que se encuentra en el lugar del proyecto explotación de agregados
“La Cantera chaypara”
materia del presente DIA está constituido por arena no consolidada de origen
eólico formando montículos naturales depositados en una superficie ondulada
con poca pendiente.
Este material (arena) cumple con las especificaciones requeridas para la
utilización en la industria de la construcción.

 Equipos de producción

o Cargador Frontal

o Zaranda portátil, malla de Alambre 4 x 7. Para limpiar la arena

o Herramientas manuales (carretillas, picos, lampas).

 Equipos de Protección Personal (EPP)


o Uniformes

o Cascos de seguridad

o Lentes

o Guantes

o Respirador

o Tapones de oídos
Cuadro N° V-03
Fuerza Laboral

AREAS OPERARIOS TOTAL


Administración 01 01
Operador de Cargador frontal 02 02
Personal de apoyo 03 03
Vigilancia 01 01
Campamento-Cocina 01 01
TOTAL PERSONAL 08

Los componentes mineros serán clasificados como principales y auxiliares.


Los componentes principales lo constituye el tajo de explotación, accesos y los
componentes auxiliares están compuestos por lo siguiente:
Campamento, Depósito temporal de residuos peligrosos e industriales,
Depósito de herramientas, letrina y garita de control.
A continuación se hace una descripción de los componentes:

 Campamento:

El proyecto contará con un pequeño campamento con capacidad para 6


personas conformado por un ambiente para cocina y comedor construido de
material prefabricado de madera con piso de concreto simple pulido y techo de
calamina (Eternit) La dimensión de este ambiente será de 5 X 8 m.

01 ambiente para oficina construido de material prefabricado de madera con


piso de concreto simple pulido y techo de calamina (Eternit). La dimensión de
este ambiente será de 4 X 4 m.

Considerando que el personal de trabajo compuesto por seis personas solo


irán a laborar en el día y a manera de previsión se ha proyectado construir 02
dormitorios construido de material prefabricado de madera con piso de
concreto simple pulido y techo de calamina (Eternit). La dimensión de este
ambiente será
de 3 X 3 m. cada uno y un pequeño ambiente para ducha del personal con
dimensión de 2 X 1.50 m. con piso de concreto simple pulido y paredes y techo
de calamina.

 Depósito Temporal de Residuos Peligrosos e industriales

El proyecto contempla contar con depósito temporal de residuos peligrosos e


industriales, cuyo diseño se presenta en la fig. N° 01 (anexo N° 1) será
construido de material prefabricado de madera con piso de concreto simple
pulido y techo de calamina (Eternit). Este depósito estará dividido, con la
finalidad de almacenar por separado los residuos peligrosos y no peligrosos
que se generarán por la puesta en marcha el proyecto.

Los residuos peligrosos como trapos impregnados con combustible, grasas y


lubricantes (que accidentalmente pueden generarse, en algún momento), serán
acondicionados temporalmente en forma segura ambientalmente en el depósito
temporal de residuos peligrosos para posteriormente disponerlas con una EPS-
RS (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos). Los residuos
industriales, inertes como son los plásticos, vidrios, latas, maderas, papel,
materiales embalaje, envolventes de alimentos, chatarras, entre otros, deberán
almacenarse en cilindros debidamente identificados mediante el código de
colores para su disposición por una EPS-RS.

Por otro lado el proyecto no contempla contar con depósitos de residuos


sólidos domésticos, ya que los residuos que se generen serán trasladados y
depositados en los camiones de limpieza pública en la ciudad de Ancón.

 Depósito de Herramientas

Este depósito será construido de material prefabricado de madera con piso de


concreto simple pulido y techo de calamina (Eternit). La dimensión de este
ambiente será de 4 X 4 m. Este ambiente servirá para depositar herramientas
de trabajo como palas, picos, carretillas etc.
 Letrina.
Se instalará una letrina sanitaria (ver fig. 02 ) la cual es un sistema apropiado e
higiénico donde se depositaran los excrementos humanos que contribuye a evitar la
contaminación del ambiente y a preservar la salud de la población.

Para la ubicación se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:


- La puerta de la letrina estará orientada en sentido contrario a la dirección
del viento.
- Para la construcción se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Primero se mojará el terreno donde se cavará un hoyo, luego se
excavará a la profundidad indicada de 1.80m. mínimo y se nivelará la
parte superior del terreno para apoyar la losa.
- Se utilizará vigas de madera y troncos, para su reforzamiento-
Fig. N° 02. Muestra el modelo de letrina que se
Instalará en el proyecto.
 Tanque de Almacenamiento de Agua Doméstica

El tanque de agua consistirá en un tanque de rotoplas que se colocará al lado


del campamento. El consumo doméstico requerido es aproximadamente de 15
m3/mes El consumo doméstico consiste principalmente en la preparación de
alimentos, higiene personal y limpieza de campamento.

El abastecimiento del agua potable para consumo humano se realizará


mediante bidones. Se ubicará cerca del comedor y en la oficina.

 Infraestructura para el Manejo de Agua Industrial

El abastecimiento de agua para consumo industrial provendrá de la compra a


los camiones cisternas y ésta será para ejecutar el riego de los accesos y para
humedecer la arena del área y sobre la tolva de los volquetes para reducir la
generación de polvo. Se consumirá 40 m3 al mes.

Entre el consumo doméstico e industrial se consumirá aproximadamente


55m3/mes.

 Garita de control

Se construirá una garita de control de material pre fabricado (madera) y techo


de calamina con dimensiones de 2m X 2m., tendrá piso de madera. La
ubicación se muestra en el plano N° 03-componentes.

5.5 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto

 Vías de Acceso

Vía de acceso existente en la zona del proyecto, sin embargo se ampliará para
facilitar el ingreso de vehículos en una extensión de aproximadamente 500 m.
Capítulo 6
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 Generalidades

La identificación y evaluación de los impactos ambientales, comprende los


impactos potenciales de ocurrir en el medio ambiente, debido a las actividades
del Proyecto explotación de agregados “La Cantera chaypara” para alcanzar
este objetivo fue necesario conocer las interacciones en los ambientes: físicos,
biológicos y socioeconómico comprendidos en el área de estudio.

Para la determinación de los impactos, se desarrolló el recorrido del área de


emplazamiento de los componentes del proyecto y de las áreas de influencia
directa e indirecta, se desarrolló la Línea Base Ambiental con trabajo de campo
en la cual se realizó monitoreos de aire y ruido, así como el reconocimiento de
probables vestigios arqueológicos; la identificación de los impactos se
desarrolló de acuerdo a las actividades del Proyecto, actividades que fueron
mencionadas en el Capítulo V: Descripción de las Actividades del Proyecto.

6.2 Identificación De Impactos Ambientales

6.2.1 Técnicas de Identificación de Impactos

Una de las primeras actividades que se debe realizar en cualquier Estudio de


Impacto Ambiental, es la identificación de los impactos potenciales asociados a
las diferentes fases de un proyecto.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la


interacción resultante entre los componentes del proyecto y los factores
ambientales de su medio circundante. En este proceso, se van estableciendo
las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización
del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su
magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle
posteriormente; así mismo, se va determinando la capacidad asimilativa del
medio por los posibles cambios que se generan con la ejecución del Proyecto.

6.2.2 Métodos de Identificación

Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecución del
proyecto en sus fases de desarrollo han sido identificados mediante el Método
de listas simples de control, (Check List).

Las listas de control o verificación, solo permiten a escala preliminar, la


identificación de los parámetros ambientales que pueden ser afectados por la
acción a realizarse, sin establecer la importancia relativa de estas afectaciones,
ni permitir la determinación a la acción específica que los ocasiona.

La mayor ventaja de esta evaluación preliminar es que ofrece la posibilidad de


cubrir o identificar casi todas las áreas de impacto. La gran desventaja es que
da resultados cualitativos y no permite establecer siquiera un orden de
prioridad relativa de los impactos.
Cuadro Nº VI - 01

Check List aplicable al Proyecto


IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Fases del Proyecto
Factores Ambientales
Construcción Operación Cierre
Ruidos - - -
Aire X X X
Calidad de Aire - - -
X X X
Factor Alteración de la
- -
calidad del
es Suelo X X
suelo
Físico Modificación
- - +
del relieve
s X X X
Afectación de la
Agua ------------------ -------------- --------------
Calidad del
agua
Flora Cobertura ------------------ -------------- --------------
Factore
vegetal
s Alteración
Fauna - -
Biológic X X
del hábitat
os
Estéticas Paisaje - - +
Factores X X X
Lugares
de Interés Culturales ------------------ -------------- --------------
Arqueológic
Humano os
Salud y
- - -
Seguridad
Social X X X
Conflict
- -
os
Factores X X
sociale
Socioeconómic s
os Generación de
+ + +
empleo
X X X
Económico Dinamización
de actividades + + +
económicas X X X

 Metodología Empleada

Entre los métodos más aceptados para evaluaciones de impacto ambiental, es


el denominado de Matrices Causa-Efecto. Estos son métodos de identificación
y valorización que pueden ser ajustados a las distintas fases del Proyecto
generando resultados cuali-cuantitativos y realizan un análisis de las relaciones
de causalidad entre una acción dada y sus posibles efectos sobre el medio.

Este método es el más adecuado para identificar y valorar los impactos


directos. Se debe tomar en consideración que las matrices de interacción no
reportan los aspectos temporales o espaciales de los impactos.

Pero, además de identificar los impactos directos, ayudarán a definir las


interrelaciones cualitativas o cuantitativas de las actividades y acciones del
proyecto con los indicadores ambientales y pueden emplearse además para
sintetizar otro tipo de información, como por ejemplo ubicar en el espacio y
tiempo las medidas preventivas o correctoras asociándolas con los
responsables de su implementación.

En esta metodología, la identificación y valoración de los impactos ambientales


previstos durante el desarrollo del proyecto consigna:

Carácter (Ca): Es la magnitud positiva (+) o negativa (-) de la fase de


realización del Proyecto.

Probabilidad de Ocurrencia (Pro): Se valora con una escala arbitraria:

 Muy poco probable 0,10 - 0,


20
 Poco probable 0,21 - 0,
40
 Probable o posible 0,41 - 0,
60
 Muy probable 0,61 - 0,
80
 Cierta 0,81 - 1,
00

Magnitud (Mg): Se tomará sobre la base de un conjunto de criterios,


característicos y cualidades, las cuales se mencionan a continuación:

Extensión (E): Se valorará con una escala de:

 Reducida 0
 Media 1

 Alta 2

Intensidad (I): Se valorará con una escala de:

 Baja 0

 Moderada 1

 Alta 2

Desarrollo (De): Se valorará con una escala de:

 Impacto a largo plazo 0

 Impacto de mediano plazo 1

 Impacto inmediato 2

Duración (Du): Se valorará con una escala de:

 Temporal 0

 Permanente en el mediano plazo 1

 Permanente 2

Reversibilidad (Rev): Se valorará con una escala de:

 Reversible 0

 Reversible en parte 1

 Irreversible 2
Importancia (Im): Se valorará con una escala que se aplicará tomando en
cuenta que la importancia del impacto se relaciona con el valor ambiental de
cada componente que es afectado por el proyecto:

1-3 Componente ambiental con baja calidad basal y no es


relevante para otros componentes.

4-5 Componente ambiental presenta alta calidad basal pero no


es relevante para otros componentes.

6-7 Componente ambiental con baja calidad basal pero es


relevante para otros componentes.

8-10 Componente ambiental con alta calidad basal y relevante


para los otros componentes ambientales.

El Impacto Total será calculado como el producto del Carácter, Probabilidad,


Magnitud e Importancia, la Magnitud como la suma de Extensión, Intensidad,
Desarrollo, Duración y Reversibilidad.

IMPACTO TOTAL = Cax Pro x Mg x Im

De tal manera que los impactos serán calificados como:

0 - 20 No significativos

2 40 Poco significativos
1
-
4 60 Medianamente
1 significativos
-
6 80 Significativos
1
-
8 100 Altamente significativos
1
-
En los siguientes cuadros se presentan el desarrollo de las matrices de
evaluación de impactos ambientales durante las fases de construcción,
operación y cierre.
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”

Cuadro Nº VI – 02
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Construcción

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
FACTORES AMBIENTALES
M
C P g I Impacto Subto Total por Total Proyecto
a r m Total tal aspectos
o E I D D R
e u e
v
Modificación del relieve - 0 0 0 2 0. 1 6 -14.58
SUELO 1. . . . . 0 . . -
FISICO

0 8 0 0 0 0 0 0 10.2
0 1 0 0 0 0 0 9
Afectación de la calidad de suelo - 0 1 0 1 2. 1 3 -6.0 -
1. . . . . 0 . . 8.
0 4 0 0 0 0 0 0 23
0 0 0 0 0 0 0
Calidad de aire - 0 1 0 2 0. 1 5 -16.0
AIRE 1. . . . . 0 . . -
0 8 0 0 0 0 0 0 14.4
0 0 0 0 0 0 0
Ruido y vibraciones - 0 0 1 2 0. 0 5 -12.00
-7.5
1. . . . . 0 . .
0 6 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
AGUA Agotamiento y afectación de la calidad del agua 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
0 . . . . 0 . . 0
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
FLORA Cobertura Vegetal 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
BIOLÓGICO

0 . . . . 0 . . 0 -
0 0 0 0 0 0 0 0 3.
0 0 0 0 0 0 75
FAUNA Alteración del hábitat - 0 0 0 2 0. 1 5 -7.5 -
1. . . . . 0 . . 7.5
0 5 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
CULTUR Zonas arqueológicas 0. 0 0 0 0 0. 0 0 0.00 0.0
INTERES

AL 0 . . . . 0 . . 0 -
0 0 0 0 0 0 0 0 6.
0 0 0 0 0 0

57
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”
0

HUMANO
ESTÉTIC Alteración del paisaje - 0 0 0 2 0. 1 5 12.0 -
A 1. . . . . .0 . . 12.0
0 8 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Salud y seguridad - 0 1 1 2 0. 1 5 -15.00
SOCIOECONÓMICO SOCIA 1. . . . . 0 . . -
L 0 6 0 0 0 0 0 0 13.5
0 0 0 0 0 0 0
12
Conflictos sociales - 0 1 1 1 1. 1 4 -12.0 .3
1. . . . . 0 . . 5
0 6 0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0
Generación de empleos - 0 0 1 2 0. 1 4 -12.8
ECONO 1. . . . . 0 . . -
MÍA 0 8 0 0 0 0 0 0 11.2
0 0 0 0 0 0 0
Dinamización de las actividades económicas - 0 0 0 2 1 4 -9.6
1. . . . . . .
0 8 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0 0

57
Cuadro Nº VI – 03
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Operación

ETAPA DE
FACTORES AMBIENTALES OPERACIÓN
M Impa Total Tota
C Pr g I Subtota
cto por l
a o m l
Tot aspect Proye
al os cto
E I D D R
e u e
v
Modificación del relieve - 0. 1. 1 2. 2 1. 6. -33.60
SUELO 1.0 8 0 . 00 . 0 0 -21.3
0 0 0 0 0 0 0
FISICO

0 0 1
3.
Afectación de la calidad de - 0. 1. 0 2. 2 1. 3. -9.00 1
suelo 1.0 5 0 . 00 . 0 0
O 0 0 0 0 0 0 0
0 0
Calidad de aire - 0. 1. 1 2. 1 1. 5. -24.00 -
AIRE 1.0 8 0 . 00 . 0 0 -18.00
9
0 0 0 0 0 0 0
0 0 .
5
Ruido - 0. 1. 1 2. 0 0. 5. -12.00
1.0 6 0 . 00 . 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0
AGUA Afectación de la calidad del 0 0 0. 0 0 0 0 0 00
agua 0 0 0 . 0 0 0 0
0 0
0
FLORA Cobertura Vegetal 0 0 0. 0 0 0 0 0 0.00 0.0
0 0 0 . 0 . 0 0 0 -3.75
0 0 0
0 0
FAUNA Alteración del hábitat - 0. 0. 0 2. 0 1. 5. -7.50 -
57
BIOLÓGI CO
1.0 5 0 . 00 . 0 0 7.5
0 0 0 0 0 0 0 0
0 0

CULTUR Afectación a Zonas 0.0 0. 0. 0 0. 0 0. 0. 0.00 0.0


INTERÉ S HUMAN AL arqueológicas 0 0 0 . 00 . 0 0 0 -8.00
0 0 0 0 0 0
0 0
ESTÉTIC Alteración del paisaje - 0. 1. 0 1. 1 1. 5. -16.00 -
A 1.0 8 0 . 00 . 0 0 16.
0 0 0 0 0 0 0 00
0 0
Salud y seguridad - 0. 1. 1 1. 1 1. 5. -15.00
SOCIAL 1.0 6 0 . 00 . 0 0 -13.50
SOCIOECONÓMI CO

0 0 0 0 0 0 0 13.15
0 0
Conflictos sociales - 0. 1. 1 1. 1 1. 4. -12.00
1.0 6 0 . 00 . 0 0
0 0 0 0 0 0 0
0 0
Generación de empleos 1.0 0. 0. 0 1. 1 1. 4. 9.6
ECONOMÍA 0 8 0 . 00 . 0 0 12.8
0 0 0 0 0 0
0 0
Dinamización de las
1.0 0. 1. 1 1. 1 1. 4. 16.00
actividades
0 8 0 . 00 . 0 0
económicas
0 0 0 0 0 0
0 0

57
Cuadro Nº VI – 04
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Cierre

ETAPA DE CIERRE

FACTORES AMBIENTALES

Mg
Total Total
Ca Pro Im Impacto Subtotal
Proye
Total
por aspectos cto
E I De Du Rev

Modificación del relieve -1.00 0.50 1.00 1.00 1.00 2.00 1.00 6.00 -18.00
SUELO -12.75
Afectación de la calidad de suelo -1.00 0.50 1.00 0.00 1.00 2.00 1.00 3.00 -7.5
FISICO

Calidad de aire -1.00 0.70 1.00 0.00 2.00 0.00 1.00 5.00 -14.00 -8.1
AIRE -11.8
Ruido -1.00 0.60 1.00 0.00 2.00 0.00 1.00 4.00 -9.6

AGUA Afectación de la calidad del agua 0..00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0..00 0.00

FLORA Cobertura Vegetal 0..00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0..00 0.00
-2.50
BIOLÓGICO

FAUNA Alteración del hábitat -1.00 0.50 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00 5.00 -5.00 -5.00 5.78

CULTURAL Zonas arqueológicas 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5.25
HUMANO
INTERES

ESTÉTICA Modificación del paisaje 1.00 0.70 1.00 0.00 0.00 1.00 1.00 5.00 10.50 10.50

Salud y seguridad -1.00 0.50 0.00 1.00 0.00 1.00 1.00 4.00 -6.00
SOCIAL -6.00
Conflictos sociales -1.00 0.50 1.00 0.00 1.00 0.00 1.00 4.00 -6.00
SOCIOECONÓMICO

6.3
Generación de empleos 1.00 0.60 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 4.00 7.20
ECONOMÍA 6.60
Dinamización de las actividades económicas 1.00 0.50 0.00 1.00 1.00 0.00 1.00 4.00 6.00

57
En la zona de estudio no se identificaron Zonas Arqueológicas.

57
DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PROYECTO “CANTERA CHAYPARA”

6.3 Descripción De Los Impactos Ambientales Del Proyecto

- Resultados de la Matriz de Evaluación

Una vez aplicada la escala de significancia a los impactos ambientales


identificados, se obtiene un panorama general acerca de la magnitud de los
efectos sobre el ambiente que generará la ejecución de un determinado
proyecto.

Es necesario seleccionar aquellos impactos para los cuales se desarrollarán las


correspondientes medidas de manejo ambiental, a fin de prevenirlos,
corregirlos y/o mitigarlos, debiéndose señalar que no solo debemos basarnos
en la aplicación de las escala de significancia, puesto que podríamos estar
dejando de lado algunos efectos de una acción particular sobre un factor
ambiental determinado.

En el presente párrafo se realiza una descripción de los impactos ambientales


para cada una de las etapas de ejecución del proyecto.

6.3.1 Etapa de Construcción

Tomando en cuenta los análisis de los resultados de la evaluación de los


impactos, se puede observar lo siguiente:

Cuadro Nº VI – 05
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales

Impacto Ambiental por Medio Significanci


a
Medio Físico -8.23

Medio Biológico -3.75

Medio de Interés Humano -6.00

Medio Socioeconómico -12.35

61
En base a estos resultados se evidencia que durante la fase de construcción
del proyecto, se generarán impactos ambientales tanto positivos como
negativos. Los impactos negativos están principalmente relacionados con el
medio físico, es decir componentes ambientales como el relieve, suelo y aire;
mientras que los impactos positivos están estrechamente relacionados con el
medio socioeconómico.

Consecuentemente si bien es cierto, el proyecto ocasionará cierto impacto


negativo durante el periodo de construcción, se hace necesario el diseño e
implementación de medidas para contrarrestar las acciones de mayor deterioro
ambiental, es por esto que los beneficios ambientales de su ejecución resultan
muy provechosos en especial por generar posibilidades de desarrollo social y
económico a pequeña escala de la localidad.

 Medio Físico

Durante la etapa de construcción, el suelo será unos de los componentes


ambientales afectado, el movimiento de tierra para el acondicionamiento del
lugar, así como apertura de vías de acceso ocasionaran impactos calificados
como poco significativos.

La calidad del componente ambiental Aire puede verse afectado por las
emisiones de material particulado, gases y ruido durante las actividades de la
etapa de construcción. En esta fase se prevé que la calidad de aire se verá
afectada en forma temporal y localizada. Los impactos son calificados como no
significativos.

El componente agua no se verá afectada ya que la zona del proyecto no


presenta cuerpos de agua que podrían ser alterados. Los impactos son
calificados como no significativos.

 Medio Biológico

La fase de construcción provocará un impacto no significativo, básicamente por


la construcción de los componentes del proyecto donde la cubierta vegetal es
escasa; y en cuanto a las labores de acceso, se realizarán de manera puntual,
el material de desmonte será trasladado a una cancha destinada con este fin.
La fauna podría sufrir una pequeña alteración por intervención del hábitat, así
como por el incremento de ruidos y vibraciones.

 Medio de Interés Humano

El paisaje natural típico de esta zona de vida no tendrá alteraciones


significativas, ya que las labores de explotación será solo de carguío de arena
a partir de montículos naturales, se tendrá además una modificación moderada
por la construcción de la vía de acceso, por no ser una zona de tránsito o paso
frecuente de transeúntes, la alteración del paisaje ha sido considerada como un
impacto negativo y calificada como No Significativo.

 Medio Socioeconómico

Uno de los parámetros sociales que se verá afectado durante la etapa de


construcción es el de salud y seguridad principalmente quienes participarán en
el desarrollo de las actividades constructivas y en menor medida de la
población ya que existe una posibilidad de que ocurra algún tipo de accidente u
otra causa que pueda afectar a las personas relacionadas con el proyecto.

En cuanto a los conflictos sociales estos podrían presentar en pequeña parte


de la población o en determinados grupos de interés que no estén de acuerdo
con las algunas actividades de la ejecución del proyecto. En ambos casos el
impacto es No Significativo.

Durante la fase de construcción del pequeño proyecto se generará algunos


puestos de trabajo de diversa índole tales como personal de mano de obra
calificada como no calificada pero dado que el proyecto no es de gran
envergadura, la contratación no será significativa.
6.3.2 Etapa de Operación

Cuadro Nº VI – 06
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Operación
Impacto Ambiental por Medio Significanci
a
Medio Físico -13.1

Medio Biológico -3.75

Medio de Interés Humano -8.00

Medio Socioeconómico 13.5

 Medio Físico

En el área de explotación, principalmente donde se emplazará la maquinaria y


vehículos existe el riesgo de afectación del suelo por derrame de combustible,
aceites, grasas y lubricantes generados por las actividades de transporte; a
esto se adiciona pero en menor magnitud, las letrinas; la disposición de
residuos sólidos como es mínima se acopia en bolsas y se deriva para su
tratamiento posterior antes de su disposición final. Por la relevancia del impacto
éste es considerado como Poco Significativo.

La generación de partículas en suspensión como producto de la ejecución del


proyecto de explotación en la concesión minera involucra al movimiento de
tierra y transporte los que modificará modificarán de manera puntual la calidad
del aire en el área del proyecto. Los impactos son calificados como Poco
significativos..

 Medio Biológico

La fase de operación provocará un impacto no significativo, básicamente por el


funcionamiento de la vía de acceso al proyecto donde la cubierta vegetal es
escasa o no existe en cuanto a las labores, se realizarán de manera puntual.

La escasa fauna podría sufrir una pequeña alteración por intervención dentro
del hábitat, así como por el incremento de ruidos y vibraciones.
 Medio de Interés Humano

Para la etapa de Operación se tiene un valor bajo, principalmente por que la


operación se encuentra dentro del área de concesión minera no afectando de
ninguna manera el aspecto paisajístico del lugar. Por lo tanto el impacto es
considerado como No Significativo.

 Medio Socioeconómico

El impacto a la salud y la seguridad en el área de influencia durante la


operación del proyecto es No Significativo pues se trata de un impacto muy
puntual que puede ser superado mediante la difusión de medidas de
prevención.

No obstante de manera temporal se incrementará el empleo local y formal por


los nuevos servicios que requerirán personas que estarán durante las
actividades explotación, además de los pobladores locales que brindaran sus
servicios de forma directa, aunque sea mínimo ya que se usará principalmente
mano de obra durante la etapa de explotación. El impacto es calificado como
No Significativo.

6.3.3 Etapa de Cierre

Cuadro Nº VI – 07
Matriz de Evaluación de Impactos Ambiéntales - Etapa de Cierre
Impacto Ambiental por Medio

Medio Físico -8.10

Medio Biológico -9.50

Medio de Interés Humano 6.25

Medio Socioeconómico 6.30

 Medio Físico

62
Respecto a la topografía se presentan impactos principalmente por la
instalación de la infraestructura auxiliar y la apertura de las vías de acceso.
Esto se da específicamente por movimientos de tierras, pero que no van a
significar grandes volúmenes.

Con respecto a la calidad de suelo, éste es el componente más afectado


durante las actividades de cierre, se da por movimientos de tierra. El impacto
por lo tanto es considerado como No Significativo.

El impacto en la calidad de aire se presenta como consecuencia de las


actividades de explotación, generándose emisiones de gases y material
particulado. El impacto por lo tanto es considerado como No Significativo.

También se presenta generación de ruido por el uso de maquinarias para la


rehabilitación de los terrenos afectados por el proyecto, sin embargo no son de
mayor significancia.

 Medio Biológico

La etapa de cierre provocará un impacto no significativo, básicamente por el


reperfilado de las vías de acceso.

La escasa fauna podría sufrir una pequeña alteración por intervención del
hábitat, así como por el incremento de ruidos y vibraciones.

 Medio de Interés Humano

En la etapa de cierre se tratará de restaurar y devolver el paisaje a sus


condiciones naturales, a través de las obras de rehabilitación. El impacto es
considerado como positivo y No Significativo.

 Medio Socioeconómico

Tanto en las otras etapas de ejecución del proyecto se presentaran riesgos


muy poco probables de accidentes para los trabajadores en cuanto a seguridad
y problemas de salud para la población del entorno del proyecto por la
generación de material particulado, producto de las obras de rehabilitación.

63
Capítulo 7
PREVENCIÓN, MEDIDAS DE CORRECCIÓN Y MITIGACIÓN

7.1 Generalidades

Tal como se observó en el capítulo anterior, la ejecución de la obra proyectada,


en sus tres etapas, Construcción, operación y Cierre de las operaciones de
explotación del Proyecto explotación de agregados “La Cantera chaypara”
originarán impactos ambientales directos e indirectos, positivos y negativos,
dentro de su ámbito de influencia directa e indirecta.

Si bien, las acciones causantes de impacto serán variadas, los efectos


significativos corresponderán a las tres etapas nombradas anteriormente,
estando asociadas principalmente a la construcción de las vías de acceso,
oficina administrativa, almacén de combustible el campamento y las actividades
propias de extracción.

Ante esta situación se plantea el Plan de Manejo Ambiental, el cual constituye


un Documento Técnico que contiene un conjunto estructurado de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar los impactos ambientales negativos
previsibles durante las etapas de construcción, operación y cierre de las obras
proyectadas.

7.2 Objetivos

Los objetivos a cumplirse con la ejecución del Plan de Manejo Ambiental serán
los siguientes:

 Realizar una inserción del Plan de Manejo Ambiental dentro de Gestión de


Operaciones Mineras.

 Establecer el manejo ambiental en el proceso productivo con estricta


aplicación de las normas legales vigentes sobre el control de la calidad
ambiental a fin de conservar el entorno ambiental.

 Reducir al mínimo los efectos ambientales negativos de forma que se


mantenga por debajo de los niveles máximos permisibles que dispone las
normatividad ambiental, protegiendo de esta manera los recursos naturales y
socioeconómicos.

7.3 Programa De Prevención, Corrección y/o Mitigación

El presente plan describe las medidas a ser consideradas en las etapas de


construcción y operación del proyecto, a fin de prevenir, controlar, reducir y
evitar los posibles efectos ambientales adversos asociados al mismo. Estas
actividades tienen como objetivo principal asegurar la estabilidad física y
química de las instalaciones de modo que constituyen medidas adecuadas
para reducir y mitigar la existencia de impactos remanentes que amenacen la
salud humana y del ecosistema.

A continuación se procede a describir las medidas de prevención, corrección


y/o mitigación:

7.4 Aspecto Físico

7.4.1 Aire

 Calidad del Aire

La contaminación en el aire está constituida generalmente por partículas que


se derivan de la actividad de construcción de vías de acceso, instalación de
componentes como campamento, así como el carguío de arena y el tráfico de
vehículos; sin embargo se puede afirmar que estos efectos son temporales y
están asociados con el período funcional de las tareas de explotación. Las
medidas a tomarse son las siguientes:

- Riego de las áreas de trabajo y las vías de acceso utilizadas para la


movilización de maquinaria pesada, para disminuir la generación de
partículas en suspensión.

- Se mantendrán velocidades prudentes del transporte vehicular,


indicándose mediante avisos esta disposición. A fin de evitar
levantamiento de material particulado.
- Se realizará un mantenimiento adecuado de los equipos y maquinarias
para reducir el riesgo de emisión de contaminantes.

- Efectuar periódicamente un monitoreo de calidad del aire.

- Se deberá colocar señales que indiquen cual es la maquinaria que


produzca ruido excesivo, así como la máxima cantidad de decibeles que
produce y la necesidad de equipo protector.

- Protección del personal (Implementación de Equipos de protección


personal dentro del área de proyecto).

7.4.2 Suelo

 Relieve y Calidad de Suelos

Se generará una perturbación de la geomorfología y el paisaje, además una


ocupación del suelo por las instalaciones de los componentes mineros como un
pequeño campamento y los accesos; los que serán mitigados con el Plan de
Cierre.

Las medidas a tomarse para la prevención, minimización o restauración son las


siguientes:

- Adaptación de las instalaciones e infraestructura a la topografía local no


superando las líneas naturales de horizonte ocupando áreas cerradas
visualmente.

 Prevención de Contaminación por Derrames de Combustibles

Para este caso se tendrá en cuenta el manejo de los productos tanto en su


almacenamiento como en su utilización. El empleo de combustible para la
maquinaria a usar seguirá los procedimientos que estarán establecidos en el
Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Minera con que deberá contarse.
Asimismo deberá capacitarse al personal de trabajadores respecto a las hojas
MSDS de las sustancias peligrosas utilizadas en la concesión como el petróleo
D-2 y Lubricantes.
El consumo de combustible (petróleo) estimado será de 25 galones/día, de los
aceites y lubricantes de 2g/día los cuales se utilizarán exclusivamente para el
mantenimiento preventivo de las maquinarias, constituyendo una pequeña
cantidad.

Se tendrá especial cuidado que los trabajadores cumplan los procedimientos


establecidos en el reglamento antes señalado.

En el presente plan de prevención se considerarán las siguientes medidas:

- El almacenamiento de combustible y su manipulación se efectuará en


lugares establecidos e implementados para tal función.

- Se realizara inspecciones permanentes a los vehículos de transporte de


combustible, para asegurar la integridad del tanque o depósito en el cual se
transporta el combustible, y su funcionamiento adecuado durante el
aprovisionamiento de combustible.

- Los cilindros de almacenamiento de combustible será revisado diariamente.

- El abastecimiento de combustible de los equipos, se hará en el área de


almacenamiento de combustible; de ninguna manera en la zona de trabajo.

- Todos los cilindros empleados en el almacenamiento de combustible y


lubricantes usados serán dispuestos en el depósito temporal de residuos
industriales y peligrosos para ser trasladados para su reaprovechamiento o
disposición final.

- En caso de derrames, se retirará el suelo contaminado y se recuperará el


combustible derramado usando paños absorbentes para hidrocarburos; los
mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados para ser
removido en su totalidad.

7.4.3 Agua

Las medidas a tomarse son los siguientes:


 Etapa de Construcción

- Uso racional del agua industrial.

 Etapa de Operación

- Uso estrictamente necesario en las operaciones de acopio de arena para


humedecer el mineral (arena).

7.4.4 Aspecto Biológico

 Flora y fauna

Se producirá alteración de la tranquilidad del ecosistema por el ruido inevitable


que se generará en las actividades de explotación, construcción de vías de
acceso, la que alejará temporalmente a la escasa fauna silvestre existente en
el lugar. Como se dijo en el área del proyecto no existe cubierta vegetal.

Las medidas a tomarse son las siguientes:

- Adecuar medidas para la disminución de los ruidos, como: determinar


horarios y condiciones para el uso de maquinarias y equipos.

- Impartir charlas de información y concientización sobre el cuidado de la


flora y fauna entre los trabajadores de la concesión, prohibiéndose
asimismo la caza de animales.

7.4.5 Aspecto Socio-Económico y de Interés Humano

 Control de la Ocupación de Áreas

Puesto que la presión de la población hacia lugares despoblados es cada vez


mayor, se tomará las siguientes medidas:

- Se coordinará con las autoridades comunales y municipales enmarcadas


dentro del área de influencia del proyecto.

- No se permitirá la ocupación de zonas para vivienda cercanas a las


actividades y tareas del área de explotación con el fin de evitar cualquier
tipo de accidentes sobre las personas y/o bienes personales.
 Mitigación sobre el Riesgo de Afectación de Zonas Arqueológicas

- Paralizar las operaciones mineras cuando se encuentren indicios de restos


arqueológicos y dar parte al INC.

7.4.6 Programa de Monitoreo Ambiental

En esta sección se presenta el Plan de Monitoreo Ambiental de la Declaración


de Impacto Ambiental. El objetivo del monitoreo es hacer un seguimiento a los
componentes mencionados, ya que la información que genere el monitoreo
permitirá hacer ajustes en la operación con el fin de reducir los impactos
adversos al ambiente.

El titular en previsión a estos posibles cambios de los componentes definirá la


necesidad de incorporar modificaciones al plan y de esta manera continuar con
el monitoreo.

Los objetivos del programa de monitoreo son los siguientes:

- Conocer el efecto real causado por las actividades del proyecto,


evaluando los componentes ambientales.

- Verificar la efectividad de las medidas de mitigación propuestas.

- Verificar el cumplimiento de las normas ambientales aplicables.

- Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado,


de modo que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas y
acciones preventivas.

El plan de monitoreo abarcará las etapas de construcción, operación, cierre y


post cierre del proyecto. Sin embargo, el presente plan ha sido definido para el
período de construcción y operación, ya que las actividades de monitoreo
correspondientes a las etapas de cierre y post cierre están incluidos en el
Capítulo de Plan de Cierre.

El plan de monitoreo ambiental será revisado cuando la compañía lo estime


conveniente, en función de los resultados.
 Calidad de Aire

Las actividades de carguío, acarreo y transporte de arena así como del


transporte de maquinaria pesada y vehículos generará polución en el medio, lo
que deriva hacia una selección de puntos de monitoreo de la calidad del aire.

 Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

En función al diagnóstico ambiental efectuado y aplicando el Protocolo de


Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones elaborado por la DGAA del MEM, se
propone 2 estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire como se indica en el
Cuadro N° VII-01 presentado a continuación:

Cuadro N° I- 5
Estaciones de Monitoreo de Calidad Ambiental de Aire
Ubicaci
ón
Punto de Monitoreo Coordenadas UTM WGS 84

Norte Este

CA- 8580974.55 570774.4


01 4 33

CA- 8580959.33 570854.2


02 4 46
 Interpretación de Resultados

La concentración de partículas en suspensión registrada en ambos


puntos de monitoreo son representativos y no superan los
Estándares de Calidad de Aire de 100 ug/m3 establecidos por el
D.S. Nº 003-2017-MINAM.

Cuadro N° I- 6
Resultados de
Monitoreo PM-10

PM-10 ECA (100 µg/m3)


Estación
(µg/m3) Concentración de Partículas PM-
10

70
CA-01
4. Debajo del ECA 100
Barloven 01 µg/m3
to
CA–02
9. Debajo del ECA 100
Sotavent 56 µg/m3
o

 Evaluación de la calidad de ruido

En el área de influencia directa del proyecto se han realizado


mediciones de calidad de ruido en 02 puntos como se puede ver en
el ver.

Cuadro N° I- 7
Ubicación de Puntos de Monitoreo de Ruido
UBICACIÓN COORDENADAS UTM WGS
ESTACIO 84
N ESTE NORTE

RA-
01 8580974.554 570774.433
RA- 8580959.334 570854.246
02

 Resultados del Análisis de la Calidad Ambiental de Ruido

A continuación se muestra los resultados del monitoreo de calidad


de ruido.

Cuadro N° I- 8
Resultados de
Monitoreo de Ruido

PUNT MAXIM MINIM


O O O
RA-01 40.2 35.4

70
RA-2 42.2 31.0

 Frecuencia

La Frecuencia del monitoreo se realizará semestralmente durante la tareas de


explotación, pudiendo realizarse de manera extraordinaria ante variaciones de
magnitud visible.

7.4.7 Programa de Seguridad e Higiene Minera

El Programa de Seguridad e Higiene Minera debe implementarse como parte


de las actividades de la Empresa en cumplimiento del Reglamento de
Seguridad y salud ocupacional según DS Nº 024-2016 EM

 Objetivos

- Prevenir los riesgos laborales.

- Desarrollar un ambiente adecuado para los trabajadores, con las


medidas de seguridad adecuadas.

- Inducir a los trabajadores en prácticas de seguridad.

- Otorgar a los trabajadores todos los implementos adecuados para su


seguridad (EPP).

 Actividades

Como parte de las actividades del programa se pueden mencionar:

- La capacitación del personal en salud ocupacional (agentes físicos,


químicos y biológicos), riesgos de salud ocupacional ergonómicos del
centro de trabajo.

- Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

- Señalización de áreas de trabajo y código de colores.

- Frecuencia de inspecciones y control.

- Preparación y respuesta ante emergencias.

70
 Metodología

Para iniciar con el Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, se deberá


formar un comité encargado (cuando sean mayor de 25 trabajadores) Este
grupo deberá evaluar los principales riesgos que puedan ocasionar pérdidas
relacionada con la seguridad de los trabajadores, la administración, entre otros.

Se realizarán capacitaciones, charlas, entrenamiento y ejercicios de


emergencia con todos los trabajadores. Las capacitaciones deben ejecutarse
en forma permanente durante el año. Debe prepararse a los trabajadores como
reaccionar frente a una contingencia, como también de dotarlos con los
Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados.

 Duración

Este programa deberá ejecutarse durante todo el tiempo de construcción,


operación y cierre de la unidad minera, favoreciendo a los trabajadores,
reduciendo y previniendo la ocurrencia de accidentes. .

7.4.8 Programa de Manejo de Residuos Sólidos

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material, naturaleza y


peligrosidad. El programa tiene como objetivo disponer adecuadamente los
residuos sólidos provenientes de la operación minera, oficina administrativa,
caseta de vigilancia, servicios higiénicos hasta su disposición final.

 Residuos Sólidos Industriales

- Los residuos serán dispuestos en contenedores debidamente


identificados.

- El piso del lugar asignado como depósito temporal deberá ser de un


material que garantice su impermeabilización además de estar
apisonado consistentemente para el fácil retiro y evitar la
contaminación de los suelos.

- Se debe de identificar y caracterizar el tipo de residuo y cuantificar


(peso o volumen) en una cartilla.

- Los residuos serán almacenados según su peligrosidad.

70
- Los residuos peligrosos, serán almacenados bajo techo, en
contenedores cerrados, los cuales no estarán en contacto directo con
el suelo, además de poseer identificación que muestre su peligrosidad.

- Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el


área utilizada debe ser limpiada.

 Residuos Sólidos Domésticos

Los residuos de características orgánico (restos de alimento) y residuos tipo


plástico, papel y cartón previamente clasificados tendrán como disposición

70
temporal en contenedores (cilindros con tapa) para ser trasladados a
acopiadores o echaderos públicos (municipales)

 Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos generados durante las actividades de operación serán


básicamente las grasas, aceites usados, trapos impregnados con aceite y
solvente originados durante el mantenimiento de los equipos. Estos residuos
serán almacenados en contenedores según el código de colores dado por la
Norma Técnica Peruana: Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de
colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos
(NTP.900.058.2005); los contenedores serán debidamente cerrados y
rotulados, luego serán llevados a un almacén temporal para su transporte y
disposición final.

Los residuos sólidos se clasificarán como peligrosos, si sus características o el


manejo al que serán sometidos representan un riesgo significativo para la salud
y/o al ambiente; al respecto, se consideran peligrosos los que presenten por lo
menos una de las características, dadas en el D.S 057-2004 Reglamento de la
Ley General de Residuos Sólidos:

- Autocombustibilidad

- Explosividad

- Corrosividad

- Reactividad

- Oxicidad

- Radiactividad

- Patogenicidad
Cuadro Nº VII – 02
Gestión de Residuos Sólidos
Tratamien
Identificaci
Disposici to y/o
Residuos Método ón del
ón Disposici
Contenedor
transitoria ón Final

Disposición Guinda
final (orgánic
o)
Residuos de
Segregació Recolecció
Doméstic n n Residuos Azul (papel
os Domésticos y carton)
en centro Blanco
(plástic
de acopio
o)
publico -
municipal
Disposición Amaril
Residuos
Segregació Recolecció con una lo
Industrial n n
EPS- RS. (metal
es
)

Verde
(vidrio)
Disposición
Residuo
Segregació Recolecció con una Rojo
s n n
EPS- RS.
Peligros
os

7.4.9 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias tiene como propósito establecer las acciones


necesarias, a fin de prevenir y controlar eventualidades naturales y accidentes
laborales que pudieran ocurrir en el área del Proyecto; para contrarrestar los
efectos dañinos generados por eventos naturales, alguna falla de las
instalaciones de seguridad o errores involuntarios en la operación de los
equipos.

La implementación y responsabilidades involucran al personal de la mina, con


que se contará para hacer frente a una situación de emergencia.
 Objetivos

- Prever el daño a los trabajadores, edificaciones e instalaciones de la


Empresa o el Medio Ambiente.

- Minimizar los daños económicos y perjuicios a la Empresa y Centros


Poblados como consecuencia de la interrupción de actividades.

- Minimizar el impacto en el ecosistema como consecuencia a los


fenómenos de emergencia.

 Organización y responsabilidades

La organización del Plan de Contingencia está conformada por el titular de la


concesión y el personal de mina, el mismo que es mostrado en el Gráfico Nº
VII- 01, por lo que todo el personal será entrenado en el uso y aplicación de
cada una de las medidas del Plan de Contingencia.
Gráfico Nº VII-01

Organización de la Administración
 Funciones

Las funciones del personal que conforman la organización del Plan de


Contingencia son:

 Capataz de Mina

- Aplicar el plan y tomar las decisiones durante la emergencia.

- Bajo la aprobación del nivel superior, coordinar las medidas


extraordinarias a asumir, para afrontar el período de emergencia y sus
consecuencias.

 Cuadrilla de Salvataje Minero

Las funciones de la cuadrilla de salvataje minero son las siguientes:

- En caso necesario y por disposición del capataz de mina ambos grupos


se constituyen en uno sólo.

- Ejecuta las medidas necesarias para controlar la emergencia.

- La organización del Plan de Contingencias en el campo estará bajo la


responsabilidad del Capataz de mina.

 Riesgos y peligros comunes

Por las características geofísicas y climáticas del área del Proyecto y por el tipo
de actividad minera proyectada, se prevé la ocurrencia de acciones
contingentes que se generarían por los agentes siguientes:

- Factores sísmicos

- Incendios

- Derrame de combustibles

- Accidentes de trabajo, etc.


 Eventos de Contingencia

Los principales eventos asociados a estos riesgos que pueden producirse se


describen a continuación:

 Derrame de Hidrocarburos

Se considera las acciones referentes a derrames de hidrocarburos en suelo,


que puedan provenir de los tanques o cilindros de provisión para el
funcionamiento de las maquinarias; las medidas de contingencia tendrán como
objetivo la contención de fugas, así como limitar su extensión y minimizar sus
impactos sobre medio ambiente.

Los materiales inflamables que se usarán en el proyecto de Explotación


incluyen hidrocarburos y lubricantes, este tipo de materiales se almacenarán en
recipientes específicamente diseñados para dicho fin, los mismos que se
identificarán mediante avisos apropiados de advertencia.

 Medidas Preventivas

- Los cilindros empleados para almacenar combustible y lubricantes serán


dispuestos en un área techada colocado sobre una plataforma
impermeabilizada.

- Supervisar el estado físico de los contenedores, a fin de evitar fugas de


combustible.

 Medidas para casos de Derrames

- El Asistente del capataz de mina determinará la magnitud del evento


ocurrido y actuará dentro del marco de referencia del presente plan los
mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y sellados para
su disposición en rellenos de seguridad autorizados.

- El combustible derramado se recuperará utilizando paños absorbentes


para hidrocarburos, para luego ser removidos en su totalidad y dispuestos
en cilindros con tapa hermética para ser entregados a Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS).
- Se restaurará el área afectada previa evaluación de los efectos sobre el
suelo.

 Plan de Lucha contra Incendios

- Elementos producto de los Incendios

- Combustible: Papel, madera, vapores inflamables, productos químicos o


de petróleo.

- Oxigeno: Siempre presente en el aire.

- Calor: Chispas, colillas de cigarros, encendedores, fósforos, etc.

 Tipos de Incendio

- Materiales combustibles comunes (papel, madera o caucho).

- Líquidos inflamables.

- Equipos Eléctricos.

 Medidas Preventivas

- Cuando se trate de un incendio de líquidos o materiales inflamables, se


corta el suministro del producto y se sofoca el fuego utilizando extintores
de Polvo Químico Seco, o emplear arena o tierra.

- Nunca utilizar agua para apagar incendios de Gasolina o cualquier otro


producto de petróleo.

- Nunca utilizar agua u otro liquido conductor de la electricidad para


apagar incendios de equipos eléctricos o cerca de ellos.

- No permitir que entre en funcionamiento ningún motor o que pueda


existir una llama abierta en el área afectada hasta que haya pasado el
peligro.

 Plan contra Sismos


El área de estudio se localiza en una zona de alta intensidad sísmica, por lo
que los daños materiales sería significante en caso ocurriera un sismo, por lo
que se deberá adiestrar al personal, para reaccionar favorablemente antes
estas eventualidades, siguiendo las normas preventivas y de seguridad.

 Medidas Preventivas

- Señalización de las áreas seguras, dentro de las instalaciones y fuera de


ellas.

- Simulacros periódicos de sismos, evacuación y rescate.

- Accionar de las Brigadas de Emergencias.

- Proceder de manera ordenada y rápida.

- Prestar auxilio al posible personal afectado.

 Accidentes de Trabajo

Tal como lo exige el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional D.S. Nº ,


DS Nº 024-2016 EM el titular de la concesión desarrollará un Plan de
Seguridad e Higiene Minera para el Proyecto. El Plan buscará identificar las
medidas, procedimientos, equipos, políticas y entrenamiento requerido para
promover y proteger la integridad, salud y bienestar de los trabajadores..

 Medidas para Casos de Accidentes

- Proporcionar los primeros auxilios

- Evacuar a la víctima al centro de Emergencia, posta médica más cercana


y de acuerdo a la gravedad, puede decidirse su evacuación al centro
hospitalario más cercano.

- Comunicar a dependencias vinculadas al seguro del trabajador.

 Información que se debe proporcionar en la notificación de la


contingencia
Debe proporcionarse: Fecha y hora del Accidente, lugar exacto del accidente,
circunstancias y descripción breve del accidente; si ha habido víctimas indicar
la gravedad y la situación. En caso de intoxicación a consecuencia de alguna
sustancia peligrosa indicar la cantidad que ha producido el daño.

 Procedimiento general durante emergencia

Estos son los procedimientos básicos que debe seguir el personal ante toda
emergencia de ocurrir algún evento de riesgo o peligro descrito anteriormente.

- Dar alarma oportuna e iniciar acciones para controlar la emergencia


(fuego, sismo, etc.)

- Utilizar los equipos necesarios para afrontar la emergencia.

- Dar oportunidad en la atención a los heridos.

- Establecer canales de comunicación.

- Si se sospecha que el evento es intencional, tratar de conservar las


evidencias.

- Tomar las medidas para disminuir el riesgo en otras áreas.

 Procedimiento después de la emergencia

Culminada la emergencia ocasionado por riesgo o peligro, las acciones que


deben seguir todos los involucrados inmediatamente es:

- Organizar equipos de trabajo con los recursos disponibles.

- Informar a los niveles superiores la magnitud de los daños y hacer un


breve resumen de las necesidades para recuperar el estado original.

- Establecer un canal permanente de comunicación para viabilizar las


operaciones de rehabilitación.

 Equipos utilizados para los casos de emergencia

83
Equipo e Instrumentos de primeros auxilios y de socorro: Estos equipos
deberán ser livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. La compra
de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las
especificaciones técnicas formuladas por la oficina de seguridad del proyecto,
además se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad,
resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

 Equipo de Primeros Auxilios

- Extintores contra incendios.

- Medicamentos para tratamientos de primeros auxilios, como: quemaduras


graves, hemorragias, intoxicación por gases, hematomas, etc.

- Botiquín básico: agua oxigenada, merthiolate, alcohol, aseptil rojo, gasa,


algodón, vendas, colirio, pastillas contra el dolor de cabeza, estómago,
etc.

- Camillas.

- Vendajes, Apósitos y tablillas

- Equipo de protección personal, como: cascos, botas, casacas,


pantalones, guantes, etc.

 Señalizaciones

Letreros fijos conteniendo instrucciones específicas para el personal sobre


diversos aspectos de seguridad.

- Se prohíbe fumar

- Velocidad máxima 20km por hora

- Peligro, combustible Inflamable.

- Se prohíbe encender cualquier clase de fuego en el área de trabajo.

- Se prohíbe el paso de vehículos o personas no autorizadas.

- Se prohíbe el paso a esta zona a personal no autorizado.


84
- Apague el motor de su vehículo, la radio y otros equipos eléctricos.

- Calzar el vehículo con tacos para inmovilizarlo durante la carga y


descarga.

 Plan de Relaciones Comunitarias

Este plan estará orientado a establecer relaciones armoniosas con las


poblaciones ubicadas en el área cercana al proyecto, mediante el impulso de
los impactos positivos y un adecuado manejo de los impactos negativos a
generarse por la puesta en marcha del proyecto de explotación.

 Objetivo

El objetivo de este plan es de regular las relaciones entre la población y el


titular, ayudar a gestionar en lo posible los problemas sociales que enfrente el
sector con las poblaciones ubicadas en el área cercana al proyecto.

 Responsabilidad Social de la Empresa

Los compromisos del titular sin embargo estarán orientados a impulsar de


manera permanente un proceso de comunicación con la población, asimismo
deberá mantener un apoyo permanente en el desarrollo sostenible de los
poblados ubicados dentro del área de influencia del proyecto.

Es recomendable realizar por parte de la empresa una sensibilización de los


trabajadores de la empresa titular y/o de sus trabajadores acerca de las
principales características de la población local y su ambiente natural. Los
trabajadores provendrán del mismo entorno.

Estarán definidas las reglas de conducta por parte del personal del proyecto
con la población, cuyas principales lineamientos se dan a conocer
seguidamente:

- Detallar e inculcar por parte de la empresa hacia sus trabajadores el


significado de un trato respetuoso con los pobladores traduciéndose

- esto en las formas de saludo, el lenguaje a emplear y cortesía local


entre otros temas.
- Definir la política sobre la ingestión de bebidas alcohólicas en vías
públicas y el uso del lenguaje verbal y no verbal inapropiado, entre
otros aspectos.

Cuadro N° VII-03
Cronograma Detallado de las Actividades del Proyecto

AÑOS
ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5
Etapa

de
Construcción
Reperfilado y
nivelado de
acceso
Movilización

de equipos,
herramientas

y materiales
Instalación

de infraestructura
prefabricadas,
Abastecimiento

de agua,

y
construcción

de otros
Etapa

de
Operación
Explotación
Etapa de Cierre
Retiro y
desmontaje de
infraestructura
Monitoreo de aire
y ruido
Post
cierre. Estabilidad
física
Capítulo 8
PLAN DE CIERRE

8.1 Generalidades

El presente Plan de Cierre se efectuará como parte de la política ambiental


planteada, cuando se paralicen las actividades de explotación. Si no se llega a
encontrar mayores reservas de mineral se tomará la decisión de paralizar las
actividades mineras dando estricto cumplimiento a lo recomendado para estos
trabajos en la Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas del
Ministerio de Energía y Minas; asumiendo el compromiso de ejecutar las
acciones necesarias, sin perjuicio de incorporar mejoras, de acuerdo a
tecnologías existentes cuando se produzca el cierre; estas acciones estarán a
cargo del responsable del manejo ambiental quien las ejecutará para restaurar
los componentes naturales afectados, atenuar, disminuir o eliminar el efecto
ambiental originado.

Las medidas de cierre del presente plan han considerado la característica del
área donde se emplazan las operaciones mineras del Proyecto “La Cantera III”.

8.2 Objetivos

Establecer el programa de actividades y acciones que la empresa realizará


para remediar los impactos operacionales, a fin de restablecer las condiciones
del ambiente y los recursos usados durante la ejecución del Proyecto,
devolviendo de esta manera las condiciones que tenía el ambiente antes del
Proyecto, es decir, consolidar el compromiso de uso sostenible de los recursos
naturales involucrados en el Proyecto.

8.3 Criterios para el Cierre

Aquí se presentan los criterios para diseñar las medidas de cierre y abandono
de las operaciones mineras en la explotación de agregados “La Cantera
chaypara”Estos criterios, podrán orientar el rediseño de las medidas o
generación de nuevas alternativas, de acuerdo a los estándares y tecnología
de la época en que se implante el cierre.
Las operaciones mineras involucran procesos muy simples de explotación de
mineral no metálico (arena), por lo que las medidas de cierre estarán referidas
principalmente al cierre de recojo y carguío de arena.

8.4 Estabilidad Física

Con la extracción de arena se altera el balance de los esfuerzos de los


materiales en superficie, por lo que es importante conocer tanto la estabilidad
geodinámica como geotécnica del lugar. Por otro lado, es necesario tener en
consideración eventos extraordinarios como los sismos, puesto que las
operaciones mineras podrían generar áreas sensibles o inestables a estos
eventos.

 Calidad de Agua

El proyecto no generaría efluentes que puedan dañar los cursos de agua


superficial, además en el área del proyecto no se ha encontrado cuerpos de
agua a no ser en el límite sur se encuentra el mar Por lo tanto no se requerirá
medidas en el plan de cierre vinculadas a calidad de agua.

 Calidad del Aire

Los efectos ambientales sobre la calidad del aire estarán sujetos al incremento
de las concentraciones de partículas suspendidas durante la operación minera.
Una vez terminada esta operación, no existirán fuentes de emisiones de
partículas en suspensión. Sin embargo estas no son relevantes, además de
estar controladas a través del Plan de Manejo.

8.5 Actividades de cierre

 Generalidades

Dentro de los objetivos principales que debe alcanzar el cierre de la concesión


minera se puede mencionar la estabilidad física y química, la protección al
medio ambiente; en general el de restablecer las condiciones del ambiente y
los recursos utilizados durante el desarrollo de las operaciones mineras.
En zonas de actividades mineras se implementarán medidas de control
institucional tales como el uso de letreros de advertencia, para restringir el
acceso y vigilancia a las zonas donde se identifique riesgos de estabilidad.

Se enmarcan por ello las acciones más adecuadas con la finalidad de


recuperar el área impactada por la, ejecución de accesos.

Las actividades de cierre en el proyecto “La Cantera III”, están referidas al


cierre de las siguientes infraestructuras:

- Vía de Acceso

- Caseta de Seguridad

- Oficina

- Tópico.

- Plataforma para tanque de almacenamiento de agua.

- Depósito de almacenamiento de combustible

- Letrinas

- Depósito temporal de residuos industriales, peligrosos y la


trinchera de residuos domésticos.

 Actividades de Cierre para el Retiro y/o desmontaje de Infraestructura

Se retirarán todas las maquinarias, equipos y materiales utilizados en la etapa


de explotación, se desmantelará y se procederá a retirar toda la infraestructura
del campamento y oficinas, además, de realizar una limpieza general y nivelar
el terreno.

Mientras que la vía de acceso realizada, serán evaluadas a fin que sean útiles
para los pobladores de los centros poblados.

La caseta (de vigilancia) será retirada. Las pozas de las letrinas se sellarán
mediante la aplicación de cal y posteriormente capas de tierra.
8.6 Monitoreo en el periodo de Cierre y Post Cierre

Para evaluar la eficacia de las medidas implementadas en la etapa de cierre se


realizará un seguimiento de las acciones y resultados de las medidas. El
monitoreo de las medidas de cierre abarcarán el monitoreo de calidad de aire y
ruido. No se ha considerado monitoreo de la calidad del agua por que en el
área del proyecto no se ha encontrado cuerpos de agua y no se generará
efluentes. Luego del cierre se continuará con el monitoreo, esta etapa
corresponde al Post Cierre, y se ubicaran en los mismos puntos de la etapa de
cierre. Este monitoreo post cierre será durante 02 años o hasta restablecer las
condiciones ambientales iniciales.

8.7. Costos y cronograma de implementación

Cuadro N° VIII –

03 Costos de

Cierre

Activid costo
ad
Mano de obra: Calificados (01) 1,000.0
Obreros (04) 1,300.0
Equipos utilizados 1,500.0
Materiales (Gasolina de camioneta) 1,200.0
Desinstalación de infraestructura 1,500.0
Traslado de materiales y equipos 1,000.0
Re nivelación 1,200.0
Plan de Mitigación para 2,000.0
10,700.0

CRONOGRAMA DE IMPLEMTACION

Para una mejor interpretación del presente DIA se establecerá un cronograma


de trabajo para implementar las medidas de prevención y/o mitigación con las
metas a alcanzar a corto y mediano plazo

90
Cuadro N° VIII – 04
Cronograma de Implementación, rehabilitación

Objetivos Acciones Me Meta


tas gradual
Añ Añ Añ Año Añ Añ Añ Añ Añ A
o o o3 4 o o o o o ñ
1 2 5 6 7 8 9 o
1
0
Mejorar la Mitigación 15 20 30
% % %
calidad de aire a impactos 65% de de
la población de ambientales calidad de
influencia a la aire
directa atmosfera
Recuperación y Mitigación 80% de 20 30 40
% % %
preservación de impactos calidad de aire
la flora ambientales
en la
flora
Recuperación y Mitigación 80% de 20 30 40
% % %
preservación de impactos calidad de aire
la fauna ambientales
en la
fauna
Recuperación y Mitigación 80% de 20 30 40
% % %
conservación del impactos calidad de aire
paisaje natural de ambientales
la en el
zona paisaje
Cumplimiento de Monitoreo 75% de 75 75 75 80 80 80 85 85 85 8
% % % % % % % % % 5
la normatividad de la Cumplimient %
ambiental Calidad de o de la
vigente para Aire normativa
Monitoreo de 75 75 75 80 80 80 85 85 85 8
el sSub ambiental
% % % % % % % % % 5
Calidad %
Sector minero vigente para
Ambiental del
LMP y la el Sub
Ruido
normativa Sector
nacional ECA Minero LMP
y la
Normativa
Nacional de
los
ECA.
Prevenir y Programa 75% de la 75 75 75 80 80 80 85 85 90 9
% % % % % % % % % 5
controlar de prevención %
eventualidad contingen y control de
es naturales cias eventualida
y accidentes des s
laborales naturales y
accidentes
laborales
Rehabilitar el Cierre y Post 90% del - - - 30 40 45 50 55 70 9
% % % % % % 0
área utilizada Ci área %
err
o perturbada utilizada o

92
por la actividad perturbada
e
minera por la
actividad
minera
rehabilitada

92
Profesionales Responsables :

N PROFESIONAL ESPECIALIDA REGISTR


° D O
0 Magno Bernardo Ing. Geólogo CIP: 56075
1
Ordoñez Álvarez

0 Silvia Agüero Aguilar Bióloga C.B.P.


2 11235

…………………………………………

Magno Bernardo Ordoñez Álvarez

CIP: 166825

………………………………………..
Frank Michael Tuss López De Romaña
Titular

También podría gustarte