Diagnóstico de Problemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMÁTICAS

Sin duda alguna el diagnóstico constituye el principal elemento para la realización


de una investigación pues sin él sería prácticamente imposible llevar a buen
término y con resultados positivos un trabajo relacionado con la mejora de alguna
situación.

Por lo tanto primeramente cabe mencionar qué es un diagnóstico, el cual es


asociado en una primera instancia al campo de la medicina, ahora bien la Doctora
Natalia Mendoza en el Libro "Diagnóstico escolar" nos menciona que éste nos
acerca en una primera instancia a la realidad y hace posible conocer el estado de
salud que guarda en el caso médico la persona.

El diagnóstico sea conceptualizado como un proceso fundamental para conocer


las características y condiciones en las que se encuentra un grupo, un lugar o
algún aspecto relacionado con la realización o logro, por lo que brinda
conocimientos específicos y valiosos para la toma de decisiones.

En el ámbito educativo es necesario hablar también de diagnóstico, el cual


dependerá de lo que se quiera lograr o de lo que se busque solucionar, por lo cual
será necesario primeramente partir de cierta necesidad.

Apreciación conceptual

El diagnóstico se basa siempre en un estudio o recogida de datos que,


relacionados entre sí, permiten llegar a una síntesis y a una interpretación. El
trabajador social, en la atención directa, alterna el estudio, el diagnóstico y la
intervención. 

Estos tres niveles siguen siempre la misma secuencia, ya que el diagnóstico se


basa en un cierto nivel de estudio y la intervención en el diagnóstico. Cada nivel
supone un momento metodológico en el que la actuación del profesional tendrá
unas características diferentes.  En la problemática social se da una conjunción de
factores interrelacionados que, generalmente, no tienen una sola causa. Otra
dificultad reside en la falta de criterios de “normalidad” general y objetivable.
Quizá, en cada situación concreta se podría tomar como base de referencia
aquello que la correspondiente persona considera “habitual”. 

Ejecución del diagnostico

La ejecución de un diagnóstico es la etapa más emocionante del proceso, es


realmente donde conocemos a fondo la empresa de nuestro cliente, sus
debilidades, oportunidades de mejora, prioridades de negocio y puntos de partida
para la implementación efectiva de un sistema de calidad.
ELECCIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Un problema de investigación es la pregunta planteada que requiere para su


solución la aplicación del método científico. La selección de un problema de
investigación se realiza con base en los intereses personales y el conocimiento
actualizado acerca de éste. Las condiciones para su selección son: incrementar el
conocimiento específico sobre el área de estudio, ser objeto de observación o
experimentación, no referirse a cuestiones morales o éticas, ofrecer resultados
prácticos, ser factible de realizar en las condiciones y recursos del momento.

La formulación del problema se facilita al tener en cuenta: selección del tema


general, actualización preliminar del conocimiento, determinar el problema en
forma clara y precisa, revisión completa y pertinente de la bibliografía apropiada,
enunciación clara y precisa del problema de investigación en forma de pregunta o
relación entre variables.

Un problema de investigación es la pregunta que necesita una respuesta, la cual


debe resolverse o investigarse a través de la aplicación del método científico.

El tipo de pregunta que realiza el investigador depende del conocimiento que


espera obtener al concluir el trabajo. Así, la pregunta puede estar dirigida a
identificar quién posee determinada característica en una población seleccionada.
Ejemplo: ¿Cuáles niños tienen mayores dificultades de adaptación en la escuela?
¿Cuáles son las actitudes del profesional de enfermería hacia la planificación
familiar? Determinar el lugar donde sea más frecuente un evento como, por
ejemplo, la prevalecía de tuberculosis infantil o establecer los porcentajes o tasas
de un fenómeno en una comunidad seleccionada.

El objetivo que se pretende con este tipo de investigación es describir algunas


características fundamentales de la población estudiada. La pregunta también
puede orientarse a descubrir las relaciones existentes en una situación o evento
específico; por ejemplo, ¿cuáles son los factores asociados al consumo del
bazuco en la población escolar?

Es importante tener presente que la división entre las investigaciones puras y


aplicadas no implica una separación rígida, ni la ausencia de su interrelación, pues
«entre las ciencias puras y aplicadas existe una constante dialéctica, una
interrelación dinámica, de tal modo que los adelantos de la investigación pura
nutren y permiten el desarrollo de la investigación aplicada, mientras que ésta se
somete a prueba y permite revisar diariamente la actividad y los logros de las
ciencias puras .

No existen técnicas rígidas ni especiales para la formulación de problemas de


investigación, pero es importante que el investigador tenga presente algunas
condiciones relacionadas con el problema a investigar y la utilidad de los
resultados que espera obtener. Lo anterior le evitará correr el riesgo de plantear
estudios no viables y sin utilidad práctica.

También podría gustarte