92622722-PRÁCTICA3 - Ecologia Trofica Humana
92622722-PRÁCTICA3 - Ecologia Trofica Humana
92622722-PRÁCTICA3 - Ecologia Trofica Humana
3.1. OBJETIVO
1
Figura 3.1. Flujo de energía en un ecosistema.
Para comprender las relaciones trófica entre los organismos de los ecosistemas es
necesario definir los siguientes parámetros tróficos: producción primaria y producción
secundaria.
De esta energía, PPN, una porción no se utiliza (NU), y una vez ingerida por los
herbívoros (I), parte de ella se retiene por asimilación (A) y parte sale del organismo como
heces y orina (D). De la energía que queda retenida, una porción es utilizada como calor
para el metabolismo (respiración) y el resto se emplea en el mantenimiento (captura de
alimento, realización de trabajo muscular, desgaste corporal, etc.) (R = respiración +
mantenimiento), perdiéndose como calor. La energía sobrante se aprovecha para la
producción de nuevos tejidos o de nuevos individuos y se denomina producción
secundaria (P) (Figura 3.2). Se puede definir también como la tasa de producción de
nueva biomasa por parte de los organismos heterótrofos, que incluye tanto el crecimiento
como la reproducción.
La energía solar que recibe las tierras cultivadas presenta un valor de 1,5 x 106
kcal m-2 año-1, sin embargo los ecosistemas son relativamente poco eficientes en la
captura de esta energía. Se calcula que la energía total almacenada por la plantas, no
suele superar el 1% y que por ejemplo en los cultivos de las zonas templadas la energía
almacenada como nueva biomasa (después de restar la empleada en la respiración) se
encuentra alrededor del 0,3%.
La fracción que se convierte en comida para el ser humano varía mucho según los
cultivos. Hay partes de las plantas que son incomestibles o que son devoradas por
plagas, otras sirven de alimento al ganado, etc. Del aporte bruto de energía a los
animales, una parte no es digerible para ellos, otra la usan en su respiración y el resto se
almacena como nueva biomasa. De ella se obtiene la carne de nuestra dieta, eliminando
3
los desperdicios como piel, vísceras, etc. En el caso de los ecosistemas acuáticos, las
cadenas tróficas son más largas. Los productores son el fitoplancton y la mayor parte de
los animales acuáticos que consume el ser humano son carnívoros, siendo
consumidores secundarios o consumidores terciarios e incluso superdepredadores
que se alimentan de peces más pequeños.
Esta práctica se centra en la ecología trófica humana, puesto que los seres
humanos necesitamos los alimentos para obtener la energía necesaria en nuestro
desarrollo y para las actividades diarias. Del alimento que se ingiere, parte no se puede
digerir y su energía es eliminada por los excrementos. La energía contenida en las partes
asimilables pasa a formar parte de nuestro cuerpo donde la mayor parte se utiliza como
combustible que se transforma en trabajo y calor. Cuando se ingiere más energía de la
que se utiliza para crecer o aumentar la masa muscular, se acumulará en el cuerpo en
forma de grasa.
Se requiere utilizar los datos de las tablas adjuntas (tabla 3.1, tabla 3.2 y 3.3) para
los diferentes cálculos y el diagrama de flujo de energía de la figura 3.3.
4
Flujo de energía en los sistemas agrícolas (Tabla 3.3)
a) El aporte de energía solar que reciben las distintas superficies y que será la
necesaria para producir los diferentes tipos de alimentos. Para ello debe multiplicar
la energía solar incidente (kcal m-2 año-1) por la superficie total necesaria (m2). El
valor de la energía solar incidente es 1,5 x 106 kcal·m-2·año-1.
5
d) Calcular la energía de los desechos que se generan en la producción y
elaboración del alimento que se consume. En cada uno de los apartados se puede
considerar como desecho, lo que no es respirado ni consumido. En general son
las partes no comestibles como por ejemplo en los cultivos, las que se comen las
plagas, en los animales terrestres serían las vísceras, piel, etc.
3.6. CUESTIONES
3.7. BIBLIOGRAFIA
6
Tabla 3.1.Tabla de datos de los alimentos consumidos durante N días y clasificados según su
procedencia.
1
Número de días (N)
Totales (T)
Total diario (T/N)
Total anual
7
Tabla 3.2. Contenido energético (kcal/100) de diferentes alimentos.
8
Tabla 3.3. Cálculo de la superficie necesaria para la alimentación del estudiante, a partir de los
datos de su consumo anual recogidos en la tabla 3.1.
9
Figura 3.3. Diagrama de flujo de energía. Completar con los datos calculados según se indica en el
apartado 3.4 del procedimiento experimental.
10