PAE Obesidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Universidad Veracruzana
Facultad de enfermería
Campus Xalapa

Experiencia educativa

Clínica Comunitaria

Docente

Silvia Oriol Fuentes


Trabajo

-Proceso de enfermería aplicado a un paciente con problemas de


sobrepeso-

Alumno

Orlando Lara Lozano

Xalapa, Ver., 23 de Noviembre de 2015

1
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVO GENERAL 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

METODOLOGÍA 5

TEORÍA GENERAL DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA


E. OREM 6

PROCESO DE ENFERMERÍA 9

OBESIDAD 10

RESULTADOS DE LA VALORACIÓN 14

REQUISITOS DE AUTOCUIDADOS ALTERADOS 15

PLANES DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 16

GLOSARIO DE TÉRMINOS 18

BIBLIOGRAFÍA 19

2
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Introducción

México es considerado un país consumista, con repercusión desfavorable y negativa en los niños y
adolescentes quienes en un futuro van a ser los adultos del país, por tanto es importante prevenir y
atender la problemática existente. (Sobrepeso y obesidad) (Pérez, 2010)

El siguiente proceso de enfermería está basado en la valoración, diagnóstico enfermero,


planeación, ejecución de planes y evaluación de una paciente perteneciente a la colonia Progreso
de 41 años de edad, a la cual se le detectaron problemas de sobrepeso.

Este trabajo toma mucho en cuenta el estado emocional en el que se encuentra la paciente, pues
de acuerdo a los resultados obtenidos durante la valoración la paciente se encuentra en un
momento de adaptación por diversos sucesos ocurridos a lo largo de su vida y principalmente
después de casarse.

Como se menciona más adelante, la obesidad en un porcentaje excesivamente elevado de grasa


corporal, que puede ser general o localizada. Es una malnutrición asociada a una ingesta calórica
excesiva en relación al gasto energético. Actualmente se convirtió en un problema tanto para los
países desarrollados como también para los no desarrollados. Algunas consecuencias de la
obesidad son hipertensión, apnea del sueño, artritis, enfermedades cardiovasculares, diabetes,
dolor de espaldas, cálculos biliares, hiperlipidemia.

Posteriormente, y como finalidad del trabajo se evalúa sí las acciones implementadas para
recuperar el estado de salud de la paciente fueron de beneficio y si hubo algún cambio no sólo en
su estado de salud, sino también en su estado emocional. Sin embargo esta evaluación no se pudo
obtener de manera satisfactoria o directa, pues por motivos de tiempo no se tuvo la oportunidad de
volver a contactar a la paciente para conocer de qué manera ha mejorado sus acciones de
autocuidado. Por tal motivo, durante la valoración se le pidió que asista al centro de salud de su
correspondencia que es el C.S Maraboto para su pronta evaluación y tratamiento médico si es
necesario.

3
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Objetivo general
Implementar un proceso de atención de enfermería con intervenciones individualizadas a una
paciente adulta de 41 años de edad para mejorar su estado de salud físico, psicológico y social.

Objetivos específicos

 Aplicar e interpretar el instrumento de valoración de enfermería de acuerdo a la teoría de


autocuidado de Orem para detectar déficit de autocuidado en una paciente de 41 años de
edad.

 Utilizar el déficit encontrado y elaborar diagnósticos de enfermería que nos permita


implementar planes de cuidado para mejorar la salud de la paciente.

 Proporcionar cuidados de enfermería según el plan de cuidados establecido a la paciente y a la


familia promoviendo un ambiente de comunicación y confianza.

 Evaluar los resultados con base en los cuidados proporcionados.

4
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Metodología

Se eligió un expediente clínico del C.S Maraboto al azar y se llevó a cabo una visita domiciliaria a
la paciente correspondiente a dicho expediente, sin embargo esa persona ya no residía en ese
domicilio pero la persona que habitaba allí actualmente accedió a contestar la valoración. Se
realizó la valoración mediante una entrevista con un breve cuestionario, el cual fue contestado en
su domicilio. Dicho cuestionario, de acuerdo a la teoría de Dorotea Orem y los requisitos de
autocuidado universales, fue respondido por la paciente que se encontraba realizando labores
domésticas en ese momento.

En el cuestionario se pudo identificar factores básicos condicionantes del paciente,


valoración de todos los requisitos, tanto universales como de desviación de la salud. Con la
valoración, se establecieron los diagnósticos enfermeros. Con todo lo anterior se plantaron
objetivos para mejoría de la salud de la paciente. Luego, se determinan las actividades, en un plan
de cuidados, a realizar para cumplir con los objetivos y obtener resultados favorables.

5
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Teoría general del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem

Esta teoría es una síntesis de los conocimientos sobre las entidades teóricas del autocuidado (y el
cuidado dependiente), la agencia de autocuidados, la demanda de autocuidados terapéuticos, la
entidad relacional del déficit de autocuidado y la agencia de enfermería. Es utilizado como medio
para organizar el conocimiento, las habilidades y la motivación de las enfermeras, para brindar
cuidados a los pacientes. Orem proporcionó un marco en el contempla la práctica, la educación y la
gestión de enfermería.

La teoría general consta de tres teorías:

1. La teoría del autocuidado


2. La teoría del déficit de autocuidado
3. La teoría de los sistemas de enfermería

La teoría del autocuidado: se presenta primero porque es básica para la comprensión de la


teoría del déficit de autocuidado y la teoría del sistema de enfermería. El autocuidado es la
capacidad de un individuo para realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. En
esta teoría presenta los requisitos de autocuidado que constituyen una parte importante de la
valoración del paciente. El término requisito indica una actividad que un individuo debe realizar
para cuidar de sí mismo. Son de tres tipos:

 Requisitos universales: que son requeridos universalmente por todos los individuos
independientemente de su edad. Son ocho y abarcan los elementos físicos, psicológicos,
sociales y espirituales esenciales de la vida.
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire.
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua.
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos.
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los
excrementos.
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo.
6. Mantenimiento del equilibrio entre la sociedad y la interacción social.
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y bienestar
humano.
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales
de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones humanas conocidas y el
deseo humano de ser normal (normalidad).
 Requisitos de autocuidado del desarrollo: que habla principalmente de las etapas de
desarrollo humano. Se basa en la provisión de cuidados asociados con condiciones que
pueden afectar adversamente el desarrollo humano. Las etapas son:
6
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA
1. Vida intrauterina y nacimiento.
2. Vida neonatal, ya sea un parto a término o prematuro, o un niño con peso normal o
con bajo peso.
3. Lactancia.
4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven.
5. Etapas de desarrollo de la edad adulta.
6. Embarazo, ya sea en la adolescencia o en la edad adulta.
 Requisitos de autocuidado en la desviación de salud: existen cuando el individuo está
enfermo, sufre alguna lesión, tiene incapacidad o está recibiendo cuidados médicos. La
principal premisa de estos requisitos es que los cambios de salud requieren que el
individuo busque consejo y ayuda de otras personas competentes para ofrecérselos
cuando él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades de cuidar su salud.

La teoría del déficit de autocuidado: es el elemento crítico de la teoría. Tiene su origen en


la finalidad propia de enfermería, a saber, los seres humanos como sometidos a limitaciones a
causa de su salud, o relacionados con ella, para ocuparse de su autocuidado o del cuidado
dependiente. Los déficits de autocuidado son una forma de describir la relación entre las
capacidades de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el autocuidado, o
para el cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos.

La demanda de autocuidado terapéutico: es el conjunto de acciones de autocuidado


necesarias para satisfacer los requisitos de autocuidado. Es el resumen de la relación entre los
requisitos de autocuidado que se sabe que existen para un paciente (o los que pueden ocurrir a
futuro) y lo que pueden o deberían hacerse para satisfacerlos.

La teoría de los sistemas de enfermería: es la manera y el contexto en los que la enfermera


y el paciente interactúan. Tiene como tareas, crear un sistema de relaciones para satisfacer los
requerimientos de autocuidado ahora y a futuro, especificar el momento y duración del contacto
enfermera-paciente y las razones y por ultimo identificar las contribuciones de la enfermera y del
paciente en la satisfacción en las demandas de autocuidado, asegurando que hay rutinas con
secuencia temporal para complementarias, que el paciente participe en su autocuidado y que haya
interés por parte del paciente y que desarrolle esa capacidad de autocuidado y que con todo eso el
paciente desarrolle nuevas actitudes y habilidades para satisfacer sus necesidades de
autocuidado. Los elementos básicos de estos sistemas son:

A. La enfermera
B. Paciente o grupo de personas
C. Los acontecimientos ocurridos

7
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA
Los sistemas de enfermería tienen en común las razones de la relación, los papeles
generales y específicos de la enfermera, la responsabilidad, el fin de satisfacer necesidades de
autocuidado y estimarse en la acción requerida para regular las capacidades de autocuidado. Hay
tres tipos:

1. Sistema de enfermería totalmente compénsate: es el tipo del sistema requerido cuando la


enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. El paciente es incapaz
de satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera debe hacerse
cargo de que ellos hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su propio cuidado
o hasta que haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
2. Sistema de enfermería parcialmente compensatorio: no requiere de la misma amplitud e
intensidad que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera debe actuar con un
papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en
términos de toma de decisiones y acción.

Sistema de apoyo educativo: es para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias
para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente
necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar simplemente alentarlo. La enfermera
ayuda a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades, enseñar al paciente, o
modificar el entorno para ayudar al aprendizaje reduciendo distracciones innecesarias. La
enfermería puede tener un papel de consultoría y necesita actualización.

8
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Enfermería
Zona Xalapa

CLÍNICA COMUNITARIA

Proceso de enfermería

El proceso de enfermería es un proceso sistemático y racional de planificación y de prestación


individualizada de los cuidados de enfermería, sus elementos siguen un orden lógico. Tiene la
finalidad de conocer el estado de salud del paciente y los problemas o necesidades que tenga con
la finalidad de crear planes para satisfacer las necesidades detectadas y llevar a cabo
intervenciones de enfermería. El proceso se centra en el individuo, que puede ser de cualquier
edad y en cualquier momento. Está basado en etapas o fases que son 5:

1. Valoración 4. Ejecución

2. Diagnostico 5. Evaluación

3. Planificación

9
Proceso de atención de enfermería
Elaborado por:
Orlando Lara Lozano
La valoración es la primera etapa del proceso, es donde se recogen, organizan y registran
los datos sobre el estado de salud del individuo, los cuales se obtienen de diversas fuentes y es la
base para iniciar las decisiones de las siguientes fases. Los principales métodos de valoración son
la observación, la entrevista y las exploraciones. La observación se realiza cada vez que la
enfermera este contacto con el paciente, la entrevista es para efectuar la historia de enfermería y la
exploración ayudara para conocer el estado de salud física. Dicho de otra manera la valoración nos
sirve para crear una base de datos sobre las respuestas del paciente referente a su estado de
salud o enfermedad.

En el diagnóstico la enfermera ordena, reúne y analiza los datos y detecta los problemas
de salud reales o potenciales del individuo. Esta es la segunda etapa del proceso y la enfermera
tiene que utilizar el pensamiento crítico para interpretar los datos de la valoración. Se genera un
enunciado del estado de salud del paciente y es mejor llamado diagnóstico de enfermería. En
resumen el diagnóstico es un juicio clínico para conocer las capacidades del paciente, los
problemas de salud que puedan evitarse o resolverse con intervenciones propias de enfermería.

La planificación tiene una serie de pasos en los que el individuo y enfermera sientan las
prioridades, los objetivos o resultados para resolver o minimizar los problemas de salud
detectados. Se toman medidas relacionadas con los diagnósticos y el resultado final es un plan de
cuidados. Es decir, la planificación sirve para elaborar un plan de cuidados individualizado que
especifique resultados y/u objetivos esperados por el paciente y las intervenciones propias de
enfermería.

La ejecución consiste en poner en práctica el plan de cuidados creados en la fase anterior,


dicho de otra manera la enfermera ayudara al paciente a cumplir con los objetivos y resultados
deseados, promover la salud y el bienestar, prevenir alteraciones/enfermedades y ayudarle al
individuo a afrontar los problemas de salud. Es importante en esta fase valorar al individuo para
actualizar la base de datos.

La evaluación es la valoración de la respuesta del paciente a las intervenciones realizadas.


En esta última etapa se valora si se continua, modifica o si se finaliza el plan de cuidados.

Obesidad

Obesidad significa tener un exceso de grasa en el cuerpo. Se diferencia del sobrepeso, que
significa pesar demasiado. El peso puede ser resultado de la masa muscular, los huesos, la grasa
y/o el agua en el cuerpo. Ambos términos significan que el peso de una persona es mayor de lo
que se considera saludable según su estatura.

La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo, cuando se ingieren más calorías que
aquellas que consume. El equilibrio entre la ingestión de calorías y las calorías que se pierden es
diferente en cada persona. Entre los factores que pueden afectar su peso se incluyen la
constitución genética, el exceso de comida, el consumo de alimentos ricos en grasas y la falta de
actividad física.
Ser obeso aumenta el riesgo de padecer diabetes, enfermedades cardiacas, derrames cerebrales,
artritis y ciertos cánceres. Si usted está obeso, perder por lo menos de 5 a 10 por ciento de su peso
puede retrasar o prevenir algunas de estas enfermedades. Por ejemplo, si usted pesa 200 libras, el
5 al 10 por ciento serían unas 10 a 20 libras.

La Organización mundial de la salud estimo para el 2010 mas de 42 milones de menores de cinco
años obesos y con sobrepeso, de los cuales casi 35 millones viven en países desarrollados, asi
mismo calcula que en el 2015, habrá 2 300 millones de personas con personas con sobrepeso y
700 millones con obesidad. (OMS 2010).

El factor genético puede ser generador de sobrepeso y obesidad, sin embargo los cambios en el
estilo de vida y los avances tecnológicos han favorecido la falta de actividad física y la alimentación
inadecuada de niños y adolescentes. En estos grupos de edad, el patrón alimentario hoy en día,
está caracterizado por un bajo consumo de verduras y frutas y un alto consumo de azucares
refinados y grasas saturadas.

Este escenario obliga a planear e implementar estrategias integrales y eficientes a nivel mundial,
que permitan fortalecer la cultura de la salud, así como, potenciar el autocuidado, para ello en
necesario involucrar a todos los sectores, ya que la carga de enfermedades crónicas, tiene efectos
adversos en la calidad de vida de los afectados, en las esferas, personal, laboral, familiar, social y
económica (Barrera, 2012).

Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir estos problemas de salud:

 Glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes.

 Presión arterial alta (hipertensión).

 Nivel alto de colesterol y triglicéridos en la sangre (dislipidemia o alto nivel de grasas en la


sangre).

 Ataques cardíacos debido a cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente


cerebrovascular.

 Problemas óseos y articulares, el mayor peso ejerce presión sobre los huesos y
articulaciones. Esto puede llevar a osteoartritis, una enfermedad que causa rigidez y dolor articular.

 Dejar de respirar durante el sueño (apnea del sueño). Esto puede causar fatiga o
somnolencia diurna, mala atención y problemas en el trabajo.

 Cálculos biliares y problemas del hígado.

 Algunos tipos de cáncer.

Tres factores se pueden considerar para determinar si la grasa corporal de una persona la pone en
mayor riesgo de presentar enfermedades relacionadas con la obesidad:
 El índice de masa corporal (IMC).

 La medida de la cintura.

 Otros factores de riesgo que la persona tenga (un factor de riesgo es cualquier elemento
que incremente sus probabilidades de padecer una enfermedad).

Índice de masa corporal

El índice de masa corporal (IMC) se calcula usando la estatura y el peso y se emplea para calcular
la grasa corporal.

Empezando en 25.0, cuanto más alto es su IMC, mayor es su riesgo de presentar problemas de
salud relacionados con la obesidad. Estos rangos de IMC se usan para describir niveles de riesgo:

 Sobrepeso (no obeso), si el IMC es de 25.0 a 29.9

 Obesidad clase 1 (de bajo riesgo), si el IMC es de 30 a 34.9

 Obesidad clase 2 (riesgo moderado), si el IMC es de 35 a 39.9

 Obesidad clase 3 (de alto riesgo), si el IMC es igual o mayor a 40

Circunferencia de la cintura

Las mujeres con una medida de cintura mayor a 35 pulgadas (90 cm) y los hombres mayor a 40
(100 cm) pulgadas tienen un aumento del riesgo de cardiopatía y diabetes tipo 2. Las personas con
cuerpos "en forma de manzana" (la cintura es más grande que sus caderas) también tienen un
aumento del riesgo de estas afecciones.

Factores de riesgo

Tener un factor de riesgo no significa que usted contraerá la enfermedad, pero aumenta la
probabilidad de que esto suceda. Algunos factores de riesgo, como la edad, la raza o los
antecedentes familiares de una persona no se pueden modificar.

Cuantos más factores de riesgo tenga usted, mayor será su probabilidad de presentar la
enfermedad o el problema de salud.

Su riesgo de desarrollar problemas de salud como cardiopatía, accidente cerebrovascular y


problemas renales aumenta si usted es obeso y tiene estos factores de riesgo:

 Presión arterial alta (hipertensión)

 Colesterol o triglicéridos altos en la sangre

 Glucosa (azúcar) alta en la sangre, un signo de diabetes tipo 2


Estos otros factores de riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular no son causados por la
obesidad:

 Tener un miembro de la familia menor de 50 años con cardiopatía

 Estar físicamente inactivo o tener un estilo de vida sedentario (poco movimiento)

 Fumar o consumir productos del tabaco de cualquier tipo

Resumen

Usted puede controlar muchos de estos factores de riesgo cambiando su estilo de vida. Si tiene
obesidad, su médico le puede ayudar a comenzar un programa de pérdida de peso. Una meta
inicial de bajar del 5 al 10% de su peso actual reducirá su riesgo de desarrollar enfermedades
relacionadas con la obesidad.
ACCIONES DE ENFERMERIA

Hoy en día el profesional de enfermería debe estar basada en modelos centrados en el


cuidado de la persona, familia y comunidad y estar orientada a mantener la salud, controlar
factores de riesgo y promover la autonomía, por tal razón es indispensable la participación de la
familia para el desarrollo de la estrategias en los niños y adolescentes.

Con la integración de evidencias científicas, se pretende que el personal de salud cuente


con una guía que facilita la toma de decisión en la prevención de sobrepeso y obesidad.

Entre las acciones encaminadas a la prevención de sobrepeso y obesidad, se encuentran


las siguientes:

 Identificar factores de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad en niños y


adolescentes
 Determinar criterios para la derivación a la consulta especializada de nutrición a niños y
adolescentes con sobrepeso y obesidad
 Identificar marcos de referencia para determinar el sobrepeso y obesidad en niños y
adolescentes
 Determinar la participación del profesional de enfermería para la prevención de sobrepeso
y obesidad en niños y adolescentes
 Determinar las intervenciones de enfermería para fortalecer el aspecto psico-emocional del
niño y adolescente con riesgo de desequilibrio nutricional por exceso.
Resultados de la valoración

 Paciente MVZC femenina de 41 años de edad con domicilio en calle Cuernavaca #26
Colonia progreso, casada, escolaridad secundaria y su ocupación es ama de casa.
Su casa es rentada, de material de cemento, cuenta con gas para cocinar, no tiene
teléfono, no tiene internet, si tiene cable, cuenta con servicio de agua potable, drenaje yes
derechohabiente del IMSS por parte de su esposo.
Vive con su esposo el cual trabaja en una funeraria, su hija de 9 años de edad la cual se
encuentra cursando cuarto año de escuela primaria.
Realiza hábitos de higiene como baño diario lavado dental después de cada comida, sus
patrones del sueño no se ven alterados pero ronca cuando duerme.
Consume menos de un litro de agua al día, de garrafón. Consume mucho refresco y café
así como jugo y agua de frutas.
Su dieta diaria está basada principalmente en leguminosas como frijoles, habas, lentejas;
cereales como pan y tortilla, pastas, y alimentos de origen animal como huevo, leche,
carne de pollo y cerdo. Consume algunas verduras como calabacita, zanahoria, papa y
tomates, los cuales hierve antes de consumirlos. Ha aumentado de peso en los últimos
meses, 7 kilos aproximadamente y no asiste a control alimenticio ni de ningún tipo.
No realiza ejercicio de ningún tipo, por cubrir labores familiares. A veces tiene problemas
para conciliar el sueño; duerme 7-9 horas aproximadamente por día.
La comunicación con su familia es regular, debido a la falta de tiempo para estar juntos por
motivos escolares y laborales. Su relación con su pareja es mala por causa de la falta de
comunicación. No ha logrado llevar a cabo diferentes planes que tenía con su hija y esposo
por motivos personales. Tiene antecedentes familiares de Diabetes por parte de su
abuela materna y problemas económicos graves.
Requisitos de autocuidados alterados

 Mantenimiento de un aporte suficiente de Agua


(Consume menos de un litro de agua al día y consume mucho café y refresco.)

 Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos


(Consume pocas frutas y verduras, muchos alimentos de origen animal.)

 Mantenimiento de un equilibrio entre la actividad física y el reposo


(No hace ejercicio)
Requisito universal de autocuidado alterado: Mantenimiento de un aporte suficiente de
alimentos.
Diagnóstico enfermero: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C
aporte excesivo con relación a la actividad física y sedentarismo M/P Estilo de vida
sedentario.
Objetivos Sistema de Intervencione Fundamentación Evaluación
enfermería s

Fomentar la Explicar al La actividad física


actividad física en Apoyo/educa paciente la fomenta el La paciente se
la paciente ción importancia de mantenimiento de mostró interesada
realizar un peso adecuado de conocer los
actividad física al eliminar beneficios de la
Requisito universal de autocuidado alterado: Mantenimiento
de manera de un equilibrio
calorías, así como actividad entre
física.la actividad y el reposo
continua. la prevención de
enfermedades
Diagnóstico enfermero: Actividad física inadecuada R/C falta de recursos M/P aumento significativo de peso
sedentaria. cardiovasculares y
Objetivos Sistema como diabetes. Fundamentación
de Intervenciones Evaluación
enfermería

Determinar. la
ingestaFomentar
y los la sustitución
hábitos
de hábitos indeseables La actividad física fomenta
alimentarios
por hábitos saludables el mantenimiento de un La paciente expr
del paciente La ingesta de peso adecuado al eliminar entusiasmo por q
Fomentar la buenala
Fomentar Establecer frutas
Facilitar al y verduras
paciente la La paciente
calorías, así se
como la realizar actividad
alimentación en física
actividad la Apoyo/Educa metas realistas enen
participación abundancia
al menos mostró interesada
prevención de así como ir al gim
paciente ción a corto y a ayuda
en la paciente e Apoyo/Educación una actividad de gasto a nuestro de conocer los
enfermedades para comenza
orientándola sobre
informar sobre largo plazo organismo
energético tres veces a ala beneficios de lay como
cardiovasculares actividad físi
los beneficios de
sus beneficios para el cambio
semana mantener el aporte alimentación
diabetes.
los alimentos de estado necesario de saludable
saludables nutricional nutrientes para
Ayudar al realizar sus
paciente a funciones vitales y
registrar lo que mantener el buen
suele comer estado de salud
en un periodo
de 24 horas
Establecer una
El establecimiento de La paciente mo
rutina de actividad
rutinas de actividad física interés en real
física, tomando en
de acuerdo a los recursos actividad físic
Fomentar una cuenta las disponibles de la paciente, mencionó que as
rutina de limitaciones de la fomenta una mejor un gimnasio cerc
Apoyo/Educación
actividad física paciente y el tiempo disposición para poder su domicilio
disponible. llevar a cabo estas
actividades y que sean más
Establecer una meta de eficientes.
pérdida de peso para
motivar a la paciente
Glosario de términos

Sobrepeso: Clínicamente se define como aumento excesivo de peso caracterizado por IMC mayor
al percentil 85 y menor al percentil 95 para la edad y el sexo.

Obesidad: Enfermedad compleja, crónica y multifactorial que suele iniciar en la niñez; por lo
general tiene origen en la interacción de la genética y factores ambientales de los cuales sobresale
la ingestión excesiva de energía y el estilo de vida sedentario.

Adolescentes: Edad cronológica de 10 a 18 años.

IMC: El índice de masa corporal (IMC) se calcula usando la estatura y el peso y se emplea para
calcular la grasa corporal. Empezando en 25.0, cuanto más alto es su IMC, mayor es su riesgo de
presentar problemas de salud relacionados con la obesidad
Bibliografía

 Orem E D. Modelo de Orem: conceptos de enfermería en la práctica. 4ª


ed. Barcelona: Masson-salvat; 1993.

 Nordmark, M.T. & Rohweder, A. W. (1999). Bases científicas de la enfermería (2ª


ed.). México: el manual moderno.

 http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS-
690 INTER_ENFERMERIA_SOBREPESO_Y_OBESIDAD/IMSS-690-13-GRR-
INTERV_ENFERMERxA_SOBREPESO_Y_OBESIDAD.pdf

 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/patientinstructions/00
0348.htm

También podría gustarte