.Accion de Amparo VIII (Contestacion) Santos Tuyo
.Accion de Amparo VIII (Contestacion) Santos Tuyo
.Accion de Amparo VIII (Contestacion) Santos Tuyo
Acudo a su Digno Despacho, dentro del plazo prescrito en el artículo 58° del Código
Procesal Constitucional, con el propósito de contestar a los agravios expresados por la
contraria respecto del recurso de apelación que interpuso en contra de la SENTENCIA
N° 169-2014 de fecha doce de septiembre del año dos mil catorce, dentro del término
que su Señoría concedió a la parte actora en la Resolución Nº 022 de fecha seis de
noviembre del año dos mil catorce, que servirán para proporcionar mayores elementos
de juicio al momento de resolver la recurrida, debiendo tener en cuenta las siguientes
consideraciones que a continuación detallo:
PRIMERO.- El hecho de que la sentencia de la 1ra Instancia no haya sido apelada por
los demandantes, no es un óbice para que la Sala Civil resuelva aspectos del fallo que
son controvertidos por ellos al plantear los agravios la parte impugnante. En efecto, los
accionantes hemos logrado obtener admitida nuestra demanda (en partes) en 1ra
Instancia, de tal manera que mal podría haber apelado la sentencia por cuanto lo
decidido en esta no les causaba gravamen. Pero replanteado el tema como
consecuencia del recurso de la emplazada, es legítimo que aquellos puedan cuestionar
los considerandos del fallo que les son adversos. Y tales cuestionamientos deben ser
analizados por la honorable Corte, porque de lo contrario se incurriría en la omisión de
tratamiento de aspectos decisivos para resolver la controversia.
La protección del ser humano ha supuesto que los Estados vayan adquiriendo
obligaciones internacionales mediante la suscripción y ratificación de instrumentos de
derechos humanos; en los últimos cincuenta años se ha desarrollado de manera
sustancial una serie de cuerpos normativos internacionales relacionados al respeto y
garantía de la dignidad de las personas, comprometiendo así la gestión de todas las
ramas del poder público a los fines del tratado. Para que esa protección sea efectiva se
requiere entonces que dichos compromisos así como las recomendaciones o
resoluciones provenientes de los órganos creados a partir de ellos sean adoptados e
implementados de buena fe por los Estados, y no como una simple formalidad
internacional.
Para la Corte IDH: “Una de las obligaciones que ineludiblemente debe asumir el
Estado en su posición de garante, con el objetivo de proteger y garantizar el derecho a
la vida, es la de generar las condiciones de vida mínimas compatibles con la dignidad
de la persona humana y a no producir condiciones que la dificulten o impidan. En este
sentido, el Estado tiene el deber de adoptar medidas positivas, concretas y orientadas a
la satisfacción del derecho a una vida digna, en especial cuando se trata de personas en
situación de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se vuelve prioritaria.” (Corte IDH
2005b: párr. 162)
Al punto 1.3 Lo manifestado “…el Juez al emitir la sentencia apelada, no ha efectuado una
debida motivación de su sentencia…” expresamos que ello no tiene asidero, es que el
apelante no ha leído el Considerando: Decimo (folios 213 al 214) y Décimo Tercero
(folios 215 al 216) de la Sentencia Nº 169-2014.
Al punto 1.3 (se repite) Lo expresado “…Así el juzgador no ha observado que conforme con
los artículos 36º y 37º de la Ley de Recursos Hídricos – Ley Nº 29338, el uso primario del agua
consiste en la utilización directa y efectiva de la misma,…” tampoco tiene asidero, es que el
apelante no tiene conocimiento del informe técnico 2008-JUDR.I/CLC (folios 10 al 14),
sobre todo el contenido del Informe 191-2013-ANA-ALA-ILAVE, (folios 38 al 40) de la
demanda, en el extremo que señala: “de definitiva la comisión de regantes Lacotuyo viene
utilizando el agua por tres infraestructuras hidráulicas un caudal total de hasta 46.65 litros por
segundo en esta época del año, cantidad de agua superior a la otorgada que es de un caudal de
hasta 24 litros por segundo (…)”; en otro extremo de dicho informe se precisa “(…) a
partir del cual inicia un canal semicircular de concreto, que deriva las aguas del rio a la margen
derecho un caudal de 27 litros por segundo, es oportuno manifestar que el canal de concreto
tiene una longitud de 2 km, a partir de este punto se prolonga un canal rústico hasta la
propiedad de la señora Anacleta Tuyo Pongo, con una pendiente mínima y en algunos
tramos no está bien definido la sección del canal en tierra lo que dificulta circular el
flujo del agua en cantidad, y se ha observado que por el estado en que se encuentra la
infraestructura hidráulica no permite dotar de agua ni a la última usuaria
empadronada en cantidad adecuada que le corresponde.
CONCLUSION; el titular de la licencia de uso de agua (Comisión de Regantes
Lacotuyo), perturban el uso del agua de los demandantes por dos razones 1) por
utilizar el excedente del caudal que no les fue autorizado y 2) por no efectuar el
mantenimiento correspondiente a los canales hidráulicos por los cuales discurre el
recurso hídrico de manera natural, es decir los canales por los cuales discurre el agua
están obstruidos, por consiguiente no se puede ejercer el uso primario del derecho al
agua, POR LO QUE no se puede argumentar la aplicabilidad o no de la Ley Nº 29338
“Ley de Recursos Hídricos”.
Al punto 1.4 Lo señalado “…En el caso de autos, se verifica que la parte actora persigue a
través del presente proceso de amparo, es que se le incluya dentro de la Comisión de Regantes de
Lacotuyo con la finalidad de contar con agua para un uso productivo, toda vez que como
refiere expresamente necesita del líquido elemento para la conservación de sus parcelas y la
crianza de sus animales;…” carece de asidero, se tenga a bien considera lo manifestado
en el literal QUINTO de la presente.
Al punto 1.6 Es preciso indicar: primero, se debe tener en cuenta la pretensión (folio
58) y hechos fácticos (folio 60, punto 1.1) que sustentan la demanda y resulten
acreditados en el proceso y, el Considerando: Decimo (folios 213 al 214) y Décimo
Tercero (folios 215 al 216) de la Sentencia Nº 169-2014; segundo, el derecho al honor
está contemplado en el numeral 8) del artículo 37º del Código Procesal Constitucional y
fue invocado en la subsanación de la demanda (folios 83 al 84, punto 3.2); tercero,
como derecho fundamental, la integridad personal o física se relaciona al derecho a no
ser objeto de vulneraciones en la persona física, tales como lesiones, torturas, tratos
inhumanos, penas crueles, o la muerte. En este sentido, ser íntegro significa tener
salud, estar entero, sin daños. Una persona íntegra es también aquella que no se queda
en una sola actividad, si no que se mueve por las distintas áreas del conocimiento,
posee una amplia gama de aptitudes y capacidades. En la presente se discute la
vulneración de un derecho fundamental, el de ejercer el uso primario del derecho al
agua, que tiene estrecha relación con la integridad personal o física, de modo tal que no
se puede interpretar de forma aislada. Sin perjuicio a ello, es necesario señalar que:
El artículo V está referido al marco dentro del cual los Jueces encargados de impartir
justicia constitucional deben interpretar las normas relativas al contenido y alcances de
los derechos constitucionales protegidos por este proceso, entre otros. Así, se establece
que las mismas deberán interpretarse de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos, con los tratados sobre derechos humanos, así como con las
decisiones adoptadas por los tribunales internacionales sobre derechos humanos
constituidos según tratados de los que el Perú es parte.
Juez y Derecho.
Precedente Vinculante.
Al punto 1.7, Por no ser tema sustancial del proceso, no nos compete pronunciarnos.
Primero; con respecto a “…La resolución impugnada nos causa agravio, por cuanto se emite
sentencia estimativa aplicando indebidamente las normas…”
III.- PETITORIO.
POR LO EXPUESTO:
Pido a la honorable Corte, resolver conforme a sus atribuciones establecidos por Ley.
a).- La Resolución Nº 015 de fecha 13 de agosto del 2014, fue impugnada en dos
oportunidades, la primera en fecha 26 de agosto del 2014 y declarada improcedente
mediante Resolución Nº 016 de fecha 28 de agosto del 2014 y, la segunda en fecha 02
de octubre del 2014 y declarada improcedente mediante Resolución Nº 020 de fecha 06
de octubre del 2014; sin observar el artículo 112º numeral 1 y 6, lo peor transgrediendo
lo señalado en el artículo 360º (Prohibición de doble recurso) del Código Procesal Civil
(aplicación supletoria en el caso), se tenga presente.
Art. 112º existido temeridad o mala fe, numeral 1) carencia de fundamento jurídico
medio impugnatorio, numeral 6. Cuando por cualquier medio se entorpezca
reiteradamente el desarrollo normal del proceso. Prohibición de doble recurso.-
Artículo 360.- Está prohibido a una parte interponer dos recursos contra una misma
resolución.
ANEXOS; en copias:
9a. Norma Legal, Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos” página de Disposiciones
Complementarias Transitorias.