.Accion de Amparo VIII (Contestacion) Santos Tuyo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Expediente : 00446-2014-0-2101-JM-CI-02

Relator : Luis Arteta La Torre


Materia : Acción de Amparo
Escrito : Nº 009
Sumilla : Contesta a los agravios expresados
Por la contraria.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE PUNO

SANTOS TUYO PONGO, identificado con DNI


Nº 01345226, demandante en el proceso Acción de
Amparo, seguido en contra del Administrador
Local de Agua Ilave y otros; ante usted, con el debido
Respeto me presento y digo:

Acudo a su Digno Despacho, dentro del plazo prescrito en el artículo 58° del Código
Procesal Constitucional, con el propósito de contestar a los agravios expresados por la
contraria respecto del recurso de apelación que interpuso en contra de la SENTENCIA
N° 169-2014 de fecha doce de septiembre del año dos mil catorce, dentro del término
que su Señoría concedió a la parte actora en la Resolución Nº 022 de fecha seis de
noviembre del año dos mil catorce, que servirán para proporcionar mayores elementos
de juicio al momento de resolver la recurrida, debiendo tener en cuenta las siguientes
consideraciones que a continuación detallo:

PRIMERO.- El hecho de que la sentencia de la 1ra Instancia no haya sido apelada por
los demandantes, no es un óbice para que la Sala Civil resuelva aspectos del fallo que
son controvertidos por ellos al plantear los agravios la parte impugnante. En efecto, los
accionantes hemos logrado obtener admitida nuestra demanda (en partes) en 1ra
Instancia, de tal manera que mal podría haber apelado la sentencia por cuanto lo
decidido en esta no les causaba gravamen. Pero replanteado el tema como
consecuencia del recurso de la emplazada, es legítimo que aquellos puedan cuestionar
los considerandos del fallo que les son adversos. Y tales cuestionamientos deben ser
analizados por la honorable Corte, porque de lo contrario se incurriría en la omisión de
tratamiento de aspectos decisivos para resolver la controversia.

SEGUNDO.- A lo largo del tiempo el agua ha representado un elemento fundamental


para la existencia de los seres humanos, no solo por su funcionalidad y carácter
condicionante para la vida, sino además porque ha posibilitado el desarrollo de
culturas y el progreso de muchas sociedades. Ha permitido el intercambio comercial y
cultural desplegando una serie de relaciones dentro de las mismas estructuras sociales
de los diferentes grupos humanos y cuyo significado ha trascendido a esferas también
espirituales y simbólicas.
TERCERO.- Que de acuerdo a la carta fundamental los instrumentos internacionales
son incorporados al ordenamiento jurídico nacional (artículo 55º) y las normas relativas
a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con los tratados
y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

Así, el artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos refiere:


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados
como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros” (ONU 1948); el preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre al unísono ratifica que: “Todos los hombres nacen libres e iguales
en dignidad y derechos y, dotados como están por naturaleza de razón y conciencia,
deben conducirse fraternalmente los unos con los otros. El cumplimiento del deber de
cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y deberes se integran
correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si los derechos exaltan
la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa libertad (…)” (IX CIA
1948) o el artículo 1º de la Constitución Política Peruana de 1993 que manifiesta: “La
defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado” (Perú 1993).

La protección del ser humano ha supuesto que los Estados vayan adquiriendo
obligaciones internacionales mediante la suscripción y ratificación de instrumentos de
derechos humanos; en los últimos cincuenta años se ha desarrollado de manera
sustancial una serie de cuerpos normativos internacionales relacionados al respeto y
garantía de la dignidad de las personas, comprometiendo así la gestión de todas las
ramas del poder público a los fines del tratado. Para que esa protección sea efectiva se
requiere entonces que dichos compromisos así como las recomendaciones o
resoluciones provenientes de los órganos creados a partir de ellos sean adoptados e
implementados de buena fe por los Estados, y no como una simple formalidad
internacional.

Para la Corte IDH: “Una de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el
Estado en su posición de garante, con el objetivo de proteger y garantizar el derecho a
la vida, es la de generar las condiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad
de la persona humana y a no producir condiciones que la dificulten o impidan. En este
sentido, el Estado tiene el deber de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a
la satisfacción del derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de personas en
situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se vuelve prioritaria.” (Corte IDH
2005b: párr. 162)

CUARTO.- En el presente caso; en rigor el artículo 2º inciso 1 de la Constitución que


dice “…toda persona tiene derecho: 1.- a la vida a su identidad, a su integridad moral,
psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar…”
Este derecho fundamental a la VIDA, no significa sino que el no facilitar el acceso al
AGUA, elemento vital, justamente para que se pueda gozarse de SALUD, lo que está
relacionado en estricto a la INTEGRIDAD FISICA, así como PSIQUICA, empero
también relacionado al LIBRE DESARROLLO Y BIENESTAR DEL SER HUMANO,
derecho que también liga al conocido como derecho a la DIGNIDAD, resulta claro que
el no atender el pedido que hemos realizado los demandantes para el sustento de
nuestras familias durante más de once años (11), no tiene ninguna connotación
administrativa, sino que se trata en RIGOR DE LA VIOLACION DE UN DERECHO
FUNDAMENTAL, que consiste en no facilitar, acceder u otorgar AGUA, y este
elemento resulta ser VITAL PARA EL SER HUMANO, es decir que durante más de 11
años, se ha procurado que los recurrentes y familia, en estricto se nos haya puesto en
peligro nuestras vidas, todo ello por actos que consideramos en estricto
DISCRIMINATORIO; Es más, se afectó el proyecto de vida de cada uno de los
miembros de nuestra familia, que corren el riesgo de vivir la desidentificación y el
desconocimiento de su propio fundamento, de todo lo propio. Bajo ese entendido, no
hay posibilidad de que se haya respetado el desarrollo natural de su vida, en tanto que
se ven obligados a construir otras identidades para poder sobrevivir bajo el ESQUEMA
IMPUESTA POR EL ESTADO PERUANO, porque el emplazado Administrador Local
de Agua Ilave y defendido por el Procurador público, justamente representa al Estado
Peruano y, dicho sea de paso el que otorgó licencia de uso de agua a la otra parte
emplazada Comisión de Regantes Lacotuyo sin observar que se afecte ejercer el uso
primario del derecho al agua de los demandantes, AL RESPECTO; conforme se ha
planteado en el petitorio (folios 58 al 59) y fundamentos de hecho (folio 60, punto 1.1)
de nuestra demanda, VALE ACLARAR que cuando se habla de “…nuestras
familias…” nos referimos a personas que están siendo privados de ejercer el uso
primario del agua, puesto que en el lugar nunca ha existido ni existe el agua potable y,
cuando se habla de “…nuestros animales…” nos referimos el abrevadero de nuestros
pocos animales que criamos para NUESTRA AUTO SUBSISTENCIA Y NO CON
FINES PRODUCTIVOS, finalmente cuando se habla de “…han servido de sustento a
los predios de la parte baja de la Parcialidad en especial en el los demandantes…”
estamos refiriéndonos básicamente a una área geográfica habitada que dependía de las
aguas que fluía por el lugar; por lo que, se debería tener en cuenta además que un
predio o propiedad indígena está estrechamente relacionado con sus recursos naturales
para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida, de lo contrario, en
caso se dé una interpretación restrictiva o dogmática del derecho a la propiedad la
subsistencia económica, social y cultural de dichas poblaciones se vería seriamente
amenazada, pues, en el caso nuestro se ha afectado todo ello, contraria a aquellos
cuerpos normativos relacionados a los DERECHOS HUMANOS.

QUINTO.- En ningún extremo de nuestra demanda hemos planteado o perseguimos


contar con agua para un uso productivo o mucho menos referimos necesitar del
líquido elemento para la conservación de nuestras parcelas; Pues, conforme los
argumentos expuestos, en todo momento se indica la privación del líquido elemento
agua a nuestras familias, ello está acreditado con los medios probatorios (anexos de la
demanda) y, además indicamos que en ningún momento se ha respetado nuestros
derechos fundamentales que componen el debido proceso y la tutela jurisdiccional
efectiva (Art. 139º inciso 3 de la Const.), más por el contrario fuimos OBLIGADOS a
efectuar trámites administrativos los cuales nunca se resolvieron, es decir, al ser
privados y sin respuesta nuestra exigencia de ejercer el uso primario del derecho al
agua, nos vimos obligados a solicitar empadronamiento a la Comisión de Regantes
Lacotuyo titular de la licencia de uso de agua, y por la negativa de esta es que se cursó
documentos a la autoridad del recurso hídrico y esta dilató en demasía (11 años) para
pronunciarse y que a la fecha no está siendo resuelto; Por tanto nuestra petición
principal siempre ha sido y es el de ejercer el uso primario del derecho al agua y
accesoriamente el uso productivo (por imposición); Pero, conforme hemos demostrado
en autos, todos a la vez fueron enfocados y orientados a un asunto meramente
administrativo, lo peor, sin resolver a la fecha.

Se tiene que; en reiterada jurisprudencia, el Tribunal Constitucional ha precisado


que los derechos fundamentales que componen el debido proceso y la tutela
jurisdiccional efectiva son exigibles a todo órgano que tenga naturaleza jurisdiccional
(jurisdicción ordinaria, constitucional, electoral y militar) y que pueden ser extendidos,
en lo que fuere aplicable, a todo acto de otros órganos estatales o de particulares
(procedimiento administrativo, procedimiento legislativo, arbitraje y relaciones entre
particulares, entre otros).

DERECHO AL AGUA.- En septiembre del año 2010, el Consejo de Derechos


Humanos de Naciones Unidas, a través de su resolución A/HRC/15/L.1448, fortalece
el fundamento jurídico sobre el que se asienta el derecho al agua afirmando que está
indisolublemente asociado al derecho al más alto nivel posible de salud física y mental,
así como al derecho a la vida y la dignidad humana. Seguidamente, reconoce que
existen obligaciones de derechos humanos jurídicamente vinculantes a los Estados
relacionadas con el acceso de agua potable y saneamiento. Posteriormente en
septiembre de 2011, el mismo Consejo recibe con agrado la compilación de buenas
prácticas sobre el derecho al agua potable y a un saneamiento saludable.
La vulneración del derecho al agua por parte de los Estados al no respetarlo ni
garantizarlo generará su responsabilidad internacional con el consecuente deber de
reparar a las víctimas.

En la jurisprudencia interna se tiene que:


Ha señalado también que “el impedimento del goce de este elemento no
sólo incide en la vida y la salud de la persona, sino que lo hace en el propio
derecho a la dignidad. En efecto, existen determinados bienes cuya
imposibilidad de acceso, en atención al valor supremo de la persona, puede
resultar absolutamente incompatible con las condiciones mínimas e
indispensables en las que ella debe estar. Se trata de condiciones cuya
ausencia atentaría y negaría radicalmente la condición digna de la persona.
La ausencia de estas condiciones mínimas contradice el valor supremo de la
persona en una magnitud ostensiblemente grave y, de esa forma, el
principio fundamental de dignidad de la persona (arts. 1º y 3º, Const.)” (Cfr.
Expediente Nº 6534-2006-AA/TC, Fundamento 10)
SEXTO.- En ningún extremo de nuestra demanda y anexos se plantea o muchos menos
perseguimos obtener licencia de uso de agua, más bien hablamos de empadronamiento
(obligado, para si así termine nuestros sufrimientos de AGUA) a la Comisión de
Regantes Lacotuyo (titular de la licencia) y de las negativas de esta, lo manifestado
consta en el folio 64, punto 1.14 parte final de circunstancias fácticas de la demanda,
que dice “…indicamos que de conformidad al inciso 13º del artículo 2º de la Constitución
Política del Estado, los demandantes hemos solicitado pertenecer a una asociación civil existente
en el lugar (Comisión de Regantes Lacotuyo) y contar con el recurso vital AGUA, el cual ha
sido negado con argumentos carentes de veracidad y con ánimo de lucro. Además, todo ello
consideramos discriminatorio (de conformidad al Inciso 2º del artículo 2º de la
Constitución Política del Estado); porque, para el empadronamiento y acceso al agua de los
usuarios agregados a 16 anteriores (según Resolución Administrativa Nº 040-2000-DRA-
P/AAPATDR.PI), no se les exigió tal trámite ni mucho menos asumieron gastos que no
estuvieran dentro de sus capacidades económicas…” POR LO TANTO, no se pretenda
confundir o desviar del tema de fondo.

En la STC 0004-1996-AL/TC, este Tribunal recordó que el derecho [de


asociación] se encuentra reconocido en el inciso 17 del artículo 2° de la
Constitución, entre tanto la asociación, como persona jurídica, a título de
una garantía institucional, en el inciso 13 del artículo 2° de la misma Norma
Suprema. Asimismo, en la STC 1027- 2004-AA/TC, este Tribunal señaló que
entre las facultades garantizadas por el derecho de asociación se encuentran
las de asociarse, ya sea como libertad para constituir asociaciones o de
pertenecer a ellas libremente, la de no asociarse o, incluso, la de desafiliarse
de una a la que se pertenezca y esté previamente constituida.

Dentro de este contexto; procedo a responder el traslado sobre la expresión de agravio


formulado por la parte Procurador Publico a cargo de los asuntos jurídicos del
Ministerio de Agricultura y Riego, y por cierto el traslado concedido al apelante no fue
absuelto.
Que por los argumentos que expondré, vuestra señoría deberá rechazar la apelación
planteada y confirmar la sentencia:

I.- RESPONDE A LA FUNDAMENTACION DE LA APELACION.

Al punto 1.3 Lo manifestado “…el Juez al emitir la sentencia apelada, no ha efectuado una
debida motivación de su sentencia…” expresamos que ello no tiene asidero, es que el
apelante no ha leído el Considerando: Decimo (folios 213 al 214) y Décimo Tercero
(folios 215 al 216) de la Sentencia Nº 169-2014.

Al punto 1.3 (se repite) Lo expresado “…Así el juzgador no ha observado que conforme con
los artículos 36º y 37º de la Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, el uso primario del agua
consiste en la utilización directa y efectiva de la misma,…” tampoco tiene asidero, es que el
apelante no tiene conocimiento del informe técnico 2008-JUDR.I/CLC (folios 10 al 14),
sobre todo el contenido del Informe 191-2013-ANA-ALA-ILAVE, (folios 38 al 40) de la
demanda, en el extremo que señala: “de definitiva la comisión de regantes Lacotuyo viene
utilizando el agua por tres infraestructuras hidráulicas un caudal total de hasta 46.65 litros por
segundo en esta época del año, cantidad de agua superior a la otorgada que es de un caudal de
hasta 24 litros por segundo (…)”; en otro extremo de dicho informe se precisa “(…) a
partir del cual inicia un canal semicircular de concreto, que deriva las aguas del rio a la margen
derecho un caudal de 27 litros por segundo, es oportuno manifestar que el canal de concreto
tiene una longitud de 2 km, a partir de este punto se prolonga un canal rústico hasta la
propiedad de la señora Anacleta Tuyo Pongo, con una pendiente mínima y en algunos
tramos no está bien definido la sección del canal en tierra lo que dificulta circular el
flujo del agua en cantidad, y se ha observado que por el estado en que se encuentra la
infraestructura hidráulica no permite dotar de agua ni a la última usuaria
empadronada en cantidad adecuada que le corresponde.
CONCLUSION; el titular de la licencia de uso de agua (Comisión de Regantes
Lacotuyo), perturban el uso del agua de los demandantes por dos razones 1) por
utilizar el excedente del caudal que no les fue autorizado y 2) por no efectuar el
mantenimiento correspondiente a los canales hidráulicos por los cuales discurre el
recurso hídrico de manera natural, es decir los canales por los cuales discurre el agua
están obstruidos, por consiguiente no se puede ejercer el uso primario del derecho al
agua, POR LO QUE no se puede argumentar la aplicabilidad o no de la Ley Nº 29338
“Ley de Recursos Hídricos”.

Al punto 1.4 Lo señalado “…En el caso de autos, se verifica que la parte actora persigue a
través del presente proceso de amparo, es que se le incluya dentro de la Comisión de Regantes de
Lacotuyo con la finalidad de contar con agua para un uso productivo, toda vez que como
refiere expresamente necesita del líquido elemento para la conservación de sus parcelas y la
crianza de sus animales;…” carece de asidero, se tenga a bien considera lo manifestado
en el literal QUINTO de la presente.

Al punto 1.5 Al respecto; primero, no está en discusión si existe o no escases de agua,


está en discusión la privación del agua a nuestras familias, materializado a través de la
obstaculización de los canales naturales y otros; segundo, en el punto 1.5 de nuestra
demanda hacemos referencia el informe técnico S/N 2008-JUDR.I/CLC (folios 10 al
14), por tanto el apelante está descontextualizando; tercero, en el punto 1.14 de nuestra
demanda hacemos referencia el Informe 191-2013-ANA-ALA-ILAVE, (folios 38 al 40)
asimismo el apelante descontextualiza; lo correcto es pronunciarse del tema de fondo y
no de forma, peor aún si el apelante dice “…se presumiría…”; cuarto, ESPECIAL
ATENCION a lo manifestado “…prueba de ello son sus constantes reclamos a la Junta de
Regantes de Lacotuyo,…” en principio, no existe la Junta de Regantes de Lacotuyo; como
es costumbre, se pretende confundir o desvirtuar el tema de fondo con estas
aseveraciones, porque se debe recordar que nuestros reclamos no fueron solamente
ante el titular de la licencia de uso de agua (Comisión de Regantes Lacotuyo) si no que
principalmente fueron ante la autoridad del recurso hídrico ósea Administrador Local
de Agua, el que, en todo momento ha eludido con sus funciones de
ADMINISTRADOR, SOBRE TODO EL DE FISCALIZADOR, mas por el contrario nos
ha desorientado, inducido a error y obligado a efectuar trámites administrativos
innecesarios porque estas nunca tuvieron efectos, lo peor, condiciono su rol de
autoridad al pago de dinero; lo manifestado está acreditado con los documentos:
registro Nº 1834 de fecha 04/12/2003, registro Nº 1115 de fecha 09/07/2004, registro
Nº 673 de fecha 12/08/2009, registro Nº 688 de fecha 17/08/2009, registro Nº 324 de
fecha 24/08/2012 y entre otros, los cuales fueron recibidos y registrados en la oficina
de la autoridad del recurso hídrico, los mismos que deben obrar en el archivo
documentario de la misma, de lo contrario sería grave, más aun si con ello se ha puesto
en peligro la vida de las personas.

Al punto 1.6 Es preciso indicar: primero, se debe tener en cuenta la pretensión (folio
58) y hechos fácticos (folio 60, punto 1.1) que sustentan la demanda y resulten
acreditados en el proceso y, el Considerando: Decimo (folios 213 al 214) y Décimo
Tercero (folios 215 al 216) de la Sentencia Nº 169-2014; segundo, el derecho al honor
está contemplado en el numeral 8) del artículo 37º del Código Procesal Constitucional y
fue invocado en la subsanación de la demanda (folios 83 al 84, punto 3.2); tercero,
como derecho fundamental, la integridad personal o física se relaciona al derecho a no
ser objeto de vulneraciones en la persona física, tales como lesiones, torturas, tratos
inhumanos, penas crueles, o la muerte. En este sentido, ser íntegro significa tener
salud, estar entero, sin daños. Una persona íntegra es también aquella que no se queda
en una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento,
posee una amplia gama de aptitudes y capacidades. En la presente se discute la
vulneración de un derecho fundamental, el de ejercer el uso primario del derecho al
agua, que tiene estrecha relación con la integridad personal o física, de modo tal que no
se puede interpretar de forma aislada. Sin perjuicio a ello, es necesario señalar que:

Interpretación de los Derechos Constitucionales.

El artículo V está referido al marco dentro del cual los Jueces encargados de impartir
justicia constitucional deben interpretar las normas relativas al contenido y alcances de
los derechos constitucionales protegidos por este proceso, entre otros. Así, se establece
que las mismas deberán interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, con los tratados sobre derechos humanos, así como con las
decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos
constituidos según tratados de los que el Perú es parte.

Juez y Derecho.

La norma prevista en el artículo VIII contempla el denominado aforismo IURA NOVIT


CURIA, a través del cual el órgano jurisdiccional competente aplicará el derecho que
corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado por las partes o lo haya sido
erróneamente.

Precedente Vinculante.

Sentencia recaída en el expediente N° 569-2003-AC/TC,


Sentencia recaída en el expediente N° 905-2001-AA/TC, en la que se sostuvo lo
siguiente:
“Por lo que respecta al principio de congruencia de las sentencias o, a su turno,
a la necesidad de que se respete el contradictorio, el Tribunal Constitucional
considera que no resultan afectados por el hecho que el juez constitucional se
pronuncie por un derecho subjetivo no alegado por la demandante, pues una
de las particularidades de la aplicación del principio iura novit curia en el
proceso constitucional es que la obligación del juzgador de aplicar
correctamente el derecho objetivo involucra, simultáneamente, la correcta
adecuación del derecho subjetivo reconocido en aquel.
Y ello es así, pues sucede que el derecho subjetivo constitucional está, a su vez,
reconocido en una norma constitucional (…) que es indisponible para el Juez
Constitucional y que, en consecuencia, aunque no haya sido invocada, debe
aplicarse. Además, no puede olvidarse que el contradictorio en el amparo, por
lo general, no se expresa de manera similar a lo que sucede en cualquier otro
ámbito del derecho procesal, en particular, si se tiene en cuenta la posición y el
significado de la participación de las partes (sobre todo, la demandada) en el
presente proceso; de manera que la comprensión y respeto al contradictorio en
el amparo ha de entenderse, no conforme a lo que se entiende por él en
cualquier otro proceso, sino en función de las características muy particulares
de este proceso.” (fundamento cuarto).

Al punto 1.7, Por no ser tema sustancial del proceso, no nos compete pronunciarnos.

II.- RESPONDE AL PRIMER AGRAVIO Y UNICO.-

Primero; con respecto a “…La resolución impugnada nos causa agravio, por cuanto se emite
sentencia estimativa aplicando indebidamente las normas…”

III.- PETITORIO.

Se me tenga por contestado en tiempo y forma al traslado conferido de conformidad al


artículo 58° del Código Procesal Constitucional y solicito a la honorable Corte lo
siguiente:

a).- Se rechace la apelación formulada y confirme Sentencia con costos.

b).- De conformidad al artículo 8º del Código Procesal Constitucional, se disponga la


remisión de los actuados al Fiscal Penal que corresponda para los fines pertinentes.

c).- Se nos conceda 10 minutos de tiempo para el uso de la palabra en la VISTA DE LA


CAUSA, reservándonos lo establecido en el artículo 40º del Código Procesal
Constitucional.

POR LO EXPUESTO:
Pido a la honorable Corte, resolver conforme a sus atribuciones establecidos por Ley.

PRIMERO OTROSI DIGO; El Sr. A quo, omitió observar algunos procedimientos de


cumplimiento obligatorio conforme a Ley para un debido proceso, como por ejemplo:

a).- En la Resolución Nº 019 (folio 234 al 235), Cedula Notificación Nº 66619-2014-JM-CI


(folio 237) no se ha cumplido con adjuntar copias del escrito de apelación, conforme
señala el artículo Nº 134º del Código Procesal Civil (aplicación supletoria en el caso), Se
tenga presente.

b).- El expediente Nº 00446-2014-0-2101-JM-CI-02 en grado de apelación, mediante


Oficio Nº 1019-2014-2S-2JM-PUNO-CSJP/PJ (folio 248) fue elevado en fecha 21 de
octubre de 2014, transgrediendo el artículo 57º del Código Procesal Constitucional,
habido cuenta de que las cedulas de notificación en su totalidad fueron devueltas al
juzgado en fecha 13-10-2014 (folios 237, 243 y 245), Se tenga presente.

SEGUNDO OTROSI DIGO; Los emplazados: primero, el Administrador Local de


Agua Ilave y la Autoridad Nacional de Agua, defendido por el Procurador Público del
Ministerio de Agricultura y Riego, están incurriendo en conductas temerarias o mala fe
y dilatorias; segundo, continua la no observancia de normas por parte de los
emplazados citados, por tanto persiste la vulneración de nuestros derechos
fundamentales del debido proceso y otros, por el fundamento siguiente:

a).- La Resolución Nº 015 de fecha 13 de agosto del 2014, fue impugnada en dos
oportunidades, la primera en fecha 26 de agosto del 2014 y declarada improcedente
mediante Resolución Nº 016 de fecha 28 de agosto del 2014 y, la segunda en fecha 02
de octubre del 2014 y declarada improcedente mediante Resolución Nº 020 de fecha 06
de octubre del 2014; sin observar el artículo 112º numeral 1 y 6, lo peor transgrediendo
lo señalado en el artículo 360º (Prohibición de doble recurso) del Código Procesal Civil
(aplicación supletoria en el caso), se tenga presente.

Art. 112º existido temeridad o mala fe, numeral 1) carencia de fundamento jurídico
medio impugnatorio, numeral 6. Cuando por cualquier medio se entorpezca
reiteradamente el desarrollo normal del proceso. Prohibición de doble recurso.-
Artículo 360.- Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma
resolución.

b).- La apelación (folios 52 al 56) de la Resolución Administrativa N° 0487-2013-ANA-


ALA-ILAVE (folio 50) y remitida ante la autoridad superior con Oficio Nº 660-2013-
ANA-ALA-ILAVE (folio 57) con fecha 18 de diciembre de 2013, el expediente fue
trasladado para ser resuelto por el Tribunal Nacional de Resolución de Controversias
Hídrica, lo peor, a la fecha no está siendo resuelta, lo aseverado se acredita con los
documentos: OFICIO Nº 215-2014-DP/OD-LIMA y CARTA DE CONCLUSION Nº
1159-2014-DP/OD-LIMA-BA. Por tanto se acredita una vez que en absoluto se observa
el debido proceso cautelado por la Carta fundamental ni mucho menos se tiene en
cuenta las Disposiciones Complementarias Transitorias de la Ley Nº 29338 “Ley de
Recursos Hídricos”, cabe la pregunta: ¿Qué se persigue con estas actitudes por demás
abusivas? es acaso ¿QUE PEREZCAMOS?, porque, no olvidar que el tema de fondo del
expediente es justamente el uso primario del derecho al agua. Se tenga presente.

ANEXOS; en copias:
9a. Norma Legal, Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos” página de Disposiciones
Complementarias Transitorias.

9b. Relación de Expedientes Administrativos que asume competencia el Tribunal


Nacional de Resolución de Controversias Hídricas, CUARTA LISTA.

9c. OFICIO Nº 215-2014-DP/OD-LIMA.

9d. CARTA DE CONCLUSION Nº 1159-2014-DP/OD-LIMA-BA.

Para conocimiento y consideración de la honorable Corte.

Puno, 12 de noviembre del 2014

También podría gustarte