0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas7 páginas

Arte Comunitario Ensayo

El documento resume un artículo sobre el arte comunitario. Explica que el arte comunitario surgió en Europa y Estados Unidos en los años 70 como una forma de democratizar el arte y llevarlo a comunidades marginadas. También describe las diferentes definiciones de arte comunitario y sus tipos según quién lo lidera. Por último, señala que en Latinoamérica el arte comunitario emergió como forma de resistencia durante las dictaduras y luego creció tras la crisis de 2001 en Argentina, con nuevos grupos y espacios artísticos enfocados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
232 vistas7 páginas

Arte Comunitario Ensayo

El documento resume un artículo sobre el arte comunitario. Explica que el arte comunitario surgió en Europa y Estados Unidos en los años 70 como una forma de democratizar el arte y llevarlo a comunidades marginadas. También describe las diferentes definiciones de arte comunitario y sus tipos según quién lo lidera. Por último, señala que en Latinoamérica el arte comunitario emergió como forma de resistencia durante las dictaduras y luego creció tras la crisis de 2001 en Argentina, con nuevos grupos y espacios artísticos enfocados
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Experimental de Las Artes.


Crea: Sartenejas.
PNF: Educación Para Las Artes.
Unidad Curricular: PACI
Profesora; Gladys Madrid CI: 5.341.451

Arte Comunitario: Criterios Para Su Definición.

Autor: Orianna I Suárez A


CI: 27175432

Caracas, 03 de Julio de 2019


En el artículo “El arte comunitario: criterios para su definición” Mariana Nardone
nos habla del arte comunitario, ¿cómo y por qué surgió?, ¿cuál es su metodología?, su
impacto y los diferentes tipos en los que se clasifica, tanto en Europa y EUA, como en
América Latina

El Arte Comunitario en Europa y Estados Unidos de América


Antecedentes
En su artículo “El arte comunitario: criterios para su definición”, Mariana Nardone,
comienza realizando un recorrido sobre la historia del término “arte comunitario”, habla de
que el mismo tuvo un proceso de desarrollo similar en al menos tres países europeo, estos tres
procesos se conocen como: 1. Democratización de la cultura, 2. Democracia Cultural, 3 Asistencia
Social Radical
1. Democratización de la cultura. Surgió en la década de los 70, su origen se debió a un grupo
de artistas con inquietudes sociales que llevaron sus proyectos artísticos a las comunidades
marginadas. En Estados Unidos y Gran Bretaña el objetivo de esta práctica fue que los
mismos miembros de la clase trabajadora mejoraran sus sitios de residencia con la creación
del a. Durante este tiempo también surgió el termino en Australia pero allí adquirió
institucionalidad con la creación del Community Arts Committee of the Australia
Council for the Arts en 1973, fue creado ante la necesidad de llevar el arte a
aquellos que, por razones económicas, geográficas o sociales estuvieran limitados a
su acceso. Dos razones tuvo el surgimiento de nuevas formas de arte en esta década,
la primera es el hecho de que el significado del arte debe encontrarse en el contexto
y no en el objeto y la segunda es el interés por el público y como implicarlo en la
obra.
2. Democracia Cultural: surgió en la década de los 80, para esta época ya el énfasis no está en
la idea de que el artista lleva su arte a la comunidad, sino que se cree que cada comunidad
tiene una pluralidad de expresiones culturales, que son marginadas por la cultura
dominante, por lo cual necesitan de apoyo financiero para poder desarrollar sus proyectos
comunitarios. El artista pasó a llamarse trabajador del arte . En Australia, el término
community cultural development (CCD por sus siglas en inglés) pasa a ser de uso
oficial
3. Asistencia Social Radical: en la década de los 90 la producción de arte no era lo primordial
sino la consolidación y desarrollo de las comunidades . Se da el dilema sobre priorizar el
proceso o priorizar el resultado, creyéndose que al dar más importancia al proceso
se dejaría de lado la calidad artística de los proyectos. En Australia se cambió el
termino Community Cultural Development Board por Community Arts Board que
si bien consolidó tipos particulares de procesos de arte comunitario, también dio
lugar a una crisis de confianza en el movimiento
Definiciones.
Seguidamente la autora la autora del artículo se detiene en varias acepciones de las
palabras arte y comunidad para luego llegar a conclusiones de lo que se entiende por arte
comunitario. Una de estas es la de Congdon y Blandy (2003) que dicen que el arte
comunitario está basado en las comunidades, enfocado e integrado en su vida diaria,
incluye a una gran variedad de artes como las artes performativas (música, teatro, danza,
etc.), arte multimedia, artes visuales, artes literarias, artes culinarias, vestimenta y textiles.
También se encuentra la definición dada por Koopman (2007) quien establece que
el arte comunitario constituye un modo específico de arte que emplea un método orientado
tanto hacia el grupo como hacia la demanda y se desarrolla en barrios pobres para ayudar a
aquellos artistas que no pueden ubicarse en los centros culturales tradicionales a descubrir
sus talentos y desarrollar sus capacidades artísticas. Habla de tres características
principales:
1) Está dirigida a grupos específicos, prestando gran atención a sus necesidades y
preferencias.
2) Busca integrar a personas que no tiene gran afinidad con centros culturales
estandarizados (como escuelas de música o teatros)
3) Colabora en el desarrollo progresivo de las habilidades artísticas de estas personas
Así mismo Lowe (2000) afirma que el arte comunitario se distingue por su
naturaleza colaborativa, involucrando a los individuos en un proceso colectivo y creativo.
Raven, Flood lo caracteriza como arte público de naturaleza experimental e inclusiva, en el
que los artistas trabajan con no artistas a nivel local, creando arte en el interés público.
Además es el rol del artista involucrar al individuo o grupo en el proceso de arte,
despertando en el individuo algo sobre su ser individual y/o colectivo.
Otra de las definiciones que se localizan en este trabajo es la de (Mosher, 2004) que
define al arte comunitario como expresión grupal contextualizada, especifica, situada,
quitada del mundo del arte comercial actual y de los sistemas de mercado
Ahora bien en el artículo también se menciona que en general los fondos de estos
programas pueden provenir de variadas fuentes como ser subsidios gubernamentales,
subvenciones públicas o privadas y honorarios por servicios, de igual forma se dice que el
arte comunitario puede ser pago o no pago y que un aspecto importante gira en torno a la
disyuntiva entre “proceso vs producto”.

Impacto
En el artículo de Nardone se habla acerca del impacto social que tienen las prácticas
de arte comunitario, para ello la autora utiliza datos aportados por Matarasso, el cual llega a
las siguientes conclusiones: 1) la participación en actividades artísticas conlleva beneficios
sociales; 2) los beneficios son integrales al acto de la participación; 3) los impactos sociales
son complejos pero comprensibles; 4) los impactos sociales pueden evaluarse o planearse.
De igual manera registra los aspectos negativos que pueden traer estas prácticas,
entre otros que los programas de arte, aunque crean lazos de solidaridad entre un grupo,
suscita divisiones dentro de la comunidad; contaminación auditiva y delincuencia en
algunos eventos, daño en la confianza de la comunidad debido a proyectos mal
planificados o ejecutados.

Tipologías
La autora habla de diferentes tipologías de prácticas arte comunitario, una de ella es
la de Suess, quien afirma que los tipos de prácticas de arte comunitario dependerán del rol
de artista dentro de la comunidad, así nos habla del: 1. Artista que trabaja con una
comunidad, 2. La intervención en la comunidad a través de una institución, 3. La
colaboración entre una organización artística y una comunidad, 4. El artista miembro de la
comunidad en la que trabaja
Otra de las tipologías por ella mencionada es la de Williams que dice que esta
dependerá de quien inicie los proyectos a saber: 1. Un funcionario del arte comunitario, 2.
La comunidad, 3. Una institución, 4. Un artista profesional, 5, Un centro comunitario.
De igual manera comenta sobre la clasificación que dan Pitts y Watt para ellos estas
prácticas serán de diferentes tipos dependiendo de quién tiene el control y se dividen en: 1.
En la comunidad, 2. Para la comunidad, 3. Con la comunidad, 4, De la comunidad, 5. Por la
comunidad
La autora afirma que en la última tipología no quedan claro los límites pues no se
sabe con certeza si parten desde la posición del artista profesional; del artista aficionado; de
un grupo, organización o de los miembros de la comunidad; o de actores externos.

El Arte Comunitario en Latinoamérica.


La autora también describe las particularidades del arte comunitario en
Latinoamérica tomando como ejemplo el caso de Argentina.

Antecedentes
Para Nardone, los antecedentes de las prácticas comunitarias si bien se observan con
más claridad después de 2001, se pueden encontrar antes algunas manifestaciones. Según
unos autores estudiados por ella estos antecedentes se remontan hasta la dictadura, cuando
el arte comunitario surgió como forma de resistencia por parte de algunas personas que
buscaban espacios alternativos para reunirse. Para otros autores los orígenes están ligados a
la llegada de la democracia pues en ella las organizaciones culturales adquirieron fuerza y
protagonismo, volvieron a los espacios públicos y empujaron el surgimiento de
agrupaciones de arte comunitario.
La autora continua señalando que según Pansera, aunque siempre existió producción
cultural e iniciativas solidarias, fue a raíz de la crisis social que se dio en Argentina en el
2001, cuando empezaron a surgir gran cantidad de agrupaciones artísticas, nuevos
directores, centros culturales, colectivos de artistas y nuevos espacios recuperados para
fines artísticos (como por ejemplo fábricas), que tenían como fin hacer arte que se
convirtiera en una salida al malestar que la población sentía producto de la crisis. Para este
investigador se dio “una explosión de gente que estaba buscando sentirse parte de un
proyecto y tener una contención artística (…) O sea, apareció el concepto concreto de que
lo comunitario podía ser una respuesta distinta y muchas de esas respuestas eran a través
del arte”.
Otro escritor señalado por Nardone es Lacarrieu quien afirma que en Argentina las
formas tradicionales de hacer arte han devenido en nuevos espacios como: ONG culturales,
teatro callejero, talleres de murga y talleres municipales, según él estos nuevos espacios
surgieron como un recurso de la población para resolver problemas de ámbito
socioeconómico y político

Definiciones
De acuerdo al artículo de Nardone, el arte comunitario en Latinoamérica ha tenido un
desarrollo más empírico que teórico, por lo que son escasas las definiciones de arte
comunitario que se pueden extraer de escritores latinoamericanos, sin embargo ella expone
varias, algunas de las cuales son:
1. Según Chimelli, es un fenómeno grupal en el que la interacción del grupo genera
creaciones colectivas… donde se incluye a los vecinos, la construcción es
participativa y los grupos son móviles
2. Para la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina son iniciativas artístico-
pedagógicas que tiene como fin propiciar espacios de aprendizaje artístico y de
participación comunitaria en los cuales los niños, niñas y adolescentes puedan
ejercer sus derechos y asumir progresivamente sus responsabilidades.
3. Según Suess, el Greco y varios otros autores la concepción más utilizada en la
literatura española es la de arte y para la transformación social.
4. De la literatura especializada rescata definiciones como la de Palacio Garrido para
quien el arte comunitario es prácticas artísticas que implican la colaboración y
participación del público en la obra y un intento de alcanzar una mejora social a
través del arte
En cuanto a las diferentes acepciones de la palabra arte comunitario, la autora afirma
que todas tienen puntos de coincidencia, siendo estos: 1. Todos comparten un desacuerdo
con las jerarquías culturales y una creencia en la coautoría de la obra y en el potencial
creativo de todos, 2. Este tipo de arte comunitario es generalmente practicado por población
perteneciente a los sectores sociales más desfavorecidos, 3. Es utilizado como estrategia de
rescate y/o prevención o como mecanismo reproductor de autoestima.

Impacto
Del análisis de la literatura especializada la autora señala el impacto tanto positivo,
como negativo de este tipo de arte.
Entre los aspectos positivos menciona, a nivel individual: cambios vinculados con
sensaciones de bienestar, el desarrollo de capacidades personales mejoras en la autoestima,
mayores posibilidades de expresión y participación, mejor uso del tiempo libre
posibilidades para la adquisición de un oficio, modificaciones en las relaciones familiares,
con pares y en el desenvolvimiento escolar.
Por otro lado, a nivel grupal y/o comunitario, los cambios se vinculan con: el
fortalecimiento de relaciones grupales entre los participantes y con los
docentes/facilitadores, la capacidad de incidencia, el fortalecimiento de la identidad de la
comunidad y el impulso a procesos de desarrollo local y el desarrollo del sentido del trabajo
colectivo.
Entre los aspectos negativos se encuentran:
Propuestas estereotipadas o direccionadas para comunicar determinados mensajes. Tal
posición puede encapsular posibilidades creativas, retacear contenidos y restringir
descubrimientos en la medida en que subestima o deja de lado la ficción y la ‘mera’
exploración de materiales y posibilidades de expresión.
Instrumentalismo del arte que surge cuando desde los medios de comunicación o
agencias financiadoras se muestra al arte como un medio para tratar otras temáticas (como
por ejemplo, las adicciones o la maternidad precoz)
Problemas de inclusión y de reproducción de la dominación, por cuanto estas
experiencias extiende el acceso solo a prácticas y productos de la alta cultura.
De acuerdo con Suess algunos aspectos negativos son: peligro de una reproducción de
desigualdades sociales en el trabajo comunitario; ambigüedad del rol de los participantes
entre usuarios y agentes de su propio proceso; intencionalidad política del término
“inserción social”; falta de apoyo político; escasez de infraestructura; falta de coordinación
y de espacios para compartir experiencias; ausencia de reflexión metodológica; falta de
continuidad y sustentabilidad de los proyectos.

Tipologías
La autora habla de varios tipos de arte comunitario, entre ellos los siguientes:
1. Uno que depende de cómo es vista la comunidad, para ello se apoya en la
clasificación de Kwon, que dependiendo de las relaciones que se establecen con un
proyecto de intervención artístico menciona varias categorías, estas son: 1. La
comunidad entendida como una categoría social, por ejemplo, las mujeres, los
inmigrantes latinoamericanos, 2. La comunidad entendida como un grupo u
organización asentada en el lugar, por ejemplo el grupo de trabajadoras de una
fábrica, una asociación de inmigrantes de un barrio o el alumnado de un instituto, 3.
La comunidad que se crea para la realización de la obra de arte, es decir, como parte
de la intervención artística, y que desaparece cuando concluye el trabajo artístico, 4.
La comunidad que se crea para la realización de la obra, pero que continúa después
del proyecto como entidad autónoma e independiente.
2. Se basa en el rol del artista según el nivel de participación ciudadana, aquí se
pueden mencionar: 1. Nivel bajo de participación, aquí el proyecto se implanta
desde afuera, 2. Nivel medio de participación, aquí el proyecto es cocreado entre
artistas y miembros de la comunidad, 3. Nivel alto de participación, aquí un grupo
de voluntarios planifica el proyecto

Metodología
La autora establece que existen pocos trabajos que den cuenta de la metodología
utilizada, sin embargo rescata el de la Red LAATS
En este trabajo, la recolección de información para conocer sobre los distintos
proyectos se llevó a cabo mediante revisión de documentos secundarios (sitios web,
publicaciones online) y entrevistas a través de videoconferencia, en este trabajo se puede
observar claramente la presentación de la matriz y el cuestionario aplicados, los objetivos
pedagógicos, el rol que cumple el arte en los proyectos, el grupo social al que va dirigido, el
acceso, la escala, el financiamiento, y la perspectiva sobre la educación formal escolar, la
educación formal artística, el sector público, el sector empresario y la participación en
redes.
De igual forma habla sobre el trabajo de Wald en el cual se menciona la
metodología empleada, que consiste en estudios de caso, con una estrategia cualitativa y la
aplicación de observación participante, entrevistas y análisis de documentos para el estudio
de experiencias de artes visuales y orquestas juveniles en contextos de vulnerabilidad social
y pobreza estructural.

También podría gustarte