Estado Telematico
Estado Telematico
Estado Telematico
FACULTAD DE DERECHO
SOCIOLOGIA JURIDICA
CATEDRÁTICO
MTRO. MIGUEL ALEJANDRO SANCHEZ HERNANDEZ
La crisis humanitaria que estamos viviendo alrededor del mundo, caracterizada por
nuestra vida diaria a nivel micro y macro: han llevado a un sinfín de autores, a teorizar,
Tal es el caso de Pedro Ortega Ruiz, y Ramón Mínguez, que en su obra "La Educación
necesita el individuo de hoy, como herramienta principal para buscar el bien común;
culturas dentro de una misma sociedad; así como las relaciones entre países de norte
verdaderamente favorezcan a los del sur y no sean meramente implantados por los del
pesadumbre cada vez crece más y más, nos da una visión esperanzadora, porque nos
muestra que el futuro no viene como incierto ni inevitable, si no que tenemos parte
activa sobre él, que las desgracias actuales son responsabilidad de todos, y que la
actuar.
Sinopsis
Los autores nos señalan tres principales hechos como causantes en gran parte de la
Primero está el marcado individualismo en nuestra generación, cada vez menos interés
reconocimiento del valor no canjeable del hombre” (Ortega y Mínguez, 2001), donde su
tecnológicas, y no éticas o morales a los problemas con los que nos enfrentamos
Y esta última origina una nueva forma de presión, el “despotismo blando”, que es
la cabeza, una incultura cordial…; hoy, en cambio, comenzamos a entrever que esto no
es verdad, que en un sentido muy concreto y riguroso las raíces de la cabeza están en
el corazón” (Ortega y Gasset, 1995). Ortega y Mínguez, resaltan, que no se trata de
desconocer el desarrollo tecnológico, sino, que este último no quede por encima del
humanos.
filiaciones profundas, dentro de las estructuras que deberían ser el refugio y modelo de
deseo de sentir la pertenencia grupal; y una sensación de inseguridad que alienta los
culturas como modelo a seguir, causa cierta perdida en la pluralidad cultural, pero
también genera que podamos interesarnos por problemas más allá de nuestras
encontrar un punto en común con los nuestros, y de esta forma enfrentarlos, como una
familia mundial, que si bien hay singularidades a escalas locales, muchas veces las
Pero para esto sería necesaria una educación moral, que desarrolle competencias
el dialogo, y por la convivencia entre hombres y con el mismo planeta. Y así luchar
contra la desigualdad y la exclusión, sobre todo hacia pueblos del Sur. Que busque la
realización personal y colectiva de pueblos, individuos y culturas. Donde el hombre
el derecho de los otros. Donde se tenga la capacidad de mirar al rostro del otro,
ponerse en su lugar, es decir, una educación que genere humanos empáticos, que
como, la escucha y acogida del otro, una relación moral con carácter heterónomo, el
Aunada a una educación moral es necesaria una educación cívica, para que el hombre
lograr verdaderamente el objetivo, porque los valores no pueden impartirse como mero
educación los interprete y los haga verdaderamente suyos, práctica que se logra de
mejor manera con la participación familiar, ya que es con a familia donde se pasa la
mayor parte del tiempo y donde el individuo experimenta de forma más constante la
tratar de imitar estas prácticas de valores de personas que resultan importantes para él,
como los hermanos y padres . Tampoco pueden darse de forma fragmentada dentro de
educador debe de tener una buena relación con el alumno, donde exista un ambiente
tiene que comprender la propia cultura e identificarse con esta, sentirse parte de ella,
así se podrá comprender a las otras y entender el vínculo del resto con sus culturas
propias; en segunda, conocer no a las minorías como algo abstracto, si no saber, que
existencia de minorías, sino a aceptarlo a acogerlo sin importar sus creencias, valores,
dominante perdiendo sus singularidades, si no, que puedan salir de la marginación sin
con una cultura distinta a la nuestra. Es necesario un pensamiento crítico, con los
aprovechar esta pluralidad para enriquecernos con los aspectos positivos de las
culturas diversas; y buscar puntos comunes, que nos den esos vínculos que hemos
Se aborda también la problemática existente en las relaciones entre los pueblos e norte
y sur, entre los que se consideran países desarrollados y los subdesarrollados, donde
son claras las desigualdades y la diferencia en la calidad de vida. Donde los pueblos
del sur suelen ser subordinados al beneficio de los pueblos del norte. Y la ayuda del
norte al sur viene viciada por la búsqueda del propio crecimiento económico. Y aunque
desigual e injusta, genera miseria y explotación. Por lo que es claro una necesario “la
los países, un sistema económico en el que los valores morales sustentados sobre en
(Ortega y Mínguez, 2001). Para lo que la educación para la compasión sería un factor
“compromiso político de ayuda y de liberación que lleva a trabajar para transformar las
implicaría: desarrollar la empatía, sentir como propios los sentimientos del otro, para
ya que nos permite descubrir así, los puntos de vista del otro y la búsqueda de
la capacidad crítica, para de esta forma analizar por ejemplo, las relaciones norte-sur,
que no responden al “desarrollo humano, entendido como la calidad de vida para todos
que implica el reparto equitativo de los bienes y riquezas, el respeto a la dignidad de las
El último tema que se aborda es la competencia moral para la protección del medio
natural y urbano. “El hombre occidental, ha tenido acerca de la tierra: la tierra coo
adversario que tiene que ser conquistado y puesto a su servicio a fin de ser explotado
para sus propios fines como una posición de dominio de derecho y, más importante
aún, como una tierra de capacidad ilimitada” (Kormondy, 1975). La destrucción del
que lo que la tierra puede producir y la inconmensurable cantidad de residuos que esto
un mecanismo que satisfaga las necesidades de las poblaciones actuales, sin poner en
ambiente. Pero para que esto se pueda lograr es necesaria una educación ambiental
donde se perciba el medio ambiente como espacio vital común, para todos y todas, la
limpieza de los medios urbanos, que se entienda el cuidado ambiental no solo con el
medio loca, sino como algo de carácter global, que se tome la protección ambiental
como una tarea colectiva, que establezcan relaciones entre desarrollo industrial y
generaciones.
Análisis
Es una obra que intenta no solo analizar las problemáticas de las sociedades actualez,
cercana.
modelo a seguir, meramente por sus posesciones materiales, sin importar que estas
sean, muchas veces, obtenidad por la explitacion laboral de cientos de miles; hay poco
interes por quienes viven en la pobreza, que es casi la mitad de la población, frente a
sobre eso competir laboralmente, porque si quieres tener trabajo en este mundo de
competencias, donde todos buscan ser el mejor ganando mas, tienes que volverte un
ser dócil, que solo obedezca ordenes, que se le valore no por su calidad humano, sino,
por que tan productivo es. Ademas el enfoque en el desarrollo intelectual sobre el
una terrible crisis humanitaria, donde la violencia esta a la orden del dia.
Por otra parte una educación moral para un dialogo intercultural, podría ser una gran
herramienta para sacar a de la marginación a todas esas minorías que durante anos
han sido discriminadasy iolentadas; e integrarlas, pero sin violentar sus diferencias.
Buscar un verdadero vinculo entre todas las minorías y culturas mexicanas, para
ve como un grupo abstracto, no somo verderos individuos con rostro que se identifican
con su cultura.